liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Saramago

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Saramago
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2004 a las 21:58
Para Saramago, la mirada crítica de la realidad es un imperativo moral. En una charla con Ñ en México, el Premio Nobel de literatura enfatizó la necesidad del compromiso como una forma de vida. Habló de los peligros de una tecnología que no está al servicio de la humanidad y de su próximo libro "muy polémico".
Es imposible exagerar la sorpresa —ligero desconcierto, fulminante admiración— que provoca, en cualquiera que haya leído a José Saramago, verlo cara a cara. Alto, esbeltísimo, serio pero también juguetón, resuena en él algo de la elegancia mineral, volcánica de Lanzarote —la isla de las Canarias donde fue a vivir en 1993, cuando en Portugal censuraron su novela El Evangelio según Jesucristo. Como si este hombre de 81 años fuera inmune al cansancio, al tedio, a la dispersión. Estamos en Guadalajara, México, en un congreso en homenaje a Julio Cortázar que ya lleva tres días y Saramago asiste a escuchar cada ponencia con entusiasmo de estudiante. Pero él no es un estudiante sino un Premio Nobel, por lo que todos lo reclaman a toda hora, y él responde a cada uno sin escatimar su tiempo, dejando caer las palabras —palabras meticulosamente elegidas que después será difícil recuperar con el grabador, porque habla bajito y en un español cerrado, abisal.
Sucede que Saramago es, sobre todo, un hombre de convicciones, un convencido de que allí donde esté, le corresponde decir aquello que debe ser dicho, lo que es incómodo. Como cuando dijo, por ejemplo, que "lo que llamamos democracia es una falacia, una fachada, porque el único poder real es el poder económico multinacional". O que "caminamos irremediablemente hacia la ignorancia". O cuando apoyó a los zapatistas mexicanos. O cuando, inclusive lamentándolo (siendo como es un comunista apasionado), decidió condenar públicamente el fusilamiento de tres disidentes en Cuba el año pasado. O cuando dice, como dijo en esta entrevista, que "la toma de conciencia no es garantía: muchos de los que podrían ser ciudadanos conscientes optaron por el cinismo. Pero tomar conciencia es el comienzo para poder pensar un hombre en condiciones realmente humanas".
Re: Saramago
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2004 a las 21:59
- —¿Cuando encara sus novelas tiene en cuenta esos problemas de la realidad?

- —No, no busco jamás hablar de un tema ni tampoco parto de una idea previa, como si tuviera la necesidad de ilustrar mi manera de observar la realidad. No me interesa nada el didactismo. Más bien se me presenta una idea, como una especie de flash. No es que la esté buscando: viene. Y casi siempre, en el instante mismo en que se me presenta la idea, viene con el título.

- — ¿Y ése es siempre después el título del libro?

- —Sí, se mantiene hasta el final. Aun si lo narrado después no coincide del todo con el título, me da igual: el título es ése, nació con la novela y tiene todo el derecho de estar allí. Y de hecho, cuando llego al final de la historia, aparece siempre una conexión clara. Todos mis libros llegan así. Quizá tiene que ver con que empecé a escribir un poco tarde, entonces los textos irrumpen con un enorme deseo de ser, de venir al mundo, y me pongo a escribir sin parar. Eso sí: una vez que termino, es como si cerrara una puerta y ahí queda: no vuelvo más a ese libro. De ahí que estoy esperando el día, o mejor dicho, estoy temiendo el día en que no aparezcan más ideas. Porque de algo estoy seguro: si no encuentro la idea con la misma naturalidad con que ocurrió hasta ahora, no la podría forzar. Ni siquiera podría buscarla. Porque ¿dónde iría a buscarla? ¿En qué lugar dentro mí? Imposible: yo no busco, encuentro.

Re: Re: Saramago
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2004 a las 19:01
"lo que llamamos democracia es una falacia, una fachada, porque el único poder real es el poder económico multinacional"...
no sé si el señor Saramago será buen es escritor, porque nunca lo he leído,pero si puedo decir que como buen comunista habla puras tonterías.Primero que entiende el "poder real"..las multinacioanles pueden allanar su casa, mandarlo a un gulag, impedirle viajar, condenarlo a muerte por pensar distinto, o impedirle educar a su hijo en la escuela de su elección?
Viva la democracia, con todos sus defectos (bien lo sabe James Buchanan)es mejor que seguir los delirios del dictador o el profeta de turno.
Re: Re: Saramago
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2004 a las 19:54
Pobre Saramago, ha quedado destruido para mi.
Re: Re: Re: Saramago
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2004 a las 21:02
Pareciera que Saramago ha realizado un descubrimiento: «La izquierda perdió la capacidad de pensar», bueno, muchos ya lo habían descubierto. Es un artículo que en lo único que estoy de acuerdo es con el título, porque lo demás es una mezcla de temas como de alguien que se mete en lo que no sabe.

http://www.redvoltaire.net/article2999.html
Re: Saramago
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 16:34
A la presidenta de la Comunidad Autónoma Madrileña y antigua Ministra de Cultura en el gobierno del Partido Popular, le preguntaron su opinión sobre Saramago, cuando a éste le premiaron (como la fulana esta es de derechas, pues imagino que a modo de provocación). ¿Adivinan qué contestó? Pues respondió que opinaba que Sara Mago era una excelente artista. Aunque parezca increíble, no es broma.
Re: Re: Saramago
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2004 a las 18:20
También dijo que Carmina Burana le parecía una soprano excelente..jajajajja.

Y siendo ministra de cultura, dijo no saber quien era Santiago Segura, actor y director cómico, que es casi como ser mexicano en los años 50 y no saber quien era Cantinflas