Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 22:12
Procedo a postear su escrito:
"Dios mio!! un frankfurtiano! y seguidor de Marcuse!! vaiche boa!
El discurso de la verdad ha estado siempre al servicio de voluntades de poder y utopias de dominacion de elites autoproclamadas. La critica posmoderna a las ideologias de salvacion y al fundamentalismo "racionalista" de, por ejemplo, Frankfurt, es completamente cierta. La unica teoria autenticamente critica de las ideologias es el escepticismo posmoderno. No me extraña que los marxistas echen espumarajos ante esa tendencia que le aplica su propia medicina.
El escepticismo pluralista sobre la cuestion de la vida buena y la utopia es el autentico valor liberal, como se ve en la tradicion anglosajona, desde Hume hasta Nozick pasando por Popper; la verdad y la razon con mayuscula, eso pertenece a los reaccionarios predicadores morales de la perfeccion, la virtud o la esencia humana (vease Marcuse)
Robespierre, que opina del hiperfascista ensayo "Tolerancia represiva" del inclito? jamas he visto mas descarada la mentalidad paternalista, leninista, elitista, sectaria y racionalista-moralista. en fin...
muy interesantes las reflexiones que sobre la conexion entre el concepto de razon y verdad, y totalitarismo, han señalado Leszek Kolakowski o los "nuevos filosofos"
p.d.1: distingo entre Verdad-Razon en asuntos cientificos-tecnicos y juicios de hechos ("racionalidad de los medios") y en asuntos politico-morales ("racionalidad en los fines") donde no existen
p.d.2: Robespierre, no se sienta ofendido, pero el Institut fur Sozialforschung y sobre todo Marcuse es una de mis "debilidades" ;-).
No me ofendo, no me ofendo, Derrida, el textualismo y la poética diletante rive gauche es una de las mías -en cambio a Foucault le admiro, si bien, como deducirá, no puedo aceptar el todo de su corpus teorético-.
Sí, los marxistas llevan "echando espumarajos" sobre muchas cosas desde hace demasiado tiempo -recuerde los vade retro!! de Lukacs contra los intentos de aplicar los elementos de la susodicha hermeneutica al sistema soviético -y es cuestión simpática, ciertamente, no creo que lo discuta, el marxismo-leninismo es la superestructura ideológica del estalinismo-.
Antes de entrar en materia -y, coincidirá, los foros son lugar más apropiado-, Donpimpon, me gustaría que me respondiese a una cuestión: habida cuenta que no cree en que, en cuestiones éticas, la verdad pueda ser racionalmente inferible -yo sí, vía constructivismo kantiano-rawlsiano-, cuando usted critica la particular catadura moral del señor Hobsbawm, ¿que constructo ético sirve de fundamento a sus críticas?, ¿que weltanschauung?, ¿la suyo propia?, ¿la de Hobsbawm?, ¿la de Derrida?, ¿o será más bien la de Heidegger?.Es que me estoy intrigado.
Ah, y me gustaría saber tambien que opinion le merecen las citadas palabras de Hayek en lo que a lo que a su validez científica e incluso epistemológca se refiere -este accedió a la verdad, la verdad es susceptible de cognición racional, "Pinochet es la verdad"-.
¿Nozick crítico?.No me diga.¿Como puede serlo un iusnaturalista?.Nozick es un vulgar teólogo que, como todos sus congéneres, se saca de la chistera conceptos sin apoyatura argumental alguna, apriorismos, pero no de los kantianos precisamente. Mi sempiterna pregunta, que hasta la fecha nadie ha podido responder satisfactoriamente es ¿en qué se fundamentan dichos derechos?.
Ah, por cierto, el paternalismo no existe, carece de expresión lógica posible (Wittgenstein).
Un saludo.
"Dios mio!! un frankfurtiano! y seguidor de Marcuse!! vaiche boa!
El discurso de la verdad ha estado siempre al servicio de voluntades de poder y utopias de dominacion de elites autoproclamadas. La critica posmoderna a las ideologias de salvacion y al fundamentalismo "racionalista" de, por ejemplo, Frankfurt, es completamente cierta. La unica teoria autenticamente critica de las ideologias es el escepticismo posmoderno. No me extraña que los marxistas echen espumarajos ante esa tendencia que le aplica su propia medicina.
El escepticismo pluralista sobre la cuestion de la vida buena y la utopia es el autentico valor liberal, como se ve en la tradicion anglosajona, desde Hume hasta Nozick pasando por Popper; la verdad y la razon con mayuscula, eso pertenece a los reaccionarios predicadores morales de la perfeccion, la virtud o la esencia humana (vease Marcuse)
Robespierre, que opina del hiperfascista ensayo "Tolerancia represiva" del inclito? jamas he visto mas descarada la mentalidad paternalista, leninista, elitista, sectaria y racionalista-moralista. en fin...
muy interesantes las reflexiones que sobre la conexion entre el concepto de razon y verdad, y totalitarismo, han señalado Leszek Kolakowski o los "nuevos filosofos"
p.d.1: distingo entre Verdad-Razon en asuntos cientificos-tecnicos y juicios de hechos ("racionalidad de los medios") y en asuntos politico-morales ("racionalidad en los fines") donde no existen
p.d.2: Robespierre, no se sienta ofendido, pero el Institut fur Sozialforschung y sobre todo Marcuse es una de mis "debilidades" ;-).
No me ofendo, no me ofendo, Derrida, el textualismo y la poética diletante rive gauche es una de las mías -en cambio a Foucault le admiro, si bien, como deducirá, no puedo aceptar el todo de su corpus teorético-.
Sí, los marxistas llevan "echando espumarajos" sobre muchas cosas desde hace demasiado tiempo -recuerde los vade retro!! de Lukacs contra los intentos de aplicar los elementos de la susodicha hermeneutica al sistema soviético -y es cuestión simpática, ciertamente, no creo que lo discuta, el marxismo-leninismo es la superestructura ideológica del estalinismo-.
Antes de entrar en materia -y, coincidirá, los foros son lugar más apropiado-, Donpimpon, me gustaría que me respondiese a una cuestión: habida cuenta que no cree en que, en cuestiones éticas, la verdad pueda ser racionalmente inferible -yo sí, vía constructivismo kantiano-rawlsiano-, cuando usted critica la particular catadura moral del señor Hobsbawm, ¿que constructo ético sirve de fundamento a sus críticas?, ¿que weltanschauung?, ¿la suyo propia?, ¿la de Hobsbawm?, ¿la de Derrida?, ¿o será más bien la de Heidegger?.Es que me estoy intrigado.
Ah, y me gustaría saber tambien que opinion le merecen las citadas palabras de Hayek en lo que a lo que a su validez científica e incluso epistemológca se refiere -este accedió a la verdad, la verdad es susceptible de cognición racional, "Pinochet es la verdad"-.
¿Nozick crítico?.No me diga.¿Como puede serlo un iusnaturalista?.Nozick es un vulgar teólogo que, como todos sus congéneres, se saca de la chistera conceptos sin apoyatura argumental alguna, apriorismos, pero no de los kantianos precisamente. Mi sempiterna pregunta, que hasta la fecha nadie ha podido responder satisfactoriamente es ¿en qué se fundamentan dichos derechos?.
Ah, por cierto, el paternalismo no existe, carece de expresión lógica posible (Wittgenstein).
Un saludo.
Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 13:31
"No importa que no puedas justificar, por ejemplo, tu derecho a la libertad con leyes universales. La libertad es algo que la mayor parte de los seres humanos quiere y estamos obligados a luchar por una sociedad que garantice tales derechos simplemente porque pensamos que es una sociedad mejor que cualquier otra alternativa".
Explicame que es la vida, demuestrame que Dios no existe, y si es estamos viviendo un sueño,bajo el velo de maya...
Explicame que es la vida, demuestrame que Dios no existe, y si es estamos viviendo un sueño,bajo el velo de maya...
Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 15:12
"El discurso de la verdad ha estado siempre al servicio de voluntades de poder y utopias de dominacion de elites autoproclamadas"
Efectivamente, la logica de dominio se impone implacablemente.
Respecto a "Tolerancia Rpresiva", ¿no se deberá a reminiscencias de las enseñanzas de su maestro Heidegger?.
"Pero la tierra enteramente iluminada
resplandece bajo el signo de una triunfal desventura."
Efectivamente, la logica de dominio se impone implacablemente.
Respecto a "Tolerancia Rpresiva", ¿no se deberá a reminiscencias de las enseñanzas de su maestro Heidegger?.
"Pero la tierra enteramente iluminada
resplandece bajo el signo de una triunfal desventura."
Re: Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 17:44
Fernando:
Ya le he dicho en otra ocasión que no soy un positivista puro.Ni tan siquiera he negado el caracter de derechos a esos a los que usted se refiere.No es esa cuestión la que me parece discutible, sino el modo en que habitualmente se argumenta en su favor, y en este sentido, el primer párrafo del libro de Nozick resulta sumamente ilustrativo.
El argumento que usted utiliza resulta meramente desiderativo y, ya le he dicho, no niego que sean esos derechos, pero han de insertarse en una teoría ética de mayor amplitud que los valide. Lo "esencial" puede no ser susceptible de cognición sensible, pero ha de ser expresable mediante argumentación sin necesidad de remitirse a instancias extraracionales.
Y por supuesto que no puedo probarle que Dios no exista y, a sensu contrario, usted tampoco puede probarme su existencia -principio de falsabilidad de Popper-.Pero yo no pretendo eso; soy agnóstico, no ateo.
A lo que si me opongo es a que se trate de validar tal o cual aserto remitiendose a una hipotética conformidad con la voluntad divina.
Mamífero:
Bueno, la recepción de Heidegger por Adorno y Horkheimer ha sido analizada en clave de crítica epistemológica y depurada por Habermas, y, desde luego que el discurso de la verdad ha sido siempre empleado por "vanguardias revolucionarias", élites esclarecidas y mesías varios.No niego la existencia de la voluntad de poder, pero lo que me resulta chocante es el intento de superar la filosofía del sujeto por la vía del sobrepujamiento de la razón. Voluntad de verdad, no, voluntad de poder, que decía Nietzsche, la verdad no existe eppur siguen pontificando e impartiendo magisterio ético.
El esceptico radical, o se refuta a sí mismo en algún eslabón de la cadena de razonamientos o, si no lo hace...si no lo hace puede que sí nos encontremos ante un Heidegger.
Ya le he dicho en otra ocasión que no soy un positivista puro.Ni tan siquiera he negado el caracter de derechos a esos a los que usted se refiere.No es esa cuestión la que me parece discutible, sino el modo en que habitualmente se argumenta en su favor, y en este sentido, el primer párrafo del libro de Nozick resulta sumamente ilustrativo.
El argumento que usted utiliza resulta meramente desiderativo y, ya le he dicho, no niego que sean esos derechos, pero han de insertarse en una teoría ética de mayor amplitud que los valide. Lo "esencial" puede no ser susceptible de cognición sensible, pero ha de ser expresable mediante argumentación sin necesidad de remitirse a instancias extraracionales.
Y por supuesto que no puedo probarle que Dios no exista y, a sensu contrario, usted tampoco puede probarme su existencia -principio de falsabilidad de Popper-.Pero yo no pretendo eso; soy agnóstico, no ateo.
A lo que si me opongo es a que se trate de validar tal o cual aserto remitiendose a una hipotética conformidad con la voluntad divina.
Mamífero:
Bueno, la recepción de Heidegger por Adorno y Horkheimer ha sido analizada en clave de crítica epistemológica y depurada por Habermas, y, desde luego que el discurso de la verdad ha sido siempre empleado por "vanguardias revolucionarias", élites esclarecidas y mesías varios.No niego la existencia de la voluntad de poder, pero lo que me resulta chocante es el intento de superar la filosofía del sujeto por la vía del sobrepujamiento de la razón. Voluntad de verdad, no, voluntad de poder, que decía Nietzsche, la verdad no existe eppur siguen pontificando e impartiendo magisterio ético.
El esceptico radical, o se refuta a sí mismo en algún eslabón de la cadena de razonamientos o, si no lo hace...si no lo hace puede que sí nos encontremos ante un Heidegger.
Re: Re: Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 18:01
Bueno si se puede probar que Dios existe: las pruebas de la existencia de Dios de Santo Tomás, la parte que más me gusta, es la del motor inmóvil.
Ahora eso si que como es Dios y como influye en nuestra vida es una cuestión de fe.
Hay religiones que sostiene que el mundo es una ilusión, y si es asi, igual ha sido agradable pensar que dialogo con gente que no conozco, en un universo que no existe realmente (la web)pero es la vez infinito y espontaneo, autogenerado, como decia Hayek, pues ningun burócrata planifica su desarrollo.
Ahora eso si que como es Dios y como influye en nuestra vida es una cuestión de fe.
Hay religiones que sostiene que el mundo es una ilusión, y si es asi, igual ha sido agradable pensar que dialogo con gente que no conozco, en un universo que no existe realmente (la web)pero es la vez infinito y espontaneo, autogenerado, como decia Hayek, pues ningun burócrata planifica su desarrollo.
Re: Re: Re: Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 19:38
Sin embargo para probar la existencia de Dios se debe de tener la certeza de QUE ES DIOS.
Para algunos, Dios es el todo, para otros Dios es la nada, para otros Dios es un ser Divino, para otros solo un mito.
El concepto de Dios no ha estado claro, dependiendo de la persona, dios siginifica algo para esa persona.
La web es un universo abstracto, de pensamientos e ideas, lleno de posibilidades.
Para algunos, Dios es el todo, para otros Dios es la nada, para otros Dios es un ser Divino, para otros solo un mito.
El concepto de Dios no ha estado claro, dependiendo de la persona, dios siginifica algo para esa persona.
La web es un universo abstracto, de pensamientos e ideas, lleno de posibilidades.
Re: Re: Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 23:01
¿De verdad te choca cuando el desarrollo de la sociedad moderna se ha llevado a cabo casi exclusivamente desde una zweckrationalitat o racionalidad teleológica?.
Respecto al escepticismo radical su refutación es inmanente en cuanto tarde o temprano viola el principio del cógito.
Pero, vamos, que no hay nada nuevo bajo el sol de razón instrumental que nos agosta.
Respecto al escepticismo radical su refutación es inmanente en cuanto tarde o temprano viola el principio del cógito.
Pero, vamos, que no hay nada nuevo bajo el sol de razón instrumental que nos agosta.
Re: Re: Re: Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 23:24
No, no he dicho que lo chocante me resulte el intento de superar la filosofía del sujeto, sino la crítica inmanente a la racionalidad a lo Heidegger, Derridá o Nietzsche.Ya Kant advirtiera acerca del intento de demostrar la inexistencia la razón empleando la propia razón.
Lo que resulta chocante es el fundamento de la anámnesis del Ser y el pensar rememorativo o el textualismo derridiano y no por las motivaciones que les llevan a emprender las respectivas tareas que se autoimponen -que me parecen más que plausibles- , sino por el esoterismo en que acaban cayendo y su inherente carencia validativa.
Lo que resulta chocante es el fundamento de la anámnesis del Ser y el pensar rememorativo o el textualismo derridiano y no por las motivaciones que les llevan a emprender las respectivas tareas que se autoimponen -que me parecen más que plausibles- , sino por el esoterismo en que acaban cayendo y su inherente carencia validativa.
Re: Re: Re: Re: Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 23:40
Son discursos irrefutables por autoreferenciales, extraracionales y supraempíricos, a eso me refería. No ofrecen al interlocutor posibilidad de contraargumento alguno.Claro que tambien puede aceptarse que Heidegger es "el pastor del Ser" o que Nietzsche, Deleuze dixit, "habla desde la perspectiva de la vida".En fin...Y no minimizo sus aportaciones, que conste, que a mi Heidegger me parece un genio y Nietzsche no digamos, pero el conjunto de sus postulados, su discurso en bloque, es inasumible, es teología.
Re: Re: Re: Re: Re: Teoría Crítica y postmodernidad (para Donpimpón)
Enviado por el día 5 de Febrero de 2004 a las 23:12
Siento no poder llevar un diálogo más agil, pero llevo una semana difícil.
Brevemente:
La crítica a la razón de Heidegger deviene de influencias kierkegaardianas en las críticas a Hegel por haberse olvidado de la propia existencia. En el caso de nuestro pensador, estamos ante alguien que piensa que la ratio es un producto de la filosofía y que la filosofía es a su vez un producto del ser o del dasein.
Prometo intentar este fin de semana ir un poco más rápido.
Brevemente:
La crítica a la razón de Heidegger deviene de influencias kierkegaardianas en las críticas a Hegel por haberse olvidado de la propia existencia. En el caso de nuestro pensador, estamos ante alguien que piensa que la ratio es un producto de la filosofía y que la filosofía es a su vez un producto del ser o del dasein.
Prometo intentar este fin de semana ir un poco más rápido.