Portada » Foros » Teoría política » ¿Cuáles serán las consecuencias de la supresión definitiva de la propiedad privada?
Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Cuáles serán las consecuencias de la supresión definitiva de la propiedad privada?
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 19:47
Al quitar a los capitalistas privados el usufructo de todas las fuerzas productivas y medios de comunicación, así como el cambio y el reparto de los productos, al administrar todo eso con arreglo a un plan basado en los recursos disponibles y las necesidades de toda la sociedad, ésta suprimirá, primeramente, todas las consecuencias nefastas ligadas al actual sistema de dirección de la gran industria. Las crisis desaparecerán; la producción ampliada, que es, en la sociedad actual, una superproducción y una causa tan poderosa de la miseria, será entonces muy insuficiente y deberá adquirir proporciones mucho mayores. En lugar de engendrar la miseria, la producción superior a las necesidades perentorias de la sociedad permitirá satisfacer las demandas de todos los miembros de ésta, engendrará nuevas demandas y creará, a la vez, los medios de satisfacerlas. Será la condición y la causa de un mayor progreso y lo llevará a cabo, sin suscitar, como antes, el trastorno periódico de todo el orden social. La gran industria, liberada de las trabas de la propiedad privada, se desarrollará en tales proporciones que, comparado con ellas, su estado actual parecerá tan mezquino como la manufactura al lado de la gran industria moderna. Este avance de la industria brindara a la sociedad suficiente cantidad de productos para satisfacer las necesidades de todos. Del mismo modo, la agricultura, en la que, debido al yugo de la propiedad privada y al fraccionamiento de las parcelas, resulta difícil el empleo de los perfeccionamientos ya existentes y de los adelantos de la ciencia experimentará un nuevo auge y ofrecerá a disposición de la sociedad una cantidad suficiente de productos. Así, la sociedad producirá lo bastante para organizar la distribución con vistas a cubrir las necesidades de todos sus miembros. Con ello quedará superflua la división de la sociedad en clases distintas y antagónicas. Dicha división, además de superflua, será incluso incompatible con el nuevo régimen social. La existencia de clases se debe a la división del trabajo, y esta última, bajo su forma actual desaparecerá enteramente, ya que, para elevar la producción industrial y agrícola al mencionado nivel no bastan sólo los medios auxiliares mecánicos y químicos. Es preciso desarrollar correlativamente las aptitudes de los hombres que emplean estos medios. Al igual que en el siglo pasado, cuando los campesinos y los obreros de las manufacturas, tras de ser incorporados a la gran industria, modificaron todo su régimen de vida y se volvieron completamente otros, la dirección colectiva de la producción por toda la sociedad y el nuevo progreso de dicha producción que resultara de ello necesitarán hombres nuevos y los formarán. La gestión colectiva de la producción no puede correr a cargo de los hombres tales como lo son hoy, hombres que dependen cada cual de una rama determinada de la producción, están aferrados a ella, son explotados por ella, desarrollan nada más que un aspecto de sus aptitudes a cuenta de todos los otros y sólo conocen una rama o parte de alguna rama de toda la producción. La industria de nuestros días está ya cada vez menos en condiciones de emplear tales hombres. La industria que funciona de modo planificado merced al esfuerzo común de toda la sociedad presupone con más motivo hombres con aptitudes desarrolladas universalmente, hombres capaces de orientarse en todo el sistema de la producción. Por consiguiente, desaparecerá del todo la división del trabajo, minada ya en la actualidad por la máquina, la división que hace que uno sea campesino, otro, zapatero, un tercero, obrero fabril, y un cuarto, especulador de la bolsa. La educación dará a los jóvenes la posibilidad de asimilar rápidamente en la práctica todo el sistema de producción y les permitirá pasar sucesivamente de una rama de la producción a otra, según sean las necesidades de la sociedad o sus propias inclinaciones. Por consiguiente, la educación los liberará de ese carácter unilateral que la división actual del trabajo impone a cada individuo. Así, la sociedad organizada sobre bases comunistas dará a sus miembros la posibilidad de emplear en todos los aspectos sus facultades desarrolladas universalmente. Pero, con ello desaparecerán inevitablemente las diversas clases. Por tanto, de una parte, la sociedad organizada sobre bases comunistas es incompatible con la existencia de clases y, de la otra, la propia construcción de esa sociedad brinda los medios para suprimir las diferencias de clase.
De ahí se desprende que ha de desaparecer igualmente la oposición entre la ciudad y el campo. Unos mismos hombres se dedicarán al trabajo agrícola y al industrial, en lugar de dejar que lo hagan dos clases diferentes. Esto es una condición necesaria de la asociación comunista y por razones muy materiales. La dispersión de la población rural dedicada a la agricultura, a la par con la concentración de la población industrial en las grandes ciudades, corresponde sólo a una etapa todavía inferior de desarrollo de la agricultura y la industria y es un obstáculo para el progreso, cosa que se hace ya sentir con mucha fuerza.
La asociación general de todos los miembros de la sociedad al objeto de utilizar colectiva y racionalmente las fuerzas productivas; el fomento de la producción en proporciones suficientes para cubrir las necesidades de todos; la liquidación del estado de cosas en el que las necesidades de unos se satisfacen a costa de otros; la supresión completa de las clases y del antagonismo entre ellas; el desarrollo universal de las facultades de todos los miembros de la sociedad merced a la eliminación de la anterior división del trabajo, mediante la educación industrial, merced al cambio de actividad, a la participación de todos en el usufructo de los bienes creados por todos y, finalmente, mediante la fusión de la ciudad con el campo serán los principales resultados de la supresión de la propiedad privada.
Engels. Principios del Comunismo.
De ahí se desprende que ha de desaparecer igualmente la oposición entre la ciudad y el campo. Unos mismos hombres se dedicarán al trabajo agrícola y al industrial, en lugar de dejar que lo hagan dos clases diferentes. Esto es una condición necesaria de la asociación comunista y por razones muy materiales. La dispersión de la población rural dedicada a la agricultura, a la par con la concentración de la población industrial en las grandes ciudades, corresponde sólo a una etapa todavía inferior de desarrollo de la agricultura y la industria y es un obstáculo para el progreso, cosa que se hace ya sentir con mucha fuerza.
La asociación general de todos los miembros de la sociedad al objeto de utilizar colectiva y racionalmente las fuerzas productivas; el fomento de la producción en proporciones suficientes para cubrir las necesidades de todos; la liquidación del estado de cosas en el que las necesidades de unos se satisfacen a costa de otros; la supresión completa de las clases y del antagonismo entre ellas; el desarrollo universal de las facultades de todos los miembros de la sociedad merced a la eliminación de la anterior división del trabajo, mediante la educación industrial, merced al cambio de actividad, a la participación de todos en el usufructo de los bienes creados por todos y, finalmente, mediante la fusión de la ciudad con el campo serán los principales resultados de la supresión de la propiedad privada.
Engels. Principios del Comunismo.
??
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 21:09
Vamos a ver si tienes alguna idea de lo que estas diciendo, te voy a hacer una pregunta a ver como te va:
" .... al administrar todo eso con arreglo a un plan basado en los recursos disponibles y las necesidades de toda la sociedad ..."
Como se llega a ese "arreglo"? Dime con toda la precisión de la que seas capaz como piensas que debe estar estructurado el proceso en el que se establecen cuales son las necesidades de "toda" la sociedad.
Saludos
________________________________________
Nadie busca soluciones a los problemas;
solamente un consuelo a su estupidez
Re: ??
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 21:18
Las necesidades de la sociedad se conocen hoy en dia. En todos los paises y en la ONU existen organismos que realizan censos, investigaciones y estadisticas sobre las necesidades de la poblacion.
Re: Re: ??
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 22:34
Las necesidades de la sociedad se conocen? eso depende de "quien" las conoce. Diversos sectores perciben distintas prioridades, incluso distintas necesidades a veces incompatibles.
Como se resolverian los conflictos para utilizar ciertos recursos particularmente escasos? Quien decide cuales prioridades son mas .. prioritarias?
Re: Re: Re: ??
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 22:52
Se puede decidir democraticamente.
Re: Re: Re: Re: ??
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 15:17
Democraticamente??, recuerda que Jesus fue condenado por una mayoria.
Re: Re: Re: Re: Re: ??
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 17:21
Mira con las boludeces que me salis... ¿No tenes algo mas inteligente que decir?
Pensalo
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 17:33
Boludez?? ,puede ser,pensalo,ponelo en tu ejemplo ,porque las mayorias no se pueden equivocar??,porque van a tener siempre razon,no es democraticamente como se solucionan las cosas,tienen que haber unas reglas invariables que deben ser respetadas por todos.Por ejemplo en el caso de Argentina esta la Constitucion Nacional ,en el caso de Inglaterra no hay constitucion ,pero hay acuerdos inviolables.
Re: Pensalo
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 18:17
Si queres que te responda, primero responde el tema del topico.
Re: Re: Pensalo bien
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 18:26
Jajajajaja ,bien contestado,pero no puedo ,ese tema para mi es inviolable.Sin propiedad privada no hay libertad.
Recomiendo
http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topi...
Recomiendo
http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topi...
Sos un dogmatico
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 18:58
Responde carajo y desbarata todos los argumentos marxistas si sos un verdadero liberal que esta convencido.
Fundamentalista del mercado libre
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 20:52
Si ya respondi ,no te diste cuenta??
A la pregunta ¿Cuáles serán las consecuencias de la supresión definitiva de la propiedad privada?
Respondo: Sin propiedad privada no hay libertad.
A la pregunta ¿Cuáles serán las consecuencias de la supresión definitiva de la propiedad privada?
Respondo: Sin propiedad privada no hay libertad.
Re: Fundamentalista del mercado libre
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 21:40
No lo repitas como un lorito, fundamentale, dame justificaciones historicas.
PAra Racing Stones...
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 01:51
Mira... por un lado, me dices que la mayoría no tiene siempre la razón, y por otro me saltas con que por ello se deben hacer constituciones o acuerdos inviolables... y cómo se hacen? se eligen democráticamente...
El otro medio es que lo haga una minoría, y entonces se convierte en dictadura... Las constituciones no pueden ser fundamentadas bajo ningún punto de vista, pues la democracia no lo puede ser (uno de los motivos lo habeis expuesto anteriormente). Si quereis más... yo estoy dispuesto a darlos.
El otro medio es que lo haga una minoría, y entonces se convierte en dictadura... Las constituciones no pueden ser fundamentadas bajo ningún punto de vista, pues la democracia no lo puede ser (uno de los motivos lo habeis expuesto anteriormente). Si quereis más... yo estoy dispuesto a darlos.
Re: ¿Cuáles serán las consecuencias de la supresión definitiva de la propiedad privada?
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 13:10
Respóndeme a esta pregunta: Si se elimina la propiedad privada ¿para qué voy a trabajar? ¿Qué incentivo tengo para seguir trabajando una vez que tenga cubiertas mis necesidades básicas si no voy a recibir el fruto de ese trabajo?
Otra pregunta ¿quién determina las necesidades del "pueblo"? En un sistema capitalista las necesidades (demanda) y las disponiblidades (oferta) encuentran su punto de equilibrio en el mercado, luego el mercado es la expresión de las necesidades de la gente de acuerdo a los recursos disponibles. Si no existe mercado ¿cómo se encuentra el equilibrio?
Otra pregunta ¿por qué la superproducción causa miseria? En un sistema libre cuando la oferta aumenta, los precios caen, por lo que el consumidor se ve beneficiado.
Más preguntas ¿cómo pretendes financiar la industria si no existe propiedad privada? Puesto que no hay propiedad no puedo ampliar capital para afrontar nuevas necesidades. Puesto que no hay propiedad no tengo dinero para comprar obligaciones/deudas que emitan las empresas para financiar su expansión
Otra pregunta ¿quién determina las necesidades del "pueblo"? En un sistema capitalista las necesidades (demanda) y las disponiblidades (oferta) encuentran su punto de equilibrio en el mercado, luego el mercado es la expresión de las necesidades de la gente de acuerdo a los recursos disponibles. Si no existe mercado ¿cómo se encuentra el equilibrio?
Otra pregunta ¿por qué la superproducción causa miseria? En un sistema libre cuando la oferta aumenta, los precios caen, por lo que el consumidor se ve beneficiado.
Más preguntas ¿cómo pretendes financiar la industria si no existe propiedad privada? Puesto que no hay propiedad no puedo ampliar capital para afrontar nuevas necesidades. Puesto que no hay propiedad no tengo dinero para comprar obligaciones/deudas que emitan las empresas para financiar su expansión