Portada » Foros » Hispanoamérica » Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 00:34
Dedicado a Anticastro. Es una entrevista telefónica del diario El Deber de mi ciudad Santa Cruz de la Sierra, ha salido hoy domingo 26/dic/2004.
Raúl Rivero Castañeda / Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
El cubano premio Mundial de Libertad de Prensa encarcelado por su ex camarada Fidel Castro; fue liberado después de dos años de prisión debido a la presión española. Habló con EL DEBER desde La Habana. “En todas partes pasan cosas terribles, pero son más terribles cuando no se las dice”
Roberto Navia Gabriel
Para Fidel Castro y el Partido Comunista, Raúl Rivero es el ‘chico malo’ de Cuba. El Presidente barbado se molestó con él porque en 1991 junto a nueve amigos le enviaron una carta reclamando reformas políticas y económicas. Además, en 1995, el poeta y periodista instaló en La Habana una pequeña agencia de noticias (Cuba Press) desobediente con el poder. Por ello, Rivero fue condenado a 20 años de cárcel.
Desde hace tres semanas, después de haber soportado el encierro durante dos años, Raúl Rivero volvió a su modesta morada de la calle Peñalver cargando un enfisema crónico y varios quistes en un riñón.
Raúl Rivero Castañeda / Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
El cubano premio Mundial de Libertad de Prensa encarcelado por su ex camarada Fidel Castro; fue liberado después de dos años de prisión debido a la presión española. Habló con EL DEBER desde La Habana. “En todas partes pasan cosas terribles, pero son más terribles cuando no se las dice”
Roberto Navia Gabriel
Para Fidel Castro y el Partido Comunista, Raúl Rivero es el ‘chico malo’ de Cuba. El Presidente barbado se molestó con él porque en 1991 junto a nueve amigos le enviaron una carta reclamando reformas políticas y económicas. Además, en 1995, el poeta y periodista instaló en La Habana una pequeña agencia de noticias (Cuba Press) desobediente con el poder. Por ello, Rivero fue condenado a 20 años de cárcel.
Desde hace tres semanas, después de haber soportado el encierro durante dos años, Raúl Rivero volvió a su modesta morada de la calle Peñalver cargando un enfisema crónico y varios quistes en un riñón.
Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 00:36
A sus 59 años de edad, el disidente cubano no se queja y se muestra emocionado por hablar con alguien de Bolivia. “¿Usted es de EL DEBER?, ¿de Santa Cruz? Tengo entendido que en su país vive la tía Julia (la ex esposa de Mario Vargas Llosa). También soy amigo de Pedro Shimose”.
- La pregunta de rigor: ¿cómo se encuentra de salud?
- Estoy bien física y mentalmente, estimulado por el reencuentro con mis hijos (tengo cuatro, tres hembras y un barón), con mi mujer Blanca Reyes y con mis amigos.
- Muchos aplauden la decisión de Fidel Castro de haberle permitido a usted salir de la cárcel...
- Realmente es una libertad relativa la que gozo, porque legalmente estoy disfrutando una licencia extrapenal por enfermedad; es decir, estoy en la calle, libre, pero con esa espada de Damocles. No es una libertad incondicional. Me queda por cumplir, de la sentencia que tengo, 18 años. Es una condena muy desproporcionada, sobre todo a los 59 años de edad que tengo, es prácticamente como una cadena perpetua.
- ¿Cuándo se rompe su relación con Fidel Castro?
- Es un proceso bastante complejo. En 1995 yo había empezado a organizar una pequeña agencia de noticias independiente del control estatal. Aquí toda la prensa funciona bajo el control de las instancias del Partido Comunista y del Gobierno. Yo pensé que podía hacer un pequeño grupo de periodismo independiente, que en efecto lo fundé hace nueve años. Fui al Ministerio de Justicia, inscribí la agencia esperando que se me autorizara y nunca se me autorizó ni tampoco se me desautorizó, en esa especie de limbo legal empecé a trabajar con un grupo de amigos. Pensamos que ese periodismo podía dar una alternativa para modernizar la sociedad.
- ¿Cuál es la importancia para una sociedad de contar con un periodismo independiente?
- Es clave para cualquier país que quiera vivir en democracia. Primero, porque en todas partes pasan cosas terribles, pero son más terribles cuando no se las puede decir. Yo pienso que decirlo de una manera honesta, decente y profesional, ya es el primer paso para empezar a resolver el problema. Creo que un periodismo alternativo que exprese diferentes criterios ayuda incluso a las autoridades a entender bien los problemas.
- ¿Cree que sólo en Cuba no hay libertad de prensa?
- En otros países los medios de prensa están controlados por oligarquías o grupos de poder que ejercen una especie de censura. A pesar de ello, en esos países hay una pequeña emisora donde aunque sea se puede alquilar un espacio para opinar. Pero aquí todo está en poder del Gobierno. Por ejemplo, en 46 años de mandato de Fidel Castro, solamente una persona ajena al poder político ha podido usar 15 minutos la radio estatal, que fue el cardenal Ortega en la víspera de la visita del papa Juan Pablo II, en 1998.
- La pregunta de rigor: ¿cómo se encuentra de salud?
- Estoy bien física y mentalmente, estimulado por el reencuentro con mis hijos (tengo cuatro, tres hembras y un barón), con mi mujer Blanca Reyes y con mis amigos.
- Muchos aplauden la decisión de Fidel Castro de haberle permitido a usted salir de la cárcel...
- Realmente es una libertad relativa la que gozo, porque legalmente estoy disfrutando una licencia extrapenal por enfermedad; es decir, estoy en la calle, libre, pero con esa espada de Damocles. No es una libertad incondicional. Me queda por cumplir, de la sentencia que tengo, 18 años. Es una condena muy desproporcionada, sobre todo a los 59 años de edad que tengo, es prácticamente como una cadena perpetua.
- ¿Cuándo se rompe su relación con Fidel Castro?
- Es un proceso bastante complejo. En 1995 yo había empezado a organizar una pequeña agencia de noticias independiente del control estatal. Aquí toda la prensa funciona bajo el control de las instancias del Partido Comunista y del Gobierno. Yo pensé que podía hacer un pequeño grupo de periodismo independiente, que en efecto lo fundé hace nueve años. Fui al Ministerio de Justicia, inscribí la agencia esperando que se me autorizara y nunca se me autorizó ni tampoco se me desautorizó, en esa especie de limbo legal empecé a trabajar con un grupo de amigos. Pensamos que ese periodismo podía dar una alternativa para modernizar la sociedad.
- ¿Cuál es la importancia para una sociedad de contar con un periodismo independiente?
- Es clave para cualquier país que quiera vivir en democracia. Primero, porque en todas partes pasan cosas terribles, pero son más terribles cuando no se las puede decir. Yo pienso que decirlo de una manera honesta, decente y profesional, ya es el primer paso para empezar a resolver el problema. Creo que un periodismo alternativo que exprese diferentes criterios ayuda incluso a las autoridades a entender bien los problemas.
- ¿Cree que sólo en Cuba no hay libertad de prensa?
- En otros países los medios de prensa están controlados por oligarquías o grupos de poder que ejercen una especie de censura. A pesar de ello, en esos países hay una pequeña emisora donde aunque sea se puede alquilar un espacio para opinar. Pero aquí todo está en poder del Gobierno. Por ejemplo, en 46 años de mandato de Fidel Castro, solamente una persona ajena al poder político ha podido usar 15 minutos la radio estatal, que fue el cardenal Ortega en la víspera de la visita del papa Juan Pablo II, en 1998.
Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 00:40
-¿La Internet puede ayudar a democratizar la información?
- Es muy importante la Internet. Yo creo que el verdadero héroe de la libertad de prensa es Bill Gates. Incluso aquí mismo, que es una sociedad cerrada, de todas formas se dan modos para acceder a Internet. Muchos alquilan cuentas que se cogen de organismos estatales. La gente lo que hace es alquilarse las cuentas de una manera clandestina. La hora de Internet cuesta $us 6.
- ¿Cómo se hace periodismo en Cuba?
- Es muy difícil hacer periodismo cuando existe el control del Gobierno. Estamos tratando de hacer un periodismo sin mandato.
- El Gobierno cubano a usted lo acusa de haber apoyado a EEUU, ¿es eso cierto?
- Los sistemas de Gobierno siempre tienen un esquema para ubicar a las personas que están en contra del sistema. Aquí, como siempre ha habido una confrontación directa entre el Gobierno cubano y el de EEUU, pues entonces, cualquier persona que no esté de acuerdo con el sistema, inmediatamente, se convierte en un agente de la CIA y en un servidor del imperialismo. Esa ha sido la acusación básica que nos han hecho a todos nosotros como mercenarios al servicio de una potencia extranjera. Aquí todavía no se ha inventado el derecho de la réplica, y la prensa no necesita comprobar nada, simplemente descalifica y no hay forma de pronunciarse.
- ¿Cómo se define políticamente?
- Yo, de joven estuve apoyando plenamente al Partido Comunista. Fui corresponsal de la agencia oficial en Moscú. Fui sufriendo un proceso de decepción y de derrota que me costó mucho trabajo asimilar y asumirlo, porque uno tiene que hacer una especie de suicidio para darse cuenta de que ha dedicado su juventud a una idea que estaba equivocada. Pero yo no me ubico en una zona de una derecha aberrante ni a favor del neoliberalismo, ni de otros movimientos que perjudican a nuestros países. Yo estoy buscando un punto de vista hacia el centro, que pueda recoger lo mejor de cada sistema, que sea viable y que favorezca a los grandes sectores de la sociedad que están desamparados.
- Al no tener una completa libertad, ¿de qué cosas está impedido hacer en Cuba?
- Yo tengo muchas limitaciones. Por ejemplo, antes escribía artículos para muchos medios de comunicación en el exterior, ahora no sé cual va a ser la reacción de las autoridades cuando recomience ese trabajo. Hace 17 años que se me impide salir de Cuba, no he podido viajar ni siquiera a las presentaciones de mis libros. Aunque ahora se me dijo que sí puedo pero no he hecho la prueba, primero voy a presentar los papeles.
- Es muy importante la Internet. Yo creo que el verdadero héroe de la libertad de prensa es Bill Gates. Incluso aquí mismo, que es una sociedad cerrada, de todas formas se dan modos para acceder a Internet. Muchos alquilan cuentas que se cogen de organismos estatales. La gente lo que hace es alquilarse las cuentas de una manera clandestina. La hora de Internet cuesta $us 6.
- ¿Cómo se hace periodismo en Cuba?
- Es muy difícil hacer periodismo cuando existe el control del Gobierno. Estamos tratando de hacer un periodismo sin mandato.
- El Gobierno cubano a usted lo acusa de haber apoyado a EEUU, ¿es eso cierto?
- Los sistemas de Gobierno siempre tienen un esquema para ubicar a las personas que están en contra del sistema. Aquí, como siempre ha habido una confrontación directa entre el Gobierno cubano y el de EEUU, pues entonces, cualquier persona que no esté de acuerdo con el sistema, inmediatamente, se convierte en un agente de la CIA y en un servidor del imperialismo. Esa ha sido la acusación básica que nos han hecho a todos nosotros como mercenarios al servicio de una potencia extranjera. Aquí todavía no se ha inventado el derecho de la réplica, y la prensa no necesita comprobar nada, simplemente descalifica y no hay forma de pronunciarse.
- ¿Cómo se define políticamente?
- Yo, de joven estuve apoyando plenamente al Partido Comunista. Fui corresponsal de la agencia oficial en Moscú. Fui sufriendo un proceso de decepción y de derrota que me costó mucho trabajo asimilar y asumirlo, porque uno tiene que hacer una especie de suicidio para darse cuenta de que ha dedicado su juventud a una idea que estaba equivocada. Pero yo no me ubico en una zona de una derecha aberrante ni a favor del neoliberalismo, ni de otros movimientos que perjudican a nuestros países. Yo estoy buscando un punto de vista hacia el centro, que pueda recoger lo mejor de cada sistema, que sea viable y que favorezca a los grandes sectores de la sociedad que están desamparados.
- Al no tener una completa libertad, ¿de qué cosas está impedido hacer en Cuba?
- Yo tengo muchas limitaciones. Por ejemplo, antes escribía artículos para muchos medios de comunicación en el exterior, ahora no sé cual va a ser la reacción de las autoridades cuando recomience ese trabajo. Hace 17 años que se me impide salir de Cuba, no he podido viajar ni siquiera a las presentaciones de mis libros. Aunque ahora se me dijo que sí puedo pero no he hecho la prueba, primero voy a presentar los papeles.
Re: Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 00:41
- ¿Qué pasajes recuerda de sus días en la cárcel?
- Han sido una pesadilla. Me encarcelaron junto a otras 74 personas, entre ellas médicos, periodistas, activistas políticos y católicos. Fueron momentos muy difíciles en la prisión. Yo estuve prácticamente un año en una celda, solo, castigado. Después fui trasladado a un destacamento con 140 reclusos que estaban cumpliendo condenas por delitos comunes. Me llevaron a una celda donde estaba una persona condenada por robo con fuerza y otra por asesinato. Fue una experiencia amarga. Yo estaba en una cárcel que se encuentra a 400 kilómetros de mi casa. Ahí se me descubrió una bronconeumonía, neuritis y al final un enfisema pulmonar.
- ¿Cómo pueden participar los países de la región para tratar el tema de los encarcelamientos de los disidentes con el sistema de Fidel Castro?
- Creo que los otros países pueden influir a través de los contactos con las autoridades cubanas dentro del plano del diálogo. Yo soy siempre partidario de la conversación, de buscar puntos de contactos constructivos y de esa manera ayudar a los que están todavía en la cárcel. Hay 300 personas que están presas por sus ideas. Los países del mundo también pueden ayudar a liberar espacios de la sociedad para que se vaya modernizando Cuba y la vida se haga más llevadera.
- ¿Cuál es la Cuba ideal con la que usted sueña?
- Es un sueño bastante coincidente entre los ciudadanos de la Tierra. Pienso en un escenario de plena democracia donde uno pueda expresar sus ideas. Donde se pueda entrar y salir del país, que la gente pueda tener pequeños negocios y desarrollar sus iniciativas y que pueda vivir en paz y armonía sin que haya un solo partido hegemónico que imponga sus puntos de vista.
- ¿No se corre el riesgo de que se de rienda suelda a un capitalismo deshumanizador como sucede en diferentes partes del mundo?
- Pienso que se puede hacer un proceso gradual de modernización y de cambio. No quiero que se produzca derramamiento de sangre, todo tiene que ser pacífico.
- ¿Cómo ve al periodismo que opera en países democráticos?
- Para los periodistas es un privilegio tener esas libertades por mínimas que sean y por amenazadas que estén. Pienso que todo el mundo debe trabajar con intensidad para ampliar sus propios espacios y no dejar que nunca ningún poder exterior o hegemónico pueda controlar el pensamiento, porque lo peor no solamente es la censura, sino la autocensura. La gente empieza a saber lo que no le va a gustar al jefe y a los grupos de poder y de repente ellos cierran la información. Esto hace que los medios de prensa sean una especie de coro uniforme y monótono.
El periodismo es una maravilla para la sociedad, es una necesidad. Sin un verdadero periodismo democrático no puede haber democracia, nunca.
- Han sido una pesadilla. Me encarcelaron junto a otras 74 personas, entre ellas médicos, periodistas, activistas políticos y católicos. Fueron momentos muy difíciles en la prisión. Yo estuve prácticamente un año en una celda, solo, castigado. Después fui trasladado a un destacamento con 140 reclusos que estaban cumpliendo condenas por delitos comunes. Me llevaron a una celda donde estaba una persona condenada por robo con fuerza y otra por asesinato. Fue una experiencia amarga. Yo estaba en una cárcel que se encuentra a 400 kilómetros de mi casa. Ahí se me descubrió una bronconeumonía, neuritis y al final un enfisema pulmonar.
- ¿Cómo pueden participar los países de la región para tratar el tema de los encarcelamientos de los disidentes con el sistema de Fidel Castro?
- Creo que los otros países pueden influir a través de los contactos con las autoridades cubanas dentro del plano del diálogo. Yo soy siempre partidario de la conversación, de buscar puntos de contactos constructivos y de esa manera ayudar a los que están todavía en la cárcel. Hay 300 personas que están presas por sus ideas. Los países del mundo también pueden ayudar a liberar espacios de la sociedad para que se vaya modernizando Cuba y la vida se haga más llevadera.
- ¿Cuál es la Cuba ideal con la que usted sueña?
- Es un sueño bastante coincidente entre los ciudadanos de la Tierra. Pienso en un escenario de plena democracia donde uno pueda expresar sus ideas. Donde se pueda entrar y salir del país, que la gente pueda tener pequeños negocios y desarrollar sus iniciativas y que pueda vivir en paz y armonía sin que haya un solo partido hegemónico que imponga sus puntos de vista.
- ¿No se corre el riesgo de que se de rienda suelda a un capitalismo deshumanizador como sucede en diferentes partes del mundo?
- Pienso que se puede hacer un proceso gradual de modernización y de cambio. No quiero que se produzca derramamiento de sangre, todo tiene que ser pacífico.
- ¿Cómo ve al periodismo que opera en países democráticos?
- Para los periodistas es un privilegio tener esas libertades por mínimas que sean y por amenazadas que estén. Pienso que todo el mundo debe trabajar con intensidad para ampliar sus propios espacios y no dejar que nunca ningún poder exterior o hegemónico pueda controlar el pensamiento, porque lo peor no solamente es la censura, sino la autocensura. La gente empieza a saber lo que no le va a gustar al jefe y a los grupos de poder y de repente ellos cierran la información. Esto hace que los medios de prensa sean una especie de coro uniforme y monótono.
El periodismo es una maravilla para la sociedad, es una necesidad. Sin un verdadero periodismo democrático no puede haber democracia, nunca.
Re: Re: Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cár
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 01:22
Frank, creo que el negro es un aficionado a la lectura China, en especial la relacionada con Lao Tse, en su libro el arte de la estrategia. Recuerdo que decía como sugerencia Cansa a tus adversarios huyendo de ellos. Lo digo porque, el amigo cuando esta contra la pared se manda una ausencia de cuatro o cinco días, lo curioso es que cuando cree llevar la delantera interviene mas de una vez al día en el foro, jaja, podría de ser algo mas sutil, es que esta quedando en evidencia.
Pero bueno, a ver que contesta en este foro.
Por cierto, revelador lo de Rivero. Salió ¡libre! De una cárcel de 3 x 2, para estar preso en una cárcel de 500 kilómetros.
Pero bueno, a ver que contesta en este foro.
Por cierto, revelador lo de Rivero. Salió ¡libre! De una cárcel de 3 x 2, para estar preso en una cárcel de 500 kilómetros.
2da version..cual es la verdad?
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 02:29
Bueeno..leia todo lo ke escribio no se kien pero ke frank,tuvo el afan de proponerlo como motivo de este posts...la verdad es èsta? y si buskamos otra veersion y los ke sabeen debatan sobre las dos versiones..ya ke en la buskeda de la objetividad ,se debe ver las dos caras de la realidad.Creo kee asi tendra un fin mas claro ke supongo es la:verdad
Bueno es una opinion.
yasmila.
Bueno es una opinion.
yasmila.
Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 19:44
Gracias por la dedicatoria amigo.
Saludos.
Saludos.
Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 20:19
Luego de declaraciones como esta del señor Rivero, no sé como un ser humano normal puede defender al régimen castrista.
Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 22:24
Respuesta no es un ser humano.
Re: Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cárcel»
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2004 a las 22:57
yo consegui un informe ke habla de otra cosa..pero como no kieero eentrar een polemikas de nada..solo keria ke se discuta sobre dos versiones,sin kee ello signifike ke estee a fovor de castro.keria ver como se arguemnta eestee informe o se discutee otra fuente muy diferente...
bueh amiguitos..uds deben saber porke opinan asi..
saluditos
pero ta bien la dejemos asi..
bueh amiguitos..uds deben saber porke opinan asi..
saluditos
pero ta bien la dejemos asi..
Re: Re: Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de cár
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2004 a las 01:54
la otra versión buscala en www.granma.cu
Re: Re: Re: Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2004 a las 03:00
ari,ya encontre la otra version,pero era solo para enfrentar dos verdades"aparente" pero bueh es mejor dejarlo asi.
Re: Re: Re: Re: Re: Poeta y periodista cubano «Por hacer prensa libre me dieron 20 años de
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2004 a las 04:40
Lo malo de esto que algunos necesitan escuchar otras campanas para poder argumentar en contra de un hecho que superar la objetividad.
Resulta ser que ahora, la violación a la vista de la libertad de expresión es un hecho que merece la pena ser analizado para interpretar porque castro prefiere meter preso a un hombre que no quiere que SU CONCIENCIA sea tomada, n vez de disfrutar de aunque sea la libertad de disentir….
Como es eso, defienden la libertad del cubano restringiendo a la misma, ja+ que incoherencia.
Resulta ser que ahora, la violación a la vista de la libertad de expresión es un hecho que merece la pena ser analizado para interpretar porque castro prefiere meter preso a un hombre que no quiere que SU CONCIENCIA sea tomada, n vez de disfrutar de aunque sea la libertad de disentir….
Como es eso, defienden la libertad del cubano restringiendo a la misma, ja+ que incoherencia.
