Portada » Foros » Hispanoamérica » Lo que está arruinando a América Latina NO ES EL LIBERALISMO(especial para los comunistas)
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Lo que está arruinando a América Latina NO ES EL LIBERALISMO(especial para los comunistas)
Enviado por el día 8 de Enero de 2005 a las 20:07
Sólo hay que ver los datos:
¿Cuál es el país más próspero de AL? Chile. No es sólo el país con más libertad económica de la región, sino de TODO EL CONTINENTE AMERICANO.
Por el contrario, el país con menos libertad económica es Cuba (paraíso proletario) y, en un puesto muy atrasado y en un proceso de totalitarización, Argentina. Suponemos que SimioZib, Negro, Cosmético y Yasmilo estarán contento por este magnífico pueso, al lado de países como la República Centroafricana (por cierto, invadida el año pasado por Francia y sin que ninguno de los progres mencionados haya dicho nada), Argelia o Guinea Ecuatorial.
Empíricamente, los países más liberales es donde mejor se vive. Hong Kong, Luxemburgo, Estonia; es el futuro. Corea del Norte, Birmania o Libia; el pasado. Yo sé cuál hay que elegir. No sé si los zurditos estarán tan seguros.
Cordialmente proverbial.
+ info
¿Cuál es el país más próspero de AL? Chile. No es sólo el país con más libertad económica de la región, sino de TODO EL CONTINENTE AMERICANO.
Por el contrario, el país con menos libertad económica es Cuba (paraíso proletario) y, en un puesto muy atrasado y en un proceso de totalitarización, Argentina. Suponemos que SimioZib, Negro, Cosmético y Yasmilo estarán contento por este magnífico pueso, al lado de países como la República Centroafricana (por cierto, invadida el año pasado por Francia y sin que ninguno de los progres mencionados haya dicho nada), Argelia o Guinea Ecuatorial.
Empíricamente, los países más liberales es donde mejor se vive. Hong Kong, Luxemburgo, Estonia; es el futuro. Corea del Norte, Birmania o Libia; el pasado. Yo sé cuál hay que elegir. No sé si los zurditos estarán tan seguros.
Cordialmente proverbial.
+ info
Re:
Enviado por el día 8 de Enero de 2005 a las 23:23
Los zurdos son tan estúpidos que creen que para llegar a ser como los que están primeros en la lista hay que manejar la economía como los que están al final jajajajaaj
Re: Re:
Enviado por el día 9 de Enero de 2005 a las 02:01
si, si y si, eso creen. Sueñan con la plétora potencial pero hacen lo opuesto para llegar a ella. En el fondo, sino fuera por los millones de personas que murieron, sufrieron y sufren por su culpa, me darían pena.
Re: Re: Re: Re: Zurditos esotericos
Enviado por el día 9 de Enero de 2005 a las 02:56
sino fuera por los millones de personas que murieron, sufrieron y sufren por su culpa, me darían pena.
Si es cierto, si los zurdos no fueran peligrosos me mataría de la risa de las payasadas que escriben, de la misma forma que me cago de la risa de lo que escriben los astrólogos.
Pero si los astrologos quisieran tomar el poder y encima exterminar mis libertades para su plan esoterico lunático ahi si que estaría en pie de lucha para evitar su avance. Los zurditos son más o menos lo mismo.
Si es cierto, si los zurdos no fueran peligrosos me mataría de la risa de las payasadas que escriben, de la misma forma que me cago de la risa de lo que escriben los astrólogos.
Pero si los astrologos quisieran tomar el poder y encima exterminar mis libertades para su plan esoterico lunático ahi si que estaría en pie de lucha para evitar su avance. Los zurditos son más o menos lo mismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Zurditos esotericos
Enviado por el día 9 de Enero de 2005 a las 19:37
Esto es lo que esta arruinando a america latina
Euzkadi y anexas
Por: Miguel Ýngel Granados Chapa
02 de febrero de 2004
El director de una empresa proveedora de materiales auxiliares para la industria llantera, el doctor Luis H. Torres Cruz, me dirigió una extensa carta relativa al texto aparecido en este mismo lugar el 20 de enero, acerca de la huelga de dos años en la compañía hulera Euzkadi. Es imposible reflejar en estas páginas la totalidad de la correspondencia que suscita la Plaza Pública, por lo que sólo ocasionalmente hago excepciones para no incurrir sistemáticamente en escoger de modo arbitrario. No quiero dejar pasar estas líneas, sin embargo, por la información que aporta a los lectores y por su enfoque crítico de lo que denomina intransigencia sindical, con lo que se completa el punto de vista que suelo exponer en esta materia.
“Nos ha tocado sufrir en carne propia la desintegración de la industria hulera”, dice el doctor Torres Cruz. A su juicio, el contrato Ley que rige en esa actividad, “al pretender defender a los obreros, provocó que las fábricas de llantas perdieran por completo su competitividad, aun ante las empresas establecidas en Estados Unidos y finalmente su cierre. Más grave aún, la cerrazón de algunos de sus líderes —en particular Euzkadi y Good Year— impidió salvar las plantas en mejores condiciones. Al no lograr conciliar sus intereses con los de los directivos, perdieron su fuente de trabajo”.
Pregunta (e implica la respuesta) nuestro corresponsal, si se puede obligar a un empresario a mantener la fuente de empleo cuando sufre pérdidas constantes. Claro que no. Pero si ha de concluir sus labores y contrata con un sindicato, la terminación de las actividades debe hacerse de manera bilateral, no simplemente dando aviso de esa decisión, sin dar ocasión a examinar alternativas y sin que las liquidaciones, llegado el caso, sean determinadas por las dos partes y no unilateralmente por la empresa fatigada. “Se consumen en México —nos dice don Luis H.— aproximadamente 25 millones de llantas al año. Hasta hace cinco, el 95 por ciento de las mismas era hecho en México. Hoy en día, tras el cierre de Good Year Oxo, Euzkadi Guadalajara, etc., no llega al 50 por ciento la producción nacional. Cuando un obrero de Euzkadi decide no ceder cuando se le pide que aumente su productividad, pierde su empleo y desaparecen dos o tres más... en la cadena productiva”.
Euzkadi y anexas
Por: Miguel Ýngel Granados Chapa
02 de febrero de 2004
El director de una empresa proveedora de materiales auxiliares para la industria llantera, el doctor Luis H. Torres Cruz, me dirigió una extensa carta relativa al texto aparecido en este mismo lugar el 20 de enero, acerca de la huelga de dos años en la compañía hulera Euzkadi. Es imposible reflejar en estas páginas la totalidad de la correspondencia que suscita la Plaza Pública, por lo que sólo ocasionalmente hago excepciones para no incurrir sistemáticamente en escoger de modo arbitrario. No quiero dejar pasar estas líneas, sin embargo, por la información que aporta a los lectores y por su enfoque crítico de lo que denomina intransigencia sindical, con lo que se completa el punto de vista que suelo exponer en esta materia.
“Nos ha tocado sufrir en carne propia la desintegración de la industria hulera”, dice el doctor Torres Cruz. A su juicio, el contrato Ley que rige en esa actividad, “al pretender defender a los obreros, provocó que las fábricas de llantas perdieran por completo su competitividad, aun ante las empresas establecidas en Estados Unidos y finalmente su cierre. Más grave aún, la cerrazón de algunos de sus líderes —en particular Euzkadi y Good Year— impidió salvar las plantas en mejores condiciones. Al no lograr conciliar sus intereses con los de los directivos, perdieron su fuente de trabajo”.
Pregunta (e implica la respuesta) nuestro corresponsal, si se puede obligar a un empresario a mantener la fuente de empleo cuando sufre pérdidas constantes. Claro que no. Pero si ha de concluir sus labores y contrata con un sindicato, la terminación de las actividades debe hacerse de manera bilateral, no simplemente dando aviso de esa decisión, sin dar ocasión a examinar alternativas y sin que las liquidaciones, llegado el caso, sean determinadas por las dos partes y no unilateralmente por la empresa fatigada. “Se consumen en México —nos dice don Luis H.— aproximadamente 25 millones de llantas al año. Hasta hace cinco, el 95 por ciento de las mismas era hecho en México. Hoy en día, tras el cierre de Good Year Oxo, Euzkadi Guadalajara, etc., no llega al 50 por ciento la producción nacional. Cuando un obrero de Euzkadi decide no ceder cuando se le pide que aumente su productividad, pierde su empleo y desaparecen dos o tres más... en la cadena productiva”.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Zurditos esotericos
Enviado por el día 9 de Enero de 2005 a las 19:38
Torres Cruz señala algunos ejemplos de improductividad: “En la industria fabricante de llantas, el mezclador denominado Banbury es la máquina más importante, llegando a costar diez millones de dólares y cuya operación continua es esencial. Hace algún tiempo, iniciamos las pruebas para vender un producto en Good Year Oxo que era y con mucho, el fabricante de llantas más grande de México. Dichas pruebas tenían que suspenderse todos los días. Uno de los puntos de conflicto entre el sindicato de Good Year y los ingenieros de planta, fue que para el almuerzo de los obreros era necesario detener la operación del Banbury durante 1/2 hora por turno, más lo que tardara en arrancar nuevamente. Es decir, la empresa detenía la operación de dicha maquinaria durante dos horas aproximadamente, porque los obreros nunca aceptaron tomar sus alimentos en forma escalonada, pues así lo estipulaba el contrato colectivo. Ni aceptaron trabajar cuatro veces a la semana en turnos de 12 x 12, usuales en Europa, porque así lo estipulaba el contrato colectivo. Y podríamos seguir con otros ejemplos. Lo anterior lo viví en carne propia. La empresa cerró. Las llantas Good Year se importan. El cierre puede atribuirse directamente a la intransigencia sindical”.
Narra otro percance nuestro lector: “En la planta Euzkadi de la Presa, que fabricaba cámaras para camión, se usaba talco como antiadherente, soplándolo en el interior de las mismas al tubular y que posteriormente volaba sobre maquinaria y pisos y a los pulmones del personal. Nos llamaron para implementar un producto que habíamos vendido desde 1984 a la Cía. Hulera Tornel, líquido sin polvos volátiles. Iniciamos pruebas. El sindicato se opuso, pues esto iba a traducirse en la eliminación de dos puestos de barrendero. Además, perdían demasiado tiempo en las pruebas. La empresa cerró”.
Y a propósito de Tornel, recuerda que “es una empresa familiar: cuatro generaciones han trabajado en ella desde 1934. Don Armando, segunda generación, a los 93 años asiste cotidianamente a trabajar, es presidente del consejo y está al corriente de todos los detalles en la misma. La tercera generación, Salvador, Armando Jr. (qepd), Raúl y Juan Carlos, transformaron a la empresa y la 4a. generación, Carlos, dirige las labores cotidianas y ha logrado casi igualar en producción a las otras dos empresas extranjeras aun en operación en México, Firestone y Continental. Producen 15 mil llantas diarias, exportan el 40 por ciento de su producción y le maquilan llantas a Michelin, quien supervisa continuamente la calidad. Sobreviven, en la expresión selvática del término, ante la sobrecapacidad mundial y las dificultades financieras de nuestro país.
Narra otro percance nuestro lector: “En la planta Euzkadi de la Presa, que fabricaba cámaras para camión, se usaba talco como antiadherente, soplándolo en el interior de las mismas al tubular y que posteriormente volaba sobre maquinaria y pisos y a los pulmones del personal. Nos llamaron para implementar un producto que habíamos vendido desde 1984 a la Cía. Hulera Tornel, líquido sin polvos volátiles. Iniciamos pruebas. El sindicato se opuso, pues esto iba a traducirse en la eliminación de dos puestos de barrendero. Además, perdían demasiado tiempo en las pruebas. La empresa cerró”.
Y a propósito de Tornel, recuerda que “es una empresa familiar: cuatro generaciones han trabajado en ella desde 1934. Don Armando, segunda generación, a los 93 años asiste cotidianamente a trabajar, es presidente del consejo y está al corriente de todos los detalles en la misma. La tercera generación, Salvador, Armando Jr. (qepd), Raúl y Juan Carlos, transformaron a la empresa y la 4a. generación, Carlos, dirige las labores cotidianas y ha logrado casi igualar en producción a las otras dos empresas extranjeras aun en operación en México, Firestone y Continental. Producen 15 mil llantas diarias, exportan el 40 por ciento de su producción y le maquilan llantas a Michelin, quien supervisa continuamente la calidad. Sobreviven, en la expresión selvática del término, ante la sobrecapacidad mundial y las dificultades financieras de nuestro país.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Zurditos esotericos
Enviado por el día 9 de Enero de 2005 a las 19:40
“En 1992, el sindicato de dicha empresa inició una huelga salvaje para intentar cambiar la empresa a cooperativa. Un líder sindical les ofreció a los obreros quedarse con la empresa. Estuvieron muy cerca de lograrlo. Finalmente, se indemnizó a una gran parte de los obreros, quienes con dicho producto se implantaron en Morelia, para producir llantas de bicicleta, compitiendo contra Hulera Tornel”. Contaba con apoyo gubernamental que al cesar obligaron al cierre de la cooperativa Tradehm.
Re: Lo que está arruinando a América Latina NO ES EL LIBERALISMO(especial para los comunis
Enviado por el día 10 de Enero de 2005 a las 02:06
Uhm...
PBI de Argentina: 268.500 millones de dólares
PBI de Chile: 66.500 millones de dólares
Ingreso Nacional Bruto per cápita:
de Argentina: 6940 dólares
de Chile: 4590 dólares
Fuente: Banco Mundial
Por otro lado, a Cuba tenés que compararlo con paises de similar estructura e historia. Si se lo hace su desempeño económico no se ve tan malo, especialmente si se ve el nivel de vida de la población (claro que es inaceptable la falta de libertad, pero no es lo que se está discutiendo ahora).
PBI de Argentina: 268.500 millones de dólares
PBI de Chile: 66.500 millones de dólares
Ingreso Nacional Bruto per cápita:
de Argentina: 6940 dólares
de Chile: 4590 dólares
Fuente: Banco Mundial
Por otro lado, a Cuba tenés que compararlo con paises de similar estructura e historia. Si se lo hace su desempeño económico no se ve tan malo, especialmente si se ve el nivel de vida de la población (claro que es inaceptable la falta de libertad, pero no es lo que se está discutiendo ahora).
Re: Re: Lo que está arruinando a América Latina NO ES EL LIBERALISMO(especial para los com
Enviado por el día 10 de Enero de 2005 a las 06:09
Esos datos 1) no son actuales. Deberías de ver las fechas…..
El PBI nominal en argentina a pesos corrientes de 1993, ascendía en el tercer trimestre de 2004 a 283 mil millones de pesos ( teniendo en cuanta el deflactor). Por lo tanto a unidad de cuenta nacional frente al dólar, el PBI real estaría en 130 mil millones de dólares ( lo obtengo vía tipo de cambio real, que se sitúa en 2.20 +/-) (TCR = tipo de cambio nominal – inflación argentina / inflación americana).
De esto se puede deducir lo siguiente: el tipo de cambio real determina el ingreso per capita, por lo tanto, si el producto es de 130 mil millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2004, y lo dividimos por 38 millones de habitantes, estaríamos alcanzando los 3800 dólares ( limpios de polvo y paja).
En cuanto a Chile veamos: este y este otro dato, vuelve a comprometer tus dichos o la interpretación que quisiste dar de ellos.
2)
El índice de libertad económica es un buen método para graficar con mayor clareza, a aquellos que necesitan del método científico para comprobar la veracidad de la realidad, el significado de la libertad de los individuos.
Estonia tenía unaestructura económica no muy diferentes a la Cubana, hoy sus ingresos son 7 veces mayores a los de la isla, y el crecimiento en los índices de desarrollo humano son realmente extraordinarios
Pero dudo que admitas esta realidad.
Sigamos: Desde las primeras ediciones se ha corroborado que hay una correlación entre libertad económica y prosperidad, lo que un año más se ha vuelto a comprobar
El ingreso medio per cápita del décimo de la población más pobre en las economías menos libres era en 2002 de 823 dólares, mientras que el décimo más pobre de las economías más libres ganaron de media 6.877 dólares. A su vez, y en contra de lo que muchos dicen, la distribución de la renta es más igualitaria: la participación en el ingreso del 10% más pobre es casi un 20% mayor en las economías más libres que en las más reprimidas.
Por ultimo, te recomiendo, que interpretes este mapa. Cuando tengas una conclusión de este, avisame que seguimos con el debate.
Que tengas Buenas Noches.
El PBI nominal en argentina a pesos corrientes de 1993, ascendía en el tercer trimestre de 2004 a 283 mil millones de pesos ( teniendo en cuanta el deflactor). Por lo tanto a unidad de cuenta nacional frente al dólar, el PBI real estaría en 130 mil millones de dólares ( lo obtengo vía tipo de cambio real, que se sitúa en 2.20 +/-) (TCR = tipo de cambio nominal – inflación argentina / inflación americana).
De esto se puede deducir lo siguiente: el tipo de cambio real determina el ingreso per capita, por lo tanto, si el producto es de 130 mil millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2004, y lo dividimos por 38 millones de habitantes, estaríamos alcanzando los 3800 dólares ( limpios de polvo y paja).
En cuanto a Chile veamos: este y este otro dato, vuelve a comprometer tus dichos o la interpretación que quisiste dar de ellos.
2)
El índice de libertad económica es un buen método para graficar con mayor clareza, a aquellos que necesitan del método científico para comprobar la veracidad de la realidad, el significado de la libertad de los individuos.
Estonia tenía unaestructura económica no muy diferentes a la Cubana, hoy sus ingresos son 7 veces mayores a los de la isla, y el crecimiento en los índices de desarrollo humano son realmente extraordinarios
Pero dudo que admitas esta realidad.
Sigamos: Desde las primeras ediciones se ha corroborado que hay una correlación entre libertad económica y prosperidad, lo que un año más se ha vuelto a comprobar
El ingreso medio per cápita del décimo de la población más pobre en las economías menos libres era en 2002 de 823 dólares, mientras que el décimo más pobre de las economías más libres ganaron de media 6.877 dólares. A su vez, y en contra de lo que muchos dicen, la distribución de la renta es más igualitaria: la participación en el ingreso del 10% más pobre es casi un 20% mayor en las economías más libres que en las más reprimidas.
Por ultimo, te recomiendo, que interpretes este mapa. Cuando tengas una conclusión de este, avisame que seguimos con el debate.
Que tengas Buenas Noches.
