liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Tariq Ali

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Tariq Ali
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 12:06
El escritor, que estuvo en Caracas semanas antes del referendo revocatorio del mandato presidencial, señaló que más que basarse en estereotipos para calificar al gobierno de Hugo Chávez, es preciso evaluar los cambios que están ocurriendo en las vidas de las personas. En contrapartida, Alí criticó al presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, por no gobernar para la población pobre del país que lo llevó al gobierno. "Lula es un líder débil que está tan emocionado de estar en el poder que se olvidó de por qué está en el poder". Para Tariq, la solución a la crisis que enfrenta la izquierda latinoamericana, es la creación de un movimiento para la refundación, precisamente, de la izquierda.

- ¿Cómo explica la explosión de los movimientos sociales contra el neoliberalismo en Latinoamérica?

- Creo que la razón es que Latinoamérica fue utilizada por Estados Unidos, durante muchísimo tiempo, como laboratorio. Todo lo que EE.UU. se proponía lo ponía a prueba primero en Latinoamérica Cuando querían utilizaban a los militares -a nivel político- para aplastar movimientos populares, dando rienda suelta a dictaduras militares. Primero lo hicieron en Latinoamérica: Brasil, Argentina, Chile; tres de las dictaduras más brutales que hayamos visto. Luego, tras el colapso del enemigo comunista (Unión Soviética) bajaron la guardia en el frente político, pero encerraron a Latinoamérica en un puño económico y dijeron, “esta es la única manera de avanzar”. Si echamos una mirada al mundo, podríamos resumirlo de esta manera.: Latinoamérica -el laboratorio del imperio estadounidense- es la primera en rebelarse en su contra. Así, muchos procesos distintos e interesantes se están dando en la región y creo que donde radica la debilidad de los movimientos es en su incapacidad para unirse y refundar la izquierda en Latinoamérica.

Re: Tariq Ali
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 12:07
¿Cuándo empezó a descomponerse este modelo?

- Lo que se inició acá fue un proceso de desindustrialización y de ingreso de inversiones extranjeras. Los ejemplos más clásicos fueron Chile bajo (el general Augusto) Pinochet, Brasil bajo (Fernando Enrique) Cardoso, y Argentina durante distintos gobiernos sucesivos. Ellos desindustrializaron el país. Creían que podría funcionar dentro de una burbuja económica creada por un auge ficticio, en gran parte impulsado por la inversión extranjera, capitales que ingresaban a los bancos donde ofrecieran bajos intereses. Pero en cuanto se presentaba algún riesgo para las inversiones, retiraban los fondos. Eran capitales internacionales: no tenían la más mínima motivación para desarrollar a Brasil o Argentina. Así comenzaron a surgir desde abajo nuevos movimientos sociales -de campesinos sin tierras, de la clase trabajadora desempleada- que comenzaron a hacer frente a esta realidad.

- Las respuestas fueran las movilizaciones en todo el continente...

- Los resultados son muchos: la lucha en Cochabamba, Bolivia, contra la privatización del agua, la de los campesinos del Cuzco, en Perú, contra de la privatización de la electricidad. En ambas luchas, los gobiernos primero reprimieron y luego tuvieron que replegarse. Después, ante un insólito colapso en Argentina, donde en un período de tres semanas ascendieron al poder y fueron depuestos cuatro o cinco presidentes, comenzó a evidenciarse de manera muy gráfica la crisis del capitalismo neoliberal. En Brasil, Cardoso había desindustrializado el país completamente, había desaparecido la burguesía nacional, así como las tradiciones dentro de la esfera capitalista... y el país empezó a sufrir.

Re: Re: Tariq Ali
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 12:09
Eso significa que EE.UU. absorberá esta energía en el futuro tratando de proponer una versión mas suave de el neoliberalismo?

- No creo que estén actualmente preparados para hacer eso. Sólo lo harán de sentirse amenazados y actualmente no lo están. Debo ser bien crudo en esto: ellos no se sienten amenazados, porque existe un slogan idealista entre los movimientos sociales que dice “Podemos cambiar el mundo sin tomar el poder”. Este slogan no amenaza a nadie, es un slogan moral. Cuando los zapatistas -a quienes admiro- marcharon desde Chiapas a Ciudad de México, ¿qué creían que sucedería? Nada sucedió. Fue un símbolo moral, ni siquiera una victoria moral, porque no sucedió nada. Así que creo que esa fase era comprensible en la política de América Latina, donde los pueblos habían sufrido recientemente grandes reveses: la derrota sandinista y de los movimientos armados, de modo que la gente se sentía nerviosa. Pero creo, desde ese punto de vista que el ejemplo venezolano es el más interesante. Porque dice: “para cambiar el mundo hay que tomar el poder, y se tienen que comenzar a implementar cambios, en pequeñas dosis de ser necesario, pero hay que hacerlo. De lo contrario, nada cambiará”. Es una situación interesante y espero que en Porto Alegre, (en el Foro Social de) el año próximo, todas estas cosas sean discutidas y debatidas.

- El movimiento contra la globalización no aspira a tomar el poder. Entonces, ¿cuales son sus alternativas?

- ¡No tienen ninguna alternativa! Ellos creen que es una ventaja no tenerla. Pero, desde mi punto de vista es una señal de bancarrota política. Si no hay alternativa, ¿que le dirá a la gente cuando la movilice? El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil tiene una alternativa. Ellos dicen “toma la tierra y entrégasela a los campesinos pobres, y déjalos que la trabajen”. Pero la tesis de John Holloway sobre los zapatistas es -si se quiere- virtual; una tesis para el ciberespacio. Pero vivimos en un mundo real y en el mundo real esa tesis no va a funcionar. Por lo tanto, para mí el modelo del MST en Brasil es muchísimo más interesante que el modelo de los zapatistas en Chiapas. Mucho más...

- ¿Cual su evaluación del impasse entre los movimientos sociales y el gobierno en Brasil?
Re: Re: Re: Tariq Ali
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 12:11
Creo que el problema en Brasil, es el siguiente: el PT captó las aspiraciones del pueblo, en especial de los pobres. Los captó, pero no pudo cumplir nada, hasta ahora. De hecho, la represión en contra del MST en el primer año de Lula, ha sido mucho mayor que en cualquier año del gobierno de Cardoso. Los terratenientes y la policía han asesinado y victimizado a muchos más militantes del MST. Esto terminará de mala manera. ¿Por qué ha sucedido esto? Sucedió porque, en mi opinión, el PT no se había preparado seriamente para pensar siquiera en alguna alternativa real. En público decían, “sí, les daremos tierras a los sin tierra, sí, haremos esto, sí, haremos aquello”, pero no estaban realmente preparados. Y me temo que Lula es un líder débil. Un líder débil que está tan emocionado de estar en el poder que se le olvida por qué está en el poder. Lo mismo le sucedió a Lech Walesa en Polonia cuando el gran movimiento de masas Solidaridad lo catapultó y finalmente lo eligió. ¿Qué cumplió? Nada. Y fue depuesto por el pueblo en elecciones. Lo mismo le sucederá a Lula.

- ¿Cual la alternativa, en el caso brasileño?

- Pienso que lo que necesitamos es un movimiento para refundar la izquierda brasileña. Y este movimiento debe incluir, hablando en sentido amplio, a aquellas personas dentro del PT -diputados, senadores y miembros de las bases, el MST y la capa de intelectuales socialistas- que están actualmente muy desilusionados. Estos tres componentes son muy importantes para refundar la izquierda brasileña. Es una tontería hacerlo sólo con unas cuantas personas que renuncian a la vez y declaran que “somos un nuevo partido”. Para refundar la izquierda brasileña se necesita un nuevo tipo de movimiento y un partido distinto al PT. En estas condiciones, el grueso de la clase trabajadora brasileña es actualmente una clase trabajadora informal, que no era el caso cuando fue fundado el PT. Por lo tanto, se tienen dos prioridades diferentes.
Hay que refundar una izquierda acorde con estas nuevas prioridades y realidades del Brasil actual y no un retrato mitológico del pasado. Antes de las elecciones en Brasil, me encontraba en un festival en Ribeirao Preto y me preguntaron, “¿si usted fuese brasileño, por quien votaría?”; y yo contesté que votaría por Lula, al lado de la mayoría de los pobres de Brasil. Pero dije que mi gran preocupación era que a Lula se le olvidara quién había votado por él y que sucumbiera a las políticas de aquellos que no votaron por él, como las del FMI, el Banco Mundial y las instituciones financieras internacionales. No votaron por Lula, pero sus políticas son las que se llevan a cabo. Yo dije que eso sería una tragedia
Re: Re: Re: Re: Tariq Ali
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 12:13
La gente quedó boquiabierta de la sorpresa, pero fue exactamente lo que sucedió.
Y para mí, la relación Lula-Cardoso es la misma que hay entre Thatcher y Blair. Blair emuló a Thatcher, Lula está emulando a Cardoso. Las dos historias se entremezclan, lo cual es una tragedia para Brasil. Al cabo de cuatro o cinco años habrá una desilusión masiva. Posiblemente ganará la derecha de nuevo y tendremos que comenzar la lucha desde el principio.

- En Colombia la militarización es muy similar a la estrategia estadounidense durante la Guerra Fría. ¿Cómo se interpreta esto en el marco de una estrategia esencialmente económica?

- Colombia es un caso excepcional en estos momentos y desde luego también Venezuela, donde se fraguó un fallido golpe de estado. Lo harán si más nada les da resultado: cuando sientan que la democracia no le sirve a sus intereses, acudirán de nuevo a los militares, eso es obvio. Pero por el momento el problema es cómo diseñar una sociedad en que se puedan concretar proyectos; proyectos social-demócratas para los pobres. En mi opinión, esa es la clave. Por eso es que Venezuela es muy importante. Antes de ser electo Lula, surgió una posibilidad. Una imagen surgió de lo siguiente: Argentina había colapsado, en Venezuela había un Chávez. Si existiera una Confederación Bolivariana, integrada por Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Cuba, juntas podrían generar una forma totalmente distinta de mirar al mundo y una forma distinta de sociedad, no represiva, sin vicios, que transformara la vida de todos los días del pobre. Esto no ha sucedido porque Kirchner, en mi opinión, es mejor que Lula; está tratando de resistir a algunos niveles. La gran decepción ha sido el PT brasileño, una gran decepción. (Con unidad) se aprovecharían las fortalezas de cada uno y no las debilidades. Por eso es muy positivo que Venezuela y Chávez estén aprovechando las fortalezas de Cuba en lugar de sus debilidades. La estructura social, que han creado, la salud, la educación, eso es algo que Brasil podría hacer también... pero no lo hace.

Re: Re: Re: Re: Re: Tariq Ali
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 12:16
El movimiento contra la globalización es cauteloso con Chávez por su populismo, su formación militar y lo que temen que puede devenir un proceso controlado desde arriba.

- Mientras los pobres en Venezuela apoyen este gobierno, sobrevivirá. Cuando le retiren su apoyo caerá. Pero creo que sería útil que el movimiento antiglobalizador -y hay muchas corrientes diferentes allí- viniera y observara lo que aquí sucede. ¿Cuál es el problema? Vayan a los barrios, vean como son las vidas de esas personas y vean como eran antes de que este gobierno asumiera el poder. Y no se dejen llevar por estereotipos. Chávez está mejorando la vida de la gente común y corriente. Por eso es difícil derrocarlo, de otro modo ya estaría derrocado.
- ¿Porqué el gobierno de Chávez perturba tanto a EE.UU.?

- Venezuela es un ejemplo de lo que los estadounidenses quieren eliminar. Porque si existe este ejemplo, y se fortalece cada vez más, los pueblos del Brasil, la Argentina, del Ecuador, de Chile y de Bolivia dirán “si los venezolanos pueden, nosotros también podemos”. Venezuela, desde este punto de vista, es un ejemplo muy importante. Por eso EE.UU. está tan alterado. Por eso vierten millones de dólares para ayudar a la estúpida oposición venezolana; incapaz de ofrecer una alternativa real a la gente, salvo lo que existía anteriormente: una oligarquía corrupta y servil. Eso es lo que Venezuela representa, y creo que una debilidad hasta hace poco de la revolución Bolivariana ha sido no hacer más por el resto de Latinoamérica, porque ha estado sitiada a nivel local.
Pero creo que una vez que Chávez -eso espero- gane el referéndum y después las elecciones regionales en septiembre, debe emprender una gran ofensiva hacia el resto de Latinoamérica. Desde esta perspectiva, el modelo de los médicos cubanos es muy bueno. Es decir, dentro de cinco años regresarán venezolanos de Cuba convertidos en médicos. Podrán tanto ayudar a su propio país, como ir a otros países a ayudar en las barriadas. Son pequeñas cosas, pero en el mundo en que vivimos, son grandes cosas, muy grandes. Hace cincuenta años, hubiesen sido muy pequeñas, hoy son muy grandes. Y por eso debemos preservarlas y mejorarlas
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Tariq Ali
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 12:35
Bueno, el anterior es previo al revocatorio, pero interesante y válido aún en su contenido.

Por cierto,Lula, das pena....en especial con eso de proteger militares de la dictadura, puros delincuentes...

neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 13:49
El neoliberalismo no existe, tan simple tan concreto.
Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 13:53
Si por neoliberalismo entendemos que justifica la intervencion del estado en los acuerdos libres y pacificos de la gente, entonces Venezuela esta asi por culpa de los actuales y viejos neoliberales...
Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:01
No puede ser neoliberal el intervencionismo...(estoy hablando desde tu visión) neoliberal es todo lo que de nuevo pueda tener el liberalismo, y nada tiene...ergo, no hay neoliberalismo..en los 90 no hubo neoliberalismo en AL, solo(neo)liberalismo o sea LIBERALISMO..

Ver:
http://www.deslinde.org.co/Dsl35/dls35_nos_recetan...
Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:04
Si el intervencionismo no es liberal mucho menos puede ser neoliberal...en todo caso, seria postliberal, y eso no existe.
Todo neoliberalismo, de existir, debe ser una evolución del liberalismo, SIN SUPRIMIRLO.

Por eso, que los liberales digan que el neoliberalismo es lo contrario al liberalismo es una falacia...o una excusa por su fracaso en los 90.
Fracaso..
Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 20:10
El intervencionismo es cualquier cosa menos liberalismo,llames como lo llames y si en los 90 hubo gasto publico incontrolable y monedas fiat hubo intervencionismo, por lo tanto no hubo Liberalismo...!!!
Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 21:44
Contra no es por nada pero........

http://www.liberalismo.org/bitacoras/7/1901/

Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:23
En los 90`s hubo un proceso muy fuerte de privatizacion de las empresas publicas, y de apertura comercial. ¿Acaso eso no es liberalismo economico?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:25
Estos fosiles:
http://liberalismo.org/foros/4/0/77898/
Continuen hablando del neoliberalismo ahi, que ya fueron rererererererefutados.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:30
En Argentina las privatizaciones fueron un éxito! Y ojo que el mercado de empresas no se desregulo totalmente, a pesar de eso fueron un éxito en comparación a los 60 años de tiranía estatal en sectores claves. .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:36
Quien ha dicho que no se liberalizo algo los mercados de America cretina? Eso es clave para la socialdemocracia que tiene que vivir del sector privado exprimiendolo para mantener su monopolio sobre la salud, la educacion, la vivienda y las pensiones, claro al final todo colapsa con deudas publicas impagables, falta de seguridad juridica y desaliento de toda inversion privada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:42
Mas claro...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:48
Y a eso llaman liberalismo?
Que tendrá de liberal Venezuela, uno de los piases mas pobre de Latinoamérica, o Bolivia, o Paraguay, o Brasil, o Perú, o Guatemala, honduras, Nicaragua, argentina!:
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 00:06
A la economia latinoamericana se le ha aflojado la camisa de fuerza, nunca se le quito.
Lo ironico es que las propuestas de "desarrollo alternativo" no son la eliminacion de la camisa de fuerza solo consiste en cambiar una por otra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 00:20
hay razones sociales,culturales,politicas,y economicas,estructurales y coyunturales,que explican la pobreza en vzla y al y superrlo va as alladel libre mercado...hay que empezar por crear fuerte sentido de empresario a nivel de la poblcion y es lo estamos haciendo con microempresas y el sist micrfinnciero...inspirandonos en grameen bank y las ideas de prf yunus, enponderando al pueblo para lograr obj del milenio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 03:59
jajajajaja han visto como se incluye "estamos" jajajaja esta es toda una planificadora bien adoctrinada para servir a "la revolucion", mucha palabreria para decir nada hay razones sociales,culturales,politicas,y economicas,estructurales y coyunturales,que explican la pobreza pobre cerebro y pobre educacion publica de venezuela, esta por el suelo, falta de capitalismo = pobreza, nisiquiera se nesecita del liberalismo para hacer riqueza, ejemplo: venezuela, liberalismo para el gobierno, cuanto asco me da leer a esta fiel sirviente del sistema chavista, como se siente bien al hablar de su manejo del "pueblo" pobrecita.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mismo
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 04:19
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con lo mi
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 04:31
Con cosas como la pobreza es una brutal negación de los derechos humanos no se combate la pobreza, solo acerca mas a una posible 3ra fase del marxismo:

1-Fantasia sobre lucha de clases.
2-Clase oprimida mayoritaria con superioridad moral para tener derecho sobre todo.
3-Toma del poder por creyentes, o por los lideres legitimados por una opinion publica creyente.
4-Imposicion de la autoridad de los lideres de esos tontos utiles.
5-Leyes intervencionistas.
6-Dependencia del estado.

La pobreza como excusa para mantener el estado benefactor fracasado, los altos impuestos, el descuido total de la seguridad y la justicia, el monopolio estatal sobre lo mas caro (salud, educacion, vivienda y pensiones), mas libertad menos Chavismo.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez con l
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 04:34
La democracia no puede afianzarse mientras grandes sectores son excluidos de la economía y la sociedad. Si la institucionalidad democrática no tiene como pilar el bienestar social, se desavanecen las condiciones para alcanzar un desarrollo económico sostenible. La desigualdad atenta contra el crecimiento económico al reducir los mercados internos, generar incertidumbres y alejar los capitales y créditos.

Para reducir la pobreza no basta confiar en el crecimiento económico y el mecanismo del mercado. Hace falta una estructura equitativa del ingreso y políticas sociales bien concebidas y diseñadas para que el bienestar llegue a todos. El crecimiento económico es un medio para el desarrollo humano y no un fin en sí mismo. Está demostrado que éste no conduce automáticamente al desarrollo humano ni a la eliminación de la pobreza. Los países que tienen altos ingresos per cápita, a menudo bajan de posición cuando se les clasifica por el índice de desarrollo humano. Sin importar que sean ricos o pobres, existen disparidades dentro de los mismos paises que se hacen visibles cuando se evalúa por separado el desarrollo humano de las poblaciones indígenas y las minorías étnicas. La pobreza es la forma predominante de exclusión, pero todas las discriminaciones, la cultural, la étnica, la de género, la política se acompañan generalmente de privaciones socioeconómicas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra vez c
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 04:35
Es imperioso en lo ético, en lo social y en lo político, encontrar soluciones para enfrentar la pobreza y proteger los derechos sociales, civiles y políticos. Esto es para el PNUD, mejorar las condiciones de vida, mayor igualdad entre el hombre y la mujer, mejor gestión de los recursos naturales y un sistema de gobierno más eficaz, eficiente y participativo. El PNUD contribuye a fomentar la capacidad institucional para propiciar un crecimiento económico equitativo. Ayuda a formular políticas económicas y sociales que aborden las múltiples causas de la pobreza. Colabora en políticas que protejan los derechos de los pobres, especialmente las mujeres, y los ayuden a obtener acceso a servicios financieros, sociales y jurídicos, empleo, igualdad de género y participación. Es aliado en mejorar la eficacia de los poderes legislativo y judicial, de la gestión ética y eficiente de los sectores público y privado, la descentralización, la eficaz gobernabilidad local y el respeto a las libertades civiles; y asiste a los países menos adelantados en el fortalecimiento de la capacidad para beneficiarse del comercio mundial.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, otra v
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 04:36
anterior son citas
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo, ot
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 04:40
Menudo panfleto, me cito a mi mismo:

Con cosas como la pobreza es una brutal negación de los derechos humanos no se combate la pobreza, solo acerca mas a una posible 3ra fase del marxismo:

1-Fantasia sobre lucha de clases.
2-Clase oprimida mayoritaria con superioridad moral para tener derecho sobre todo.
3-Toma del poder por creyentes, o por los lideres legitimados por una opinion publica creyente.
4-Imposicion de la autoridad de los lideres de esos tontos utiles.
5-Leyes intervencionistas.
6-Dependencia del estado.

La pobreza como excusa para mantener el estado benefactor fracasado, los altos impuestos, el descuido total de la seguridad y la justicia, el monopolio estatal sobre lo mas caro (salud, educacion, vivienda y pensiones).
El desaliento al capitalismo solo traera mas pobreza, mas capitalismo de estado, mas corrupcion, mas estado benefactor, menos capitalismo, mas pobreza.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberalismo
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 04:43
pnud panfleto..guao
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: neoliberal
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 19:00