Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:01
Auschwitz nunca fue liberado
Por Jack Fuchs*
Para la narración de la historia –los historiadores usan aquí mayúsculas que evito– sesenta años es nada más que un parpadeo del tiempo, para un hombre es casi todo su tiempo. De modo que un hombre, aunque sólo sea por una mínima razón de perspectiva, no habla como historiador o como filósofo, por más que el filósofo o el historiador no sean más que un hombre. Hace sesenta años que la historiografía, y casi la entera totalidad de la literatura que se ocupó de pensar el campo de concentración como objeto, viene diciendo que el 27 de enero de 1945 Auschwitz fue liberado. Yo mismo usé esa terminología. Pero liberar supone una acción voluntaria, una decisión política, militar, una forma de intervención específica y concreta. Y no fue eso lo que ocurrió en Auschwitz. Auschwitz, del ’41 al ’45 fue ignorado por los aliados. Los campeones de la libertad, de la democracia y el progreso humano, los líderes del antinazismo estaban ocupados en asuntos de más vasto alcance: se trataba de ganar la guerra. De conquistar hegemonía política, económica y militar en ese escenario europeo devastado por la misma lógica de la guerra. Y en la guerra, como se sabe, las personas no cuentan, no tienen valor.
Los aviones aliados sobrevolaron los campos desde 1944: jamás bombardearon una sola cámara de gas, los hornos crematorios jamás fueron concebidos como objetivos militares de guerra. Bombardearon Munich, pero no bombardearon Dachau, que está al lado, o Slesia, un verdadero objetivo militar porque allí se concentraba parte de la industria alemana de guerra, pero no bombardearon Auschwitz, a muy pocos kilómetros de distancia.
Habría que decir: hace sesenta años que Auschwitz no fue liberado. Hace sesenta años que el Ejército Rojo encontró huellas de las víctimas, barracas vacías, montañas de zapatos, de pelo humano, de anteojos, de juguetes que habían estado en manos de los niños, cadáveres sin enterrar. El general soviético Petrenko cuenta en sus memorias (Antes y después de Auschwitz) que él “liberó” el campo, pero reconoce que hasta un día antes, hasta el 26 de enero, no tenía información acerca de su existencia y que, en realidad, se dirigía a localidades cercanas cumpliendo el plan de reconquistar zonas ocupadas. Sin embargo, durante 1941 las primeras víctimas del gas en Auschwitz fueron oficiales y soldados del Ejército Rojo, fue con prisioneros soviéticos con quienes se puso a prueba el funcionamiento maquinal de las cámaras y la incineración en los crematorios.
Por Jack Fuchs*
Para la narración de la historia –los historiadores usan aquí mayúsculas que evito– sesenta años es nada más que un parpadeo del tiempo, para un hombre es casi todo su tiempo. De modo que un hombre, aunque sólo sea por una mínima razón de perspectiva, no habla como historiador o como filósofo, por más que el filósofo o el historiador no sean más que un hombre. Hace sesenta años que la historiografía, y casi la entera totalidad de la literatura que se ocupó de pensar el campo de concentración como objeto, viene diciendo que el 27 de enero de 1945 Auschwitz fue liberado. Yo mismo usé esa terminología. Pero liberar supone una acción voluntaria, una decisión política, militar, una forma de intervención específica y concreta. Y no fue eso lo que ocurrió en Auschwitz. Auschwitz, del ’41 al ’45 fue ignorado por los aliados. Los campeones de la libertad, de la democracia y el progreso humano, los líderes del antinazismo estaban ocupados en asuntos de más vasto alcance: se trataba de ganar la guerra. De conquistar hegemonía política, económica y militar en ese escenario europeo devastado por la misma lógica de la guerra. Y en la guerra, como se sabe, las personas no cuentan, no tienen valor.
Los aviones aliados sobrevolaron los campos desde 1944: jamás bombardearon una sola cámara de gas, los hornos crematorios jamás fueron concebidos como objetivos militares de guerra. Bombardearon Munich, pero no bombardearon Dachau, que está al lado, o Slesia, un verdadero objetivo militar porque allí se concentraba parte de la industria alemana de guerra, pero no bombardearon Auschwitz, a muy pocos kilómetros de distancia.
Habría que decir: hace sesenta años que Auschwitz no fue liberado. Hace sesenta años que el Ejército Rojo encontró huellas de las víctimas, barracas vacías, montañas de zapatos, de pelo humano, de anteojos, de juguetes que habían estado en manos de los niños, cadáveres sin enterrar. El general soviético Petrenko cuenta en sus memorias (Antes y después de Auschwitz) que él “liberó” el campo, pero reconoce que hasta un día antes, hasta el 26 de enero, no tenía información acerca de su existencia y que, en realidad, se dirigía a localidades cercanas cumpliendo el plan de reconquistar zonas ocupadas. Sin embargo, durante 1941 las primeras víctimas del gas en Auschwitz fueron oficiales y soldados del Ejército Rojo, fue con prisioneros soviéticos con quienes se puso a prueba el funcionamiento maquinal de las cámaras y la incineración en los crematorios.
Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:03
De modo que el ejército de la revolución proletaria sabía muy bien qué era Auschwitz. ¿Cómo podía pasar inadvertido que desde el otoño de 1941 hasta noviembre del ‘44 Auschwitz había producido un millón seiscientas mil víctimas? ¿Cómo se pudo mantener ocultos los trenes con carga humana, que salían de París, de Roma, de Budapest, de Praga, de Berlín, de Viena, de Amsterdam y llegaban por la mañana con miles de personas vivas que unas horas después, más bien durante la noche, quedaban convertidas en ceniza? No, no fue ningún secreto. No podía serlo. Porque los grandes movimientos de transporte, la enorme energía desplegada en esa máquina de muerte era enteramente visible.
Los gobiernos aliados sabían muy bien lo que pasaba. Lo mismo en el frente inglés-americano que en el frente soviético. Los ingleses se atribuyen haber “liberado” Bergen Belsen y los norteamericanos, Dachau. Pero tampoco fue así. Los ingleses y los americanos encontraron los campos. Antes de que el ejército soviético llegara a Auschwitz, los alemanes habían huido llevándose con ellos a los prisioneros en lo que se conoce como la Marcha de la Muerte, camino de Alemania. El comandante de Auschwitz, Rudolph Hoss, fue apresado en Alemania, enviado a Polonia, juzgado y colgado frente a una de las barracas de Auschwitz en 1947.
En el ’45 yo estaba en Dachau, providencialmente me habían llevado ahí desde Auschwitz, y ningún soldado americano vino a rescatarme, los alemanes nos metieron en un tren que después abandonaron a mitad de camino; literalmente, a mí me encontraron en el cobertizo de una casa de campo en Baviera. Cuando terminó la guerra me gustaba decir que los aliados me habían liberado de Dachau. La juventud es más épica. Tardé años en comprender que no había sido así. No hubo ninguna intención de terminar con los campos. Los sobrevivientes fuimos encontrados en la ruta de los distintos ejércitos, mientras cumplían el único objetivo que se habían propuesto: derrotar a Alemania.
Los gobiernos aliados sabían muy bien lo que pasaba. Lo mismo en el frente inglés-americano que en el frente soviético. Los ingleses se atribuyen haber “liberado” Bergen Belsen y los norteamericanos, Dachau. Pero tampoco fue así. Los ingleses y los americanos encontraron los campos. Antes de que el ejército soviético llegara a Auschwitz, los alemanes habían huido llevándose con ellos a los prisioneros en lo que se conoce como la Marcha de la Muerte, camino de Alemania. El comandante de Auschwitz, Rudolph Hoss, fue apresado en Alemania, enviado a Polonia, juzgado y colgado frente a una de las barracas de Auschwitz en 1947.
En el ’45 yo estaba en Dachau, providencialmente me habían llevado ahí desde Auschwitz, y ningún soldado americano vino a rescatarme, los alemanes nos metieron en un tren que después abandonaron a mitad de camino; literalmente, a mí me encontraron en el cobertizo de una casa de campo en Baviera. Cuando terminó la guerra me gustaba decir que los aliados me habían liberado de Dachau. La juventud es más épica. Tardé años en comprender que no había sido así. No hubo ninguna intención de terminar con los campos. Los sobrevivientes fuimos encontrados en la ruta de los distintos ejércitos, mientras cumplían el único objetivo que se habían propuesto: derrotar a Alemania.
Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:05
La prioridad, la única finalidad, diría, fue la de derrotar al nazismo, y nunca la de rescatar a las víctimas. Los aliados permitieron que durante toda la guerra la matanza se ejecutara sin obstáculos.
Hoy, escribo esta nota y me es difícil retroceder en el tiempo y verme en el planeta Auschwitz (digo planeta irónicamente, para evocar la idea de que la tierra, los hombres, no podrían dar forma a una máquina semejante de muerte, pero sin embargo fue en la tierra y son los hombres), donde los SS eran dioses siniestros que decidían sobre la vida y la muerte a cada momento.
Henry Ibsen dijo que la mayoría no siempre tiene razón. Las Naciones Unidas, todas las organizaciones que preparan actos para la ocasión, la mayor parte de la prensa mundial hablan en estos días de la “Liberación” de Auschwitz, para mí se trata de una ironía de mal gusto, no puedo pensarlo de otro modo, quizá se trata sólo de una imprecisión en el lenguaje, quizá las cosas van más rápido que el lenguaje, pero no creo en esta interpretación, las palabras siguen hablando y a su modo dan cuenta siempre, fatalmente, de la verdad que ponen a cada momento en juego: las palabras y la verdad de lo que dicen y ensombrecen. Yo pregunto (me gustaría escribir como Zola: yo acuso, pero me reservo esa gravedad y ese entusiasmo ya un poco anacrónicos), ahora, 60 años más tarde, señores: ¿por qué los campos nunca fueron liberados? Y más, pregunto: ¿es la misma persona, soy el mismo, que hace 60 años, hasta unos meses antes, caminaba, si puede llamarse a eso caminar, entre los pabellones?
En la entrada de Auschwitz hay una placa escrita en 19 lenguas (hasta 1991 ese texto no figuraba ni en idish ni en hebreo), pretende dar testimonio universal de la tragedia, como cuando el turista se pasea por Le Marais, en París y lee “aquí vivió Victor Hugo”, el turista se detiene, se estremece, dice “Ah, la casa de Victor Hugo”, y después sigue, hay muchas otras cosas para ver, se hace tarde y quiere volver a su cuarto de hotel, sacarse los zapatos y tomar una ducha.
* Intelectual, pedagogo y escritor. Sobreviviente de Auschwitz.
Hoy, escribo esta nota y me es difícil retroceder en el tiempo y verme en el planeta Auschwitz (digo planeta irónicamente, para evocar la idea de que la tierra, los hombres, no podrían dar forma a una máquina semejante de muerte, pero sin embargo fue en la tierra y son los hombres), donde los SS eran dioses siniestros que decidían sobre la vida y la muerte a cada momento.
Henry Ibsen dijo que la mayoría no siempre tiene razón. Las Naciones Unidas, todas las organizaciones que preparan actos para la ocasión, la mayor parte de la prensa mundial hablan en estos días de la “Liberación” de Auschwitz, para mí se trata de una ironía de mal gusto, no puedo pensarlo de otro modo, quizá se trata sólo de una imprecisión en el lenguaje, quizá las cosas van más rápido que el lenguaje, pero no creo en esta interpretación, las palabras siguen hablando y a su modo dan cuenta siempre, fatalmente, de la verdad que ponen a cada momento en juego: las palabras y la verdad de lo que dicen y ensombrecen. Yo pregunto (me gustaría escribir como Zola: yo acuso, pero me reservo esa gravedad y ese entusiasmo ya un poco anacrónicos), ahora, 60 años más tarde, señores: ¿por qué los campos nunca fueron liberados? Y más, pregunto: ¿es la misma persona, soy el mismo, que hace 60 años, hasta unos meses antes, caminaba, si puede llamarse a eso caminar, entre los pabellones?
En la entrada de Auschwitz hay una placa escrita en 19 lenguas (hasta 1991 ese texto no figuraba ni en idish ni en hebreo), pretende dar testimonio universal de la tragedia, como cuando el turista se pasea por Le Marais, en París y lee “aquí vivió Victor Hugo”, el turista se detiene, se estremece, dice “Ah, la casa de Victor Hugo”, y después sigue, hay muchas otras cosas para ver, se hace tarde y quiere volver a su cuarto de hotel, sacarse los zapatos y tomar una ducha.
* Intelectual, pedagogo y escritor. Sobreviviente de Auschwitz.
Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:07
En esos campos hubo también españoles, por cierto.
Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:15
ciertamente.
D.E.P
D.E.P
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:21
Habrá habido luchadores antifranquistas exiliados.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:26
Sí,la gran mayoría eran republicanos que se tuvieron que exiliar,muchos se integraron en el ejército frances y más tarde en la resistencia.
El grueso de los Españoles estaban concentrados en mauthausen,que era un "campo de trabajo".
El grueso de los Españoles estaban concentrados en mauthausen,que era un "campo de trabajo".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:27
che negro, y que querias, que bombardearan el campo de concentracion???? para matar mas rapido a los prisioneros? ....no te entiendo viejo, cual es el punto de esta discusion...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 16:40
Y los "pacifistas" de la época gritaban a coro que no eran campos de concentración sino de reeducación.
En serio, ¿qué plantea Fuchs? ¿Qué había que bombardear los campos llenos de prisioneros?
En serio, ¿qué plantea Fuchs? ¿Qué había que bombardear los campos llenos de prisioneros?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 17:05
Los únicos que realmente no fueron hipócritas en este sentido fueron los soviéticos.El profundo e histórico sentimiento antisemita del pueblo y de los dirigentes rusos (habían programado y realizado asesinatos en masa de judíos apenas treinta años antes),es una buena muestra.No les importaba nada el genocidio que se estaba llevando a cabo,por eso, tampoco hicieron nada para impedirlo.
Vergonzosa fue la actitud del Vaticano,que,muertos de miedo por la amenaza de una invasión de su pequeño estado,miraron hacia otro lado,a pesar de que sabían lo que realmente estaba pasando.
Vergonzosa fue la actitud del Vaticano,que,muertos de miedo por la amenaza de una invasión de su pequeño estado,miraron hacia otro lado,a pesar de que sabían lo que realmente estaba pasando.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 18:40
No toda la Iglesia actuó así, Xurxo. Recuerdo una peli en la que salía ¿Donald Sutherland? No estoy seguro...Iba sobre la Roma ocupada por los nazis. El prota era un curita y tal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 19:01
Me refiero a Pio XII,que a parte de que conocía lo que estaba pasando con los judíos,sabía que muchos curas católicos estaban siendo detenidos y llevados a campos de concentración.No hizo nada,ni siquiera una condena pública.
Hace poco pusieron un documental sobre el Guetto de Varsovia,contaban la historia de un judio que escapó de él con la finalidad de avisar sobre lo que estaba sucediendo(tenían la convicción de que no se conocían las barbaridades que se estaban cometiendo,era impensable que se pudieran permitir sin una sola queja).Pues bien,despues de atravesar toda Europa,se negaron a escucharlo.Sabían perfectamente lo que sucedía,pero su vocación de servicio a los demás y de mártires se termino hace muchos siglos.Pura hipocresía.
P.D. El infame Pío XII a pesar de su voto de pobreza y bla bla bla ,legó a sus herederos una fortuna personal de 600 millones de dolares,lo que en su momento paralizó su beatificación.
Hace poco pusieron un documental sobre el Guetto de Varsovia,contaban la historia de un judio que escapó de él con la finalidad de avisar sobre lo que estaba sucediendo(tenían la convicción de que no se conocían las barbaridades que se estaban cometiendo,era impensable que se pudieran permitir sin una sola queja).Pues bien,despues de atravesar toda Europa,se negaron a escucharlo.Sabían perfectamente lo que sucedía,pero su vocación de servicio a los demás y de mártires se termino hace muchos siglos.Pura hipocresía.
P.D. El infame Pío XII a pesar de su voto de pobreza y bla bla bla ,legó a sus herederos una fortuna personal de 600 millones de dolares,lo que en su momento paralizó su beatificación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 19:25
EL Vaticano estuvo rodeado por los nazis durante la ocupación de Roma, nadie entraba ni salía sin su permiso. No parece un trato adecuado para un, cuando menos, "simpatizante". De hecho, la Iglesia católica alemana no fue la mejor amiga de los, a menudo, neopaganos nazis.
Pero vamos, que debería estudiar el tema con profundidad.
Sobre lo de Polonia, más bien creo que no le hicieron caso por los motivos que se ven en la pésima pelicula "Enigma": para no molestar a los rusos, a los que le tocaba "liberar" Polonia.
Pero vamos, que debería estudiar el tema con profundidad.
Sobre lo de Polonia, más bien creo que no le hicieron caso por los motivos que se ven en la pésima pelicula "Enigma": para no molestar a los rusos, a los que le tocaba "liberar" Polonia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 19:49
Claro que era perseguida arasou,(la fé y dios eran competidores directos de la ideología nazi y el Führer).Yo no dije que fueran simpatizantes,simplemente dije que miraron para otro lado cuando la situación debería ser de verdadero compromiso(con sus empleados detenidos y con el genocidio)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 27 de Enero de 2005 a las 21:43
Injusto ataque a Pio XII. Traduzco y cito:
"La voz de Pío XII es la voz solitaria en el silencio y la obscuridad que envuelven a Europa esta Navidad" (New York Times, 25 de diciembre de 1941).
Los líderes Católicos "son virtualmente los únicos aún hablando en contra del régimen nazi" (New York Times, artículo publicado el 8 de junio de 1942).
Radio Vaticana: "Aquel que haga una distinción entre Judios y otros hombres es infiel a Dios y está en conflicto con los mandamientos de Dios" (Junio, 1943).
El New York Times se disparó cuando un órgano soviético trató de tildar al Vaticano de pro nazi: "De todas las bombas incendiarias de literatura manufacturadas en Moscú...y lanzadas con tan descuidada largueza contra la unidad de las naciones aliadas, ninguna podría hacer tanto daño como el injusto e intempestivo ataque de Izvestia contra el Vaticano al tildarlo de 'pro-fascista'". (editorial del NYT, febrero 4, 1944).
Palabras del gran rabino de Roma, Israel Anton Zolli, formalmente expresando el agradecimiento de los judíos romanos "por todo la ayuda moral y material que dio el Vaticano durante la ocupación nazi" (artículo del NYT, 27 de julio de 1944).
El historiador Sir Martin Gilbert en su obra "Never Again: A History of the Holocaust" agradece al Papa Pio por haber dispersado a tantos judios como fuera posible al intentar la Gestapo arrestarlos en Roma en 1943.
En suma, decir que el Papa Pío XII no combatió al nazismo y al antisemitismo es simplemente una viciosa mentira.
En cuanto a su fortuna personal, desconozco y nunca había escuchado montos tan enormes, aunque no me extraña que este Papa fuera un millonario, sino me equivoco, su familia era de la rancia aristocracia.
Saludos cordiales y regreso a mi encierro.
"La voz de Pío XII es la voz solitaria en el silencio y la obscuridad que envuelven a Europa esta Navidad" (New York Times, 25 de diciembre de 1941).
Los líderes Católicos "son virtualmente los únicos aún hablando en contra del régimen nazi" (New York Times, artículo publicado el 8 de junio de 1942).
Radio Vaticana: "Aquel que haga una distinción entre Judios y otros hombres es infiel a Dios y está en conflicto con los mandamientos de Dios" (Junio, 1943).
El New York Times se disparó cuando un órgano soviético trató de tildar al Vaticano de pro nazi: "De todas las bombas incendiarias de literatura manufacturadas en Moscú...y lanzadas con tan descuidada largueza contra la unidad de las naciones aliadas, ninguna podría hacer tanto daño como el injusto e intempestivo ataque de Izvestia contra el Vaticano al tildarlo de 'pro-fascista'". (editorial del NYT, febrero 4, 1944).
Palabras del gran rabino de Roma, Israel Anton Zolli, formalmente expresando el agradecimiento de los judíos romanos "por todo la ayuda moral y material que dio el Vaticano durante la ocupación nazi" (artículo del NYT, 27 de julio de 1944).
El historiador Sir Martin Gilbert en su obra "Never Again: A History of the Holocaust" agradece al Papa Pio por haber dispersado a tantos judios como fuera posible al intentar la Gestapo arrestarlos en Roma en 1943.
En suma, decir que el Papa Pío XII no combatió al nazismo y al antisemitismo es simplemente una viciosa mentira.
En cuanto a su fortuna personal, desconozco y nunca había escuchado montos tan enormes, aunque no me extraña que este Papa fuera un millonario, sino me equivoco, su familia era de la rancia aristocracia.
Saludos cordiales y regreso a mi encierro.
Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 28 de Enero de 2005 a las 03:22
Me quedo con la frase del negrillo "Los aliados permitieron que durante toda la guerra la matanza se ejecutara sin obstáculos."
Mayor razón para invadir cuanto antes Irán, China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam.
Mayor razón para invadir cuanto antes Irán, China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam.
Re: Re: Re: Re: Sobre Auschwitz y su aniversario
Enviado por el día 28 de Enero de 2005 a las 14:06
Arielrc,
Ja, ja, ja. Gracias por atribuirme una frase que no me pertenece. Le pertenence al autor de la nota, un sobreviviente de Auschwitz.
Lo curioso es como se puede utilizar una frase contra la barbarie para justificar la barbarie. Amigo, si querés invadir China, Cuba, Irak, etc., etc., empezá por casa y alistate en el ejército de latinos mercenarios que combaten en Irak en favor de la "libertad".
Saludos animal!!!!
Ja, ja, ja. Gracias por atribuirme una frase que no me pertenece. Le pertenence al autor de la nota, un sobreviviente de Auschwitz.
Lo curioso es como se puede utilizar una frase contra la barbarie para justificar la barbarie. Amigo, si querés invadir China, Cuba, Irak, etc., etc., empezá por casa y alistate en el ejército de latinos mercenarios que combaten en Irak en favor de la "libertad".
Saludos animal!!!!
