liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Neoliberalismo, realidad o propaganda.

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 22:45
Neoliberalismo, realidad o propaganda.

Se esta hablando en el foro sobre el neoliberalismo y su relación supuesta con políticas liberales, que por cierto, no del todo equivocados están nuestros contrincantes al sugerir eso, pero es tan así¿?. Es el neoliberalismo el “liberalismo pos” como contraf lo califico, o es el liberalismo a media que intenta plantear Q,, será liberalismo moderno, liberalismo pos-algo¿?.

Cuando leemos algo o escuchamos la radio o tv, los políticos de derecha o izquierda, sin diferenciación alguna se plantan en pegarle al neoliberalismo, y enseguida hacen una correlación con “consenso de Washington”. El propio Q, en su post “ la maldita herencia liberal” hace ese paralelismo propio entre neol-consenso.

Ahora bien, analicemos un poco algunas de las medidas propuestas por el consenso de Washington y la “supuesta” relación con el liberalismo por lo menos económico.
Veamos: “Como se sabe, la expresión Consenso de Washington fue acuñada por John Williamson hacia 1989 para describir un conjunto de recomendaciones económicas que la mayoría de los organismos multilaterales y funcionarios públicos de dicha ciudad consideraban apropiadas para América Latina”1
Esas medidas eran: 1) diciplina fiscal: la propuesta se debía a los constantes desordenes fiscales, que a su vez alimentaban tasas inflacionarias de hasta 4 dígitos anuales ( Argentina1989, Bolivia 1985-1988, Brasil y sus constantes planes de estabilización) 2) Reordenamiento del gasto publico: Establecer prioridades en el gasto publico del estado (educación, salud), reducción de subsidios 3)Reforma impositiva: sugería la necesidad de moderar las tasas marginales 4) Liberación de las tasas de interés: El estado fijaba imponía por en tasas máximas. Argentina, Brasil el estado regulaba la tasa de prestamos entre Banco-cliente, desfavoreciendo el crédito a largo plazo y generando un mercado de especulación rentistica e informal 5)Liberalización de los tipos de cambio: puesto que por entonces los gobiernos controlaban y fijaban los tc, de acuerdo a necesidades que establecieran los planes estabilizadores. Surgían devaluaciones para equiparar los déficits comerciales y la balanza de pagos, y para cambiar los precios relativos, favoreciendo a sectores (agrícolas) por donde el gobierno obtendría financiación para los déficits presupuestarios 6)Apertura de la economía: los ’80 y un mercado cerrado con tasas arancelarias promedio al 40-45%. Existían, Argentina cuatro secretarias ministeriales (Economía, servicios aduaneros, tratados arancelarios del ministerio de Relaciones exteriores, comercio exterior y control de importación), que constituían una fuente de corrupción innegable 7)Liberación para las inversiones 8) Privatizaciones: la cantidad de empresas públicas que había en Latinoamérica y particularmente en Argentina se caracterizaban por tener fuertes pérdidas y bajos niveles de productividad. Las pérdidas eran financiadas por el tesoro con emisión monetaria (sigue)
Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 22:48
9) De s regulación: la cantidad de normas que regulaban la economía, desde precios máximos hasta permisos para instalar simples comercios minoristas, ahogaban la iniciativa privada y creaban un gigantesco mercado informal que no pagaba impuestos 10) De rechos de propiedad: la amplitud del mercado informal hacía que los derechos de propiedad fueran débiles.Ahora bien, el consenso de Washington, representa para muchos el neoliberalismo o la “imposición de planes económicos”, ahora pregunto fue así¿?. Todos los textos que originales que fueron de escritorio a escritorio, en ningún momento obligaban o imponían llevar adelante tales propuestas, es más, en todos ellos se sugiere llevar tal propuesta con el justificativo siguiente a causa de x motivo. Fueron recomendaciones que no solo pocos países llevaron adelante, sino que aquellos que el folklore popular dice que aplicaron, en la realidad estuvieron muy lejanas de ser ciertas.
Pero sin irme de las ramas, salvo que después quieran profundizar en el consenso, quiero volver a lo relacionado con el neol-consenso.
Los puntos del consenso, no están del todo alejados de principios liberales(verán que no hablo de neo), pues reducir la participación gubernamental, estatal, dar mayor apertura a la libre interacción del mercado y los individuos no podría englobarse dentro de algo nuevo en el liberalismo, pues que argumento nuevo hay en eso? Ninguno. La idea de profundizar en un achicamiento del gobierno y la protección de los derechos de propiedad, no se aleja nada de lo que todo liberal hoy ansía.
Pues bien, partiendo de este análisis rudimentario puede concluirse que sí, el consenso de Washington contenía propuestas de índole liberal, ahora bien, pues porque se empecinan tanto en pegarle al consenso y asociarlo con el neo?. Propaganda sería la respuesta? Quien sabe cuales son los fundamentos de aquellos grupos ( por cierto todos homogéneos en las denuncias y el pensamiento) antiglobalizadores, grupos de izquierda, neo-izquierda, exgolpistas, lideres sindicales, conservadores, que utilizan para convencer, Existe el neoliberalismo desde la perspectiva que ellos tratan? Pues al centrarse en el argumento económico, es evidente el error. Liberales reconocidos Latinoamericanos, como Alverdi “Sistema económico rentistico de la confederación argentina” escrito en 1854, decía “ La Constitución no especifica cuál es la ley ante la cual sean iguales todos los habitantes, lo cual demuestra que se refiere a la ley civil, económica y fiscal, lo mismo que a la ley política respecto de los naturales del país. Así establecida la igualdad, tenemos que nuestro derecho fundamental económico desconoce absolutamente las distinciones del antiguo derecho realista, que dividía las personas, para los efectos económicos, en: Libres y esclavos, Nobles y plebeyos, Comunes y privilegiados, Trabajadores y ociosos por clase y nacimiento, Extranjeros y nacionales, Tributarios y libres de cargas y pechos, Mayorazgos y segundones.
Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2004 a las 22:50
“Acabamos de ver que los capitales extranjeros, atraídos y establecidos por, el estímulo de una legislación de libertad, son el medio previsto por la Constitución para fomento de las empresas de ferrocarriles, de colonización, de líneas de vapores, bancos de circulación, seguros, etc.” “El salario es libre por la Constitución como precio del trabajo, su tasa depende de las leyes normales del mercado, y se regla por la voluntad libre de los contratantes. No hay salario legal u obligatorio a los ojos de la Constitución, fuera de aquel que tiene por ley la estipulación expresa de las partes, o la decisión del juez fundada en el precio corriente del trabajo, cuando ocurre controversia” “El capital es demasiado perspicaz para que necesite que la ley se encargue de formarle sus ganancias, o de señalarle los empleos más lucrativos y ventajosos para su incremento. El capital no quiere más apoyo de la ley que el que le da la Constitución” “El interés y su tasa. es un fenómeno que se opera por causas peculiares y suyas, en que la ley no debe intervenir, sino para asegurar la más completa libertad al desarrollo de ese fenómeno. La Constitución lo ha reconocido así” “El gobierno que se hace banquero, asegurador, martillero, empresario de industria en vías de comunicación y en construcciones de otro género, sale de su rol constitucional"
Ahora bien , una vez demostrado que el consenso de Washington no proponía nada nuevo, pues sus ideas dotan de 130 años, vuelvo al punto de inicio, de donde sacan esa teoría de neo¿?.
Por lo tanto el consenso de Washington como las propuestas de los distintos institutos pro-libertad económica, no proponen nada novedoso en comparación con lo comentado por alberdi hace ya varios años, la concepción de creer que el neo como el resurgir del liberalismo es otro calificativo que me induce a pensar, alguna vez estuvimos muertos y resurgimos como el ave fenix¿? No denigremos a esos cientos de intelectuales que durante las décadas de persecución nazista, socialista, nacionalista se mantuvieron fieles a los principios liberales, muchos de ellos, no denigrarían las propuestas que guardan una notable relación con lo sostenido por años por estos individuos.
Ni neo, ni pos, ni liberalismo moderno, somos simplemente el mismo liberalismo, que hace 130 años grandes pensadores como Alberdi escribían en sus textos.

Conclusión: El marketing político, no es algo tampoco novedoso…

saludos,
Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 22 de Noviembre de 2004 a las 18:18
Veo con gusto, respetable MAzza que te has sensibilisado ante lo que hemos estado en este foro sosteniendo (tanto contralos, y yo) sobre la cuestion del neoliberalismo y su imposicion en America Latina durante todo el decenio de los 90´s del milenio pasado.

Lo que yo quiero recalcar es que, en efecto, en America Latina SI se han estado aplicando modelos y politicas economicas de corte liberal; y que en la actualidad eso es lo que domina en el panorama politico gestionador de las clases dirigentes en nuestra region. Esto implica que lo sostenido por Stones de hablar de que "nunca ha habido liberalismo en America Latina" carece de sustento empirico. Pues la restructuracion de la economias latinoamericanas llevan ese sentido de encaminarse a un capitalismo liberal.

Es necesario reconocer que, efectivamente, el liberalismo economico que se aplica en la actualidad no tiene las mismas caracteristicas del liberalismo clasico del siglo XIX. En mi pais, por ejemplo, Benito Juarez defendio la soberania politica y economica de nuestro pais; incluso una de las preocupaciones de aquellos liberales era la de soberania financiera al intentar tener un control sobre las finanzas de México; cosa que los "liberales" mexicanos contemporaneos han dejado de lado, al estar aplicando medidas de desregulacion y privatizacion absoluta de nuestra banca nacional perdiendo asi el control del sistema bancario. En México, mas del 90% de la banca comercial se encuentra en manos extranjeras, por lo que nuestra soberania financiera se haya fuertemente atacada y debilitada. El poder sobre el dinero implica el poder en la politica; por tanto los destinos de la politica mexicana actual no se haya en las manos de nacionales; sino en las manos de extranjeros (en su inmensa mayoria Estadounidenses).
Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 22 de Noviembre de 2004 a las 18:25
Error. Yo sí he hablado de que, esos 10 puntos del consenso de Washington pueden englobarse dentro del pensamiento liberal, de ahí a que esos 10 puntos se hayan llevado adelante hay una abismal diferencia.
Es más, solo una y hasta cierto punto, las privatizaciones en Argentina, se ha cumplido. El resto la región estuvo lejos de seguirlos.
Así pues, El liberalismo en Latinoamérica nunca se ha aplicado, pero eso no quita que no haya existido la intención de política liberalizadoras.
Re: Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 22 de Noviembre de 2004 a las 18:28
Ah veo también con gusto que se hayan sincerado admitiendo que el neoliberalismo no existe, solo sí puede existir en la imaginación de las empresas publicitarias.

Saludos,
Re: Re: Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 22 de Noviembre de 2004 a las 22:34
Se supone que el liberalismo clasico propiamente tal solo se aplicó en el siglo XIX. Las reformas liberales de los ultimos 20 años en el mundo si bien toman muchas de esas ideas, tambien dan por hecho que el Estado aparte de brindar justicia, debe encargarse de un minimo de seguridad social (como los ordoliberales, no como los socialdemocratas). En realidad eso me parece un cambio suficiente para hablar de un sistema nuevo, algo "neo" que sigue siendo liberalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 22 de Noviembre de 2004 a las 23:35
Un intervencionismo light no puede ni tiene nada de nuevo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 23 de Noviembre de 2004 a las 01:06
solo me parece que si es algo nuevo para el liberalismo original que pretendia 0 intervencionismo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 23 de Noviembre de 2004 a las 04:02
Que lo sigue pretendiendo oye, el intervencionismo es el mal de males, sea cual sea su nivel.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 23 de Noviembre de 2004 a las 22:15
puede que sea cierto... pero hoy en el mundo ya se da por hecho el que deba haber intervencionismo. Actualmente ya no encontraras paises liberales como habian en el siglo XIX, lo que mas encontraras será economias sociales de mercado que si bien no son socialdemocratas, tampoco son extremadamente liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 23 de Noviembre de 2004 a las 22:28
Cierto, pero esa es la lucha, volver atras los intervencionismos...
Re: Re: Neoliberalismo, realidad o propaganda.
Enviado por el día 22 de Noviembre de 2004 a las 20:17
Lo que dices quetza no tiene sentido, la plata en los bancos son de los ahorristas, aunque se haya liberalizado la banca privatizandola (por ende llegan bancos extranjeros, inmensa mayoria estadounidense? mentira) eso no le quita ningun poder al ahorrista ni al gobierno, talvez tu quisieras como has mencionado, que algun mesias llegase para "nacionalizar" la banca (sic. agarrar toda esa plata ajena) bajo el pretexto de una "soberania financiera" (falta que me saques la "soberania social") las "finanzas de mexico" no tienen que ser de mexicanos pedazo de xenofobo!