Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Otra jueza liberal para Eleazar....
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 00:47
Primero fue Zaffaroni, ahora Kirchner nomina a esta mujer Carmen Argibay para la Corte... Ya estoy esperando una catarata de mails atacándola por garantista, pro-delincuentes y varias cosas más... No me defraudes, Eleazar.
Para los que no la conocen -yo incluido hasta hace un rato- pego una nota del diario La Nación (¿creíste que iba a ser Página/12?). Su autodefinición ideológica me resulta muy liberal ("Creo fundamentalmente en las libertades, en las garantías constitucionales, en todos los derechos humanos"), si bien, por la inexistencia de liberalismo en estas tierras, se las considera ideas de izquierda. Pero, rótulos al margen, me alegra que en los próximos años tengamos una Corte Suprema garantista.
"Carmen Argibay, la candidata del Gobierno para ocupar el cargo que dejó vacante el renunciante juez de la Corte Suprema, Guillermo López, se definió ayer como una mujer "con tendencia más a la izquierda que a la derecha", que defiende "fundamentalmente las libertades, las garantías constitucionales y todos los derechos humanos".
.
La nominada jueza a ocupar la Corte Suprema de Justicia reiteró su total "independencia" política y aseguró que el presidente Néstor Kirchner "ya sabe" que no aceptará, en caso de ser finalmente designada en el máximo tribunal, ningún tipo de interferencias del Poder Ejecutivo en el Judicial.
.
La magistrada, que también se definió como "una atea militante", respondió en un reportaje a radio Mitre, ante una pregunta concreta acerca de su ideología política: "Creo fundamentalmente en las libertades, en las garantías constitucionales, en todos los derechos humanos". Y agregó: "Si eso es ser de izquierda, soy de izquierda, si es ser cualquier otra cosa, soy cualquier otra cosa".
.
En diálogo desde Miramar, Argibay aclaró que "lo que pasa es que acá se confunde mucho" el tema de los posicionamientos ideológicos.
.
"Para la gente que uno puede definir de derecha, yo soy de izquierda, evidentemente. Ahora, si le pregunta a alguien que pertenece al Partido Comunista, probablemente yo sea de derecha", enfatizó.
.
No obstante, Argibay reflexionó que "esa es una definición (que depende) de quién está de un lado o del otro".
.
Vida privada
.
La jueza contó por primera vez detalles de su vida personal, que en toda su carrera profesional mantuvo en el ámbito estrictamente privado, y aseguró "no tener ninguna deuda pendiente de impuestos ni tasas".
.
Además, señaló que mientras ella trabaja en Holanda en el Tribunal Penal Internacional de La Haya juzgando a criminales de guerra de la ex Yugoslavia, quien le "maneja las cuentas acá" es su "sobrina".
.
La jurista, soltera, de 64 años, contó su devoción por su madre "pianista aficionada, de 93 años" y dijo que con su música creció.
.
En cambio, consultada por las causas de su soltería, respondió que no se casó porque no encontró "nunca a nadie" que la inspirara para dejar su independencia.
.
También admitió ser fumadora, pero señaló que en los últimos tiempos bajó la intensidad del consumo, aunque reconoció que su nominación al máximo tribunal la puso "nerviosa" y volvió a fumar un poco más.
.
Al hablar sobre su posible rol como la primer mujer en ocupar un puesto en la Corte Suprema de Justicia durante un período democrático, Argibay prometió "luchar por la igualdad de oportunidades" con el género masculino y bromeó al señalar que su "único adorno" es un colgante de oro que le regalaron sus "amigas" de la Asociación Internacional de Juezas.
.
Argibay dijo que desde su función como jueza quiere que "para todas las mujeres tengan suficiente educación e instrucción para poder elegir, para poder saber, y que tengan todas las oportunidades".
.
Finalmente, tras mostrarse de muy buen humor, Argibay evitó responder cuando se le consultó su opinión sobre la anterior Corte Suprema durante la década menemista.
Para los que no la conocen -yo incluido hasta hace un rato- pego una nota del diario La Nación (¿creíste que iba a ser Página/12?). Su autodefinición ideológica me resulta muy liberal ("Creo fundamentalmente en las libertades, en las garantías constitucionales, en todos los derechos humanos"), si bien, por la inexistencia de liberalismo en estas tierras, se las considera ideas de izquierda. Pero, rótulos al margen, me alegra que en los próximos años tengamos una Corte Suprema garantista.
"Carmen Argibay, la candidata del Gobierno para ocupar el cargo que dejó vacante el renunciante juez de la Corte Suprema, Guillermo López, se definió ayer como una mujer "con tendencia más a la izquierda que a la derecha", que defiende "fundamentalmente las libertades, las garantías constitucionales y todos los derechos humanos".
.
La nominada jueza a ocupar la Corte Suprema de Justicia reiteró su total "independencia" política y aseguró que el presidente Néstor Kirchner "ya sabe" que no aceptará, en caso de ser finalmente designada en el máximo tribunal, ningún tipo de interferencias del Poder Ejecutivo en el Judicial.
.
La magistrada, que también se definió como "una atea militante", respondió en un reportaje a radio Mitre, ante una pregunta concreta acerca de su ideología política: "Creo fundamentalmente en las libertades, en las garantías constitucionales, en todos los derechos humanos". Y agregó: "Si eso es ser de izquierda, soy de izquierda, si es ser cualquier otra cosa, soy cualquier otra cosa".
.
En diálogo desde Miramar, Argibay aclaró que "lo que pasa es que acá se confunde mucho" el tema de los posicionamientos ideológicos.
.
"Para la gente que uno puede definir de derecha, yo soy de izquierda, evidentemente. Ahora, si le pregunta a alguien que pertenece al Partido Comunista, probablemente yo sea de derecha", enfatizó.
.
No obstante, Argibay reflexionó que "esa es una definición (que depende) de quién está de un lado o del otro".
.
Vida privada
.
La jueza contó por primera vez detalles de su vida personal, que en toda su carrera profesional mantuvo en el ámbito estrictamente privado, y aseguró "no tener ninguna deuda pendiente de impuestos ni tasas".
.
Además, señaló que mientras ella trabaja en Holanda en el Tribunal Penal Internacional de La Haya juzgando a criminales de guerra de la ex Yugoslavia, quien le "maneja las cuentas acá" es su "sobrina".
.
La jurista, soltera, de 64 años, contó su devoción por su madre "pianista aficionada, de 93 años" y dijo que con su música creció.
.
En cambio, consultada por las causas de su soltería, respondió que no se casó porque no encontró "nunca a nadie" que la inspirara para dejar su independencia.
.
También admitió ser fumadora, pero señaló que en los últimos tiempos bajó la intensidad del consumo, aunque reconoció que su nominación al máximo tribunal la puso "nerviosa" y volvió a fumar un poco más.
.
Al hablar sobre su posible rol como la primer mujer en ocupar un puesto en la Corte Suprema de Justicia durante un período democrático, Argibay prometió "luchar por la igualdad de oportunidades" con el género masculino y bromeó al señalar que su "único adorno" es un colgante de oro que le regalaron sus "amigas" de la Asociación Internacional de Juezas.
.
Argibay dijo que desde su función como jueza quiere que "para todas las mujeres tengan suficiente educación e instrucción para poder elegir, para poder saber, y que tengan todas las oportunidades".
.
Finalmente, tras mostrarse de muy buen humor, Argibay evitó responder cuando se le consultó su opinión sobre la anterior Corte Suprema durante la década menemista.
Re: Otra jueza liberal para Eleazar....
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 03:24
El garantismo es la manifestacion del liberalismo en cuanto persecusion penal de delitos.
Como se me garantiza que el Estado no me expropie sin indemnizarme el valor actual de un bien, el Estado debe garantizarme un juicio justo (aun si es un arabe de mala fama!!!) y por favor, jamas considerarme culpable porque algun operador politico lo dice.
Lo demas es retribucionismo irracional o conservadurismo (si eres negro se te presume culpable, las policias deben detener a los mal vestidos porque son futuros delincuentes...),
Como se me garantiza que el Estado no me expropie sin indemnizarme el valor actual de un bien, el Estado debe garantizarme un juicio justo (aun si es un arabe de mala fama!!!) y por favor, jamas considerarme culpable porque algun operador politico lo dice.
Lo demas es retribucionismo irracional o conservadurismo (si eres negro se te presume culpable, las policias deben detener a los mal vestidos porque son futuros delincuentes...),
Re: Re: Otra jueza liberal para Eleazar....
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 08:03
Aplaudo y felicito tu altura martin
Saludos y feliz año !
Saludos y feliz año !
Re: Re: Re: Otra jueza liberal para Eleazar....
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 14:49
Logico!!!un "progre"y un castrista de acuerdo,logico, muy logico.Feliz año!!
La Corte del Supremo
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 15:03
De Jose Benegas
http://www.eldisidente.com/?href=2003_12_09_arc
Golpe de estado contra la Corte Suprema
La peor violación a la independencia del Poder Judicial de toda la historia argentina fue cometida esta semana por el señor K y su mayoría automática en el senado de la nación, con la destitución de Eduardo Moliné O´Connor como Juez de la Corte Suprema de Justicia.............
Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 23:04
Bueno, ya podes ver, se reunio en un solo acto la democracia y el liberalismo al nombrar jueces garantistas, que aseguran a los argentinos que sus derechos se respeten, aunque la resistencia conservadora se encrispe.
Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 23:08
Kirchner liberal???Que mierda es esto!!!!!
Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 00:35
No he dicho que K sea liberal.
He dicho que aunque el gobernante democratico no lo sepa, esta tomando decisiones que favorecen a asegurar las libertades individuales de los ataques del Estado.
No es eso el liberalismo.
No resulta paradojico que un socialista nombre a una persona, que en su calidad de funcionario publico va a decidir conflictos, que en una entrevista afirma que debe garantizar los derechos individuales?
O acaso un juez no debe considerar que su objetivo es ceñirse a los limites del poder estatal?
He dicho que aunque el gobernante democratico no lo sepa, esta tomando decisiones que favorecen a asegurar las libertades individuales de los ataques del Estado.
No es eso el liberalismo.
No resulta paradojico que un socialista nombre a una persona, que en su calidad de funcionario publico va a decidir conflictos, que en una entrevista afirma que debe garantizar los derechos individuales?
O acaso un juez no debe considerar que su objetivo es ceñirse a los limites del poder estatal?
Re: Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 02:04
Obviamente, para un comunista desplazar opositores es asegurar los derechos individuales... pobre zurdeli. Mr. K pretende acerse el Perón, pero su esposa no mantiene tan engañado a los vagos como Evita.
Subordinar la justicia a la política la convierte en algo inestable. Los políticos vienen y van, las leyes no.
¿Subordinarse al poder estatal?(político)... me huele a zurdo.
Pero bué, martinsito, si querés mandale una carta a la jueza-títere, por ahí te legaliza la merca.
Subordinar la justicia a la política la convierte en algo inestable. Los políticos vienen y van, las leyes no.
¿Subordinarse al poder estatal?(político)... me huele a zurdo.
Pero bué, martinsito, si querés mandale una carta a la jueza-títere, por ahí te legaliza la merca.
Re: Re: Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 02:53
"¿Subordinarse al poder estatal?(político)... me huele a zurdo". Andá al otorrino.
Estoy seguro de que, con jueces como éstos, tarde o temprano el consumo de marihuana será legal. Por suerte. El nombramiento de jueces de la Corte es una de las decisiones más durables que toma un presidente, y me alegra que haya nombrado jueces liberales.
Racing: ese Benegas, que he visto en TV, es pariente de Benegas Lynch? Porque éste último, si bien un poco extremo, me parece que es un libertario bastante consecuente con sus ideas. Pero Benegas (sin Lynch) me parece un conservador nada liberal.
Estoy seguro de que, con jueces como éstos, tarde o temprano el consumo de marihuana será legal. Por suerte. El nombramiento de jueces de la Corte es una de las decisiones más durables que toma un presidente, y me alegra que haya nombrado jueces liberales.
Racing: ese Benegas, que he visto en TV, es pariente de Benegas Lynch? Porque éste último, si bien un poco extremo, me parece que es un libertario bastante consecuente con sus ideas. Pero Benegas (sin Lynch) me parece un conservador nada liberal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 19:03
Mira yo no miro el arbol genealogico de la gente ,yo miro y trato de entender que es lo que dicen,ahora si para vos es un conservador.... y bueno, Mises tambien lo es y hasta en una de esas Locke tambien.
Ahora te digo que esta en un programa con Armando Ribas,no creo que el cubano acepte a un conservador al lado suyo,para nada,entre en el sitio y vea ,ahi se saca todas las dudas.
Ahora te digo que esta en un programa con Armando Ribas,no creo que el cubano acepte a un conservador al lado suyo,para nada,entre en el sitio y vea ,ahi se saca todas las dudas.
Re: Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 02:13
"esta tomando decisiones que favorecen a asegurar las libertades individuales de los ataques del Estado."
Eso jamas se puede pensar que sea el objetivo del Dr KK,jamas!!!
Eso jamas se puede pensar que sea el objetivo del Dr KK,jamas!!!
Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 02:49
Kirchner está mostrando que es más liberal de lo que su retórica sugiere... Las pretensiones autoritarias que la derecha le critica -nunca lo hicieron con Menem, claro- se desmienten nombrando a estos dos jueces para la Corte. Para eso -como Menem- nombraba 2 amigos (aun si su único mérito académico era ser coterráneo y amigo -Nazareno- o haberse recibido de abogado con promedio 4 -Vázquez-), y no dos que seguramente no van a sacrificar su prestigio para congraciarse con el presidente.
Re: Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 07:51
¿Más confianza en dirigentes políticos que en la justicia?...como decía, me huele a zurdo.
2do: o te congracias con K o no llegás a fin de mes. Pretende monopolizar (tiranizar) el ámbito "democráticamente" (hipocresía de la posguerra), aunque de un peroncho no se puede esperar más.
Por cierto, el domingo leí que había desplazado a un general importante por pedir que supuestos represores de montoneros pasaran navidad en casa. Obviamente como estos no ponían bombas en locales "por la patria" y la democracia no deben gozar de sus derechos.
Entre zurdos y peronistas no sé cómo mierda respirar aire limpio.
PD: martinsito, ¿también vas a pedir que se venda yerba en las primarias?
2do: o te congracias con K o no llegás a fin de mes. Pretende monopolizar (tiranizar) el ámbito "democráticamente" (hipocresía de la posguerra), aunque de un peroncho no se puede esperar más.
Por cierto, el domingo leí que había desplazado a un general importante por pedir que supuestos represores de montoneros pasaran navidad en casa. Obviamente como estos no ponían bombas en locales "por la patria" y la democracia no deben gozar de sus derechos.
Entre zurdos y peronistas no sé cómo mierda respirar aire limpio.
PD: martinsito, ¿también vas a pedir que se venda yerba en las primarias?
Re: Re: Re: Re: Re: La Corte del Supremo
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 18:23
No importa qué delitos hayan cometido las personas ilegalmente reprimidas, torturadas y asesinadas por esos militares. Es inherente al liberalismo la creencia en el estado de derecho. Me parece mal que un general actual ande pidiendo perdones para quienes en el pasado destruyeron el estado de derecho. Ellos pueden pedirlo; pero no sé por qué a un militar en actividad -a quien toda la sociedad le paga el sueldo- debe andar actuando como abogado de criminales convictos. Me parece criticable que Kirchner no aplique la misma vara con Quantín, que fue fiscal en la dictadura, y no estaba precisamente comprometido con la legalidad...
"¿también vas a pedir que se venda yerba en las primarias?". Si es el nivel más alto de debate que podés alcanzar, ya veo por qué nunca entendiste ninguno de mis mensajes en el thread sobre despenalización del consumo de marihuana. Otra buena nueva: Argibay es partidaria de despenalizar el aborto. Llora Zaratustra, llora Eleazar... Qué buen día.
"¿también vas a pedir que se venda yerba en las primarias?". Si es el nivel más alto de debate que podés alcanzar, ya veo por qué nunca entendiste ninguno de mis mensajes en el thread sobre despenalización del consumo de marihuana. Otra buena nueva: Argibay es partidaria de despenalizar el aborto. Llora Zaratustra, llora Eleazar... Qué buen día.
Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 14:19
Creo que aqui estamos confundiendo conceptos. Una cosa es el respeto a las garantías legales y otra el "garantismo". Si bien el primero es, efectivamente, de lo más liberal, lo segundo es típicamente izquierdista. Ignoro si esta jueza pertenece a un campo u a otro, comprendan que no estoy informado hasta ese punto del estado de la judicatura argentina... ;-)
El "garantismo" consiste, resumiendo mucho, en la aplicación extrema de las garantías legales, en su ampliación hasta extremos absurdos (yo qué sé, prohibiendo que se mire en la basura de sospechosos por "violar su derecho a la intimidad"), en ocasiones burlándose del espírituo o incluso la letra de la ley, para conceder a los delincuentes ventajas y derechos que en realidad no tienen. Es típica de la izquierda, porque también es típico del pensamiento de izquierda el que se considere que los delincuentes no son responsables de sus actos y que la culpa de sus delitos la tiene "la sociedad". Por tanto, debe suavizarse el castigo e impedirlo cuanto se pueda.
Evidentemente, todo sistema legal debe tener garantías para asegurarse de que no se envíen muchos inocentes a las cárceles. Pero es imposible para ningún sistema legal que no vayan inocentes a la cárcel. Por otro lado, esas garantías también dejan a culpables en la calle. Eso también es inevitable. Un sistema legal debe procurar minimizar ambos casos, procurando tener en cuenta los costes de la ley en esos términos.
Un "garantista" es aquel que pone todo el énfasis en las garantías, el que cree que más vale un 10000 culpables en la calle que un solo inocente preso. El problema es que esos culpables provocarán mucho más dolor que el inocente.
Por otro lado, existe otro tipo de legisladores y jueces a los que quizá cabría denominar "autoritarios" (aunque no estoy seguro, posiblemente tenganalgún nombre específico que ahora no recuerdo) para los que más valen 10000 inocentes en la cárcel que un sólo culpable en la calle. En España, al menos, éstos son mucho más raros.
Entre ambos extremos perniciosos, al aristotélico modo, está un punto medio más óptimo, imposible de precisar, eso sí. Lo que quería indicar con todo este bodrio es que el "garantismo" no es el respeto por las debidas garantías legales.
El "garantismo" consiste, resumiendo mucho, en la aplicación extrema de las garantías legales, en su ampliación hasta extremos absurdos (yo qué sé, prohibiendo que se mire en la basura de sospechosos por "violar su derecho a la intimidad"), en ocasiones burlándose del espírituo o incluso la letra de la ley, para conceder a los delincuentes ventajas y derechos que en realidad no tienen. Es típica de la izquierda, porque también es típico del pensamiento de izquierda el que se considere que los delincuentes no son responsables de sus actos y que la culpa de sus delitos la tiene "la sociedad". Por tanto, debe suavizarse el castigo e impedirlo cuanto se pueda.
Evidentemente, todo sistema legal debe tener garantías para asegurarse de que no se envíen muchos inocentes a las cárceles. Pero es imposible para ningún sistema legal que no vayan inocentes a la cárcel. Por otro lado, esas garantías también dejan a culpables en la calle. Eso también es inevitable. Un sistema legal debe procurar minimizar ambos casos, procurando tener en cuenta los costes de la ley en esos términos.
Un "garantista" es aquel que pone todo el énfasis en las garantías, el que cree que más vale un 10000 culpables en la calle que un solo inocente preso. El problema es que esos culpables provocarán mucho más dolor que el inocente.
Por otro lado, existe otro tipo de legisladores y jueces a los que quizá cabría denominar "autoritarios" (aunque no estoy seguro, posiblemente tenganalgún nombre específico que ahora no recuerdo) para los que más valen 10000 inocentes en la cárcel que un sólo culpable en la calle. En España, al menos, éstos son mucho más raros.
Entre ambos extremos perniciosos, al aristotélico modo, está un punto medio más óptimo, imposible de precisar, eso sí. Lo que quería indicar con todo este bodrio es que el "garantismo" no es el respeto por las debidas garantías legales.
¿Garantía de qué?
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 16:08
Te felicito Martincito, solito demostrás cada vez más coincidencias con tus camaradas socialistas y ahora te ganaste como admirador a un castrista. La verdad es que tu liberalismo no deja dudas. Por otro lado volviste a tener un lapsus de honestidad "Para los que no la conocen -yo incluido..." francamente no me sorprende tu desconocimiento, total qué le hace una mancha más al tigre. Pero bueno vamos por parte. Defendés aquí a una persona a la que no conocés y la defendés por aquello que dice ser y ciertamente si tomamos aisladamente alguna de sus palabras suena una ser una mujer muy liberal cuando dice "Creo fundamentalmente en las libertades, en las garantías constitucionales, en todos los derechos humanos" pero que tal suena cuando afirma ser una mujer "con tendencia más a la izquierda que a la derecha" claro que también para martincito ha de sonar liberal pues indudablemente tu concepto de liberal es estadounidense. Pero esto no es lo único que dice esta mujer ella no tiene empacho en agregar, aprovechando los micrófonos que su reciente designación le han acercado, para sostener que es "atea militante". Veamos esto, no hay ningún problema con que sea atea y no lo debiera haber si fuera judía, islámica, católica u otra cosa, pero cómo hubiera sonado a ciertos oídos "liberales" si por caso hubiese dicho la mujer ser una católica militante, o cambiemos de persona y pasemos a imaginar que Menem al asumir como presidente la primera vez se hubiera declarado musulmán militante. Hay algo aquí que no suena muy bien y es precisamente la palabra "militante", lo cual significa que quién se declara ser militante de algo, trata de convencer a los demás de su verdad, algo totalmente "liberal" para quién aprovecha ahora los micrófonos que se acercan por su reciente designación y no por su larga lucha a favor del ateísmo, y este es un hecho que demuestra el profundo espíritu "liberal" que gobierna a esta magistrado.
Ahora bien, veamos otra cuestión, en un sistema con división de poderes, el poder judicial está llamado a ser quién haga cumplir las leyes y la Corte Suprema de Justicia es quién garantiza el cumplimiento de la Constitución Nacional frente al abuso de los otros poderes, por supuesto que para ello es menester que cada presidente nombre a quienes les agrada para que esto se cumpla, así Alfonso primero intentó sus modificaciones, Carlitos nombró a los suyos y ahora el hombre probo hombre del sur hace lo propio, actitudes todas por cierto muy liberales. Pero como decía el poder judicial es quien debe garantizar el cumplimiento de la ley, por lógica entonces un juez es una garantía contra los abusos de las autoridades. Ahora bien si un grupo de letrados y jueces afirman que un juez debe ser garantista, o alguno más específicamente se califica como juez garantista, está dando una doble garantía, la primera por definición del sistema abarca a todo los ciudadanos (todo juez es una garantía por definiciópn), pero la segunda garantía va para una parte restringida de la población, es decir para aquellos que cometen delitos y es menester dejarlos igualmente en libertad Zaffaroni mismo lo ha dicho al afirmar que cada vez que le caía un caso pensaba "y a este cómo lo hago zafar" datito que figura en los archivos que se relacionan con su designación. Por lo visto entonces el garantismo no es otra cosa que una simple mascarada que me recuerda a la nota editorial del primer número de "La Espada Roja" (Krasnyi Mehc) que afirmaba: "...Nuestra moralidad no tiene precedente, nuestra moralidad es absoluta porque descansa sobre un nuevo ideal: destruir cualquier forma de opresión y violencia. Para nosotros todo está permitido porque somos los primeros en el mundo en levantar la espada no para oprimir y reducir a la esclavitud, sino para liberar a la humanidad de sus cadenas...¿Sangre? ¡Que la sangre corra a ríos! Puesto que la sangre puede colorear para siempre la bandera negra de la burguesía pirata convirtiéndola en un estandarte rojo..." acto seguido el 37% de la población cosaca del Don y del Kuban fue muerta o deportada.
Seguramente ahora tendremos la oportunidad de ver cómo esta nueva Corte, falla a favor de los ahorristas, ordena la devolución de los depósitos en su moneda original, sanciona al Estado por haberse entrometido en el contrato celebrado entre dos particulares y exige que la devolución de los depósitos se haga considerando los intereses correspondientes por la retención del dinero, eso sí que espero verlo con esta nueva Cohorte del Estado.
Y por cierto, el Sr. K es un dechado de virtudes liberales, acepta y estimula los cortes de ruta, estimula los planes asistencialistas del Estado, promueve una quita unilateral del 70% de lo que el Estado que preside debe y así podría seguir nombrando infinidad de actos que lo muestran ante el mundo y sus ídolos Castro y Cháves como un gran liberal. Sí francamente es un defensor de la propiedad privada y los derechos individuales GRANDE K.
Con respecto al consumo de estupefacientes te recuerdo martincito que en foro dedicado al tema específico, 1) reconociste tu ignorancia sobre el tema 2) no aportaste ningún dato sobre estudios que sostuvieran la No peligrosidad del Cannabis o marihuana que la hicieran apta para ser "liberado" su consumo a diferencia de otras drogas denominadas "pesadas" a las cuales acordás la prohibición 3) Quedó evidenciada tu afinidad con las propuestas socialistas y las posturas que al respecto tienen por caso las FARC. 4) ¿Sabías que los chekistas eran grandes consumidores de cocaína? Tal vez por eso también te tire el consumir droga. Ya vez ahora un castrista te adora.
Seguí así mi "muuuuy liberal" forista.
Ahora bien, veamos otra cuestión, en un sistema con división de poderes, el poder judicial está llamado a ser quién haga cumplir las leyes y la Corte Suprema de Justicia es quién garantiza el cumplimiento de la Constitución Nacional frente al abuso de los otros poderes, por supuesto que para ello es menester que cada presidente nombre a quienes les agrada para que esto se cumpla, así Alfonso primero intentó sus modificaciones, Carlitos nombró a los suyos y ahora el hombre probo hombre del sur hace lo propio, actitudes todas por cierto muy liberales. Pero como decía el poder judicial es quien debe garantizar el cumplimiento de la ley, por lógica entonces un juez es una garantía contra los abusos de las autoridades. Ahora bien si un grupo de letrados y jueces afirman que un juez debe ser garantista, o alguno más específicamente se califica como juez garantista, está dando una doble garantía, la primera por definición del sistema abarca a todo los ciudadanos (todo juez es una garantía por definiciópn), pero la segunda garantía va para una parte restringida de la población, es decir para aquellos que cometen delitos y es menester dejarlos igualmente en libertad Zaffaroni mismo lo ha dicho al afirmar que cada vez que le caía un caso pensaba "y a este cómo lo hago zafar" datito que figura en los archivos que se relacionan con su designación. Por lo visto entonces el garantismo no es otra cosa que una simple mascarada que me recuerda a la nota editorial del primer número de "La Espada Roja" (Krasnyi Mehc) que afirmaba: "...Nuestra moralidad no tiene precedente, nuestra moralidad es absoluta porque descansa sobre un nuevo ideal: destruir cualquier forma de opresión y violencia. Para nosotros todo está permitido porque somos los primeros en el mundo en levantar la espada no para oprimir y reducir a la esclavitud, sino para liberar a la humanidad de sus cadenas...¿Sangre? ¡Que la sangre corra a ríos! Puesto que la sangre puede colorear para siempre la bandera negra de la burguesía pirata convirtiéndola en un estandarte rojo..." acto seguido el 37% de la población cosaca del Don y del Kuban fue muerta o deportada.
Seguramente ahora tendremos la oportunidad de ver cómo esta nueva Corte, falla a favor de los ahorristas, ordena la devolución de los depósitos en su moneda original, sanciona al Estado por haberse entrometido en el contrato celebrado entre dos particulares y exige que la devolución de los depósitos se haga considerando los intereses correspondientes por la retención del dinero, eso sí que espero verlo con esta nueva Cohorte del Estado.
Y por cierto, el Sr. K es un dechado de virtudes liberales, acepta y estimula los cortes de ruta, estimula los planes asistencialistas del Estado, promueve una quita unilateral del 70% de lo que el Estado que preside debe y así podría seguir nombrando infinidad de actos que lo muestran ante el mundo y sus ídolos Castro y Cháves como un gran liberal. Sí francamente es un defensor de la propiedad privada y los derechos individuales GRANDE K.
Con respecto al consumo de estupefacientes te recuerdo martincito que en foro dedicado al tema específico, 1) reconociste tu ignorancia sobre el tema 2) no aportaste ningún dato sobre estudios que sostuvieran la No peligrosidad del Cannabis o marihuana que la hicieran apta para ser "liberado" su consumo a diferencia de otras drogas denominadas "pesadas" a las cuales acordás la prohibición 3) Quedó evidenciada tu afinidad con las propuestas socialistas y las posturas que al respecto tienen por caso las FARC. 4) ¿Sabías que los chekistas eran grandes consumidores de cocaína? Tal vez por eso también te tire el consumir droga. Ya vez ahora un castrista te adora.
Seguí así mi "muuuuy liberal" forista.
Re: ¿Garantía de qué?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 18:51
Respecto a la "militancia atea" -frase dicha en un reportaje radial- de Argibay. Quizás en su vida privada ella intenta convencer a sus amistades de las bondades del ateísmo. No lo sé. Pero hoy ya aclaró que esa militancia es inexistente cuando se ocupa un cargo público: "Sin embargo, se dice que la Iglesia está un poco enojada con usted porque se declaró públicamente atea.
–Ese es un problema de la Iglesia y no mío. Yo no quiero causar ningún conflicto con la Iglesia. Yo solamente dije yo no soy creyente, soy atea y chau. Pero como no soy predicadora, no voy a tratar de convencer a nadie para que cambie de religión o para que se convierta en ateo. Si quiere creer, fenómeno, es un problema y una decisión de cada uno. No es mi problema... Por de pronto les diría que mis creencias, o mis no creencias, en todo caso, no tienen nada que ver con la función que voy a desempeñar. El Estado es laico y, por lo tanto, la Justicia también es laica. No tiene nada que ver con ningún tipo de religión y lo que piense cada uno de sus miembros es una cuestión particular y privada. En este país hay libertad de cultos y por mí usted puede ser católico, protestante, musulmán, budista o lo que quiera. Eso no tiene nada que ver con la Justicia. Esa es una cuestión personal, privada. Cada uno sabe lo que hace o lo que quiere hacer... yo sé que en la Corte hay alguno de los miembros que es católico practicante. Allá él, no tiene nada que ver conmigo. Yo pienso de otra manera pero esto no tiene nada que ver con la función que vamos a cumplir. No tiene nada que ver con lo que es la misión de un juez. Como integrante de un poder del Estado, tiene que ser laico y no confesional. Porque la gente que va a venir con sus causas tiene distintas religiones o ninguna. Ese no es un dato que tiene que ser tenido en cuenta, salvo que se trate de un proceso especial" (hoy, en tu diario favorito, Página/12). Creo que eso queda aclarado.
"Zaffaroni mismo lo ha dicho al afirmar que cada vez que le caía un caso pensaba ´y a este cómo lo hago zafar´". Y ya aclaró que dijo eso porque, como cree en un derecho penal liberal -y no en uno autoritario-, cree que todos los acusados son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Concepto liberal que a vos, sin embargo, te cuesta entender, dado que: a) me exigís que pruebe la inocencia de quienes vos llamás terroristas, siendo que -por una cuestión de lógica, entendible hasta por "ignorantes" como yo- sólo es posible probar culpabilidad y no inocencia (excepto para ignorantes medievales que creen en la ordalía...). Tarea que, al día de hoy, continuás sin realizar; y b) me seguís exigiendo que pruebe que el consumo de marihuana NO daña a terceros, lo que -como vimos- es imposible; vos deberías probar que SÝ lo hace, cosa que, al día de hoy, seguís sin hacer.
"1) reconociste tu ignorancia sobre el tema ". En efecto, dije que en temas de psicoanálisis soy un ignorante, lo que aún así me bastó para refutar tu argumento inicial -luego felizmente abandonado- de que el consumo de marihuana debe ser prohibido porque quien lo hace "no es dueño de sus actos". Como quisiste agregar elementos de psicología al debate, te demostré que en tal área es sabido -hasta por ignorantes- que nadie es dueño de sus actos. Y que, generalizado tu argumento, arribamos como única conclusión lógica, a la idea totalitaria de que el estado debe regular todos nuestros actos, dado que nunca "somos dueños" de ellos.
"no aportaste ningún dato sobre estudios que sostuvieran la No peligrosidad del Cannabis o marihuana que la hicieran apta para ser "liberado" su consumo a diferencia de otras drogas denominadas "pesadas" a las cuales acordás la prohibición". Creo que te equivocás, fue Felipe el que sostuvo que otras drogas sí deben ser prohibidas. No creo haberme pronunciado sobre el tema, por la simple razón de que no tengo aún opinión tomada. Sí, soy un ignorante. Pasa que los sabelotodos suelen ser un poquito autoritarios...
"3) Quedó evidenciada tu afinidad con las propuestas socialistas y las posturas que al respecto tienen por caso las FARC". Si por "los socialistas" te referís al socialdemócrata PS argentino, que presentó el proyecto, claro que estoy de acuerdo. Si por "los socialistas" te referís a tiranos como Fidel Castro o Kim Jong Il, no hay duda de que tus ideas son más parecidas a las de ellos en este -y otros- temas. No conozco la opinión de las FARC en ningún tema. Creo que son una banda de delincuentes y narcotraficantes. Dudo que favorezcan la despenalización del consumo de marihuana; por el contrario, ésta les arruinaría el negocio. Las FARC usan idiotas útiles conservadores para que les mantengan el negocio...
"4) ¿Sabías que los chekistas eran grandes consumidores de cocaína? Tal vez por eso también te tire el consumir droga". No me tira el consumir droga. Tampoco "me tiran" muchas otras cosas que son legales, como ir al casino, tomar vino o hacer montañismo, pero que no me gusten hacerlas no significa que quiera prohibirlas. Ésa es la diferencia entre vos y yo; entre un autoritario -que busca imponer sus preferencias personales a toda la sociedad- y un liberal -que cree que cada uno es el mejor juez de sus actos.
"Ya vez ahora un castrista te adora". Eso me dijo racing. Ahora me di cuenta de a quién se referían. Espero que dure poco la adoración.
–Ese es un problema de la Iglesia y no mío. Yo no quiero causar ningún conflicto con la Iglesia. Yo solamente dije yo no soy creyente, soy atea y chau. Pero como no soy predicadora, no voy a tratar de convencer a nadie para que cambie de religión o para que se convierta en ateo. Si quiere creer, fenómeno, es un problema y una decisión de cada uno. No es mi problema... Por de pronto les diría que mis creencias, o mis no creencias, en todo caso, no tienen nada que ver con la función que voy a desempeñar. El Estado es laico y, por lo tanto, la Justicia también es laica. No tiene nada que ver con ningún tipo de religión y lo que piense cada uno de sus miembros es una cuestión particular y privada. En este país hay libertad de cultos y por mí usted puede ser católico, protestante, musulmán, budista o lo que quiera. Eso no tiene nada que ver con la Justicia. Esa es una cuestión personal, privada. Cada uno sabe lo que hace o lo que quiere hacer... yo sé que en la Corte hay alguno de los miembros que es católico practicante. Allá él, no tiene nada que ver conmigo. Yo pienso de otra manera pero esto no tiene nada que ver con la función que vamos a cumplir. No tiene nada que ver con lo que es la misión de un juez. Como integrante de un poder del Estado, tiene que ser laico y no confesional. Porque la gente que va a venir con sus causas tiene distintas religiones o ninguna. Ese no es un dato que tiene que ser tenido en cuenta, salvo que se trate de un proceso especial" (hoy, en tu diario favorito, Página/12). Creo que eso queda aclarado.
"Zaffaroni mismo lo ha dicho al afirmar que cada vez que le caía un caso pensaba ´y a este cómo lo hago zafar´". Y ya aclaró que dijo eso porque, como cree en un derecho penal liberal -y no en uno autoritario-, cree que todos los acusados son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Concepto liberal que a vos, sin embargo, te cuesta entender, dado que: a) me exigís que pruebe la inocencia de quienes vos llamás terroristas, siendo que -por una cuestión de lógica, entendible hasta por "ignorantes" como yo- sólo es posible probar culpabilidad y no inocencia (excepto para ignorantes medievales que creen en la ordalía...). Tarea que, al día de hoy, continuás sin realizar; y b) me seguís exigiendo que pruebe que el consumo de marihuana NO daña a terceros, lo que -como vimos- es imposible; vos deberías probar que SÝ lo hace, cosa que, al día de hoy, seguís sin hacer.
"1) reconociste tu ignorancia sobre el tema ". En efecto, dije que en temas de psicoanálisis soy un ignorante, lo que aún así me bastó para refutar tu argumento inicial -luego felizmente abandonado- de que el consumo de marihuana debe ser prohibido porque quien lo hace "no es dueño de sus actos". Como quisiste agregar elementos de psicología al debate, te demostré que en tal área es sabido -hasta por ignorantes- que nadie es dueño de sus actos. Y que, generalizado tu argumento, arribamos como única conclusión lógica, a la idea totalitaria de que el estado debe regular todos nuestros actos, dado que nunca "somos dueños" de ellos.
"no aportaste ningún dato sobre estudios que sostuvieran la No peligrosidad del Cannabis o marihuana que la hicieran apta para ser "liberado" su consumo a diferencia de otras drogas denominadas "pesadas" a las cuales acordás la prohibición". Creo que te equivocás, fue Felipe el que sostuvo que otras drogas sí deben ser prohibidas. No creo haberme pronunciado sobre el tema, por la simple razón de que no tengo aún opinión tomada. Sí, soy un ignorante. Pasa que los sabelotodos suelen ser un poquito autoritarios...
"3) Quedó evidenciada tu afinidad con las propuestas socialistas y las posturas que al respecto tienen por caso las FARC". Si por "los socialistas" te referís al socialdemócrata PS argentino, que presentó el proyecto, claro que estoy de acuerdo. Si por "los socialistas" te referís a tiranos como Fidel Castro o Kim Jong Il, no hay duda de que tus ideas son más parecidas a las de ellos en este -y otros- temas. No conozco la opinión de las FARC en ningún tema. Creo que son una banda de delincuentes y narcotraficantes. Dudo que favorezcan la despenalización del consumo de marihuana; por el contrario, ésta les arruinaría el negocio. Las FARC usan idiotas útiles conservadores para que les mantengan el negocio...
"4) ¿Sabías que los chekistas eran grandes consumidores de cocaína? Tal vez por eso también te tire el consumir droga". No me tira el consumir droga. Tampoco "me tiran" muchas otras cosas que son legales, como ir al casino, tomar vino o hacer montañismo, pero que no me gusten hacerlas no significa que quiera prohibirlas. Ésa es la diferencia entre vos y yo; entre un autoritario -que busca imponer sus preferencias personales a toda la sociedad- y un liberal -que cree que cada uno es el mejor juez de sus actos.
"Ya vez ahora un castrista te adora". Eso me dijo racing. Ahora me di cuenta de a quién se referían. Espero que dure poco la adoración.
Re: Sobre el
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 18:28
Multivac !!,es tan dificil de entender lo por ti brillantemente explicado??,de la unica forma que no se entiende esto es que hay intereses creados,no se puede sostener que K es un algo bueno para mi pais,cuando se violan sistematicamente los derechos de las personas,lo que Martin ignora o quiere ignorar, y a esta altura del debate no se si no hay mucha mala leche en sus dichos ,es que tanto Menem como KK,como Duhalde son frutos del mismo arbol podrido del peronismo.Asi que si uno pone a los amigos esta mal?,que lo esta realmente y otro pone a sus adictos esta bien?cuestionando jueces por sus fallos??Vamos donde se vio eso???!!!,Joder!!es la misma forma de proceder,ambas son arteras,ambas buscan la Corte del Supremo,cuando deberia ser la Corte Suprema de Justicia,si nos llamamos liberales debemos repudiar estos procedimientos,no vale de nada andar debatiendo por Mill y despues decir boludeces como estas!!.
Perdoname la alegria ,pero encontre en este sitio a gente liberal!!!como vos,ulpiusmarius,Pol Pot,Bolo y tantos otros,es dificil andar por la vida sabiendose dueño de una partecita de la verdad y no poder compartirla con nadie,ahora en este sitio estan los mios.Gracias por encontrarlos!!
Perdoname la alegria ,pero encontre en este sitio a gente liberal!!!como vos,ulpiusmarius,Pol Pot,Bolo y tantos otros,es dificil andar por la vida sabiendose dueño de una partecita de la verdad y no poder compartirla con nadie,ahora en este sitio estan los mios.Gracias por encontrarlos!!
Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 20:59
El garantismo nace con la Ilustracion, no es invento de la izquierda politica, ni menos del socialismo.
El garantismo es la expresion misma del liberalismo en la potestad estatal de castigar.
El respeto a las "garantias legales" que protegen los derechos individuales es lo mismo que el garantismo.
Distinguir entre respeto a garantias legales y garantismo, fundandolo en la intensidad del control sobre los actos del Estado, resulta inoficioso, salvo que se considere que el Estado efectivamente puede violar las libertades individuales.
Los extremos "absurdos" a que haces alusion, lo serian si la basura no entregada por el usuario fuera propiedad del Estado, pero no es asi, las personas aun tienen propiedad sobre sus bienes hasta que los entregue voluntariamente.
El absurdo proviene cuando el Estado no respeta la propiedad, o el derecho a excluir la intromsion de terceros.
Eso es un Estado de policia, en que los limites al poder los deciden quienes lo administran.
Ademas, resulta curioso que ni aun tu, multivac, conozcas premisas basicas en Derecho penal, como es la presuncion de inocencia.
No es extraño que exista consenso de que el garantismo es la unica forma de restringir el poder abusivo del Estado, de evitar los Reichstat y la Cheka.
Realmente, no se quien alguna vez haya dicho que debe "suavizarse" el castigo o evitarse en cuanto se pueda.
Eso no es garantismo.
Eso es un mito autoritario, propio de Castro.
Y no es una cuestion de cuantos inocentes sean condenados o cuantos culpables dejados impunes.
Eso es simplificar la cuestion y desconocer la naturaleza y practica persecutoria.
Creo que debieras estudiar algo mas sobre el garantismo y en España te sobran fuentes, puesto que casi toda la doctrina penal, por influjo del desarrollo aleman post-guerra, española es garantista.
El garantismo es la expresion misma del liberalismo en la potestad estatal de castigar.
El respeto a las "garantias legales" que protegen los derechos individuales es lo mismo que el garantismo.
Distinguir entre respeto a garantias legales y garantismo, fundandolo en la intensidad del control sobre los actos del Estado, resulta inoficioso, salvo que se considere que el Estado efectivamente puede violar las libertades individuales.
Los extremos "absurdos" a que haces alusion, lo serian si la basura no entregada por el usuario fuera propiedad del Estado, pero no es asi, las personas aun tienen propiedad sobre sus bienes hasta que los entregue voluntariamente.
El absurdo proviene cuando el Estado no respeta la propiedad, o el derecho a excluir la intromsion de terceros.
Eso es un Estado de policia, en que los limites al poder los deciden quienes lo administran.
Ademas, resulta curioso que ni aun tu, multivac, conozcas premisas basicas en Derecho penal, como es la presuncion de inocencia.
No es extraño que exista consenso de que el garantismo es la unica forma de restringir el poder abusivo del Estado, de evitar los Reichstat y la Cheka.
Realmente, no se quien alguna vez haya dicho que debe "suavizarse" el castigo o evitarse en cuanto se pueda.
Eso no es garantismo.
Eso es un mito autoritario, propio de Castro.
Y no es una cuestion de cuantos inocentes sean condenados o cuantos culpables dejados impunes.
Eso es simplificar la cuestion y desconocer la naturaleza y practica persecutoria.
Creo que debieras estudiar algo mas sobre el garantismo y en España te sobran fuentes, puesto que casi toda la doctrina penal, por influjo del desarrollo aleman post-guerra, española es garantista.
Multivac!!!
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 21:23
Multivac, si quieres aprender sobre politica criminal y las cuestiones asociadas a la persecusion penal puedes ojear este texto de un compatriota tuyo:
http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2015/diez15...
http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2015/diez15...
Re: Multivac!!! mejor lee este.
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 21:25
Y este es de uno de los llamados padres del "garantismo", como respuesta al abolicionismo del Derecho penal.
http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2005/ferraj...
http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2005/ferraj...
Re: Para Eleazar, sobre garantismo y Zaffaroni
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 14:41
Felipe he leído el panfleto de propaganda en favor de Zaffaroni que me has recomendado y gracias al mismo reafirmo las ideas que tengo sobre estos hombres que se disfrazan de una cosa para ser otra, veamos por ejemplo afirman de manera muy pluralista "Quien no comulga con el garantismo simplemente admite su inclinación a favor de un Estado autoritario y, con ello, su disconformidad con la Constitución Nacional" vale decir el que no piensa como yo es malo. Ante todo el respeto por la diversidad de opinión, se levanta como una meta del garantismo, como se puede ver. No he visto allí argumentos de ninguna índole, que apunten a rebatir las diferentes acusaciones que se levantan contra Zaffaroni, tan sólo declamaciones hay sobre sobre su idoneidad intelectual, algo por cierto nada subjetivo y fácil de comprobar.
Entran en una serie de aclaraciones sobre el garantismo sorprendentes, ya he dicho previamente que por definición el juez es garantía del cumplimiento de la ley y la Corte Suprema la encargada por definición de velar por el cumplimiento de la Constitución Nacional. Entoncespara verlo más claramente no llamemos al juez de tal manera sino Garantía y encontramos que una persona como Zaffaroni es Garantía garantista, y lo que preocupa es a quíen apunta la segunda garantía que se ofrece.
Veamos el resultado de esta segunda garantía cuando libera a quién obliga a una niña a mantener sexo oral. En él el garantista aparece interpretando de manera estricta la ley y no en absoluto su espíritu. Recordemos que dicha ley era bastante vieja y no consideraba la posibilidad de penetración oral por no considerarse cuando fue promulgada una posibilidad, sea como sea, la ley a partir de este fallo memorable fue cambiada y aclarada, el gran juez renunció ante los primeros amagos de juicio político por este fallo, que como dije desprotege a la víctima, vale decir, el Estado hace caso omiso a sus funciones y no actúa en defensa de un ciudadano indefenso, eso a mi entender es una forma de terror encubierta, pues genera inseguridad, estimula el espíritu de justicia por mano propia, con el que no estaría de acuerdo si el Estado y jueces como Zaffaroni, no pusieran en libertad por artilugios leguleyos a individuos que con el menor sentido común se los ve, como en este caso cobardes y degenerados.
No; creo que el garantismo es como bien señala multivac, una burla de la izquierda por aplicar la ley favoreciendo al delincuente y denigrando al paso funcionamiento del sistema legal, tras lo cual la gente sale a pedir mano dura, y sabemos que los socialistas on expertos en aplicar la mano dura. Si un inocente por aplicar la ley debe ir preso, la ley debe aplicarse igualmente, caso contrario no existe la ley sino alguien que se erige en su nombre, sino alguien que es garantista. Los liberales no podemos admitir que se apliquen métodos autoritarios, por supuesto, y debemos velar por que los mecanismos legales se cumplan para que ello no suceda pero de ahí a dejar casi paranoicamente a todos en libertad, me parece una tergiversación profunda del liberalismo.
Entran en una serie de aclaraciones sobre el garantismo sorprendentes, ya he dicho previamente que por definición el juez es garantía del cumplimiento de la ley y la Corte Suprema la encargada por definición de velar por el cumplimiento de la Constitución Nacional. Entoncespara verlo más claramente no llamemos al juez de tal manera sino Garantía y encontramos que una persona como Zaffaroni es Garantía garantista, y lo que preocupa es a quíen apunta la segunda garantía que se ofrece.
Veamos el resultado de esta segunda garantía cuando libera a quién obliga a una niña a mantener sexo oral. En él el garantista aparece interpretando de manera estricta la ley y no en absoluto su espíritu. Recordemos que dicha ley era bastante vieja y no consideraba la posibilidad de penetración oral por no considerarse cuando fue promulgada una posibilidad, sea como sea, la ley a partir de este fallo memorable fue cambiada y aclarada, el gran juez renunció ante los primeros amagos de juicio político por este fallo, que como dije desprotege a la víctima, vale decir, el Estado hace caso omiso a sus funciones y no actúa en defensa de un ciudadano indefenso, eso a mi entender es una forma de terror encubierta, pues genera inseguridad, estimula el espíritu de justicia por mano propia, con el que no estaría de acuerdo si el Estado y jueces como Zaffaroni, no pusieran en libertad por artilugios leguleyos a individuos que con el menor sentido común se los ve, como en este caso cobardes y degenerados.
No; creo que el garantismo es como bien señala multivac, una burla de la izquierda por aplicar la ley favoreciendo al delincuente y denigrando al paso funcionamiento del sistema legal, tras lo cual la gente sale a pedir mano dura, y sabemos que los socialistas on expertos en aplicar la mano dura. Si un inocente por aplicar la ley debe ir preso, la ley debe aplicarse igualmente, caso contrario no existe la ley sino alguien que se erige en su nombre, sino alguien que es garantista. Los liberales no podemos admitir que se apliquen métodos autoritarios, por supuesto, y debemos velar por que los mecanismos legales se cumplan para que ello no suceda pero de ahí a dejar casi paranoicamente a todos en libertad, me parece una tergiversación profunda del liberalismo.
Re: Re: Para Eleazar, sobre garantismo y Zaffaroni
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 02:00
Si soy liberal, es porque gracias a mis estudios sobre control penal comprendi que los desmadres y las todo potestades del Estado autoritario provenian de que no se respetaban garantias que las mayorias en un momento determinado, entusiasmadas por el poder, creian que protegian a un "otro", y ese "otro" era "malo".
Cuando las mayorias quieren nacionalizar una industria, lo hacen porque el "otro es malo" y porque hay gente que dice que las garantias los perjudican.
No piensan lo mismo cuando la inflacion les quita su sueldo.
Las mayorias piden que no existan garantias para los delincuentes, piden que se interprete conforme al espiritu (cual espiritu, se manifesto?), que ellos son "malos", que se les mate, en fin, siempre son "otros".
Y cuando los jueces ya no consideran las garantias, y resuelven segun el espiritu (alemania nazi, URRSS, Castrito, pinocho,etc..) terminan sintiendose culpables y con algun familiar muerto o torturado.
El garantismo nacio en el liberalismo clasico.
El garantismo se basa en el liberalismo clasico.
La izquierda no es garantista.
La izquierda quiere que al rico se le castigue por serlo.
Realmente, despues de haber pasado la vida con compañeros liberales, de tener un maestro genuinamente liberal (de esos que te permiten darte cuenta que tu razonamiento es irracional) leer este tipo de comentarios me decepciona por tanta ignorancia.
No quiero alegar mala fe, pero me asombra tanto deconocimiento sobre historia del fenomeno juridico, y si lo desconocen, pues por lo menos duden, y esten dispuestos a reconocer que el conocimiento vulgar (como oposicion al cientifico) no es certidumbre de racionalidad.
Creo que hay demasiados tabues en esto.
He leido demasiadas polemicas (no solo aqui) inutiles, basadas en prejuicios infundados y un profundo desconocimiento del garantismo, que solo demuestran como el conocimiento cientifico se encierra en las academias y circulos intelectuales, y fuera de ellos motivan este tipo de discusiones.
Cuando las mayorias quieren nacionalizar una industria, lo hacen porque el "otro es malo" y porque hay gente que dice que las garantias los perjudican.
No piensan lo mismo cuando la inflacion les quita su sueldo.
Las mayorias piden que no existan garantias para los delincuentes, piden que se interprete conforme al espiritu (cual espiritu, se manifesto?), que ellos son "malos", que se les mate, en fin, siempre son "otros".
Y cuando los jueces ya no consideran las garantias, y resuelven segun el espiritu (alemania nazi, URRSS, Castrito, pinocho,etc..) terminan sintiendose culpables y con algun familiar muerto o torturado.
El garantismo nacio en el liberalismo clasico.
El garantismo se basa en el liberalismo clasico.
La izquierda no es garantista.
La izquierda quiere que al rico se le castigue por serlo.
Realmente, despues de haber pasado la vida con compañeros liberales, de tener un maestro genuinamente liberal (de esos que te permiten darte cuenta que tu razonamiento es irracional) leer este tipo de comentarios me decepciona por tanta ignorancia.
No quiero alegar mala fe, pero me asombra tanto deconocimiento sobre historia del fenomeno juridico, y si lo desconocen, pues por lo menos duden, y esten dispuestos a reconocer que el conocimiento vulgar (como oposicion al cientifico) no es certidumbre de racionalidad.
Creo que hay demasiados tabues en esto.
He leido demasiadas polemicas (no solo aqui) inutiles, basadas en prejuicios infundados y un profundo desconocimiento del garantismo, que solo demuestran como el conocimiento cientifico se encierra en las academias y circulos intelectuales, y fuera de ellos motivan este tipo de discusiones.
Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 00:28
Insisto, o no entiendes o no quieres entender la diferencia. Quizá en tu patria el garantismo carece del "extra" con que se lo asocia en España.
Primero, el que no se puedan recolectar pruebas en un cubo de basura situado fuera del domicilio me parece, desde luego, llevar el derecho de intimidad más allá de lo conveniente. Pero tampoco creo que sea una cosa usual. Voy a poner un caso mucho más claro, estadounidense. Tras el caso Miranda, fue obligatorio el leer el parrafito que los policías siempre sueltan en las pelis: "tiene usted derecho a guardar...". El hecho de que sea obligatorio ya me parece garantismo, y no respeto a las garantías legales, pero bueno, vamos al caso concreto.
La policía detuvo a un tal Frazier como sospecho del robo de una tienda. Se le leyeron los derechos y todo eso. En el interrogatorio con su abogado, admitió ese robo y otros dos más, pero no quiso firmar la confesión, al parecer confundido porque pensaba que si no la firmaba es como si no la hubiera hecho. Un juez quiso soltarlo porque consideraba que el que no fuera capaz de entenderlo era culpa del estado por no hacer los derechos suficientemente claros para todos, hasta para el más tonto. No lo logró porque la mayoría de la corte de apelaciones no le hizo ni caso. ESO es garantismo.
Primero, el que no se puedan recolectar pruebas en un cubo de basura situado fuera del domicilio me parece, desde luego, llevar el derecho de intimidad más allá de lo conveniente. Pero tampoco creo que sea una cosa usual. Voy a poner un caso mucho más claro, estadounidense. Tras el caso Miranda, fue obligatorio el leer el parrafito que los policías siempre sueltan en las pelis: "tiene usted derecho a guardar...". El hecho de que sea obligatorio ya me parece garantismo, y no respeto a las garantías legales, pero bueno, vamos al caso concreto.
La policía detuvo a un tal Frazier como sospecho del robo de una tienda. Se le leyeron los derechos y todo eso. En el interrogatorio con su abogado, admitió ese robo y otros dos más, pero no quiso firmar la confesión, al parecer confundido porque pensaba que si no la firmaba es como si no la hubiera hecho. Un juez quiso soltarlo porque consideraba que el que no fuera capaz de entenderlo era culpa del estado por no hacer los derechos suficientemente claros para todos, hasta para el más tonto. No lo logró porque la mayoría de la corte de apelaciones no le hizo ni caso. ESO es garantismo.
Re: Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 01:01
Vamos por partes.
No se que circulos de conocimiento frecuentas, pero garantismo es uno solo, es una idea matriz de corte liberal en el ejercicio del ius puniendi.
Y dudo que peque de ignorante, pues soy titulado en derecho, y mi especialidad se asocia al derecho penal, y no por nada estudie mas de 5 años asuntos vinculados a politica criminal.
La intimacion de una orden de detencion (que supone la mayor afeccion a los derechos del hombrer) contrasta evidentemente con el conocimiento pobre del ciudadano de los derechos (garantias) que le asisten.
Por eso la mayoria de las legislaciones en comunidades civilizadas obligan a la autoridad estatal informar las garantias al detenido.
El caso de la basura, como todo caso, poco y nada tiene que ver con el garantismo, puesto que ya entra en el ambito de arbitrariedad en la facultad estatal de ordenar los procedimientos policiales, que el mismo garantismo reconoce e identifica.
Lo que relatas, no tiene vinculacion con el garantismo.
Estas simplemente relatando la practica judicial, y las consideraciones de un fallo, y con tufillo a rebuscado.
Pero si quieres llamar garantismo a "ESO", alla tu.
De hecho, el que un superior jerarquico revisara la resolucion dictada por el tribunal "que quiso soltarlo" es un logro del garantismo (la doble revision de un asunto jurisdiccional, una garantia constitucional).
No se que circulos de conocimiento frecuentas, pero garantismo es uno solo, es una idea matriz de corte liberal en el ejercicio del ius puniendi.
Y dudo que peque de ignorante, pues soy titulado en derecho, y mi especialidad se asocia al derecho penal, y no por nada estudie mas de 5 años asuntos vinculados a politica criminal.
La intimacion de una orden de detencion (que supone la mayor afeccion a los derechos del hombrer) contrasta evidentemente con el conocimiento pobre del ciudadano de los derechos (garantias) que le asisten.
Por eso la mayoria de las legislaciones en comunidades civilizadas obligan a la autoridad estatal informar las garantias al detenido.
El caso de la basura, como todo caso, poco y nada tiene que ver con el garantismo, puesto que ya entra en el ambito de arbitrariedad en la facultad estatal de ordenar los procedimientos policiales, que el mismo garantismo reconoce e identifica.
Lo que relatas, no tiene vinculacion con el garantismo.
Estas simplemente relatando la practica judicial, y las consideraciones de un fallo, y con tufillo a rebuscado.
Pero si quieres llamar garantismo a "ESO", alla tu.
De hecho, el que un superior jerarquico revisara la resolucion dictada por el tribunal "que quiso soltarlo" es un logro del garantismo (la doble revision de un asunto jurisdiccional, una garantia constitucional).
Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 19:05
"El "garantismo" consiste, resumiendo mucho, en la aplicación extrema de las garantías legales". ¿Y qué, las garantías legales deben aplicarse un poquito, hasta ahí nomás, no vayamos excedernos...? Me sorprende. ¿Puedo preguntar hasta dónde pueden aplicarse las garantías a la propiedad privada?
"Un "garantista" es aquel que pone todo el énfasis en las garantías, el que cree que más vale un 10000 culpables en la calle que un solo inocente preso. El problema es que esos culpables provocarán mucho más dolor que el inocente". También me sorprende este argumento utilitarista. El problema, como en todo utilitarismo, es el cálculo. Nadie puede realizar ese cálculo que hacés con certeza (como preguntaría Camus, "¿Quién puede afirmar que una eternidad de dicha compensa un instante de dolor humano?"), y para eso están las garantías, para evitar que gobernantes con poderes discrecionales puedan realizarlos. Creo que el cálculo de cuántos inocentes presos "vale" un culpable es imposible de hacer, y no me gustaría que los jueces fallen según su cálculo personal. Me gustaría que en cada caso aplicaran las garantías. Claro que el derecho no es mera aplicación sino interpretación, decisión personal imposible de definir en la ley (como bien decís, "un punto medio más óptimo, imposible de precisar"), pero para limitar la discrecionalidad de las decisiones están las garantías. Creo que son la única -o al menos, la más importante- defensa contra la arbitrariedad estatal. Entonces, ¿por qué no ser garantista?
"Un "garantista" es aquel que pone todo el énfasis en las garantías, el que cree que más vale un 10000 culpables en la calle que un solo inocente preso. El problema es que esos culpables provocarán mucho más dolor que el inocente". También me sorprende este argumento utilitarista. El problema, como en todo utilitarismo, es el cálculo. Nadie puede realizar ese cálculo que hacés con certeza (como preguntaría Camus, "¿Quién puede afirmar que una eternidad de dicha compensa un instante de dolor humano?"), y para eso están las garantías, para evitar que gobernantes con poderes discrecionales puedan realizarlos. Creo que el cálculo de cuántos inocentes presos "vale" un culpable es imposible de hacer, y no me gustaría que los jueces fallen según su cálculo personal. Me gustaría que en cada caso aplicaran las garantías. Claro que el derecho no es mera aplicación sino interpretación, decisión personal imposible de definir en la ley (como bien decís, "un punto medio más óptimo, imposible de precisar"), pero para limitar la discrecionalidad de las decisiones están las garantías. Creo que son la única -o al menos, la más importante- defensa contra la arbitrariedad estatal. Entonces, ¿por qué no ser garantista?
Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 00:13
Hombre, creo que puse un ejemplo bastante claro. Pero seré más preciso aún: garantismo consiste en conceder todos los derechos al delincuente y negarselos a las víctimas. Así es como lo entendemos en España, al menos, quizá porque en nombre del garantismo (que pudo tener en su origen el sentido más liberal y clásico) se han hecho auténticas burradas.
Pongamos el ejemplo, muy claro, de la Ley del Menor española. Esa ley se escribió para aumentar las garantías legales de los menores que se enfrentan a juicio. Ha significado que, entre otras cosas, menores que han violado, quemado vivia y atropellado varias veces a una chica porque no se moría, hayan sido condenados a cuatro años, que es el máximo que fija dicha ley por aquello de salvaguardar al menor.
Esa misma ley prohibía a los familiares de la víctima acudir al juicio para que los menores juzgados "no se vieran afectados" por su presencia.
ESO es garantismo y no una mera defensa de las garantías. ¿Ha quedado clara ya la distinción?
Pongamos el ejemplo, muy claro, de la Ley del Menor española. Esa ley se escribió para aumentar las garantías legales de los menores que se enfrentan a juicio. Ha significado que, entre otras cosas, menores que han violado, quemado vivia y atropellado varias veces a una chica porque no se moría, hayan sido condenados a cuatro años, que es el máximo que fija dicha ley por aquello de salvaguardar al menor.
Esa misma ley prohibía a los familiares de la víctima acudir al juicio para que los menores juzgados "no se vieran afectados" por su presencia.
ESO es garantismo y no una mera defensa de las garantías. ¿Ha quedado clara ya la distinción?
Re: Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 20:50
No multivac, la diferencia no quedará clara nunca para algunos que prefieren que todos queden libres sin importan cuál es el daño y eñ dolor que han cuasado, padecen estas personas de una terrible paranoia en donde todo lo que pueda representar autoridad es peligroso y potencialmente autoritario, por lo tanto, mejor dejar la ley de lado y entregarla a manos de hombres garantistas, que se han de asegurar que nadie, por más obvio que sea caiga preso.
Pero bueno, les planteo una apuesta, por 100 veces pediré disculpas y me retractaré de todo lo dicho si veo a la nueva Corte Suprema de Argentina fallar en contra del Estado y los bancos en el caso de los ahorristas, 100 veces pediré disculpas si veo que la nueva Corte garantista, exige la devolución de los depósitos en dólares, con sus intereses correspondientes y si además falla favorablemente a quienes inicien causas contra los bancos y el Estado por lucro cesante, 100 veces pediré disculpas si veo a estos garantistas darles la razón a las AFJP y exige al Estado que les reintegre el dinero en dólares y sin ninguna quita unilateral. Allí demostrarán los garantistas si son tan liberales como algunos profundos conocedores del derecho sostienen por estos pagos, caso contrario pido a sus defensores retractarse y 100 veces pedir disculpas, la resolución de estos temas no debiera demandarles a estos garantistas más de 6 meses. Veamos si ahora tienen hormonas para aceptar la apuesta y cumplirla.
Pero bueno, les planteo una apuesta, por 100 veces pediré disculpas y me retractaré de todo lo dicho si veo a la nueva Corte Suprema de Argentina fallar en contra del Estado y los bancos en el caso de los ahorristas, 100 veces pediré disculpas si veo que la nueva Corte garantista, exige la devolución de los depósitos en dólares, con sus intereses correspondientes y si además falla favorablemente a quienes inicien causas contra los bancos y el Estado por lucro cesante, 100 veces pediré disculpas si veo a estos garantistas darles la razón a las AFJP y exige al Estado que les reintegre el dinero en dólares y sin ninguna quita unilateral. Allí demostrarán los garantistas si son tan liberales como algunos profundos conocedores del derecho sostienen por estos pagos, caso contrario pido a sus defensores retractarse y 100 veces pedir disculpas, la resolución de estos temas no debiera demandarles a estos garantistas más de 6 meses. Veamos si ahora tienen hormonas para aceptar la apuesta y cumplirla.
Re: Re: Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 01:25
Que hablas!!!
No hablamos de garantias inventadas por jueces.
Hablamos de garantias que el Estado esta obligado a respetar, son las mismas que protegen al propietario, al usuario y al ciudadano.
Que la mayoria de los perseguidos por el Estado parezcan delincunetes, no se debe a que solo los feos, chicos, negros y pobres sean delincuentes.
Se debe a que son mas vulnerables a la persecucion que el mismo Estdao centra en ellos (revisa el presupuesto y personal de los organos que persiguen delitos tributarios).
Y los jueces van a fallar conforme a derecho (si, las garantias son derecho, no son inventos), no conforme a su instinto, pero te aseguras que estos nuevos jueces, mejor preparados y mas liberales, emitan consideraciones que den claridad a sus resoluciones.
Y lamentablemente si no hay delito que castigue al que aprovechandose del despeñadero financiero se cago a los ahorristas, ningun juez en el mundo los va a castigar.
No hablamos de garantias inventadas por jueces.
Hablamos de garantias que el Estado esta obligado a respetar, son las mismas que protegen al propietario, al usuario y al ciudadano.
Que la mayoria de los perseguidos por el Estado parezcan delincunetes, no se debe a que solo los feos, chicos, negros y pobres sean delincuentes.
Se debe a que son mas vulnerables a la persecucion que el mismo Estdao centra en ellos (revisa el presupuesto y personal de los organos que persiguen delitos tributarios).
Y los jueces van a fallar conforme a derecho (si, las garantias son derecho, no son inventos), no conforme a su instinto, pero te aseguras que estos nuevos jueces, mejor preparados y mas liberales, emitan consideraciones que den claridad a sus resoluciones.
Y lamentablemente si no hay delito que castigue al que aprovechandose del despeñadero financiero se cago a los ahorristas, ningun juez en el mundo los va a castigar.
Recomendable de leer
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 02:19
Es un texto de un ex profesor mio (Antonio Bacuñan R.), quien fue discipulo de Claus Roxin (el penalista vivo mas prestigioso en el Derecho contienetal) en la U de Bonn.
Trata de la inversion del paradigma clasico liberal del derecho penal (el ius puniendi es peligroso y debe ser limitado con garantias) por uno nuevo que obliga al Estado a castigar (discurso de seguridad ciudadana y de derecho penal internacional basado en el respeto de los derechos humanos).
Al menos, quien este interesado sobre el tema que lo lea.
Trata de la inversion del paradigma clasico liberal del derecho penal (el ius puniendi es peligroso y debe ser limitado con garantias) por uno nuevo que obliga al Estado a castigar (discurso de seguridad ciudadana y de derecho penal internacional basado en el respeto de los derechos humanos).
Al menos, quien este interesado sobre el tema que lo lea.
Re: Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 01:17
Multivac: No se que formacion tenes en Teoria Constitucional, pero creo que no entiendes el fenomeno estatal y la constitucionalizacion del Derecho, y menos aun el desarrollo del Derecho penal.
El Derecho penal, como forma de control social, se maneja en la paradoja de proteger derechos fundamentales afectando los mismos.
No se protege a la victima inmediata, se protegen derechos fundamnetales.
La victima desaparecio cuando el Estado se apropio del conflicto, se lo expropio a los involucrados.
(Por ejemplo el hurto no protege la billetera de Juan, protege el bien juridico propiedad, y la apropiacion no consentida de la billetera por un tercero ya no es asunto exclusivo de Juan, es un asunto de estado que a traves de sus organos aplicara las consecuencias que se establezcan por ley. Asi Juan, si perdona o no le interesa la billetera, no podra evitar que al expropiador se le sancione)
Y asi se entiende en España.
Que no exista conciencia de los ciudadanos que las garantias ceden en beneficio de ellos, es un hecho de la causa deprimente, que demuestra unicamente a sociedad frugal y bucolica, que no ve que cualquier ciudadano es un potencial perseguido por el Estado.
El mito (de peli, como decis) de que se protege al delincuente, no es mas que una infundada injuria, pues solo las normas penitenciarias y de ejecucion de sentencias se vinculan a delincuentes.
Las demas, tratan a inocentes.
Y proteger a inocentes no es nocivo.
No queda clara ninguna distincion, garantismo es ejercer el poder estatal respetando las garantias que el ordenamiento juridico establece.
Ademas, no existe ningun (repito ninguno) pensador del fenomeno criminal que goce de algun respeto intelectual, que afirme lo que dices, ni distinga como lo haces.
El Derecho penal, como forma de control social, se maneja en la paradoja de proteger derechos fundamentales afectando los mismos.
No se protege a la victima inmediata, se protegen derechos fundamnetales.
La victima desaparecio cuando el Estado se apropio del conflicto, se lo expropio a los involucrados.
(Por ejemplo el hurto no protege la billetera de Juan, protege el bien juridico propiedad, y la apropiacion no consentida de la billetera por un tercero ya no es asunto exclusivo de Juan, es un asunto de estado que a traves de sus organos aplicara las consecuencias que se establezcan por ley. Asi Juan, si perdona o no le interesa la billetera, no podra evitar que al expropiador se le sancione)
Y asi se entiende en España.
Que no exista conciencia de los ciudadanos que las garantias ceden en beneficio de ellos, es un hecho de la causa deprimente, que demuestra unicamente a sociedad frugal y bucolica, que no ve que cualquier ciudadano es un potencial perseguido por el Estado.
El mito (de peli, como decis) de que se protege al delincuente, no es mas que una infundada injuria, pues solo las normas penitenciarias y de ejecucion de sentencias se vinculan a delincuentes.
Las demas, tratan a inocentes.
Y proteger a inocentes no es nocivo.
No queda clara ninguna distincion, garantismo es ejercer el poder estatal respetando las garantias que el ordenamiento juridico establece.
Ademas, no existe ningun (repito ninguno) pensador del fenomeno criminal que goce de algun respeto intelectual, que afirme lo que dices, ni distinga como lo haces.
Re: Re: Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 02:16
¿No se protege al delincuente como en el caso de la niña obligada a tener sexo oral y el abusador queda en libertad, por causa de una torcida interpretación del derecho? Perfecto, el sexo oral obligado a una niña no es no perversión de un menor, ni violación, ni nada, de hecho según la interpretación del gran garantista el abusador con gran riesgo de su integridad física le estaba enseñando algo nuevo a la niña. Sí creo que estoy equivocado, pero la apuesta nadie la ha aceptado, si están tan seguros de los garantistas en la Corte acepten, caso contrario guarden con sus dudas un discreto silencio.
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 06:02
Conoces el principio de legalidad?
Conoces el sub principio de la tipicidad?
Son garantias constitucionales.
Las aceptas o no, esa es la cuestion.
Conoces el sub principio de la tipicidad?
Son garantias constitucionales.
Las aceptas o no, esa es la cuestion.
Que paso con el garantismo, Multivac
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 06:43
O acaso te echaste para atras con tu insostnible afirmacion?
Re: Que paso con el garantismo, Multivac
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 15:12
Insisto, tomás la apuesta o no, caso contrario recomiendo el discreto silencio.
Por cierto, un cuchillo utilizado por una persona para quitarle contra su voluntad algo a otra persona ¿es un arma?. Te aviso, para el garante de los delincuentes no es un arma.
Por cierto, un cuchillo utilizado por una persona para quitarle contra su voluntad algo a otra persona ¿es un arma?. Te aviso, para el garante de los delincuentes no es un arma.
Re: Re: Que paso con el garantismo, Multivac
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 18:47
A ver, el garantismo es un concepto que indica que la persecusion del Estado debe respetar las garantias que supone un Estado democratico.
Hasta alli llega el garantismo.
Se podra analizar si la actividad estatal es respetuosa de las garantias, pero que el Estado no opere en forma legitima no implica que el garantismo no lo sea.
Y es increible que sigas poniendo ejemplos que poco y nada tienen que ver con el tema.
La ley define cuales son armas para el objetivo de cumplir la descripcion tipica.
Si la ley no incluye elementos descriptivos, que en este caso tu quieres que esten, el juez no puede inventarselos.
Y siempre la misma critica infundada.
Esto es puro desconocimiento del tema, porque en materia de control penal basta ser ciudadano para opinar, y no existe especialidad que valga, total esta el deseo atavico de venganza, estadio cultural superado gracias al Dereecho Penal liberal.
Mientras no comprendas como opera el sistema de atribucion de responsabilidad (dudo que alguna vez lo hayas estudiado, aun en forma autodidacta), ni la forma de organziacion del Estado, dificilmente dejaras de hacerte preguntas innecesarias.
PD: Critica al Legislador y no al juez por los cuchillos y la violacion-abuso sexual.
Hasta alli llega el garantismo.
Se podra analizar si la actividad estatal es respetuosa de las garantias, pero que el Estado no opere en forma legitima no implica que el garantismo no lo sea.
Y es increible que sigas poniendo ejemplos que poco y nada tienen que ver con el tema.
La ley define cuales son armas para el objetivo de cumplir la descripcion tipica.
Si la ley no incluye elementos descriptivos, que en este caso tu quieres que esten, el juez no puede inventarselos.
Y siempre la misma critica infundada.
Esto es puro desconocimiento del tema, porque en materia de control penal basta ser ciudadano para opinar, y no existe especialidad que valga, total esta el deseo atavico de venganza, estadio cultural superado gracias al Dereecho Penal liberal.
Mientras no comprendas como opera el sistema de atribucion de responsabilidad (dudo que alguna vez lo hayas estudiado, aun en forma autodidacta), ni la forma de organziacion del Estado, dificilmente dejaras de hacerte preguntas innecesarias.
PD: Critica al Legislador y no al juez por los cuchillos y la violacion-abuso sexual.
Re: Re: Re: Que paso con el garantismo, Multivac
Enviado por el día 11 de Enero de 2004 a las 04:27
El cuchillo está tipificado como arma blanca, y desde hace muchísimo tiempo, pese a ello Zaffaroni sostiene que no es un arma, a eso aquí se le llama garantismo, y algunos estúpidos le dicen encima liberalismo
Re: Re: Re: Re: Que paso con el garantismo, Multivac
Enviado por el día 11 de Enero de 2004 a las 23:11
Me gustaria que me demostraras que el Legislador considera como arma a un cuchillo (de ehcho lo debiera ser).
Pero aun mas me preocupa lo que dices de Zaffaronni.
Y creo que si acusas debes demostrar la veracidad de tu afrimacion.
Por eso tambien me gustaria que me mostraras algun articulo en que Zaffaronni, actuando como juez haya ignorado la descricpion legal.
Pero aun mas me preocupa lo que dices de Zaffaronni.
Y creo que si acusas debes demostrar la veracidad de tu afrimacion.
Por eso tambien me gustaria que me mostraras algun articulo en que Zaffaronni, actuando como juez haya ignorado la descricpion legal.
Re: Re: Re: Re: Re: Que paso con el garantismo, Multivac
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 03:01
El código penal argentino dice:
"Art.166.- Se aplicara reclusión o prisión de cinco a quince años:
1) si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas en lo artículos 90 y 91;
2) si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda."
Vemos que dice arma, sin especificar qué se considera arma. Las fuerzas armadas y de seguridad de la Argentina consideran al cuchillo como un arma, vale decier el Estado lo considera un arma y la misma ley señala que en despoblado un grupo de personas son más peligrosas que una sola desarmada y aplica la pena a éstas como a aquella que posee un arma, vale decir, que se considera a una persona armada cuando hay elemntos que incrementan por fuera de lo normal su peligrosidad, conclusión un cuchillo, pese a Zaffaroni es un arma.
TRIBUNAL: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI (CNCrimyCorrec)(SalaVI) FECHA: 1997/03/20
PARTES: Barrios, Néstor.
PUBLICACION: DJ, 1998-2-44
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Argibay, Zaffaroni (según su voto), Elbert - (Sent. "K", sec. 39)
c. 17.313, CUÑA MADEIRA
Rta: 9/5/89.
El Dr. Zaffaroni dijo:" Entiendo que la calificación de "arma" tal como lo expresara en otras oportunidades, se limita a las armas de fuego como calificantes del robo. No obstante me limitaré a dejar a salvo esta opinión sin fundarla ni formalizarla en voto disidente dada la generalización de la opinión contraria..."
"Art.166.- Se aplicara reclusión o prisión de cinco a quince años:
1) si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas en lo artículos 90 y 91;
2) si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda."
Vemos que dice arma, sin especificar qué se considera arma. Las fuerzas armadas y de seguridad de la Argentina consideran al cuchillo como un arma, vale decier el Estado lo considera un arma y la misma ley señala que en despoblado un grupo de personas son más peligrosas que una sola desarmada y aplica la pena a éstas como a aquella que posee un arma, vale decir, que se considera a una persona armada cuando hay elemntos que incrementan por fuera de lo normal su peligrosidad, conclusión un cuchillo, pese a Zaffaroni es un arma.
TRIBUNAL: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI (CNCrimyCorrec)(SalaVI) FECHA: 1997/03/20
PARTES: Barrios, Néstor.
PUBLICACION: DJ, 1998-2-44
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Argibay, Zaffaroni (según su voto), Elbert - (Sent. "K", sec. 39)
c. 17.313, CUÑA MADEIRA
Rta: 9/5/89.
El Dr. Zaffaroni dijo:" Entiendo que la calificación de "arma" tal como lo expresara en otras oportunidades, se limita a las armas de fuego como calificantes del robo. No obstante me limitaré a dejar a salvo esta opinión sin fundarla ni formalizarla en voto disidente dada la generalización de la opinión contraria..."
Re: Re: Re: Re: Sobre el "garantismo"
Enviado por el día 15 de Enero de 2004 a las 18:27
Me da la sensación de que no quieres entender lo que, al menos en España, entendemos por garantismo. Y garantismos significa la aplicación al sistema penal de la creencia de que el castigo al delincuente sólo empeora las cosas.
En los jueces eso se muestra favoreciendo al delincuente en todos aquellos casos en que la ley permita una interpretación o un rango de penas o una doble lectura. A veces, incluso inventando esa interpretación, aunque ésto sólo suceda en casos exagerados. En la ley, consiste en la reducción de penas y en la ampliación hasta límites extravagantes de los derechos frente a la investigación policial y judicial, como en el caso de la ley del menor.
Pensador: Thomas Sowell. Él usa otras palabras, claro, porque es lo que tiene escribir en inglés.
En los jueces eso se muestra favoreciendo al delincuente en todos aquellos casos en que la ley permita una interpretación o un rango de penas o una doble lectura. A veces, incluso inventando esa interpretación, aunque ésto sólo suceda en casos exagerados. En la ley, consiste en la reducción de penas y en la ampliación hasta límites extravagantes de los derechos frente a la investigación policial y judicial, como en el caso de la ley del menor.
Pensador: Thomas Sowell. Él usa otras palabras, claro, porque es lo que tiene escribir en inglés.
Estoy de acuerdo
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 06:08
Estoy de acuerdo con la postulación de una jurista de la talla de Carmen Argibay. De más esta decir que las críticas que se han hecho al garantismo demuestran una ignorancia tremenda de las nociones básicas del Derecho Penal Liberal.
Confundir el ser liberal en materia penal con una cuestión de izquierdas y derechas es una aberración. Se puede ser liberal de izquierda o de derecha, ya que ésta última antinomia corre por otros carriles. Aqui hablamos de otra antinomia, que hace al valor "LIBERTAD", y en este sentido o se es AUTORITARIO o se es LIBERAL.
Se han tergiversado, por ignorancia o mala intención, fallos del Dr. Zaffaroni, se han confundido cuestiones del proceso con cuestiones de la imposición de la pena. Sería muy agotador, y quiza inútil el explicar a ciertos personajes que han vertido sus livianas opiniones en este foro el significado exacto de cada fallo del que sólo conocen los extractos que cierta prensa a publicado con evidente distorsión y descontextualización.-
Confundir el ser liberal en materia penal con una cuestión de izquierdas y derechas es una aberración. Se puede ser liberal de izquierda o de derecha, ya que ésta última antinomia corre por otros carriles. Aqui hablamos de otra antinomia, que hace al valor "LIBERTAD", y en este sentido o se es AUTORITARIO o se es LIBERAL.
Se han tergiversado, por ignorancia o mala intención, fallos del Dr. Zaffaroni, se han confundido cuestiones del proceso con cuestiones de la imposición de la pena. Sería muy agotador, y quiza inútil el explicar a ciertos personajes que han vertido sus livianas opiniones en este foro el significado exacto de cada fallo del que sólo conocen los extractos que cierta prensa a publicado con evidente distorsión y descontextualización.-
Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 19:10
"Se puede ser liberal de izquierda o de derecha, ya que ésta última antinomia corre por otros carriles. Aqui hablamos de otra antinomia, que hace al valor "LIBERTAD", y en este sentido o se es AUTORITARIO o se es LIBERAL". Totalmente de acuerdo. Intenté decir algo parecido varias veces. Pero algunos (racing, eleazar) creen que ser liberal es ser "zurdito"... cuando claramente liberalismo/autoritarismo e izquierda/derecha refieren a ejes distintos.
Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 04:52
Jose Juan, parece que sabes de Derecho.
De donde eres y que haces?
De donde eres y que haces?
Re: Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 06:29
"El cuchillo está tipificado como arma blanca, y desde hace muchísimo tiempo, pese a ello Zaffaroni sostiene que no es un arma, a eso aquí se le llama garantismo"
Señor el cuchillo no está tipificado como arma blanca por la sencilla razón de que la ley penal no tipifica objetos materiales sino conductas humanas. La ley penal no define el concepto de arma y En doctrina penal existe desde bastante antes de que zaffaroni fuera penalista, la discusión sobre si el "arma" que menciona el art. 166 inc 2 como elemento objetivo del tipo penal para agravar la pena, se refiere sólo a la denominada "arma propia" (construídos específicamente para el ataque o defensa de la persona) o si se debe incluir también al "arma impropia" (los transformados en arma por su poder ofensivo y debido al empleo que se ha hecho de ellos, ej: tenedor o cuchillo de cocina, un rastrillo, etc ). En el caso en cuestión, obviamente no lo dicen los expertos tergiversadores, no se trataba del cuchillo de Rambo sino del más común de los cuchillos de cocina. Actualmente la vieja discución doctrinaria se ha practicamente zanjado, y hoy existe plena coincidencia en sostener que el mencionado agravante comprende tanto al arma propia como a la llamada "arma impropia", entendiendo a esta ultima como los instrumentos inertes que posean cierta capacidad vulnerante pueden transformarse en armas al ser empleados como medios de agresión. Para que el instrumento se convierta en arma impropia, si bien se exige objetivamente que posea cierta capacidad ofensiva (lo cual debe probarse en el caso concreto), en definitiva es la voluntad del sujeto que la utiliza -blandiendo o acometiendo- lo que lo convierte en arma al cambiarle su destino.
Obviamente que esta discusión doctrinaria nada tiene que ver con el denominado garantismo penal, ni es una discusión entre corrientes o escuela penales. Imaginense ustedes que tan pequeñas discuciones dieran lugar a la creación de una escuela o corriente de pensamiento.(¿cuchillistas vs pistoleros?).
No Señor, el garantismo penal es otra cosa, un poquito mas compleja, filosoficamente mas profunda, que encuentra su origen en el derecho Penal Liberal moderno, pero creo que seria harto complicado para usted entenderlo ya que maneja en término en el sentido callejero y poco académico con el que lo utilizan los medios de comunicación.-
Y dentro de la ciencia del derecho Penal, Zaffaroni se encuadra dentro del finalismo, en oposición a la denominada corriente causalista. El termino garantista se utiliza en oposición a los sistemas penales autoritarios, sobre todo en lo que respecta al proceso penal, en que se observan historicamente dos modos de proceso:el garantista y el inquisitivo.
Lo de garantismo en el sentido que usted lo utiliza es una simplificación de prensa amarilla.
Señor el cuchillo no está tipificado como arma blanca por la sencilla razón de que la ley penal no tipifica objetos materiales sino conductas humanas. La ley penal no define el concepto de arma y En doctrina penal existe desde bastante antes de que zaffaroni fuera penalista, la discusión sobre si el "arma" que menciona el art. 166 inc 2 como elemento objetivo del tipo penal para agravar la pena, se refiere sólo a la denominada "arma propia" (construídos específicamente para el ataque o defensa de la persona) o si se debe incluir también al "arma impropia" (los transformados en arma por su poder ofensivo y debido al empleo que se ha hecho de ellos, ej: tenedor o cuchillo de cocina, un rastrillo, etc ). En el caso en cuestión, obviamente no lo dicen los expertos tergiversadores, no se trataba del cuchillo de Rambo sino del más común de los cuchillos de cocina. Actualmente la vieja discución doctrinaria se ha practicamente zanjado, y hoy existe plena coincidencia en sostener que el mencionado agravante comprende tanto al arma propia como a la llamada "arma impropia", entendiendo a esta ultima como los instrumentos inertes que posean cierta capacidad vulnerante pueden transformarse en armas al ser empleados como medios de agresión. Para que el instrumento se convierta en arma impropia, si bien se exige objetivamente que posea cierta capacidad ofensiva (lo cual debe probarse en el caso concreto), en definitiva es la voluntad del sujeto que la utiliza -blandiendo o acometiendo- lo que lo convierte en arma al cambiarle su destino.
Obviamente que esta discusión doctrinaria nada tiene que ver con el denominado garantismo penal, ni es una discusión entre corrientes o escuela penales. Imaginense ustedes que tan pequeñas discuciones dieran lugar a la creación de una escuela o corriente de pensamiento.(¿cuchillistas vs pistoleros?).
No Señor, el garantismo penal es otra cosa, un poquito mas compleja, filosoficamente mas profunda, que encuentra su origen en el derecho Penal Liberal moderno, pero creo que seria harto complicado para usted entenderlo ya que maneja en término en el sentido callejero y poco académico con el que lo utilizan los medios de comunicación.-
Y dentro de la ciencia del derecho Penal, Zaffaroni se encuadra dentro del finalismo, en oposición a la denominada corriente causalista. El termino garantista se utiliza en oposición a los sistemas penales autoritarios, sobre todo en lo que respecta al proceso penal, en que se observan historicamente dos modos de proceso:el garantista y el inquisitivo.
Lo de garantismo en el sentido que usted lo utiliza es una simplificación de prensa amarilla.
Re: Re: Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 23:52
Bueno mi muy conocedor juan_paine, lo de Astíz, no es como usted lo interpreta, pero viendo que sostiene la existencia de 30.000 desaparecidos, no me sorprende su facilidad para no entender y desconocer que las FFAA fueron juzgadas en conjunto. Los juicios a los militares, si usted es un garantista a la manera en que los garantistas se interpretan así mismos, supongo que le han de parecer una aberración jurídica y no dudo que Argibay y Zaffaroni se opondrán firmemente a continuar juicios contra militares, por estar viciados los mismos de nulidad, que si quiere puedo explicarle con muchos detalles.
Ciertamente, usted es un conocedor no sólo de los hechos sino también de intenciones, algo poco común entre humanos, y su nivel de conocimientos e información evidentemente le permiten descalificar a, como usted dice Bernie, pero bueno, supongo que también la opinión del Colegio de Abogados ce la Capital Federal ha de parecerle infundada, ignorante y mal intencionada, en la exposición el Colegio de Abogados remite a las palabras y expresiones de Zaffaroni, al que no le interesan las garantías sino eliminar la existencia del Sistema Penal, señalan que Zaffaroni afirma en “Hacia un realismo penal marginal” lo siguiente: “que procuramos la renovación de la dogmática penal desde la deslegitimación del sistema penal orientada instrumentalmente hacia la limitación y reducción de su ámbito y violencia, en camino a una utopía -por lejana no realizada, pero no por irrealizable- abolicionista del sistema penal”. Como se ve claramente esto no es liberalismo, ni mucho menos busca impulsar el respeto por los derechos individuales, sino abolir el sistema penal, algo que los liberales tradicionalmente no han buscado, afirmaba además Zaffaroni, en 1993, que su intención no sólo es reformar el sistema penal (abolirlo) sino eliminar las penas. Señala el Colegio de Abogados: “En síntesis, pretende el profesor de la Universidad de Buenos Aires que el derecho penal como castigo a quienes delinquen, debe ser abolido. Su preocupación no estriba en los que sufren las acciones de quienes matan, violan o roban, sino, destacadamente, en la manera de disminuir sus penas dentro del actual sistema legal, o postulando su abrogación gradual pero inexorable.”
El Colegio de Abogados, que para usted pasará a ser poco leído en materia legal y desconocedor de los fundamentos del derecho señala algunas cosas sobre los fallos de este ilustre defensor de delincuentes, a saber:
a) Así, la violación por vía bucal es concebida solo como un abuso deshonesto, y de esa manera destina a su autor una pena sustancialmente menor que la correspondiente al delito de violación, poniendo al autor del delito al borde de su libertad.
b) Cuando se roba un auto y se lo deja en la calle, cualquiera sea la razón de ello, convierte al automóvil, incluso un último modelo, en una cosa perdida por su dueño original. Esta opinión lleva a aducir que el ladrón que se apropia del auto anteriormente robado solo comente una infracción menor, para la cual el Código Penal solo le destina una baja multa.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, pocas veces en su historia ha descalificado de manera tan terminante un fallo como el precedente.
El 10 de noviembre de 1988 dijo el Alto Tribunal que “solo es posible concluir de la manera expuesta sobre la base de una arbitraria valoración de la prueba e inteligencia de las normas de derecho común aplicables”.
Más adelante sostuvo la Corte: “Que aparte de la absurda valoración de la prueba, importa una grosera contradicción con la lógica más elemental y el sentido común sostener el fallo del pronunciamiento recurrido”.
Termina la resolución del más Alto Tribunal con la siguiente y elocuente frase: “En consecuencia, tan inadecuada inteligencia del derecho común, capaz, por otro lado, de dejar en letra muerta las disposiciones penales que prevén el robo o el hurto de automotores, constituye una causal de arbitrariedad”
c) Arrancarle a alguien lo que porta no es un acto violento, sino simplemente constituyen una apropiación de cosa ajena y, por tanto, lo califica de hurto, cuya pena hace impune el delito para los menores de 18 años, aplicando, igualmente, una muy baja pena de condena, la cual será siempre condicional, o sea sin cumplimiento efectivo para el ladrón; el robo tiene prevista una pena muy superior al hurto. La posición del Dr. Zaffaroni no cuenta con la adhesión de la doctrina ni el resto de la jurisprudencia.
d) Los casos de excarcelación, cuando se trata de personas que sustentan un pensamiento político contrario al del postulante, pueden ser denegados sin argumentos. Ni siquiera la detención del imputado le resulta necesario que tenga fundamento explícito.
Así, en 1984 tuvo ocasión Zaffaroni de dictar una sentencia con tales argumentos. Es importante consignar que el entonces Procurador de la Nación adujo, al conocer sobre la apelación de los defensores que “no existe en el pronunciamiento apelado una sola línea que sirva para conocer cual es el criterio de los jueces y su fundamento legal”. Termina el Dr. Juan Octavio Gauna -el 4 de febrero de 1985- sosteniendo que al “adolecer de una decisiva carencia de fundamentación”, la resolución que lleva la firma del Dr. Zaffaroni “queda invalidada como acto jurisdiccional pues agravia el derecho de defensa en juicio”.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, adhiriéndose a la opinión del Procurador en fallo del 23 de abril de 1985, entre otros argumentos, sentenció que la denegación de la libertad del imputado no puede mantenerse, pues carece de fundamento, agregando que el fallo resulta descalificable con arreglo a la doctrina del tribunal en materia de arbitrariedad, al haberse vulnerado el derecho de defensa en juicio por inobservancia de la ley.
Quizás este último fallo, Señor Ministro, revela con más nitidez la gravedad de la designación propuesta.
No se trata de nombrar un cultor del derecho que sostenga teorías no aplicables en ningún país civilizado, sino lo que es aun peor, que tales ideas sean dejadas de lado en forma absoluta y total, si quien es juzgado no comulga con su filosofía política.
e) Discrepando con la opinión jurisprudencial general, Zaffaroni ha sostenido que cuando el código agrava su pena por el uso de armas, solo se refiere a las de fuego, descartando cualquier otro elemento que aumente el poder agresivo del atacante, por ejemplo cuchillos, inoculación de gérmenes, etc.
f) En el caso “Sánchez”, el Dr. Zaffaroni sostuvo que no se había probado que dos delincuentes detenidos mientras robaban a mano armada a varias personas en una oficina, tuvieran intención de hacer daño, porque al no disparar no se podía demostrar que los proyectiles eran aptos, aunque el arma estaba cargada con balas que le correspondían a ese calibre y modelo.
Evidentemente el Colegio de Abogados no sabe de lo que habla, y claro como Zaffaroni ahora es liberal, pues se puede ser de izquierda y liberal al mismo tiempo, algo que ni Marx en su elucubraciones llegó a imaginar, pasamos a ignorar el origen de este garantismo que nace en Escandinavia de la mano de una corriente marxista que proponía el abolicionismo penal, por ser un mecanismo de represión de las clases dominantes burguesas sobre los trabajadores, estas ideas para algunos de la mano de Zaffaroni se convierten en una expresión de liberalismo, en fín, que se puede ya razonar ante tanta ignorancia y confusión junta.
Con respecto a la Juez Argibay, si bien es cierto que un individuo no puede ser responsabilizado por los erores que cometan otros, llama la atención que estando ella dentro de uno de los poderes del Estado, que precisamente se ha encargado de investigar el tema de la desaparición de personas, habiendo sido ella misma una desaparecida temporariamente, y teniendo conocimiento de lo que en la materia sucedía, sí tenía la responsabilidad de informar y aclarar su situación, para que no existieran dudas sobre su honesto accionar.
El mero informe de la Conadep, que contiene además extensas listas, carece de absoluta seriedad, pues debiera saberlo el profundo conocedor del tema, aporta escasísimas pruebas, siendo las más, declaraciones de los que dicen haber sobrevivido a inenarrables tormentos, es decir se basa en dichos de la parte acusadora, que vuelvo a repetir, aportan en su mayor parte escasísimas pruebas. No estoy diciendo que los imitares no hayan hecho desaparecer personas, sí lo han hecho, y por ello deben ser castigados conforme a la ley, pero conforme a las leyes vigentes en el momento en que fueron cometidos los delitos, sin sacarlos además de sus jueces correspondientes, ni creándose comisiones especiales al efecto, todo ello conforme a lo establecido por la Constitución Nacional y no conforme a los caprichos de un sector político que ejerce la mayoría circunstancialmente, pues señalemos al paso, que sobre la cuestión de fondo que se debía resolver antes de proceder al juicio, es decir si lo que aconteció en la Argentina fue o no producto de una Guerra de liberación. Sobre el tema se mantuvo primero un discreto silencio y luego una abierta postura negacionista de los hechos afirmados incluso por todas las diferentes agrupaciones de izquierda en el mismo momento del enfrentamiento que reconocía el desarrollo de dicha guerra, que por su indudable conocimiento de estos temas, supongo que sabe tiene su propia dinámica de acción y debe saber además, tan asiduo lector, que no se puede juzgar la eliminación física de una persona en tiempos de guerra que en tiempos de paz, que en tiempos de guerra el trato a los combatientes que no portan uniforme es substancialmente diferente con relación a quienes lo portan y que no es lo mismo el desarrollo de una guerra revolucionaria, o terrorismo si prefiere, que el desarrollo de una guerra convencional.
Ciertamente, usted es un conocedor no sólo de los hechos sino también de intenciones, algo poco común entre humanos, y su nivel de conocimientos e información evidentemente le permiten descalificar a, como usted dice Bernie, pero bueno, supongo que también la opinión del Colegio de Abogados ce la Capital Federal ha de parecerle infundada, ignorante y mal intencionada, en la exposición el Colegio de Abogados remite a las palabras y expresiones de Zaffaroni, al que no le interesan las garantías sino eliminar la existencia del Sistema Penal, señalan que Zaffaroni afirma en “Hacia un realismo penal marginal” lo siguiente: “que procuramos la renovación de la dogmática penal desde la deslegitimación del sistema penal orientada instrumentalmente hacia la limitación y reducción de su ámbito y violencia, en camino a una utopía -por lejana no realizada, pero no por irrealizable- abolicionista del sistema penal”. Como se ve claramente esto no es liberalismo, ni mucho menos busca impulsar el respeto por los derechos individuales, sino abolir el sistema penal, algo que los liberales tradicionalmente no han buscado, afirmaba además Zaffaroni, en 1993, que su intención no sólo es reformar el sistema penal (abolirlo) sino eliminar las penas. Señala el Colegio de Abogados: “En síntesis, pretende el profesor de la Universidad de Buenos Aires que el derecho penal como castigo a quienes delinquen, debe ser abolido. Su preocupación no estriba en los que sufren las acciones de quienes matan, violan o roban, sino, destacadamente, en la manera de disminuir sus penas dentro del actual sistema legal, o postulando su abrogación gradual pero inexorable.”
El Colegio de Abogados, que para usted pasará a ser poco leído en materia legal y desconocedor de los fundamentos del derecho señala algunas cosas sobre los fallos de este ilustre defensor de delincuentes, a saber:
a) Así, la violación por vía bucal es concebida solo como un abuso deshonesto, y de esa manera destina a su autor una pena sustancialmente menor que la correspondiente al delito de violación, poniendo al autor del delito al borde de su libertad.
b) Cuando se roba un auto y se lo deja en la calle, cualquiera sea la razón de ello, convierte al automóvil, incluso un último modelo, en una cosa perdida por su dueño original. Esta opinión lleva a aducir que el ladrón que se apropia del auto anteriormente robado solo comente una infracción menor, para la cual el Código Penal solo le destina una baja multa.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, pocas veces en su historia ha descalificado de manera tan terminante un fallo como el precedente.
El 10 de noviembre de 1988 dijo el Alto Tribunal que “solo es posible concluir de la manera expuesta sobre la base de una arbitraria valoración de la prueba e inteligencia de las normas de derecho común aplicables”.
Más adelante sostuvo la Corte: “Que aparte de la absurda valoración de la prueba, importa una grosera contradicción con la lógica más elemental y el sentido común sostener el fallo del pronunciamiento recurrido”.
Termina la resolución del más Alto Tribunal con la siguiente y elocuente frase: “En consecuencia, tan inadecuada inteligencia del derecho común, capaz, por otro lado, de dejar en letra muerta las disposiciones penales que prevén el robo o el hurto de automotores, constituye una causal de arbitrariedad”
c) Arrancarle a alguien lo que porta no es un acto violento, sino simplemente constituyen una apropiación de cosa ajena y, por tanto, lo califica de hurto, cuya pena hace impune el delito para los menores de 18 años, aplicando, igualmente, una muy baja pena de condena, la cual será siempre condicional, o sea sin cumplimiento efectivo para el ladrón; el robo tiene prevista una pena muy superior al hurto. La posición del Dr. Zaffaroni no cuenta con la adhesión de la doctrina ni el resto de la jurisprudencia.
d) Los casos de excarcelación, cuando se trata de personas que sustentan un pensamiento político contrario al del postulante, pueden ser denegados sin argumentos. Ni siquiera la detención del imputado le resulta necesario que tenga fundamento explícito.
Así, en 1984 tuvo ocasión Zaffaroni de dictar una sentencia con tales argumentos. Es importante consignar que el entonces Procurador de la Nación adujo, al conocer sobre la apelación de los defensores que “no existe en el pronunciamiento apelado una sola línea que sirva para conocer cual es el criterio de los jueces y su fundamento legal”. Termina el Dr. Juan Octavio Gauna -el 4 de febrero de 1985- sosteniendo que al “adolecer de una decisiva carencia de fundamentación”, la resolución que lleva la firma del Dr. Zaffaroni “queda invalidada como acto jurisdiccional pues agravia el derecho de defensa en juicio”.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, adhiriéndose a la opinión del Procurador en fallo del 23 de abril de 1985, entre otros argumentos, sentenció que la denegación de la libertad del imputado no puede mantenerse, pues carece de fundamento, agregando que el fallo resulta descalificable con arreglo a la doctrina del tribunal en materia de arbitrariedad, al haberse vulnerado el derecho de defensa en juicio por inobservancia de la ley.
Quizás este último fallo, Señor Ministro, revela con más nitidez la gravedad de la designación propuesta.
No se trata de nombrar un cultor del derecho que sostenga teorías no aplicables en ningún país civilizado, sino lo que es aun peor, que tales ideas sean dejadas de lado en forma absoluta y total, si quien es juzgado no comulga con su filosofía política.
e) Discrepando con la opinión jurisprudencial general, Zaffaroni ha sostenido que cuando el código agrava su pena por el uso de armas, solo se refiere a las de fuego, descartando cualquier otro elemento que aumente el poder agresivo del atacante, por ejemplo cuchillos, inoculación de gérmenes, etc.
f) En el caso “Sánchez”, el Dr. Zaffaroni sostuvo que no se había probado que dos delincuentes detenidos mientras robaban a mano armada a varias personas en una oficina, tuvieran intención de hacer daño, porque al no disparar no se podía demostrar que los proyectiles eran aptos, aunque el arma estaba cargada con balas que le correspondían a ese calibre y modelo.
Evidentemente el Colegio de Abogados no sabe de lo que habla, y claro como Zaffaroni ahora es liberal, pues se puede ser de izquierda y liberal al mismo tiempo, algo que ni Marx en su elucubraciones llegó a imaginar, pasamos a ignorar el origen de este garantismo que nace en Escandinavia de la mano de una corriente marxista que proponía el abolicionismo penal, por ser un mecanismo de represión de las clases dominantes burguesas sobre los trabajadores, estas ideas para algunos de la mano de Zaffaroni se convierten en una expresión de liberalismo, en fín, que se puede ya razonar ante tanta ignorancia y confusión junta.
Con respecto a la Juez Argibay, si bien es cierto que un individuo no puede ser responsabilizado por los erores que cometan otros, llama la atención que estando ella dentro de uno de los poderes del Estado, que precisamente se ha encargado de investigar el tema de la desaparición de personas, habiendo sido ella misma una desaparecida temporariamente, y teniendo conocimiento de lo que en la materia sucedía, sí tenía la responsabilidad de informar y aclarar su situación, para que no existieran dudas sobre su honesto accionar.
El mero informe de la Conadep, que contiene además extensas listas, carece de absoluta seriedad, pues debiera saberlo el profundo conocedor del tema, aporta escasísimas pruebas, siendo las más, declaraciones de los que dicen haber sobrevivido a inenarrables tormentos, es decir se basa en dichos de la parte acusadora, que vuelvo a repetir, aportan en su mayor parte escasísimas pruebas. No estoy diciendo que los imitares no hayan hecho desaparecer personas, sí lo han hecho, y por ello deben ser castigados conforme a la ley, pero conforme a las leyes vigentes en el momento en que fueron cometidos los delitos, sin sacarlos además de sus jueces correspondientes, ni creándose comisiones especiales al efecto, todo ello conforme a lo establecido por la Constitución Nacional y no conforme a los caprichos de un sector político que ejerce la mayoría circunstancialmente, pues señalemos al paso, que sobre la cuestión de fondo que se debía resolver antes de proceder al juicio, es decir si lo que aconteció en la Argentina fue o no producto de una Guerra de liberación. Sobre el tema se mantuvo primero un discreto silencio y luego una abierta postura negacionista de los hechos afirmados incluso por todas las diferentes agrupaciones de izquierda en el mismo momento del enfrentamiento que reconocía el desarrollo de dicha guerra, que por su indudable conocimiento de estos temas, supongo que sabe tiene su propia dinámica de acción y debe saber además, tan asiduo lector, que no se puede juzgar la eliminación física de una persona en tiempos de guerra que en tiempos de paz, que en tiempos de guerra el trato a los combatientes que no portan uniforme es substancialmente diferente con relación a quienes lo portan y que no es lo mismo el desarrollo de una guerra revolucionaria, o terrorismo si prefiere, que el desarrollo de una guerra convencional.
Re: Re: Re: Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 23:54
Estimado josejuan_ros, francamente la postulación de Argibay no me va ni me biene, de ella lo que me preocupa, ante todo es que se declare atea militante, que no es lo mismo a que se declare simplemente atea. Si es atea mi.itante tiene una aspiración por convencer a los demás de su ateísmo y una persona que tiene tal finalidad, la considero potencialmente peligrosa para las libertades individuales cuando asume tan importante cargo dentro del Estado, máxime si se considera que a nadie le ha interesado sus inclinaciones religiosas y sí más su trayectoria en el ámbito del derecho. No acuerdo con el garantismo por surgir éste en Escandinavia como un movimiento abolicionista del sistema penal, impulsado el mismo por los marxistas que consideran al sistema penal como un mecanismo de las clases dominantes para controlar socialmente al proletariado o clases dominadas. Zaffaroni afirma en “Hacia un realismo penal marginal” lo siguiente: “que procuramos la renovación de la dogmática penal desde la deslegitimación del sistema penal orientada instrumentalmente hacia la limitación y reducción de su ámbito y violencia, en camino a una utopía -por lejana no realizada, pero no por irrealizable- abolicionista del sistema penal”. Como se ve claramente esto no es liberalismo, ni mucho menos busca impulsar el respeto por los derechos individuales, sino abolir el sistema penal, algo que los liberales tradicionalmente no han buscado y que incluso contraría a la Constitución Nacional, afirmaba además Zaffaroni, en 1993, que su intención no sólo es reformar el sistema penal (abolirlo) sino eliminar las penas. Señala al respecto el Colegio de Abogados en su oposición a la designación de tan ilustre defensor de delincuentes para acupar un cargo en la Corte Suprema: “En síntesis, pretende el profesor de la Universidad de Buenos Aires que el derecho penal como castigo a quienes delinquen, debe ser abolido. Su preocupación no estriba en los que sufren las acciones de quienes matan, violan o roban, sino, destacadamente, en la manera de disminuir sus penas dentro del actual sistema legal, o postulando su abrogación gradual pero inexorable.”
Desde esta perspectiva también me preocupa la designación de Argibay quién dice adscribir al garantismo.
Ahora bien, en cuanto a la diferenciación entre izquierda y derecha, el liberalismo nunca ha sido ni lo uno ni lo otro, sencillamente por no poder encajar en tan simple esquema ideológico por varias razones. Primero por que el liberalismo, a diferencia de los partidos y corrientes ideológicas que encontramos a la derecha y a la izquierda, no es una ideología, pues no postula una sociedad idealizada y acabada a diferencia del socialismo y su utopía, al liberalismo le preocupan cosas más prácticas reales y concretas, no se mueve en el medio de las sociedades idealizadas, de hecho los postulados generales de los pensadores liberales se preocupan en describir cómo debe funcionar una sociedad perfectible y cuáles son los elementos que cualquier sociedad que aspire a ser la “mejor posible” debe tener en su seno, que sintéticamente son: libertad individual, libre participación en el gobierno por los ciudadanos de que se compone, derecho de propiedad, libertad de opinión traslado y reunión, imperio de la ley y estabilidad legal. Sólo una mención muy sucinta.
Adscribo por otro lado a la siguiente clasificación de las corrientes políticas:
Por un lado las corrientes evolucionistas dentro de la cual se halla casi con exclusiva el liberalismo o tal vez debiera decirlo mejor en plural y algunas concepciones del positivismo y por el otro lado agrupar a las corrientes políticas constructivistas, que son las que presentan una idea acabada de una sociedad ideal, aclaro que adscribir a una corriente constructivista no necesariamente lo hacen a uno amante de un totalitarismo, por caso la democracia cristiana postula una sociedad acabada según un modelo o patrón cristiano pero no por ello se la pueda calificar de totalitaria, si bien potencialmente puede llegar a serlo, y sí allí se encuentran los socialistas, los nacional socialistas, los marxistas etc. e incluso los garantistas, pues ya vemos a través de las propias palabras de Zaffaroni su aspiración a hacer realizable su utopía abolicionista del sistema penal.
PD: La respuesta anterior está en el otro foro.
Desde esta perspectiva también me preocupa la designación de Argibay quién dice adscribir al garantismo.
Ahora bien, en cuanto a la diferenciación entre izquierda y derecha, el liberalismo nunca ha sido ni lo uno ni lo otro, sencillamente por no poder encajar en tan simple esquema ideológico por varias razones. Primero por que el liberalismo, a diferencia de los partidos y corrientes ideológicas que encontramos a la derecha y a la izquierda, no es una ideología, pues no postula una sociedad idealizada y acabada a diferencia del socialismo y su utopía, al liberalismo le preocupan cosas más prácticas reales y concretas, no se mueve en el medio de las sociedades idealizadas, de hecho los postulados generales de los pensadores liberales se preocupan en describir cómo debe funcionar una sociedad perfectible y cuáles son los elementos que cualquier sociedad que aspire a ser la “mejor posible” debe tener en su seno, que sintéticamente son: libertad individual, libre participación en el gobierno por los ciudadanos de que se compone, derecho de propiedad, libertad de opinión traslado y reunión, imperio de la ley y estabilidad legal. Sólo una mención muy sucinta.
Adscribo por otro lado a la siguiente clasificación de las corrientes políticas:
Por un lado las corrientes evolucionistas dentro de la cual se halla casi con exclusiva el liberalismo o tal vez debiera decirlo mejor en plural y algunas concepciones del positivismo y por el otro lado agrupar a las corrientes políticas constructivistas, que son las que presentan una idea acabada de una sociedad ideal, aclaro que adscribir a una corriente constructivista no necesariamente lo hacen a uno amante de un totalitarismo, por caso la democracia cristiana postula una sociedad acabada según un modelo o patrón cristiano pero no por ello se la pueda calificar de totalitaria, si bien potencialmente puede llegar a serlo, y sí allí se encuentran los socialistas, los nacional socialistas, los marxistas etc. e incluso los garantistas, pues ya vemos a través de las propias palabras de Zaffaroni su aspiración a hacer realizable su utopía abolicionista del sistema penal.
PD: La respuesta anterior está en el otro foro.
Para josejaun_paine
Enviado por el día 15 de Enero de 2004 a las 14:34
Finalismo, apunta a la finalidad que en el hecho mueve al individuo al momento de cometer un delito, vale decir, en caso de la niña que debió tener un pene en la boca, como la finalidad no era la perversión del menor, sino la satisfacción personal del agente activo, hecho verificable por la precaución del agente activo de apagar la luz para que no se viera y a la par preguntarle a la niña si sabía qué dedo le estaba poniendo en la boca, todo lo cual nos distrae del hecho en concreto, el cual es, un hombre adulto introduce, contra la voluntad de una niña, su pene en la boca de la menor, por supuesto caballero, el garantismo tal como apunta Zaffaroni, pretende eliminar el sistema penal y la consideración particular que Zaffaroni tiene sobre el cuchillo, no va por la cuestión si el cuchillo es o no un arma, discusión esta que se solucionaría rápidamente tomando un pequeño manual de la lengua castellana, donde se puede leer “Arma: Instrumento para atacar o defenderse”, pero bien la concepción de Zaffaroni lo obligaba a tergiversar el concepto de arma, olvidando el sentido castellano de la palabra, a favor de su concepción garantista donde lo importante es, como él ha sostenido, eliminar las penas del código penal, algo que no coincide con la concepción conmutativa de la justicia que tradicionalmente postula el liberalismo. Sí francamente intercambiando opiniones con usted me sorprendo cada vez más de sus profundos conocimientos sobre la materia. Pero por si no lo ha leído y cree que Zaffaroni es un liberal incomprendido, pese a lo que él mismo afirma, lo invito a que acepte la apuesta que ya he mencionado en varias oportunidades, eso es si tan seguro está del “liberalismo moderno” que mueve a los garantistas. Que aclaro, si son iberales no han de serlo sólo en ámbito penal del derecho, ya que el liberalismo es un sistema su aplicación va más allá de una instrumentación parcializada, como ser los casos donde se declara ser liberal en lo económico pero socialista en lo político, soberana estupidez si las hay.
Para Eleazar
Enviado por el día 15 de Enero de 2004 a las 20:40
Señor su ignorancia del Derecho es tremenda, el finalismo analiza la causa fin en la conducta, no como usted dice al momento de cometer un delito ya que si lo que recién estamos analizando es sólo una conducta aún no sabemos si se trata de un delito (conducta tipicamente antijuridica y culpable). En el ejemplo que usted da, la intención del sujeto activo bien puede deducirse de los hechos objetivos que usted menciona, pero no es eso algo que surja por aplicación del finalismo sino de los mas elementales principios del Derecho Penal. Usted confunde finalidad con dolo. O piensa usted que a las corrientes no finalistas les es indiferente la existencia o no de dolo. En el caso de la corrupción de menores el dolo implica la intención de corromper (y esto no esta en discusión por nadie). Ademas, el bien jurídico tutelado por esta figura no es la moral, ni la libertad sexual, sino la fisiología o salud sexual. Y además de la intención de corromper (que en el caso no se prueba), se requiere, como elemento objetivo del tipo, la existencia de actos corruptivos. Al respecto se ha sostenido que "un beso, un tocamiento obsceno, aun la coito inter femora son acciones que no pervierten por sí mismas el sentido de la sexualidad. Tienen o pueden tener una marcada influencia psíquica sobre el sujeto pasivo, pero el rastro por ellos dejado no altera por sí solo el curso normal a que el sexo tiene que ir a parar en su desarrollo...Hay actos profundamente inmorales y aun delictivos en sí mismos, y sin embargo, no son, por eso solo, actos corruptivos." Quien esto escribe no es finalista sino causalista, y es ademas el mas clasico y conservador de los tratadistas penales argentinos: Sebastián Soler, Derecho Penal Argentino, Edit. tea, Tomo 3, pág. 330. En el caso que usted menciona se condenó al sujeto por la comisión de otro delito que encuadraba más en el caso: Abuso deshonesto.
Pero lo más gracioso, es que sea cual sea la postura que cada uno pueda tener en discusiones sobre interpretación de la ley penal, ninguna de estas divergencias en la interpretación de un texto legal tienen que ver con la distinción entre finalismo o causalismo. Y muchisimo menos entre sistemas garantistas y sistemas inquisitivos.-
Con respecto a Zaffaroni creo que es un liberal de izquierda, ideologicamente mas cercano a posiciones socialdemocratas. Podra usted coincidir o no con ello, pero lo que no puede dejar de reconocer es que en el area del Derecho Penal y sobre todo procesal, el garantismo es una conquista del liberalismo, y su no coincidencia con Zaffaroni, al menos por las cosas en las que esta haciendo hincapie ud, pasan mas por lo que tiene el de liberal que por lo que tiene de socialista. Y creo que es valido que alguien pueda ser liberal solo en lo politico, y que no necesariamente tenga que ser obligatorio ser liberal en todo. Y no veo porque el ser liberal en un solo aspecto deba ser una estupidez. Sin ir mas lejos usted evidentemente es un liberal en lo economico y un autoritario en lo politico pero con la escaza valentia para reconocer y defender esto ultimo.-
Pero lo más gracioso, es que sea cual sea la postura que cada uno pueda tener en discusiones sobre interpretación de la ley penal, ninguna de estas divergencias en la interpretación de un texto legal tienen que ver con la distinción entre finalismo o causalismo. Y muchisimo menos entre sistemas garantistas y sistemas inquisitivos.-
Con respecto a Zaffaroni creo que es un liberal de izquierda, ideologicamente mas cercano a posiciones socialdemocratas. Podra usted coincidir o no con ello, pero lo que no puede dejar de reconocer es que en el area del Derecho Penal y sobre todo procesal, el garantismo es una conquista del liberalismo, y su no coincidencia con Zaffaroni, al menos por las cosas en las que esta haciendo hincapie ud, pasan mas por lo que tiene el de liberal que por lo que tiene de socialista. Y creo que es valido que alguien pueda ser liberal solo en lo politico, y que no necesariamente tenga que ser obligatorio ser liberal en todo. Y no veo porque el ser liberal en un solo aspecto deba ser una estupidez. Sin ir mas lejos usted evidentemente es un liberal en lo economico y un autoritario en lo politico pero con la escaza valentia para reconocer y defender esto ultimo.-
Re: Para josejaun_paine
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 04:36
"Finalismo, apunta a la finalidad que en el hecho mueve al individuo al momento de cometer un delito"
Queeeee?
Eleazar por favor no te pongas comico, que pareces un estudiante inventando una respuesta en un examen.
El finalismo es una corriente doctrinaria de Dogmatica, y se ocupa de proponer una vision en los estadios del delito.
Y si quieres respuesta rapida, sostiene , desde la teoria de la accion final, que el disvalor de accion debe ser el castigado y no el disvalor de resultado.
Pero, "el fin que tenga el individuo en cometer un delito"?
Eleazar, si no sabes para que inventas, no es necesario, y te deja mal (bueno, aun mas mal).
PD: Por lo menos te servira para averiguar bien en que consiste el "finalismo", y ahi quedaras informado hasta como el año 1970. Lo demas es ya, mas complejo.
Queeeee?
Eleazar por favor no te pongas comico, que pareces un estudiante inventando una respuesta en un examen.
El finalismo es una corriente doctrinaria de Dogmatica, y se ocupa de proponer una vision en los estadios del delito.
Y si quieres respuesta rapida, sostiene , desde la teoria de la accion final, que el disvalor de accion debe ser el castigado y no el disvalor de resultado.
Pero, "el fin que tenga el individuo en cometer un delito"?
Eleazar, si no sabes para que inventas, no es necesario, y te deja mal (bueno, aun mas mal).
PD: Por lo menos te servira para averiguar bien en que consiste el "finalismo", y ahi quedaras informado hasta como el año 1970. Lo demas es ya, mas complejo.
Re: Re: Re: Re: Re: Estoy de acuerdo
Enviado por el día 15 de Enero de 2004 a las 23:13
"Ahora bien, en cuanto a la diferenciación entre izquierda y derecha, el liberalismo nunca ha sido ni lo uno ni lo otro". Precisamente, porque se mueve en un eje distinto (dicho mal y pronto: el eje de la igualdad -izquierda/derecha- y el de la libertad -liberalismo/autoritarismo). El problema es que vos considerás incompatible ser liberal y a la vez de izquierda (usás repetidamente "zurdito" como insulto), lo cual es de una ignorancia garrafal. Hay liberales de izquierda y de derecha, lo que no hay es liberales autoritarios, sólo autoritarios a secas que usurpan el nombre liberal porque vende más.
"el liberalismo, a diferencia de los partidos y corrientes ideológicas que encontramos a la derecha y a la izquierda, no es una ideología, pues no postula una sociedad idealizada y acabada". De ninguna manera todas las ideologías ubicadas de izquierda a derecha (y absolutamente todas las personas del mundo, porque todos estamos ubicados en algún lugar de ese eje) postulan programas dogmáticos y acabados. Y en todo caso, eso no lo distinguiría del liberalismo. ¿O no sabés que suele hablarse de corrientes "liberales utopistas" (Hanna Arendt, por ejemplo), con programas cerrados e ideales, sin por ello dejar de ser liberales?
"de hecho los postulados generales de los pensadores liberales se preocupan en describir cómo debe funcionar una sociedad perfectible y cuáles son los elementos que cualquier sociedad que aspire a ser la “mejor posible” debe tener en su seno". Absolutamente todas las ideologías postulan tanto una representación de la sociedad presente como un programa para -en visión de esa ideología- mejorarla. ¿O acaso sólo los liberales queremos mejorar la sociedad? ¿Los demás quieren destruirla? Negarle al pensamiento distinto respeto y status es la primera señal de antiliberalismo.
"el liberalismo, a diferencia de los partidos y corrientes ideológicas que encontramos a la derecha y a la izquierda, no es una ideología, pues no postula una sociedad idealizada y acabada". De ninguna manera todas las ideologías ubicadas de izquierda a derecha (y absolutamente todas las personas del mundo, porque todos estamos ubicados en algún lugar de ese eje) postulan programas dogmáticos y acabados. Y en todo caso, eso no lo distinguiría del liberalismo. ¿O no sabés que suele hablarse de corrientes "liberales utopistas" (Hanna Arendt, por ejemplo), con programas cerrados e ideales, sin por ello dejar de ser liberales?
"de hecho los postulados generales de los pensadores liberales se preocupan en describir cómo debe funcionar una sociedad perfectible y cuáles son los elementos que cualquier sociedad que aspire a ser la “mejor posible” debe tener en su seno". Absolutamente todas las ideologías postulan tanto una representación de la sociedad presente como un programa para -en visión de esa ideología- mejorarla. ¿O acaso sólo los liberales queremos mejorar la sociedad? ¿Los demás quieren destruirla? Negarle al pensamiento distinto respeto y status es la primera señal de antiliberalismo.
No entiendo
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 00:36
"el eje de la igualdad -izquierda/derecha- y el de la libertad -liberalismo/autoritarismo)"
Si a la derecha esta el nazi-fascismo y a la izquierda el comunismo,cual es el lugar de los liberales?.
A mi forma de entender y creo que es la de este sitio liberalismo.org,no pueden haber liberales de derecha o izquierda solo liberales,los izquierdosos de eeuu han usurpado el nombre de liberales,esos son liberales de izquierda ,son"liberals".
Si a la derecha esta el nazi-fascismo y a la izquierda el comunismo,cual es el lugar de los liberales?.
A mi forma de entender y creo que es la de este sitio liberalismo.org,no pueden haber liberales de derecha o izquierda solo liberales,los izquierdosos de eeuu han usurpado el nombre de liberales,esos son liberales de izquierda ,son"liberals".
Re: No entiendo
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 01:40
Te aclaro algunos conceptos, cuando se dice que alguien es "liberal de izquierda" o "liberal de derecha", no se esta queriendo significar que el liberalismo tenga una variante de izquierda y otra de derecha. Lo que se quiere decir, que la persona que pòr un lado es liberal (en mayor o menor medida), en cuanto a su visión y filosofia respecto de la importancia que le atribuye al valor LIBERTAD, es al mismo tiempo; y desde otro plano, o de izquierda o de derecha, en función de lugar o importancia que le atribuya en la sociedad al valor IGUALDAD. No se si se logra entender en tan abreviada y corta explicación, pero lo que quiero decir es que el debate (izquierda-derecha), es completamente distinto al debate liberalismo-autoritarismo. Tambien, y los ejemplos sobran, hay autoritarios de izquierda y de derecha.
Un verdadero liberal de derecha, por ejemplo, criticaría a Zaffaroni por su pensamiento igualitario en lo social, pero sabría muy bien que eso no tiene nada que ver con el garantismo como sistema, y coincidiria plenamente en el maximo respeto por todas las garantias procesales.-
Un verdadero liberal de derecha, por ejemplo, criticaría a Zaffaroni por su pensamiento igualitario en lo social, pero sabría muy bien que eso no tiene nada que ver con el garantismo como sistema, y coincidiria plenamente en el maximo respeto por todas las garantias procesales.-
Re: Re: No entiendo
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 04:50
Y que tiene que ver con el garantismo, esta discusion de izquierdas y derechas?
De hecho, yo no coincido para nada con zaffaronni con el origen de su pensamiento, y su concepcion del poder, pero aun asi lo reconozco como alguien que esta a mi lado a la hora de proteger libertades individuales, y eso dice mucho mas que quien se dice ser liberal, en un sentido casi taliban, y al mismo tiempo se mete las garantias por el orto, despreciando logros del liberalismo, que nos permiten tener vidas mas o menos seguras.
Las garantias, no se botan al tacho de la basura porque quien las diga sea "zurdito", y no se buscan conexiones inexactas e inapropiadas (y de paso falsas) entre el garantismo y corrientes ideologicas.
De hecho, yo no coincido para nada con zaffaronni con el origen de su pensamiento, y su concepcion del poder, pero aun asi lo reconozco como alguien que esta a mi lado a la hora de proteger libertades individuales, y eso dice mucho mas que quien se dice ser liberal, en un sentido casi taliban, y al mismo tiempo se mete las garantias por el orto, despreciando logros del liberalismo, que nos permiten tener vidas mas o menos seguras.
Las garantias, no se botan al tacho de la basura porque quien las diga sea "zurdito", y no se buscan conexiones inexactas e inapropiadas (y de paso falsas) entre el garantismo y corrientes ideologicas.
Re: No entiendo
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 02:34
"Si a la derecha esta el nazi-fascismo y a la izquierda el comunismo,cual es el lugar de los liberales?". Ésos son ejemplos de autoritarismos de izquierda y derecha. Son opuestos al liberalismo no en tanto izquerdistas o derechistas, sino en tanto autoritarios. El eje izquierda/derecha y el eje liberalismo/autoritarismo responden a preguntas distintas; no se puede decir, por ende, como vos dijiste durante montones de mensaje, que Zaffaroni -o yo, o tantos otros- no es liberal por ser "zurdito". Como dije en un thread allá lejos y hace tiempo, me considero liberal (si por eso entendemos a Lisandro de la Torre y a no a Alvaro Alsogaray) y de centroizquierda (si por eso entendemos a Ricardo Lagos y no a Evo Morales), y estoy esperando -todavía- que alguien me muestre la incompatibilidad...
Para Eleazar
Enviado por el día 15 de Enero de 2004 a las 22:24
Señor, veo que para responder a mis palabras se ha visto en la necesidad de reproducir textualmente la ya caduca impugnación que presentara el pequeño colegio de abogados de la calle Montevideo contra el Dr. Zaffaroni. No voy a perder tiempo y detenerme en refutar y aclarar cada una de las incontables falacias y tergiversaciones en las que incurrió esa pretendida impugnación ya que ha sido plenamente aclarada y refutada en la sesión del senado y en el descargo del Dr. Zaffaroni.
Sólo quiero aclararle que eso que usted llama "EL Colegio de Abogados", no es mas que una pequeña "asociación civil" que agrupa a un pequeño sector de los profesionales de la capital federal. El Colegio Público de Abogados de Capital Federal (http://www.cpacf.org.ar) avaló la postulación de del Dr Zaffaroni, y ésta es la entidad que agrupa a todos los abogados de capital y cuyas autoriades son elegidas por el voto de los afiliados.-
Cabe aclarar también que como consecuencia de esa lamentable, falaz y mentirosa impugnación presento su disconformidad a ese "colegio de abogados" el DR. Bidart Campos, quien era quiza uno de los pocos abogados con prestigio con que contaba ese pequeña agrupación.-
Sólo quiero aclararle que eso que usted llama "EL Colegio de Abogados", no es mas que una pequeña "asociación civil" que agrupa a un pequeño sector de los profesionales de la capital federal. El Colegio Público de Abogados de Capital Federal (http://www.cpacf.org.ar) avaló la postulación de del Dr Zaffaroni, y ésta es la entidad que agrupa a todos los abogados de capital y cuyas autoriades son elegidas por el voto de los afiliados.-
Cabe aclarar también que como consecuencia de esa lamentable, falaz y mentirosa impugnación presento su disconformidad a ese "colegio de abogados" el DR. Bidart Campos, quien era quiza uno de los pocos abogados con prestigio con que contaba ese pequeña agrupación.-
