Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Preguntas de un profano
Enviado por el día 17 de Abril de 2003 a las 13:52
Güenas
Navegando navegando he llegado a este foro, donde he leído unas cuantas opiniones interesantes sobre el tema de si el PP representa el liberalismo. En fin, me gustan estos temas pero no tengo los suficientes conocimientos de teoría económica ni de funcionamiento del estado como para formarme una opinión clara.
A pesar de ello me gustaría haceros unas preguntillas, aun a riesgo de que os resulten ridículas por básicas o por tópicas....espero que me disculpéis, pero no dispongo de todo el tiempo que quisiera para poder enterarme bien de estos temas. Bueno, ahí van las preguntas:
a) ¿Cómo plantea el liberalismo la educación y la sanidad públicas?
b) ¿Cómo plantea el liberalismo la televisión y la radio públicas, si es que es favorable a su existencia? ¿Es favorable a la apertura total del mercado de TV y radio, sin licencias necesarias para operar?
c) ¿Cómo plantea las obras públicas y el transporte? Me explico: un ferrocarril requiere de la infraestructura (vías) y el vehículo (tren). ¿Es favorable el liberalismo a que la infraestructura la construya el estado y sea explotada por operadores privados? En caso afirmativo, ¿debería existir algún ente público que coordine el tránsito de los trenes? ¿quién se encargaría del mantenimiento de la vía?
d) ¿Cómo plantea el liberalismo el control del mercado audiovisual y sus derechos de autor? Es decir, ¿es contrario a la piratería? En caso afirmativo ¿cómo pretendería controlar el intercambio de música, películas y libros a través de Internet? En caso de no ser contrario a la piratería ¿plantea algun tipo de compensación a los músicos y escritores cuyas obras circulan por la red sin beneficio alguno para ellos?
e) ¿Es favorable el liberalismo a la inversión de dinero en investigación, aunque dicha investigación no produzca un beneficio inmediato a la sociedad?
f) ¿Qué opináis de Federico Jiménez Losantos, autoproclamado defensor del liberalismo?
g) ¿Es favorable el liberalismo a algún tipo de control sobre la explotación de los recursos naturales? ¿Es favorable el liberalismo a la aplicación de normativas de obilgado cumplimiento sobre emisión de gases por los tubos de escape y fábricas, depuración de aguas de las factorías antes de volver a verterlas al río, etc?
h) ¿Es favorable el liberalismo a la aplicación de normativas que exijan un mínimo de calidad a los productos: normativas de calidad en la edificación, seguridad en los coches, control de sanidad sobre los alimentos, etc?
i) ¿Es favorable el liberalismo a la supresión de los aranceles que la UE impone a los productos agrícolas exteriores?
j) ¿Cómo ve el liberalismo el nacionalismo de algunas regiones de España? ¿Es favorable al derecho de autodeterminación?
k) ¿Es favorable el liberalismo a la existencia de leyes anti monopolio? Si por ejemplo en el mercado de cualquier producto se produjese a lo largo de muchos años la consolidación de una empresa que partió en igualdad de condiciones pero que ha ido desplazando y/o absorbiendo a las demás hasta llegar al monopolio, ¿estaría justificada la intervención de un organismo como el tribunal de la competencia para evitar el monopolio?
Bueno, hasta aquí mis dudas/preguntas. Supongo que la respuestas a estas preguntas las podría encontrar yo mismo navegando o leyendo, pero me gustaría conocer la opinión de varias personas, y, para qué negarlo, tampoco tengo tiempo suficiente como para informarme en profundidad de todo (espero que sepáis disculpar mi vaguería, que no es tal sino falta de tiempo).
Si os resultan un tanto simples o tópicas os pido disculpas por adelantado y aún así os ruego que las contestéis.
También os animo a que respondáis aunque consideréis que la respuesta es complicada y requiere ciertos conocimientos que no se puedan resumir en unas líneas.
Una última pregunta para Von Misses ¿tu apodo lo has tomado del criterio de plastificación de metales?
Navegando navegando he llegado a este foro, donde he leído unas cuantas opiniones interesantes sobre el tema de si el PP representa el liberalismo. En fin, me gustan estos temas pero no tengo los suficientes conocimientos de teoría económica ni de funcionamiento del estado como para formarme una opinión clara.
A pesar de ello me gustaría haceros unas preguntillas, aun a riesgo de que os resulten ridículas por básicas o por tópicas....espero que me disculpéis, pero no dispongo de todo el tiempo que quisiera para poder enterarme bien de estos temas. Bueno, ahí van las preguntas:
a) ¿Cómo plantea el liberalismo la educación y la sanidad públicas?
b) ¿Cómo plantea el liberalismo la televisión y la radio públicas, si es que es favorable a su existencia? ¿Es favorable a la apertura total del mercado de TV y radio, sin licencias necesarias para operar?
c) ¿Cómo plantea las obras públicas y el transporte? Me explico: un ferrocarril requiere de la infraestructura (vías) y el vehículo (tren). ¿Es favorable el liberalismo a que la infraestructura la construya el estado y sea explotada por operadores privados? En caso afirmativo, ¿debería existir algún ente público que coordine el tránsito de los trenes? ¿quién se encargaría del mantenimiento de la vía?
d) ¿Cómo plantea el liberalismo el control del mercado audiovisual y sus derechos de autor? Es decir, ¿es contrario a la piratería? En caso afirmativo ¿cómo pretendería controlar el intercambio de música, películas y libros a través de Internet? En caso de no ser contrario a la piratería ¿plantea algun tipo de compensación a los músicos y escritores cuyas obras circulan por la red sin beneficio alguno para ellos?
e) ¿Es favorable el liberalismo a la inversión de dinero en investigación, aunque dicha investigación no produzca un beneficio inmediato a la sociedad?
f) ¿Qué opináis de Federico Jiménez Losantos, autoproclamado defensor del liberalismo?
g) ¿Es favorable el liberalismo a algún tipo de control sobre la explotación de los recursos naturales? ¿Es favorable el liberalismo a la aplicación de normativas de obilgado cumplimiento sobre emisión de gases por los tubos de escape y fábricas, depuración de aguas de las factorías antes de volver a verterlas al río, etc?
h) ¿Es favorable el liberalismo a la aplicación de normativas que exijan un mínimo de calidad a los productos: normativas de calidad en la edificación, seguridad en los coches, control de sanidad sobre los alimentos, etc?
i) ¿Es favorable el liberalismo a la supresión de los aranceles que la UE impone a los productos agrícolas exteriores?
j) ¿Cómo ve el liberalismo el nacionalismo de algunas regiones de España? ¿Es favorable al derecho de autodeterminación?
k) ¿Es favorable el liberalismo a la existencia de leyes anti monopolio? Si por ejemplo en el mercado de cualquier producto se produjese a lo largo de muchos años la consolidación de una empresa que partió en igualdad de condiciones pero que ha ido desplazando y/o absorbiendo a las demás hasta llegar al monopolio, ¿estaría justificada la intervención de un organismo como el tribunal de la competencia para evitar el monopolio?
Bueno, hasta aquí mis dudas/preguntas. Supongo que la respuestas a estas preguntas las podría encontrar yo mismo navegando o leyendo, pero me gustaría conocer la opinión de varias personas, y, para qué negarlo, tampoco tengo tiempo suficiente como para informarme en profundidad de todo (espero que sepáis disculpar mi vaguería, que no es tal sino falta de tiempo).
Si os resultan un tanto simples o tópicas os pido disculpas por adelantado y aún así os ruego que las contestéis.
También os animo a que respondáis aunque consideréis que la respuesta es complicada y requiere ciertos conocimientos que no se puedan resumir en unas líneas.
Una última pregunta para Von Misses ¿tu apodo lo has tomado del criterio de plastificación de metales?
Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 18 de Abril de 2003 a las 00:36
Desde luego, Gimenez Losantos es tan liberal como Franco y Torquemada juntos.
Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 21 de Abril de 2003 a las 21:27
Lo primero que debo decir antes de contestar es que el liberalismo no tiene una respuesta única. Los liberales más extremos y minoritarios (anarcocapitalistas) creen que las empresas deben tomar todas las funciones actuales de Estado. La mayor parte de los liberales son más bien subsidiarios (que el Estado se haga cargo de lo que no puede encargarse la sociedad) pero esa postura siempre es poco definida. Por tanto, asume que los primeros siempre estarían a favor de la solución sin Estado, los segundos variarán. Tras esta aclaración, te cuento lo que opino yo:
a) Apoyo la eliminación de la seguridad social, pero no me parecería mal una sanidad pagada vía impuestos que atienda a quienes no puedan pagarse un seguro, que serían pocos dado el ahorro que supone no pagar la sanidad pública. En educación apoyo el cheque escolar y la escuela pública como subsidiaria de la privada.
b) Contrario a medios públicos, favorable a la concesión de licencias al primero que llega.
c) Depende de la infraestructura y de su situación. Por ejemplo, el ferrocarril es perfectamente privatizable en todo, especialmente porque tiene mucha competencia de otros medios de transporte. Muchos apoyan que sean empresas quienes construyan puentes y carreteras, pero yo reconozco que no lo veo claro aunque no dudo que se podría.
d) Esto es un tema muy peliagudo, en el que choca el hecho de que parece natural que un creador obtenga recompensa por su creación, la necesidad de incentivar la creación intelectual y, por otro lado, el hecho evidente de que supone una creación de escasez artificial. Yo tiendo a situarme ultimamente en contra de patentes y similares, aunque no estoy muy decidido. Debo leer más.
e) Me parece muy bien que se investigue, otra cosa es que vea la necesidad de que lo haga el Estado. Tampoco me parece, ni mucho menos, el primer gasto del Estado a eliminar.
f) Me parece un excelente "guerrillero intelectual", aunque a menudo no esté de acuerdo con él. Es liberal, si es eso lo que preguntas, no muy radical en su concepción del Estado pero radicalísimo en las formas.
g) Sólo en los casos en los que no se puedan establecer derechos de propiedad. La posesión privada de recursos es más eficiente en la conservación de los mismos; otra cosa es que al no poder privatizarse el aire debamos poner límites a las emisiones, siempre y cuando se basen en ciencia probada y no en alarmismos ecologistas.
h) Suele ser mejor. El problema de esas normas mínimas es que consigues que se fabriquen casas excelentes a precios que no todos pueden pagar. Me parecería más razonable la obligación de publicar qué estándares privados se cumplen y que cada uno decida si prefiere vivir en una casa más insegura pero más barata.
i) Sí
j) El liberalismo defiende la autodeterminación de las personas, más que de los pueblos. En mi opinión, no me parecen mal los separatismos que dejan a los "separados" en condiciones de libertad individual mayores (por ejemplo, Taiwan de China) y mal las contrarias (cosa evidente en el País Vasco y Cataluña).
k) Hasta hace bien poco te hubiera dicho que estoy a favor, pero después de muchas lecturas he cambiado de parecer. La contestación "buena" sería larga y, si te interesa, puedo ponerla en forma de artículo. En resumidas cuentas, viene a decir que si esa empresa ha llegado a esa posición por medios legítimos (sin incumplir la ley ni disfrutar de concesiones estatales) es porque es la más eficiente, y sólo puede conservar esa posición mientras lo siga siendo, pues si se aprovecha de la situación se crearía una oportunidad de negocio que intentarían aprovechar otros, eliminando el monopolio.
Por cierto, muchas gracias. Estamos elaborando un conjunto de preguntas frecuentes y esto sirve de mucha ayuda. Si tienes más dudas, por favor, pregunta.
a) Apoyo la eliminación de la seguridad social, pero no me parecería mal una sanidad pagada vía impuestos que atienda a quienes no puedan pagarse un seguro, que serían pocos dado el ahorro que supone no pagar la sanidad pública. En educación apoyo el cheque escolar y la escuela pública como subsidiaria de la privada.
b) Contrario a medios públicos, favorable a la concesión de licencias al primero que llega.
c) Depende de la infraestructura y de su situación. Por ejemplo, el ferrocarril es perfectamente privatizable en todo, especialmente porque tiene mucha competencia de otros medios de transporte. Muchos apoyan que sean empresas quienes construyan puentes y carreteras, pero yo reconozco que no lo veo claro aunque no dudo que se podría.
d) Esto es un tema muy peliagudo, en el que choca el hecho de que parece natural que un creador obtenga recompensa por su creación, la necesidad de incentivar la creación intelectual y, por otro lado, el hecho evidente de que supone una creación de escasez artificial. Yo tiendo a situarme ultimamente en contra de patentes y similares, aunque no estoy muy decidido. Debo leer más.
e) Me parece muy bien que se investigue, otra cosa es que vea la necesidad de que lo haga el Estado. Tampoco me parece, ni mucho menos, el primer gasto del Estado a eliminar.
f) Me parece un excelente "guerrillero intelectual", aunque a menudo no esté de acuerdo con él. Es liberal, si es eso lo que preguntas, no muy radical en su concepción del Estado pero radicalísimo en las formas.
g) Sólo en los casos en los que no se puedan establecer derechos de propiedad. La posesión privada de recursos es más eficiente en la conservación de los mismos; otra cosa es que al no poder privatizarse el aire debamos poner límites a las emisiones, siempre y cuando se basen en ciencia probada y no en alarmismos ecologistas.
h) Suele ser mejor. El problema de esas normas mínimas es que consigues que se fabriquen casas excelentes a precios que no todos pueden pagar. Me parecería más razonable la obligación de publicar qué estándares privados se cumplen y que cada uno decida si prefiere vivir en una casa más insegura pero más barata.
i) Sí
j) El liberalismo defiende la autodeterminación de las personas, más que de los pueblos. En mi opinión, no me parecen mal los separatismos que dejan a los "separados" en condiciones de libertad individual mayores (por ejemplo, Taiwan de China) y mal las contrarias (cosa evidente en el País Vasco y Cataluña).
k) Hasta hace bien poco te hubiera dicho que estoy a favor, pero después de muchas lecturas he cambiado de parecer. La contestación "buena" sería larga y, si te interesa, puedo ponerla en forma de artículo. En resumidas cuentas, viene a decir que si esa empresa ha llegado a esa posición por medios legítimos (sin incumplir la ley ni disfrutar de concesiones estatales) es porque es la más eficiente, y sólo puede conservar esa posición mientras lo siga siendo, pues si se aprovecha de la situación se crearía una oportunidad de negocio que intentarían aprovechar otros, eliminando el monopolio.
Por cierto, muchas gracias. Estamos elaborando un conjunto de preguntas frecuentes y esto sirve de mucha ayuda. Si tienes más dudas, por favor, pregunta.
Re: Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 22 de Abril de 2003 a las 06:28
Quiero agradecer que alguien se haya dado el trabajo de empezar el trabajo en cancha que hacia falta.
A) La educacion publica debe existir mientras el Estado mantenga su "deber de proteccion de los sujetos en desarrollo", conforme al actual criterio cultural que nos gobierna. Subsidiario por cierto, como agrega Multivac, pero solo en la educacion no-universitaria ni tecnica. Un sistema de bonos estatales para que los estudiantes elijan que privado los eduque, es aconsejable como medida sustitutiva o complementaria.
La sanidad publica debe existir por exigencias juridicas y morales que parecen obvias. Debe tener caracter subsidiario. Apoyo el seguro.
B) Contrario a los medios publicos (existen formas indirectas de cumplir objetivos publicos, que no equivalen a la propiedad y control!!!).
Apertura total. Obvio que con concesiones estatales porque las señales electro-magneticas no son infinitas, alguien debe otorgarlas.
El criterio de concesionar es opcion del legislador.
C) Las Obras publicas deben ser publicas. Pero eso no significa que el costo de contruccion y mantencion deba soportarlo el Estado. Lo debe soportar el usuario. Un sistema de concesiones es lo ideal, los privados que ganan una propuesta construyen, lo explotan y mantienen, y restituyen al estado en cierto lapso de tiempo.
Lo del transporte publico, debe ser publico pero concesionado al mas eficiente, paga el usuario.
D) Es inaceptable no reconocer la propiedad del creador sobre su obra, y menos no proteger su propiedad. El estado debe asegurar la propiedad, y es evidente la falta de diligencia, creada mas que nada por la superacion tecnica de evasion que por la tecnica de proteccion. Trabajo de tecnicos!!!.
E) Es cuestion de hecho. Ni si , ni no, depende del caso.
F) Arrogante.
G) Ciertamente existen justificaciones para limitar el dominio, o prohibirlo, sobre ciertos bienes.
Es un tema muy largo, pero se puede decir que aqui hay de todas las opiniones. El ejercicio del derecho puede ser abusivo o generar perjuicios a terceros que no se pueden resolver solo mediante el sistema de seguros y responsabilidad civil extracontractual, y es necesaria la intervencion estatal para evitar o reducir los costos de la accion privada.
H) las normas minimas son necesarias. La cuestion que plantea Multivac es sobre el minimo, que de ser excesivo conduce a la infraccion sistematica y a la inoperabilidad.
I) Si, ni discutir.
J)La autodeterminacion de los pueblos es necesaria cuando afecta la autodeterminacion individual, o sea, casi siempre.
El interes estatal es de mantener territorio y recursos, el interes individual es asociarse.
Yo voy por el segundo.
K) Obviamente el monopolio es enemigo de la competencia, no hay forma de justificarlo.
De hecho, se identifica un cuerpo juridico no-liberal por la ausencia de un sistema anti-monopolio, esto incluye Tribunales especializados.
A) La educacion publica debe existir mientras el Estado mantenga su "deber de proteccion de los sujetos en desarrollo", conforme al actual criterio cultural que nos gobierna. Subsidiario por cierto, como agrega Multivac, pero solo en la educacion no-universitaria ni tecnica. Un sistema de bonos estatales para que los estudiantes elijan que privado los eduque, es aconsejable como medida sustitutiva o complementaria.
La sanidad publica debe existir por exigencias juridicas y morales que parecen obvias. Debe tener caracter subsidiario. Apoyo el seguro.
B) Contrario a los medios publicos (existen formas indirectas de cumplir objetivos publicos, que no equivalen a la propiedad y control!!!).
Apertura total. Obvio que con concesiones estatales porque las señales electro-magneticas no son infinitas, alguien debe otorgarlas.
El criterio de concesionar es opcion del legislador.
C) Las Obras publicas deben ser publicas. Pero eso no significa que el costo de contruccion y mantencion deba soportarlo el Estado. Lo debe soportar el usuario. Un sistema de concesiones es lo ideal, los privados que ganan una propuesta construyen, lo explotan y mantienen, y restituyen al estado en cierto lapso de tiempo.
Lo del transporte publico, debe ser publico pero concesionado al mas eficiente, paga el usuario.
D) Es inaceptable no reconocer la propiedad del creador sobre su obra, y menos no proteger su propiedad. El estado debe asegurar la propiedad, y es evidente la falta de diligencia, creada mas que nada por la superacion tecnica de evasion que por la tecnica de proteccion. Trabajo de tecnicos!!!.
E) Es cuestion de hecho. Ni si , ni no, depende del caso.
F) Arrogante.
G) Ciertamente existen justificaciones para limitar el dominio, o prohibirlo, sobre ciertos bienes.
Es un tema muy largo, pero se puede decir que aqui hay de todas las opiniones. El ejercicio del derecho puede ser abusivo o generar perjuicios a terceros que no se pueden resolver solo mediante el sistema de seguros y responsabilidad civil extracontractual, y es necesaria la intervencion estatal para evitar o reducir los costos de la accion privada.
H) las normas minimas son necesarias. La cuestion que plantea Multivac es sobre el minimo, que de ser excesivo conduce a la infraccion sistematica y a la inoperabilidad.
I) Si, ni discutir.
J)La autodeterminacion de los pueblos es necesaria cuando afecta la autodeterminacion individual, o sea, casi siempre.
El interes estatal es de mantener territorio y recursos, el interes individual es asociarse.
Yo voy por el segundo.
K) Obviamente el monopolio es enemigo de la competencia, no hay forma de justificarlo.
De hecho, se identifica un cuerpo juridico no-liberal por la ausencia de un sistema anti-monopolio, esto incluye Tribunales especializados.
Re: Re: Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 28 de Abril de 2003 a las 18:48
¡Hola!
Bueno, antes de nada, me gustaría agradecer a Multivac y Felipe que hayan respondido a mis preguntas. A ver si se anima más gente a hacer lo mismo.
Me gustaría plantearos un par de cuestiones a raíz de vuestras respuestas:
a) Lo de los cheques escuela no lo conocía, me parece una gran idea...En cuanto a la educación universitaria no pública, no lo acabo de ver claro en el sentido de que la matrícula cuesta tantísimo dinero en la universidad privada (según sé, del orden de 6000 € anuales) que en la práctica muy poca gente tendría acceso a la educación superior...lo cual en principio no sé si es malo, pero a mí no me gustaría vivir en una sociedad así. Además tampoco se garantizaría que los que fuesen a la universidad fuesen los más aptos para ello, a menos que existiesen suculentas becas. Pero no sé hasta qué punto una universidad privada puede sostenerse si el 80% de sus alumnos están becados.
Por otro lado se produciría una dependencia absoluta del estudiante respecto de sus padres que no creo que sea demasiado beneficioso para el estudiante. Ahora mismo en España se produce esa misma dependencia aún con la existencia de la universidad pública. Pero en Alemania por ejemplo no ocurre así: allí el 95% de los jóvenes se emancipan al acabar el instituto. Durante la universidad se mantienen ellos mismos con trabajos de igual 15 horas a la semana. Esto es posible dado que los horarios de clases (que no son clases como las de aquí), exámenes y prácticas son mucho más flexibles que los nuestros; también porque la matrícula vale (o valía hace unos años) como unas 15.000 de las antiguas pesetas; y no se me puede olvidar la mayor proliferación de pisos compartidos que hay allí, además de que la viviende tiene un precio bastante más razonable que aquí, comparada con los sueldos.
Si la universidad fuese privada y la matrícula costase 6000 €, todo esto se iría al traste, y probablemente el alemán que quisiese estudiar debería trabajar a jornada completa durante un año para poder pagarse al año siguiente la matrícula, con lo que los estudios se prolongarían como mínimo hasta los 30 años (un año de trabajo sin estudiar por cada año de carrera).
Otra cosa sería si, en lugar de costar 6000 € costase 600 €. ¿Creéis que con la proliferación de universidades privadas podrían rebajarse tanto los precios de las matrículas?
d) La verdad es que, independientemente de derechos de autor y tal, me parece inviable técnicamente ejercer un control sobre la piratería. No soy informático y no tengo conocimientos técnicos -tal vez Multivac nos pueda ayudar en este punto- pero..¿realmente se podría controlar/evitar de alguna manera el uso de programas como Kazaa, AudioGalaxy, WinMX? Por lo poco que sé, es imposible...por tanto aunque en teoría estemos a favor de los derechos de autor, en la práctica no serviría absolutamente de nada el estarlo.
Por cierto, esto me recuerda otro tema: no sé si sabéis que la SGAE (sociedad general de autores) quiere imponer un pequeño canon a los CDs vírgenes, para así cobrar indirectamente los derechos de autor que no cobra al distribuirse música por Internet. Por lo visto ya se hizo lo mismo con las cintas de vídeo. ¿Qué os parece?
Y hablando del mismo tema...¿alguien sabría decirme por qué, si un CD tiene un coste de fabricación ridículo, los CDs de música valen lo que valen? Por lo que yo sé, lo peor de todo el asunto es que en la mayoría de los casos sólo una pequeña parte del dinero va para el músico (del orden de entre un 5% y un 15% de los beneficios).
g) El tema de los recursos naturales ya me imaginé que sería complicado. Aún a riesgo de que me tachéis de ultra-ecologista, tengo la duda casi filosófica de hasta qué punto tiene derecho el hombre de apropiarse de los recursos naturales que quiera. Evidentemente tiene que comer y beber, pero a partir de ahí...¿tiene derecho el hombre a consumir tantos recursos como le venga en gana?
h) Coincido con Felipe con la existencia de unas normas mínimas, especialmente en el tema de sanidad de los alimentos (véase caso del aceite de colza).
En cuanto a que unas casas de calidad den lugar a precios muy altos no lo acabo de ver claro, al menos no es ese el principal motivo del -a mi juicio- excesivo precio de la vivienda en España ahora mismo. Me explico: el coste de ejecución material de 1 metro cuadrado de vivienda, tal y como se construyen ahora en España (hormigón armado y ladrillo) viene a ser del orden de 600 € (mano de obra, maquinaria, materiales..). Supongamos que entre impuestos y el beneficio de la empresa constructora el precio del metro cuadrado ascienda a unos 750 €. Pues bien, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda de segunda mano en Madrid capital era, en Diciembre del 2002, de ¡¡3005 €!!, con un aumento del 27,8% respecto al año anterior. No sé a cuanto estará a día de hoy, pero probablemente haya seguido subiendo a un ritmo similar.
Fijaos que de esos 3005 €, 750 € es lo que cuesta realmente el metro cuadrado construído. O sea, que el suelo vale 3005-750=2255 € por metro cuadrado, es decir, del orden del 75% del precio total. Por tanto, la calidad de la vivienda NO ES, al menos en estos casos, la que determina el precio final de venta, y en consecuencia, que sea inaccesible para algunos (en este caso, para muchos).
Otro caso sería si el suelo estuviese tirado de precio, entonces igual sí se podría afirmar lo que dice Multivac...pero desde luego para mí hay una cosa clara: en lo que se refiere, al menos, a la estructura, si se fabrica de hormigón armado, no pueden abaratarse costes de ninguna manera. Es decir, los estándares de calidad que dice Multivac que podrían encarecer el precio se exigen porque si no, la casa se cae bajo su propio peso. Por tanto abaratar costes aquí es imposible.
Otra cosa sería si la estructura se hiciese de madera, tecnología que se aplica según creo en EE.UU. pero cuyas limitaciones y costes no conozco, por lo que no puedo opinar.
Tampoco conozco la repercusión de las instalaciones (saneamiento, electricidad, agua corriente, gas) en el precio final, ni si la calidad mínima que se les exige se podría reabajar sin que dejase de funcionar bien.
Pero vamos, en resumen: no estoy de acuerdo con Multivac en que el exigir calidades mínimas a la vivienda haga que tengan precios inasequibles para algunos.
j) Lo de la autodeterminación podría generar un debate paralelo, sobre todo si nos metemos en política nacional. No creo que sea lo que más se ajuste a los contenidos de esta charla, además puede acabar en un debate con pasiones y odios por en medio que no conduzca a nada. Aún así me gustaría decir que si aceptamos la libertad individual no veo por qué no hemos de aceptar la libertad de muchos a gobernarse como mejor les plazca. Esto, naturalmente, es en el plano teórico porque en la realidad no todos los habitantes de las regiones que aspiran a la autodeterminación quieren ser independientes. El tema se agrava si, como creo yo (espero que no me salten a la yugular los nacionalistas), el nacionalismo se está fomentando desde las instituciones. Es decir, a partir de la educación y de otros medios se está creando un sentimiento nacionalista "artificial", buscando tradiciones ancestrales que existen en algunos pequeños municipios para justificar el "que somos diferentes", dando por hecho que toda la sociedad es partícipe de esas antiguas tradiciones que en la práctica sólo existen en los pueblos pequeños.
Por tanto uno ya no sabe si el sentimiento nacionalista es "genuino" o "impuesto"....pero realmente pretender hacer distinciones y decir que el nacionalismo "auténtico" está justificado y el "impuesto" no lo está llevaría a muchas contradicciones.
Por otro lado un nacionalista siempre podrá arguir que la inmigración desde otros puntos de España es la que en definitiva no quiere la independencia, y se pregunta hasta qué punto tiene derecho a opinar dicha inmigración. Este razonamiento puede parecer radical, pero he leído comentarios de liberales que justifican el control de la inmigración exterior a la UE por argumentos similares: porque podrían formarse mayorías de otras culturas, como por ejemplo la musulmana, cuyos votos decidan un destino para el país contrario a los intereses de la población "autóctona". Por ejemplo he leído (no sé si fue en esta güeb) que si hubiese suficientes musulmanes podría acabar instaurándose una república islámica en un país originalmente europeo y laico. También podría ocurrir que esa mayoría pretendiese la salida de la UE o de la OTAN o cualquier otra cosa.
Si se pretende justificar la no entrada de inmigrantes o el no derecho a voto de los inmigrantes en este caso ¿por qué no podría justificarse lo mismo en el caso del País Vasco?
Esta cuestión nos lleva a su vez a plantear quién es el ciudadano "genuino" y quién no lo es...(aquel famoso "carnet de vasco") ¿el descendiente de un ciudadano "no genuino" pero nacido en ese país puede calificarse como "genuino", aunque mantenga la mentalidad "no genuina" de sus padres?
Es sin duda un tema difícil y que daría mucho que hablar, pero me gustaría apuntar otra cosa: Multivac ha dicho que le parecería justificado el derecho de autodeterminación en el caso de que fuese beneficioso para el territorio independizado. Pero...
¿cómo se mide si es o no es beneficioso? ¿quién lo mide? ¿y si es beneficioso para algunos pero para otros no? No estoy seguro de hasta qué punto la independencia de Cataluña no sea beneficiosa para la propia región.
Hay que tener en cuenta que tanto CiU como el PNV son partidos que surgieron de la burguesía industrial y siguen ligados a ella, por lo que podría decirse que de alguna manera representan a "creadores de riqueza". Es decir, creo que en la práctica el tema de la independencia es un tema principalmente económico, azuzado por otros sentimientos (es una opinión personal). No hay que olvidar que son dos de las tres regiones más ricas e industrializadas de España (en Galicia, Canarias o Valencia no hay tanto nacionalismo ¿por qué será?). Es decir, en el País Vasco y Cataluña hay gente que quiere la independencia porque, más allá de sentimientos nacionalistas, cree que le resultará beneficioso económicamente. Prefieren que su riqueza se quede allí en lugar de que llegue a Extremadura vía impuestos.
Lo cual sí sería beneficioso para Cataluña, aunque no para Extremadura.
En la práctica me temo que todas estas disquisiciones no tengan una respuesta clara e incontestable. Por ello, sencillamente como extensión del derecho a la libertad individual, estoy a favor del derecho de autodeterminación, aunque por todo lo expuesto arriba sobre la imposición de la cultura del nacionalismo mediante las instituciones tenga mis reservas sobre el tema.
k) En el tema del monopolio tampoco lo tengo claro. Coincido con Multivac con que si una empresa llega por méritos propios y lícitos al monopolio ¿por qué no va a dejarse que lo mantenga? El problema es que, debajo de esta justificación subyace el siguiente razonamiento:
se dice que el monopolio es malo para la competencia porque puede hacer y deshacer a su antojo al no haber a otra alternativa. Pero se puede arguir que si una empresa monopolista empieza a subir los precios de forma abusiva porque sabe que lo puede hacer al no haber competencia, automáticamente surgirá un competidor con precios más baratos, con lo que se acabaría el monopolio.
Pero este razonamiento es sólo válido en el plano teórico. En la práctica el competidor no puede surgir así de la nada y al día siguiente de que el monopolista suba los precios. Está claro que si sólo existe una empresa que fabrica un determinado producto, todos los técnicos que conocen el proceso de fabricación estarán en esa empresa. Así que resultará bastante difícil que un banco le de un préstamo a alguien que va a montar una fábrica sin técnicos con experiencia. Además, reunir el capital y la gente no es cosa de un día para otro, como tampoco lo es penetrar en el mercado. Así que en la práctica la aparición de ese competidor no se produciría sino al cabo de bastante tiempo después de que el monopolista subiese los precios, tiempo durante el cual el monopolista habrá podido hacer lo que le plazca.
Es además perfectamente posible que el monopolista tenga capacidad suficiente para barrer al nuevo competidor. Según apareciese el competidor el monopolista podría volver a bajar los precios, incluso admitiendo pérdidas hasta que desapareciese el competidor, que por ser reciente su implantación no estaría en posición de soportar esa guerra de precios.
Una vez desaparecido el competidor, el monopolista podría volver a subir los precios lo que le diese la gana.
Así que no estoy nada convencido ni de la aceptación de un monopolio ni de la no aceptación.
¿Qué opináis?
Lamento la longitud del mensaje. Igualmente os animo a todos a debatir, y espero que ninguno de mis argumentos os haya sonado a provocar por provocar...es lo malo de los foros de Internet, que no se sabe el tono de voz con que se dicen las cosas. Pero vamos, que mi intención es debatir y aprender y no provocar. Así que si algún argumento os resulta facilón o simple, os ruego que lo refutéis pero sin caer en la descalificación ni en la soberbia.
Bueno, antes de nada, me gustaría agradecer a Multivac y Felipe que hayan respondido a mis preguntas. A ver si se anima más gente a hacer lo mismo.
Me gustaría plantearos un par de cuestiones a raíz de vuestras respuestas:
a) Lo de los cheques escuela no lo conocía, me parece una gran idea...En cuanto a la educación universitaria no pública, no lo acabo de ver claro en el sentido de que la matrícula cuesta tantísimo dinero en la universidad privada (según sé, del orden de 6000 € anuales) que en la práctica muy poca gente tendría acceso a la educación superior...lo cual en principio no sé si es malo, pero a mí no me gustaría vivir en una sociedad así. Además tampoco se garantizaría que los que fuesen a la universidad fuesen los más aptos para ello, a menos que existiesen suculentas becas. Pero no sé hasta qué punto una universidad privada puede sostenerse si el 80% de sus alumnos están becados.
Por otro lado se produciría una dependencia absoluta del estudiante respecto de sus padres que no creo que sea demasiado beneficioso para el estudiante. Ahora mismo en España se produce esa misma dependencia aún con la existencia de la universidad pública. Pero en Alemania por ejemplo no ocurre así: allí el 95% de los jóvenes se emancipan al acabar el instituto. Durante la universidad se mantienen ellos mismos con trabajos de igual 15 horas a la semana. Esto es posible dado que los horarios de clases (que no son clases como las de aquí), exámenes y prácticas son mucho más flexibles que los nuestros; también porque la matrícula vale (o valía hace unos años) como unas 15.000 de las antiguas pesetas; y no se me puede olvidar la mayor proliferación de pisos compartidos que hay allí, además de que la viviende tiene un precio bastante más razonable que aquí, comparada con los sueldos.
Si la universidad fuese privada y la matrícula costase 6000 €, todo esto se iría al traste, y probablemente el alemán que quisiese estudiar debería trabajar a jornada completa durante un año para poder pagarse al año siguiente la matrícula, con lo que los estudios se prolongarían como mínimo hasta los 30 años (un año de trabajo sin estudiar por cada año de carrera).
Otra cosa sería si, en lugar de costar 6000 € costase 600 €. ¿Creéis que con la proliferación de universidades privadas podrían rebajarse tanto los precios de las matrículas?
d) La verdad es que, independientemente de derechos de autor y tal, me parece inviable técnicamente ejercer un control sobre la piratería. No soy informático y no tengo conocimientos técnicos -tal vez Multivac nos pueda ayudar en este punto- pero..¿realmente se podría controlar/evitar de alguna manera el uso de programas como Kazaa, AudioGalaxy, WinMX? Por lo poco que sé, es imposible...por tanto aunque en teoría estemos a favor de los derechos de autor, en la práctica no serviría absolutamente de nada el estarlo.
Por cierto, esto me recuerda otro tema: no sé si sabéis que la SGAE (sociedad general de autores) quiere imponer un pequeño canon a los CDs vírgenes, para así cobrar indirectamente los derechos de autor que no cobra al distribuirse música por Internet. Por lo visto ya se hizo lo mismo con las cintas de vídeo. ¿Qué os parece?
Y hablando del mismo tema...¿alguien sabría decirme por qué, si un CD tiene un coste de fabricación ridículo, los CDs de música valen lo que valen? Por lo que yo sé, lo peor de todo el asunto es que en la mayoría de los casos sólo una pequeña parte del dinero va para el músico (del orden de entre un 5% y un 15% de los beneficios).
g) El tema de los recursos naturales ya me imaginé que sería complicado. Aún a riesgo de que me tachéis de ultra-ecologista, tengo la duda casi filosófica de hasta qué punto tiene derecho el hombre de apropiarse de los recursos naturales que quiera. Evidentemente tiene que comer y beber, pero a partir de ahí...¿tiene derecho el hombre a consumir tantos recursos como le venga en gana?
h) Coincido con Felipe con la existencia de unas normas mínimas, especialmente en el tema de sanidad de los alimentos (véase caso del aceite de colza).
En cuanto a que unas casas de calidad den lugar a precios muy altos no lo acabo de ver claro, al menos no es ese el principal motivo del -a mi juicio- excesivo precio de la vivienda en España ahora mismo. Me explico: el coste de ejecución material de 1 metro cuadrado de vivienda, tal y como se construyen ahora en España (hormigón armado y ladrillo) viene a ser del orden de 600 € (mano de obra, maquinaria, materiales..). Supongamos que entre impuestos y el beneficio de la empresa constructora el precio del metro cuadrado ascienda a unos 750 €. Pues bien, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda de segunda mano en Madrid capital era, en Diciembre del 2002, de ¡¡3005 €!!, con un aumento del 27,8% respecto al año anterior. No sé a cuanto estará a día de hoy, pero probablemente haya seguido subiendo a un ritmo similar.
Fijaos que de esos 3005 €, 750 € es lo que cuesta realmente el metro cuadrado construído. O sea, que el suelo vale 3005-750=2255 € por metro cuadrado, es decir, del orden del 75% del precio total. Por tanto, la calidad de la vivienda NO ES, al menos en estos casos, la que determina el precio final de venta, y en consecuencia, que sea inaccesible para algunos (en este caso, para muchos).
Otro caso sería si el suelo estuviese tirado de precio, entonces igual sí se podría afirmar lo que dice Multivac...pero desde luego para mí hay una cosa clara: en lo que se refiere, al menos, a la estructura, si se fabrica de hormigón armado, no pueden abaratarse costes de ninguna manera. Es decir, los estándares de calidad que dice Multivac que podrían encarecer el precio se exigen porque si no, la casa se cae bajo su propio peso. Por tanto abaratar costes aquí es imposible.
Otra cosa sería si la estructura se hiciese de madera, tecnología que se aplica según creo en EE.UU. pero cuyas limitaciones y costes no conozco, por lo que no puedo opinar.
Tampoco conozco la repercusión de las instalaciones (saneamiento, electricidad, agua corriente, gas) en el precio final, ni si la calidad mínima que se les exige se podría reabajar sin que dejase de funcionar bien.
Pero vamos, en resumen: no estoy de acuerdo con Multivac en que el exigir calidades mínimas a la vivienda haga que tengan precios inasequibles para algunos.
j) Lo de la autodeterminación podría generar un debate paralelo, sobre todo si nos metemos en política nacional. No creo que sea lo que más se ajuste a los contenidos de esta charla, además puede acabar en un debate con pasiones y odios por en medio que no conduzca a nada. Aún así me gustaría decir que si aceptamos la libertad individual no veo por qué no hemos de aceptar la libertad de muchos a gobernarse como mejor les plazca. Esto, naturalmente, es en el plano teórico porque en la realidad no todos los habitantes de las regiones que aspiran a la autodeterminación quieren ser independientes. El tema se agrava si, como creo yo (espero que no me salten a la yugular los nacionalistas), el nacionalismo se está fomentando desde las instituciones. Es decir, a partir de la educación y de otros medios se está creando un sentimiento nacionalista "artificial", buscando tradiciones ancestrales que existen en algunos pequeños municipios para justificar el "que somos diferentes", dando por hecho que toda la sociedad es partícipe de esas antiguas tradiciones que en la práctica sólo existen en los pueblos pequeños.
Por tanto uno ya no sabe si el sentimiento nacionalista es "genuino" o "impuesto"....pero realmente pretender hacer distinciones y decir que el nacionalismo "auténtico" está justificado y el "impuesto" no lo está llevaría a muchas contradicciones.
Por otro lado un nacionalista siempre podrá arguir que la inmigración desde otros puntos de España es la que en definitiva no quiere la independencia, y se pregunta hasta qué punto tiene derecho a opinar dicha inmigración. Este razonamiento puede parecer radical, pero he leído comentarios de liberales que justifican el control de la inmigración exterior a la UE por argumentos similares: porque podrían formarse mayorías de otras culturas, como por ejemplo la musulmana, cuyos votos decidan un destino para el país contrario a los intereses de la población "autóctona". Por ejemplo he leído (no sé si fue en esta güeb) que si hubiese suficientes musulmanes podría acabar instaurándose una república islámica en un país originalmente europeo y laico. También podría ocurrir que esa mayoría pretendiese la salida de la UE o de la OTAN o cualquier otra cosa.
Si se pretende justificar la no entrada de inmigrantes o el no derecho a voto de los inmigrantes en este caso ¿por qué no podría justificarse lo mismo en el caso del País Vasco?
Esta cuestión nos lleva a su vez a plantear quién es el ciudadano "genuino" y quién no lo es...(aquel famoso "carnet de vasco") ¿el descendiente de un ciudadano "no genuino" pero nacido en ese país puede calificarse como "genuino", aunque mantenga la mentalidad "no genuina" de sus padres?
Es sin duda un tema difícil y que daría mucho que hablar, pero me gustaría apuntar otra cosa: Multivac ha dicho que le parecería justificado el derecho de autodeterminación en el caso de que fuese beneficioso para el territorio independizado. Pero...
¿cómo se mide si es o no es beneficioso? ¿quién lo mide? ¿y si es beneficioso para algunos pero para otros no? No estoy seguro de hasta qué punto la independencia de Cataluña no sea beneficiosa para la propia región.
Hay que tener en cuenta que tanto CiU como el PNV son partidos que surgieron de la burguesía industrial y siguen ligados a ella, por lo que podría decirse que de alguna manera representan a "creadores de riqueza". Es decir, creo que en la práctica el tema de la independencia es un tema principalmente económico, azuzado por otros sentimientos (es una opinión personal). No hay que olvidar que son dos de las tres regiones más ricas e industrializadas de España (en Galicia, Canarias o Valencia no hay tanto nacionalismo ¿por qué será?). Es decir, en el País Vasco y Cataluña hay gente que quiere la independencia porque, más allá de sentimientos nacionalistas, cree que le resultará beneficioso económicamente. Prefieren que su riqueza se quede allí en lugar de que llegue a Extremadura vía impuestos.
Lo cual sí sería beneficioso para Cataluña, aunque no para Extremadura.
En la práctica me temo que todas estas disquisiciones no tengan una respuesta clara e incontestable. Por ello, sencillamente como extensión del derecho a la libertad individual, estoy a favor del derecho de autodeterminación, aunque por todo lo expuesto arriba sobre la imposición de la cultura del nacionalismo mediante las instituciones tenga mis reservas sobre el tema.
k) En el tema del monopolio tampoco lo tengo claro. Coincido con Multivac con que si una empresa llega por méritos propios y lícitos al monopolio ¿por qué no va a dejarse que lo mantenga? El problema es que, debajo de esta justificación subyace el siguiente razonamiento:
se dice que el monopolio es malo para la competencia porque puede hacer y deshacer a su antojo al no haber a otra alternativa. Pero se puede arguir que si una empresa monopolista empieza a subir los precios de forma abusiva porque sabe que lo puede hacer al no haber competencia, automáticamente surgirá un competidor con precios más baratos, con lo que se acabaría el monopolio.
Pero este razonamiento es sólo válido en el plano teórico. En la práctica el competidor no puede surgir así de la nada y al día siguiente de que el monopolista suba los precios. Está claro que si sólo existe una empresa que fabrica un determinado producto, todos los técnicos que conocen el proceso de fabricación estarán en esa empresa. Así que resultará bastante difícil que un banco le de un préstamo a alguien que va a montar una fábrica sin técnicos con experiencia. Además, reunir el capital y la gente no es cosa de un día para otro, como tampoco lo es penetrar en el mercado. Así que en la práctica la aparición de ese competidor no se produciría sino al cabo de bastante tiempo después de que el monopolista subiese los precios, tiempo durante el cual el monopolista habrá podido hacer lo que le plazca.
Es además perfectamente posible que el monopolista tenga capacidad suficiente para barrer al nuevo competidor. Según apareciese el competidor el monopolista podría volver a bajar los precios, incluso admitiendo pérdidas hasta que desapareciese el competidor, que por ser reciente su implantación no estaría en posición de soportar esa guerra de precios.
Una vez desaparecido el competidor, el monopolista podría volver a subir los precios lo que le diese la gana.
Así que no estoy nada convencido ni de la aceptación de un monopolio ni de la no aceptación.
¿Qué opináis?
Lamento la longitud del mensaje. Igualmente os animo a todos a debatir, y espero que ninguno de mis argumentos os haya sonado a provocar por provocar...es lo malo de los foros de Internet, que no se sabe el tono de voz con que se dicen las cosas. Pero vamos, que mi intención es debatir y aprender y no provocar. Así que si algún argumento os resulta facilón o simple, os ruego que lo refutéis pero sin caer en la descalificación ni en la soberbia.
Caracteres raros en el mensaje anterior
Enviado por el día 28 de Abril de 2003 a las 18:59
Vaya, parece que el servidor no reconoce el símbolo del Euro que viene en mi teclado.
Allí donde en el mensaje anterior aparecen los caracteres € en realidad debería aparecer el simbolito del Euro.
Es decir:
Precio matrícula univerisdad: 6000 € quería decir 6000 Euros.
Precio metro cuadrado vivienda: 600 € quiere decir 600 Euros
Precio metro cuadrado de vivienda+impuestos+beneficios= 750 € quiere decir 750 Euros
Precio metro cuadrado medio en Madrid:
3005 € quiere decir 3005 Euros
Allí donde en el mensaje anterior aparecen los caracteres € en realidad debería aparecer el simbolito del Euro.
Es decir:
Precio matrícula univerisdad: 6000 € quería decir 6000 Euros.
Precio metro cuadrado vivienda: 600 € quiere decir 600 Euros
Precio metro cuadrado de vivienda+impuestos+beneficios= 750 € quiere decir 750 Euros
Precio metro cuadrado medio en Madrid:
3005 € quiere decir 3005 Euros
Re: Re: Re: Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 28 de Abril de 2003 a las 22:00
Solo sobBe los derechos @e autor.
Por supAesto que existe un sistema de gCntrol de medios de transmision @e informacion rAservada.
No existe la prAtendida imposibAlidad de contrk@ de que se mofeB los comerciantAs ilegales.
Existe y depAnde de la volun@ad politica de @ersecusion.
Ahora, que la persecusion sea inoficiosa por falta de recurwCs es otro problAma.
Luego, cualqAier intento de abolir la propie@ad en los derec@os de autor, baCado en la imposAbilidad de protAccion , no es mas que un argumaBto inexistente. br />
Axisten muchas bCrmas de perseguAr estos hechos. br />
A eso de recargaB en el valor de CDs virgenes, no existe forma alguna de justificarlo, y es contrario a cualquier raciocinio o politica liberal.
Por supAesto que existe un sistema de gCntrol de medios de transmision @e informacion rAservada.
No existe la prAtendida imposibAlidad de contrk@ de que se mofeB los comerciantAs ilegales.
Existe y depAnde de la volun@ad politica de @ersecusion.
Ahora, que la persecusion sea inoficiosa por falta de recurwCs es otro problAma.
Luego, cualqAier intento de abolir la propie@ad en los derec@os de autor, baCado en la imposAbilidad de protAccion , no es mas que un argumaBto inexistente. br />
Axisten muchas bCrmas de perseguAr estos hechos. br />
A eso de recargaB en el valor de CDs virgenes, no existe forma alguna de justificarlo, y es contrario a cualquier raciocinio o politica liberal.
Re: Re: Re: Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 9 de Mayo de 2003 a las 21:22
Hola Barrett. Muy interesantes tus preguntas. En cuanro a tu último comentario sobre los monopolios, los que propugnamos la inexistencia de controles anti-monopolio no lo hacemos aisladamente. Es decir, esa ausencia se debe dar en un contexto de libertad económica en el cual las tareas de reunión de capital de un potencial competidor se facilitan mucho. Luego decís que el monopolista puede barrer al comperidor bajando los precios, y luego volverlos a subir. Dos cosas: si para barrerlo tiene que bajar los precios, se produce, aunque sea brevemente, un estado de competencia y los consumidores se benefician por la baja; y si al ser barrido el competidor el monopolio vuleve a aumentar el precio, se expone a que se repita el proceso, con lo cual entra en una espiral de subas y bajas de precios que a la larga lo quebrarían, terminando asó con el monopolio. Tu preocupación sobre qué ocurre en el entretanto de que surja un competidor es atendible, y no se me ocurre una respuesta que pueda satisfacerte, aunque mientras el consumidor esté dispuesto a comprar a un determinado precio por más que éste sea elevado, no veo qué derecho tiene a reclamarle al estado que persiga al monopolio para que haya competencia y precios bajos. Con ese argumento cualquier empresario o consumidor tendría derecho a que el estado le facilite los negocios y eso es medularmente antiliberal, además de imposible porque no se puede sarisfacer desde el poder a agentes económicos cuyos intereses pueden ser contradictorios.
Un abrazo. Autonomista.-
Un abrazo. Autonomista.-
Re: Re: Re: Re: Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 9 de Mayo de 2003 a las 23:57
Pues llegamos a lo medular, qué ocurre en el intertanto?
Dejemos claro que estamos operando bajo supuestos de economia nacionales relativamente cerradas, en que la facilidad para la creacion de competencia supone un tiempo largo (un año o mas?).
Mas me inclino por un control cuando existan antecedentes que hacen improbable una competencia proxima, como el tamaño de la red de posicionamiento, por la razon que sirve de estimulo a la creacion de monopolios para aprovechar mientras dure la primavera, y no veo porque toda la economia debe soportar las consecuencias de acciones tardias.
Aqui no se trata de que el Esatdo absorva el control del mercado, sino que los privados apelen a un sistema de control subsidiario para mantener la salud de la economia nacional.
Mas no creo que aqui nos podamos cerrar definitivamente a la discusion.
Dejemos claro que estamos operando bajo supuestos de economia nacionales relativamente cerradas, en que la facilidad para la creacion de competencia supone un tiempo largo (un año o mas?).
Mas me inclino por un control cuando existan antecedentes que hacen improbable una competencia proxima, como el tamaño de la red de posicionamiento, por la razon que sirve de estimulo a la creacion de monopolios para aprovechar mientras dure la primavera, y no veo porque toda la economia debe soportar las consecuencias de acciones tardias.
Aqui no se trata de que el Esatdo absorva el control del mercado, sino que los privados apelen a un sistema de control subsidiario para mantener la salud de la economia nacional.
Mas no creo que aqui nos podamos cerrar definitivamente a la discusion.
Re: Preguntas de un profano
Enviado por el día 25 de Abril de 2003 a las 13:38
Buenas. Multivac ha hecho un considerable esfuerzo de clarificación a tus preguntas. Animo, como hace él a elaborar esos planteamientos, porque animan la discusión por terrenos más fértiles que los del insulto. Lo de Von Mises lo habrá sacado el susodicho de Ludwig von Mises. Recomiendo encarecidamente su lectura, por cierto.