liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neoliberalismo

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neoliberalismo
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:06
Este es un artículo de Roberto Cachanosky, que grafica muy bien las diferencias entre liberalismo y aquello que la izquierda ha nombrado neoliberalismo. Es una ignorancia supina que también la tiene el Presidente de Bolivia, éste ataca directamente al Liberalismo.

http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?n...

Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky
Cuando gobierna la ignorancia

El presidente Kirchner ha vuelto a acusar a los liberales de los males de la Argentina y de la posibilidad de implementar políticas nacionales y populares en el país. Una nueva muestra de su desconocimiento de las ideas del liberalismo y los objetivos de esta corriente de pensamiento.

Haciendo gala, una vez más, de su falta de preparación intelectual, Kirchner acaba de acusar a los sectores neoliberales de querer frustrar cualquier posibilidad de desarrollo de políticas nacionales y populares en la Argentina. ¡Vaya uno a saber qué entiende Kirchner por neoliberalismo o liberalismo! ¿Qué autores de esta corriente habrá leído en profundidad como para poder opinar sobre el liberalismo? Por la forma de expresarse, demuestra claramente su ignorancia respecto a qué es el liberalismo.

Por ejemplo, seguramente se sorprendería Kirchner si leyera la gran cantidad de escritos liberales que proponen la eliminación de una institución que él detesta desde lo más profundo de su ser: me estoy refiriendo al Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Tendrá idea Kirchner de que los liberales queremos que el FMI desaparezca?

¿Sabrá Kirchner que los liberales nos oponemos al endeudamiento como forma de financiar el gasto público? Los liberales consideramos que no sólo es ineficiente financiar el gasto estatal con deuda, sino que, además, es injusto porque quienes hoy deciden gastar endeudándose le están transfiriendo el pago de la fiesta actual a las futuras generaciones. Kirchner, que tanto repudia la deuda, ¿sabrá que los liberales la repudiamos tanto o más que él? En realidad la repudiamos más, porque mientras él despotrica contra el endeudamiento de los ´90, el BCRA sigue emitiendo bonos alegremente.

Kirchner habla de políticas populares. Justamente el liberalismo nació en defensa de las políticas populares (no confundir con populismo), buscando limitar el poder del soberano que acostumbraba expoliar a sus súbditos con impuestos para financiar sus guerras de conquistas o sus fiestas de palacio. El liberalismo nació luchando para que los gobiernos respeten los derechos de los ciudadanos.
Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neoliberalis
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:09
A diferencia del Sr. Kirchner que le pide al Congreso todo el poder para disponer a su antojo de los fondos de los contribuyentes, el liberalismo tiene como fundamento la limitación del poder para que el gobernante de turno no se convierta en un déspota. Mientras los liberales queremos transparencia en los gastos que hace el Estado con los recursos de los contribuyentes, Kirchner pretende transformarse en el monarca argentino que utiliza a su antojo el fruto del trabajo de la gente. ¿Quién está en contra del pueblo? ¿Los liberales que pedimos transparencia en el uso de los fondos público o Kirchner que quiere manejar nuestro dinero como si fuera su patrimonio personal?

Los liberales creemos en la democracia como forma de gobierno, en la cual los tres poderes son independientes uno de otro y se controlan mutuamente. Kirchner pretende que el Congreso sea una simple mesa de entradas que le aprueba todo lo que manda y que la Justicia lo “acompañe” políticamente en sus actos de gobierno. La gran diferencia entre Kirchner y los liberales es que nosotros creemos que la Corte debe ser un bastión inexpugnable de defensa de los derechos de los ciudadanos, particularmente frente al monopolio de la fuerza que le delegamos al Estado. Kirchner parece querer que la Corte no defienda esos derechos sino que sea funcional al Poder Ejecutivo.

Los liberales queremos que los empresarios obtengan sus ganancias compitiendo. Kirchner quiere que los empresarios obtengan sus ganancias expoliando al consumidor gracias al modelo de sustitución de importaciones que aplica. En los hechos, mientras Kirchner bate el parche de la defensa del pueblo y en contra de la concentración de la riqueza, le otorga mercados cautivos a unos pocos vivos que logran hacer fortunas a costa del salario de la gente.

Se equivoca Kirchner si cree que el fuerte del liberalismo es la economía. La base del liberalismo está en los principios morales sobre los cuales pretende construir una sociedad. A diferencia del sistema populista y demagógico que domina al partido al que pertenece Kirchner, el liberalismo tiene sus fundamentos en la moral del trabajo y la liberad individual. Para el liberalismo nadie tiene derecho a vivir a costa del trabajo de sus semejantes. Para el liberalismo, el trabajo libre debe ser la fuente de progreso de una población. Los liberales despreciamos a los políticos que, haciéndose los sensibles, le tiran migajas a la gente para calmarla, mientras entre ellos, algunos empresarios y dirigentes sindicales, se reaparten el fruto del trabajo de la gente cual piratas de distribuyen el botín que consiguieron.
Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neoliber
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:11
Mientras Kirchner se llena la boca con las palabras popular y derechos humanos, las criaturas siguen revolviendo los tachos de basura buscando algo que puedan vender para vivir. Pareciera ser que para Kirchner revolver tachos de basura y limpiar vidrios en los semáforos es el progreso, para los liberales eso es denigrar al ser humano. Los liberales queremos orden jurídico y limitación del poder del Estado para que el país reciba inversiones y la gente pueda tener un trabajo digno, progresar y educar a sus hijos en la cultura del trabajo y el esfuerzo personal y la libertad de expresión. Sin medios comprados con fondos públicos. Porque de la confrontación de ideas es que surge la verdad. La verdad no surge de medios de comunicación que pretenden mostrarle a la población una realidad que no es tal.

Si Kirchner cree que todo esto que queremos los liberales es boicotear sus políticas, entonces está en lo correcto. Yo, como argentino y como liberal, no quiero ver más a la gente sumergida en la miseria, detesto la política de Kirchner que lleva a miles de argentinos a vivir de la basura que hay en la calle. Condeno la política de Kirchner que lleva a la concentración de la riqueza en unos pocos vivos que lograron hacer el lobby necesario para vivir a costa de los consumidores. Desprecio la política educativa progre que está fabricando legiones de ignorantes que en el futuro no podrán trabajar porque los progres les enseñaron estupideces en vez de educarlos para la libertad y el progreso. Deploro la ausencia de una justicia verdaderamente independiente y de un Congreso que legisle en base a la conciencia de sus miembros.

En definitiva, como liberal, detesto profundamente a todos aquellos que se creen superiores al resto de los habitantes de este país y se consideran con el derecho a mandarnos todo el tiempo, como si fuésemos unos inútiles que no sabemos como construir nuestro destino.

Señor Kirchner: los argentinos no necesitamos de ningún iluminado que nos alimente, nos diga en qué trabajar, qué podemos consumir, cómo tenemos que educar a nuestros hijos, cómo tenemos que preparar nuestro futuro para cuando nos jubilemos o de alguien que nos cobre impuestos y los gaste como se le dé la gana, porque todas esas cosas son propias de las dictaduras y violatorias de los derechos humanos.
Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neol
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:14
Ok, pero en que se diferencia, económicamente hablando, el liberalismo económico del neoliberalismo económico.
Explicamelo como si fuera una niña de 6 años
Vale?
Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:15
Es que sólo dices en lo que creen ustedes los liberales, pero y en que creen los neoliberales entonces?
Explicamelo como si fuera una niña de 6 años
Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:21
A ver, una cosa que siempre me pregunto es: ¿quienes son los tales neoliberales?

Las medidas "neoliberales" fueron llevadas a cabo por partidos intervencionistas, que al ocurrir la crisis de los estados interventores (por deudas, déficit fiscal, hiperinflación, disminución de las exportaciones, encarecimiento del costo de productos), aplicaron aquellas medidas recomendadas por la burocracia internacional. Ajustó la economía de los países, pero no la intervención de los estados y los políticos. Por esto nunca fueron realmente liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aqu
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:24
Cacha respondió a tu pregunta contraf.
En eso creemos los liberales.
El neoliberalismo no existe!, es propaganda
Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:23
Contris:

Montaner te lo explicará por mi:

http://www.liberalismo.org/articulo/84/

Saludos cordiales y cansadísimos (y eso que hoy apenas es lunes).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aqu
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2004 a las 23:43
Bueno aparte de tomarse la molestia de leer, hay que también tomarse la molestia de entender aquellas cosas que no están a tono con lo que nos gusta. Esto es dificil cual uno está "apasionadamente ideologizado".
Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 19:57
Ah no!!!eso es mas dificil ,eso era para una niña de 4 años...
Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neoliberalis
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 02:34
Grande Frankie !!como siempre,entenderan de una vez por todas que es liberalismo??jajajaaj creo que no!!son duros de entender!!!.
Neoliberalismo=manejo de la politica monetaria por parte de los gobiernos...eso lleva a inflacion.
Liberalismo=no al FMI ,no al BM, SI a la moneda de valor intrinseco!!!.
Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neoliber
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 21:32
Gracias Racing, vos sos Grande.

A propósito de la diferencia entre saber y pensar viene este artículo de amayi. Esta rebueno:

http://www.amayi.org/carta.php?id=78

Lin Yutang. Educación como tormento o como placer.


"Es muy diferente saber y pensar. Quien mucho sabe no necesariamente tiene juicio y razón. Peor aún, el discernimiento erróneo del informado es más peligroso que el juicio equivocado del ignorante. "


La sencilla y lógica idea de distinguir entre el conocimiento y el juicio, en las manos correctas, puede llevar a conclusiones sorprendentes, que incluso pongan en tela de juicio a los sistemas educativos. Esta carta de Ama-Yi® idea está tomada de una obra publicada originalmente en 1937, la de Lin Yutang, The Importance of Living, William Morrow, 1998, Chapter Twelve, The Enjoyment of Culture, I. Good taste in knowledge, pp. 364-368. El libro es una buena lectura que incorpora interesantes comparaciones entre las mentalidades occidentales y orientales.

Y, además, esta idea ayuda a calificar y entender el fenómeno de ese intelectual que impresiona gratamente con su enorme conocimiento y la gran información que posee.

El autor comienza con la aseveración de que la educación o la cultura es sencillamente el desarrollo del buen gusto en el conocimiento y de las buenas formas en la conducta. Por tanto, el hombre que presume de ser educado no es necesariamente el ser que ha leído mucho; el hombre educado es ése a quien le gusta lo correcto y que rechaza lo incorrecto.

Es desesperante encontrarse con una persona que está llena de información, que sabe hechos, fechas, datos, números y nombres, que es un experto en sucesos de actualidad, pero que además tiene los puntos de vista erróneos y las actitudes equivocadas. Esa es una persona erudita, pero no tiene ni juicio ni gusto. Acumular hechos y datos es fácil. La erudición no es más que eso, el almacenamiento de información y debe distinguirse del discernimiento que es una cuestión de juicio y razón. Estar informado no es lo mismo que tener juicio.

Los chinos generalmente distinguen estas facetas, entre la escolaridad de la persona y su gusto. No es lo mismo la erudición que el discernimiento.

Tener gusto y discernimiento requiere necesariamente el pensar las cosas a fondo, implica independencia de pensamiento y la voluntad para no sucumbir a ningún tipo de modas, trampas y falsedades. No hay duda de que en nuestra vida adulta nos rodean todo tipo de embrollos, enredos, modas, engaños y decepciones acerca de la fama, de la religión, de la política, del patriotismo, del arte, de la psicología. Lin pone un ejemplo, si alguien dijera que los movimientos intestinales de los bebés tienen una influencia en su ambición ya de adulto, lo único que puede hacerse es sonreír.

Cuando alguien está equivocado, sencillamente está equivocado y nada vale que nos pueda impresionar, como sus años de estudio, o todos los libros que ha leído, o la universidad a la que asistió.
Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de neol
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 21:35
El gusto o discernimiento está fuertemente relacionado con el valor. El valor y la independencia de juicio son una rara virtud entre los hombres. Esta cualidad se percibe entre los artistas y escritores cuando ellos son jóvenes, lo que no poseen ya en su vejez. Se trata, por ejemplo, de rechazar una filosofía en boga o una teoría de actualidad, aún si ellas fueran apoyadas y promocionadas por los más célebres.

Desde luego, este valor intelectual para la independencia necesita de una confianza un tanto infantil e ingenua en uno mismo, pero esta seguridad y creencia en uno mismo es lo único que nos sirve. El momento en el que un joven cede este derecho de juicio personal ya está en posición de aceptar todas esas falsedades y modas.

Tener juicio, por tanto, requiere una buena dosis de valentía para evitar sucumbir a las presiones de las modas intelectuales del momento. Visto de otra forma, saber discernir necesita un buen nivel de confianza en uno mismo, tanta como para evitar seguir las corrientes que prevalecen en algún momento.

Lo que Lin quiere señalar es la diferencia entre conocer y pensar, entre estar informado y tener juicio, entre saber cosas y ser razonado. No es lo mismo saber mucho de la situación política de un país que tener juicios atinados sobre ella. Es, además, una cuestión vital, pues resulta menos peligroso el pensamiento del no educado que el pensamiento del educado.

Esto lleva al autor a tratar la cuestión del sistema educativo. La educación moderna y nuestros sistemas educativos están orientados a premiar la escolaridad por encima del juicio; se prefiere la acumulación de información al desarrollo del pensamiento. Los sistemas educativos ven como su objetivo ese almacenamiento de datos bajo el supuesto que un cúmulo de información en una persona ya la hace educada.

Y el autor plantea preguntas. ¿Por qué el sistema educativo ha distorsionado la placentera manera de estudiar y ser educado para convertirla en un forma mecánica, uniforme y pasiva de acumular información? ¿Puede llamarse a alguien educado simplemente por el hecho de haberse sentado un determinado número de horas en un salón de clase? ¿Por qué existen los diplomas y las calificaciones como un objetivo de la educación?

La respuesta es obvia, dice, se tiene ese sistema educativo porque se está educando de manera masiva, como en una fábrica.

Para proteger su reputación y estandarizar sus productos, las escuelas deben otorgar certificados de calidad a sus productos, que son los diplomas de sus alumnos. Para tener diplomas se necesitan calificaciones y para tener calificaciones se necesitan exámenes y pruebas. Esta es una secuencia lógica que no tiene escapatoria.
Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello de
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 21:39
Pero sus consecuencias son terribles. Con este sistema se pone atención única en la memorización de datos y no en el gusto y juicio. El autor confiesa haber sido profesor y saber por eso que es más fácil corregir exámenes con preguntas de fechas históricas que opiniones sobre preguntas vagas. El peligro es que después de haber instituido ese sistema nos habremos olvidado del verdadero ideal de la educación que es el desarrollo del juicio, del buen gusto en el conocimiento.

Está equivocado el sistema que pone a la acumulación de datos por encima del desarrollo del pensamiento. El objetivo de la educación es la enseñanza de las habilidades de la razón y del pensamiento.

La cuestión va más allá en la mente de Lin. Según él, no hay materias que sean obligatorias, ni siquiera libros requeridos; incluso Shakespeare no debe ser leído de esta manera. La escuela parte de la tonta idea de que puede delimitarse una determinada cantidad mínima de conocimiento en historia o geografía que es el límite inferior de un hombre educado. El autor dice ser él mismo muy educado y sin embargo estar confundido con algunas cuestiones como la capital de España. Es mucho menos importante conocer la moneda de Guatemala que el poseer buenos juicios y discernimiento.

El peligro de este sistema educativo, además, es creer que quien ha pasado por esos cursos obligatorios se convierte al instante en un hombre educado, pues se concluye por necesidad lógica que quien ha pasado por esa etapa de educación ya no tiene necesidad, cesa de aprender y de leer, porque ya ha aprendido lo que hay que saber.

Debe renunciarse a la idea de que el conocimiento de una persona puede ser medido y probado de alguna forma. La vida es limitada y el conocimiento es ilimitado.

El logro del conocimiento es como la exploración de un nuevo continente, puede ser entendido como una aventura para el alma. Y así seguirá siendo un placer en lugar de un tormento. Será una actividad gozosa mientras se mantenga un espíritu de aventura, de exploración.

En lugar de medir el cúmulo de información pasivo y uniforme, debemos cambiar para entender el ideal de un placer creciente. Una vez que sean abolidos lo diplomas y las calificaciones, o tratadas como deben serlo, el estudiante es forzado a preguntarse la razón por la que estudia. Actualmente, la pregunta ya ha sido contestada, porque no hay duda de que él piensa que estudia para pasar de año. Muchos estudiantes estudian por causa de sus profesores o de su padres, o de sus futuras esposas o esposos, para no verse desagradecidos con el que paga sus colegiaturas, o para ganar un buen sueldo después.
Estas causas son inmorales, dice Lin, pues es logro del conocimiento es un asunto enteramente personal y sólo así la educación puede ser un placer y ser positiva. Lin termina esta parte de su obra con una idea maravillosa, la de cambiar la visión de la educación. Convertirla de una actividad obligatoria y tormentosa en una pasión placentera y agradable
Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aquello
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 21:44
Por ello a pesar que a veces podemos ver enormes participaciones, al final ellas no tienen sustancia. Lo nuestro al ser un pensamiento, no necesita de grandes cantidades de información, sino de un buen ejercicio de razonamiento.

Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y aqu
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 22:36
La definición que me ha resultado mas completa de liberalismo es aquellas que subraya el respeto irrestricto por el proyecto de vida de otros. Esto parece algo evidente y aceptado por cualquier persona de bien, sin embargo cuando hablamos de comercio exterior, cuando hablamos de educación y tantos otros temas, comprobamos la falta de respeto permanente. Por eso me llama la atención que varios en este foro sigan insistiendo a modelos neo-liberales, como si pudiera haber un neo-respeto y como si el liberalismo tuviera algo que ver con un modelo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 23:17
100 % de acuerdo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalis
Enviado por el día 7 de Diciembre de 2004 a las 23:28
La definición que me ha resultado mas completa de liberalismo es aquellas que subraya el respeto irrestricto por el proyecto de vida de otros.

Muy buena definición.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liber
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:09
Bueno, lo que vengo diciendo hace rato: el liberalismo como proyecto personal de vida puede ser viable, incluso como proyecto-base para las instituciones sociopolíticas. Otro gallo canta cuando hablamos de lo económico-social.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalis
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:07
Frank, muy interesante, me cae bien usted.Esta a años luz de un buen número de "niños-liberales"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalismo y
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:11
..." y como si el liberalismo tuviera algo que ver con un modelo"...

¿?
!!!!
eh???
Liberalismo y neoliberalismo Montaner dixit
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:21
"Si el Estado había sido un pésimo gerente económico...lo sensato era transferir a la sociedad los activos colocados en el ámbito públicoa..Había que privatizar, pero ni siquiera por convicciones ideológicas, sino por razones prácticas: el Estado-propietario había quebrado. Si el gasto público había arruinado las arcas nacionales y comprometido el desarrollo, y si se había llegado al límite del endeudamiento, ¿cómo extrañarse de la necesidad de recortar las obligaciones del Estado? Si la burocracia había crecido parasitariamente, y con ella y en la misma proporción, había aumentado la ineficacia de la gestión de gobierno, ¿qué otra cosa podía recomendarse que no fuera una drástica limitación del sector público? Si el déficit fiscal se había convertido en un cáncer galopante, ¿cómo escapar a la necesidad de sostener presupuestos equilibrados? Si los controles de precios y salarios, practicados en distintos momentos en todos los países de nuestra esfera, habían demostrado su inutilidad, o -peor aún- su carácter contraproducente, empobrecedor y generador de toda clase de corrupciones, ¿cómo no defender la libertad de mercado? Si nuestras sociedades habían sufrido el flagelo implacable de la hiperinflación, con el empobrecimiento general que esto conlleva, ¿no era perfectamente lógico acudir a la austeridad monetaria, ya fuera mediante cajas de conversión "a la argentina" o mediante severas restricciones a las emisiones de moneda? Si finalmente, y a regañadientes, se aceptaban la necesidad de la propiedad privada y las ventajas de las inversiones extranjeras, era obvio que todo eso tenía que protegerse con instituciones de Derecho, mientras se auspiciaba una atmósfera jurídica muy alejada de la tradición revolucionaria latinoamericana. Si los ejemplos de los países que habían logrado desarrollarse los "tigres", la propia España demostraban que la globalización no sólo era inevitable, sino, además, resultaba muy conveniente, ¿quién en sus cabales podía continuar insistiendo en la autarquía económica la excentricidad ideológica y el proteccionismo arancelario?

Eso era el tan cacareado, odiado y vilipendiado "neoliberalismo". Era el ajuste inevitable como resultado del desbarajuste previo. Ni una sola de las llamadas medidas "neoliberales" fue el producto de dogmas teóricos ni de conversiones mágicas a un credo supuestamente derechista. Nadie se había caído del caballo de la CIA en el camino a Washington. Nada había de libresco en el bandazo político y económico que daba América Latina. Era el resultado de la experiencia. Las medidas no las dictaban la señora Thatcher o Mr. Reagan. Nadie en las cúpulas de gobierno había descubierto a Mises, a Hayek y al resto de la Escuela austriaca. Todo lo que se había hecho era volver de revés el fallido recetario tradicional de Alfonsín, Alan García, Fidel Castro, Daniel Ortega o el de las anteriores generaciones de la vasta familia populista: Perón, Lázaro Cárdenas, Getulio Vargas".
Re: Liberalismo y neoliberalismo Montaner dixit
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:31
Dos cositas, para empezar:

1) Lo de Platon y Aristoteles ya lo sabía...bueno, claro, un liberal solo podía llamar autoritario a un pensador que ya vislumbraba la importancia de la solidaridad en las sociedades humanas...

1) Parece que a Montaner le parece que las políticas aplicadas en los 80 y 90 eran las únicas posibles y virtuosas..El tema de las consecuencias políticas, por ejemplo, en materia de gobernabilidad no las toma en cuenta siquiera...Típico de la racionalidad de la "Tábula rasa": el único problema social es que la economía funcione como un reloj suizo, y los agentes económicos no se piensan como seres humanos..
2)El neoliberalismo no existió y si lo hizo, la única razón visible de ello es la aplicación de las políticas liberales por partidos socialdemocrátas. Bueno, comparto la hipótesis de que lo que llamamos neoliberalismo no es tal, NO EXISTE, LO Qsino el liberalismo puro y simple. NADA MAS.... O sea, son lo mismo.
Re: Liberalismo y neoliberalismo Montaner dixit
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:37
Dos cositas, para empezar:

1) Lo de Platon y Aristoteles ya lo sabía...bueno, claro, un liberal solo podía llamar autoritario a un pensador que ya vislumbraba la importancia de la solidaridad en las sociedades humanas...

1) Parece que a Montaner le parece que las políticas aplicadas en los 80 y 90 eran las únicas posibles y virtuosas..El tema de las consecuencias políticas, por ejemplo, en materia de gobernabilidad no las toma en cuenta siquiera...Típico de la racionalidad de la "Tábula rasa": el único problema social es que la economía funcione como un reloj suizo, y los agentes económicos no se piensan como seres humanos..
2)El neoliberalismo no existió y si lo hizo, la única razón visible de ello es la aplicación de las políticas liberales por partidos socialdemocrátas. Bueno, comparto la hipótesis de que lo que llamamos neoliberalismo no es tal, NO EXISTE, LO UNICO QUE EXISTE ES EL LIBERALISMO puro y simple. NADA MAS.... O sea, son lo mismo. O SEA, en AL se aplicaron POLITICAS LIBERALES en los NOVENTA, NO IMPORTA QUIEN LAS HAYA APLICADO. Es más, por el hecho de APLICAR LOS POLITICAS LIBERALES, los partidos DIZQUE SOCIALDEMOCRATAS simplemente DEJARON DE SERLO, EN LA PRAXIS...

No es casual la crisis de partidos, tanto de izquierda como de derecha...el partido liberal-libertario casi ni existe... En los 90, SIMPLEMENTE, TODO EL MUNDO SE "VOLVIO" LIBERAL EN LO ECONOMICO...Que los liberales de hoy día despotriquen ahora (1998-2004) del FMI BM etc, no deslegitima el hecho DE QUE LOS APOYARON EN EL PASADO...ES MÝS, les recuerdo a los liberales QUE PARA ACCEDER A PRESTAMOS HABIA A JURO QUE FIRMAR LA FAMOSA CARTA DE INTENCION DEL FMI...

No en vano, en los noventa, la liberalización económica se confundió con la democracia....Y aun hoy, los más famosos think tanks y centros de pensamiento liberal (p.e. Fundación Heritage)
siguen difundiendo esa relación...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liberalis
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:31
La economía es social de hecho, así que el “social” esta demás, mi amiga.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liber
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:38
Otra rareza que presenta es esa de suponer que, el liberalismo como modelo personal es “pasable”, pero como modelo “socio-economico” es inaceptable. Paradoja la suya, si la economía MÝA, no la manejo yo, quien lo hará entonces?.
Es irracional de hecho, pensar que la libertad es relativa.

Tendría que reveer el prejuzgamiento que hizo, a ver si la que cae sobre ese supuesto es usted.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre L
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:43
Bueno, vamos avanzando. Ya acepto que el neo- liberalismo no existe. Solo existe el liberalismo.

Políticas liberales en Latinoamérica, DONDE QUE NO LAS VEO!. Podría nombrarme una, así pues la analizamos.

Las hipótesis en este caso, no sirven. Hable con hechos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias ent
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:47
No amigo....siempre, pero siempre, he dicho QUE EL NEOLIBERALISMO NO EXISTE...Recuerdas que le ponía así: (neo)liberalismo??

Es Stones el que me decía que el neoliberalismo era lo contrario al liberalismo..y si no existe, como saber si son contrarios, no es posible, simplemente...
Es fatuo señalar que el hecho de que partidos dizque socialdemocratas hayan aplicado politicas liberales en los noventas LOS CONVIERTE EN NEOLIBERALES...es ilógico... como puede ser un nuevo liberal un socialdemocrata verdadero? en cambio, los partidos SD dejaron de serlo en la praxis desde el mismo momento en que APLICARON POLITICAS LIBERALES...Por sus frutos los conocereis...
Los verdaderos socialdemocratas no somos liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:52
Nómbreme una medida liberal y analicémosla.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferen
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 19:38
Bueno, a vuelo de pájaro te diría que en AL se ejecutaron las siguientes políticas, que fueron establecidas en el Consenso de Washington y propougnadas por el Bm y el FMI: Privatización indiscriminada, Liberalización indiscriminada de los mercados sin contraprestación de lo mismo por parte de los países desarrollados, estricto control del Gasto Público, sin discriminar el Gasto Corriente del de Inversión, ataques feroces contra la educación y la salud públicas, ataques a la sindicalización y a los sistemas de seguridad social, la expectativa del crecimiento hacia afuera, la expectativa de unas inversiones extranjeras que, o no llegaron nunca y si llegaron fue en forma de capitales golondrinas...

Esas políticas se aplicaron.. y le llamaron (neo)liberales...

O es que sólo el hecho de ser aplicadas por gobiernos dizque socialdemocrátas las convirtieron por obra y gracia del espiritu santo en no liberales???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Dif
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 19:43
Jajajaajajacontrol estricto del gasto publico!!!Si claro que si,eso decia pero no se cumplio nada de reducir el gasto publico,es decir se efectuaron politicas economicas ortodoxas y gasto publico socialista y todo ello con manejo de las politicas monetarias por parte del gobierno, es decir neoliberalismo...hay que aprender de liberalismo y no largarse al sitio de los liberales a opinar sin saber y con soberbia...

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 16:58
Mira a mi no me importa nada quienes son los socialdemocratas,los conozco bie, son intervencionistas,son mas de lo mismo ,alla ellos con sus fracasos, ahora que nos quiera confundir tan estupidamente con neoliberales ya da risa...,sin son intervencionistas no son liberales se llamen como se llamen!!!!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre Liber
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:40
Eses es el problema, amigo_ la economía es una de las aristas de lo social, pero lo "social" tiene otros componentes también....los indicadores económicas no son los únicos indicadores sociales existentes
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre L
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:43
Es más, no es lo mismo decir lo económico-social que lo socioeconómico..pienselo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias entre L
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 14:46
Y quien hablo de indicadores económicos? Yo? O usted ¿?
Grande Frankie
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 17:51
"Es desesperante encontrarse con una persona que está llena de información, que sabe hechos, fechas, datos, números y nombres, que es un experto en sucesos de actualidad, pero que además tiene los puntos de vista erróneos y las actitudes equivocadas. Esa es una persona erudita, pero no tiene ni juicio ni gusto. Acumular hechos y datos es fácil. La erudición no es más que eso, el almacenamiento de información y debe distinguirse del discernimiento que es una cuestión de juicio y razón. Estar informado no es lo mismo que tener juicio".Se puede agregar algo mas....???jajajajaaja
Re: Grande Frankie
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 19:15
Por eso mismo me parece que Frank es un pensador critico.
....y no me siento aludida por tu ironía...
je,je,je
Re: Re: Grande Frankie
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 19:43
Deberias, te cae como anillo al dedo.
Re: Re: Re: Grande Frankie
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 19:58
mira quien habla...el rey del pensamiento reflexivo...ja,ja,ja
Saludos il ducce
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias ent
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 18:33
supongo que el termino neoliberalismo es un modernismo para seguir hablando de una vieja ideologia decimononica, este tipo de actualizacion de terminos es frecuente, neonazismo, neofascismo...la ultima y mas chic es esa de "neocons", y como la vida es un pendulo, y hoy el marxismo vive horas bajas, pues no debe tardar mucho en surgir el neomarxismo, o el neocomunismo, espero que dentro de unos años cuando alguien busque el origen del termino, se pueda llegar hasta este foro y mi nombre entre a la leyenda por motivos diferentes a los habituales.

me parece fiel a la realidad decir que las politicas liberales aplicadas en latinoamerica fueron tan parciales sesgadas inconstantes y en definitiva mal hechas, que por eso o bien fracasaron o bien no acabaron de ser un exito, el caso es que para mi gusto lo mismo puede pasar con otro tipo de ideas, lo fundamental no es que idea aplicas sino como la aplicas, mas importante que jugar un partido de futbol aplicando el catenaccio, o el pressing o el futbol total, mas allá de esquemas, tacticas o teorias, lo fundamental es que lo hagas bien, que funcione el colectivo con generosidad y sin personalismos, con entrega y corazon, y claro está, algo de capacidad.
cuando una sociedad está degenerada, nada que se haga se hará bien, es fundamental regenerarla si es que eso es posible, antes de pretender aplicar ninguna politica, si los policias on corruptos, si los politicos son corruptos, si los aduaneros son corruptos...son, son, son...pues no, mentira, lo que pasa es que somos todos, porque de nosotros salen ellos, unos mas y otros menos.

aun asi, es bueno recordar que kirchner no creó esta crisis, ni esta situacion, y que antes otros intentaron tomar el timon sin conseguirlo, y que en situaciones especiales a veces no es malo hacer cosas que en situacion normal serian inconvenientes, y si lo peor que le pasaba a argentina es que de plano el pueblo estaba en contra de los gobernantes y de cualquier cosa que hicieran, es un atino enfrentarse un poco al sistema y afianzarse, por lo demas no creo que le disguste endeudarse, lo que le disgusta es pagar, aun así, defiendo la bondad de gobiernos como este o el de chavez aunque sea coyunturalmente, no es que sea malo aburguesarse o dormirse en los laureles, lo malo es que se haga con el liston tan bajo.

para mi el gobierno ideal permite que la iniciativa privada florezca lo mas libre posible, despues de la forma mas transparente posible, y con las normas mas sencillas y constantes recauda lo mas eficientemente posible la mayor cantidad de dinero sin caer el la exageracion desalentadora del crecimiento, para luego corregir de la forma mas justa y transparente las enormes desigualdades tan nuestras, la mayor de ellas la incultura parcial o total tan generalizada
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferencias
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 18:50
Aja, entonces el liberalismo no funciona por una "sociedad degenerada" donde la burocracia esta corrupta, entonces tu propones:
Liberalismo PERO con un estado que recauda eficientemente para corregir de manera justa las ENORMES DESIGUALDADES jajaja no lo has pensado bien, como puede funcionar lo ultimo en una "sociedad degenerada" cuando por ejemplo gobierna un Hugo Chavez? por eso no debe haber intervencionismo del estado, es nefasto para la sociedad (que normalmente tiende al liberalismo), lo mas importante es una sociedad libre y un estado limitado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Diferen
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:13
Bueno compañeros liberales, parece que andamos en una sintonía dificil de captar por las otras opiniones. Agradezco los elogios pero si algo considero muy dificil, si acaso imposible, es que alguien pueda tener la vara que mida el conocimiento.

Hay muchas "aristas" en esta discusión. La más complicada es la económica, uno de los fuertes de los liberales, pero no la única, por favor. La economía es social, no hay economía animal o extraterrestre y como tal se cincunscribe a los demás aspectos sociales; el Estado y las organizaciones sociales.

Ahora la economía, como decir, es como un río que va por donde se le permite, pero simpre va. El mundo no se detiene porque a alguien se le ocurrió cerrar sus fronteras y generar "su propio desarrollo". Simplemente pasa de lado, por ejemplo pasa por el norte del continente y no por el sur. ¿Es esto una casualidad?.

Cuando se aplicaron las medidas de substitución de importaciones y se pretendió generar un desarrollo si o si industrial, se quizo hacer una economía aparte, "propia". El resultado; nos rezagamos del mundo. Cuando este deseo entró en crisis se aplicaron medidas para remediarlo; ¿qué hicieron los médicos brujos?

Aplicaron el remedio correcto en dosis incorrectas. Como la cosa no sanó ahora la culpa la tiene la tiene aquel remedio que fue incapaz de hacer lo que decía. Pero además, los médicos (los políticos) habián sido los viejos brujos intervencionistas, que inventaron el fantasma del neoliberalismo para de paso salvarse políticamente y acusar a su verdadero antídoto El Liberalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia. Dif
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:19
Mas claro...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignorancia.
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 02:09
cuidado, yo hablo al final de como creo que deberia ser un gobierno en general, mas no propongo eso necesariamente aqui en latinoamerica, no es que no me gustase que asi fuera, pero creo que casi cualquier cosa esta destinada a fracasar, la unica solucion es a largo plazo, pasa por destinar mas dinero y gastarlo mejor en educacion, a pesar de que esto no da resultados a corto plazo y por lo tanto es un dinero que gasta un gobierno hoy y no se usufructa hasta mañana, por lo que la solucion es una falta de mezquindad inexistente, para ejemplo mexico.

en general muchos gobiernos se dedican a invertir el dinero en educacion con la unica meta de abatir las estadisticas negativas, pero la educacion de baja calidad genera borregos y con borregos no se construye una democracia, no sirve con oir campanas pero no saber donde.
en fin, dificil encontrar una solucion cuando somos parte del problema, pero no hay que desanimarse, hoy en general, estamos mejor que ayer, es importante no sacar el dedo del renglon, es como una dieta, te esfuerzas con constancia a cambio de discretos resultados, y cuando das un resbalon, bajas varios escalones de una vez.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cuando gobierna la ignoran
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 03:46
La educacion es carisima amigo, igual que la salud, la vivienda y la pension, no podemos subvencionar a millones de personas, no podemos regalar la salud y la educacion (no dandola a quienes realmente la nesecitan) el estado benefactor ha fracasado! para mantener la bola administrativa es nesesario mucho dinero, por lo tanto muchos impuestos, se descuida la justicia, la seguridad juridica y el estado de derecho, la formalidad es cara y la informalidad crece, la justicia es mala y no se atraen inversiones, el gobierno se endeuda para llenar el deficit de un sistema que es mas caro año a año.