Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
el espejismo de europa
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 16:47
Llevamos asistiendo a continuos intentos de unificaciones europeas que han fracasdo tarde o temprano: Imperio Romano, Carlomagno, CarlosI, Imperio Austrohúngaro, y definitivament Hitler.
No aprendemos la leccon y nos empeñamos en intentar una europa unida más alla de los intereses comerciales y económicos. Si para lago sirve la historia es para enseñar y hemos aprendido que los intesntos de unificcion social y cultural de europa es un espejismo que se ve truncado por contundentes explosiones de sentimiento nacional. Es una utopía pensar que los europeos podemos unirnos renunciando a nuestros más arraigados sentidos de nacionalidad e identificacion cultural. Es verdad que la europa que conocemos tiene varios nexos culturales en común pero vienen a resumirse en uno, la religion cristiana y esta cada vez tiene menos peso. El unico factor que puede mantener una minima cohesion en europa es el economico, como nos intentemos salir de ahi, obtendremos un rechazo mayoritario por parte de todos los europeos.
No aprendemos la leccon y nos empeñamos en intentar una europa unida más alla de los intereses comerciales y económicos. Si para lago sirve la historia es para enseñar y hemos aprendido que los intesntos de unificcion social y cultural de europa es un espejismo que se ve truncado por contundentes explosiones de sentimiento nacional. Es una utopía pensar que los europeos podemos unirnos renunciando a nuestros más arraigados sentidos de nacionalidad e identificacion cultural. Es verdad que la europa que conocemos tiene varios nexos culturales en común pero vienen a resumirse en uno, la religion cristiana y esta cada vez tiene menos peso. El unico factor que puede mantener una minima cohesion en europa es el economico, como nos intentemos salir de ahi, obtendremos un rechazo mayoritario por parte de todos los europeos.
Re: el espejismo de europa
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 17:43
La cohesión económica europea tan sólo es factible con la competencia externa. Internamente Europa es y seguirá siendo un caos por las distintas burguesías nacionales que la forman. Cada país intentará ejercer su influencia, y por el momento, las predominantes son la alemana y la francesa. Se unirán de puertas a fuera y se pelearán puertas adentro. Es lo que ha pasado hasta hoy.
Re: Re: el espejismo de europa
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 20:04
tu argumento viene a ser un excelente complemento a lo que digo en mi artículo.
Completamente de acuerdo con ello.
Completamente de acuerdo con ello.
decentralización fractal
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 23:34
Europa es un ejemplo de un colectivo independiente de naciones, pero que mantiene una superestructura óptima que los aglutina en lo esencial en que cada país libremente acepta. Esta superestructura esta hecha principamente de la irrigación económica, que a su vez irriga, en conjunto con el apoyo estatal per se, la coordinación de investigación y desarrollo científico.
Suiza es a su vez un colectivo de estados legal y financieramente independientes, aglutinados por una federación financiada por los estados (a diferencia de el caso centralista, donde los ingresos fiscales son del estado y son 'repatriados' a las provincias)
¿El termino siguiente en la secuencia sería el anarquismo?
Sin darle mucha importancia al nombre que se le ponga a las cosas (como dice Den Xiao Ping, "no importa si el gato es blanco o negro, solo importa si caza ratones") Opino que esto no es de ninguna forma una "desventaja" de la que Europa adolezca; es una ventaja latente.
Saludos
Re: decentralización fractal
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 04:03
Concuerdo con todos.
Primero, que el unico aglutinante que puede encontrar Europa en estos momentos es la unidad economica. O sea: las burguesias nacionales de cada pais se dan cuenta que deben unir sus poderes economicos para enfrentar al imperialismo yanqui, de ahi la Union Europea.
La mayor dificultad esta en la unidad politica. La hegemonia de Francia y Alemania es real, y muchos paises no quieren entrar a la UE porque eso implicaria desmantelar sus estados de bienestar (lo cual es inevitable, esta sucediendo en Alemania y en Francia desde hace tiempo). Hasta ahora la unidad politica viene fracasando porque la entrada a la UE les genera conflictos internos a muchas burguesias nacionales.
Primero, que el unico aglutinante que puede encontrar Europa en estos momentos es la unidad economica. O sea: las burguesias nacionales de cada pais se dan cuenta que deben unir sus poderes economicos para enfrentar al imperialismo yanqui, de ahi la Union Europea.
La mayor dificultad esta en la unidad politica. La hegemonia de Francia y Alemania es real, y muchos paises no quieren entrar a la UE porque eso implicaria desmantelar sus estados de bienestar (lo cual es inevitable, esta sucediendo en Alemania y en Francia desde hace tiempo). Hasta ahora la unidad politica viene fracasando porque la entrada a la UE les genera conflictos internos a muchas burguesias nacionales.
Re: el espejismo de europa
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 14:14
¿Solo el cristianismo? ¿Acaso no es un nexo cultural de todos los europeos la cultura grecorromana? ¿No existe también toda una tradición de pensamiento occidental, que desde Sócrates hasta nuestros días ha dado lugar a diferentes tendencias de filosofía de las que han bebido y siguen bebiendo los hombres cultos de todos los países de europa?
Re: Re: el espejismo de europa
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 14:53
pues claro que si, como que el cristianismo despues de la instauraciónde la escolástica con Santo Tomas de Aquino y los franciscanos se puede inferir que el cristianismo lleva una parteesencial de cultura grecorromana, especialmente aristotelica. Lo decía por resumir los mexos en un factor realmente extenso y actual. Tu respuesta no desentona con la mía, pero la aclaracion me sirve
Re: Losiento te quivocas en un detalle.
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 19:04
Las unificaiones q citas (imperio Austro-Hungaro, Hitler, Carlos I, etc...) tienen un error y creo q grave.
Una unificación seria que dos pueblos o etnias estuvieran deacuerdo en cohesionarse para asi lograr una exitencia mejor, pero fallas en una cosa elemental, y es que las "unificaiones" que has citado no son unificaciones, si no invasiones.
Has confundido dos términos totalmente distintos.
Una unificación seria que dos pueblos o etnias estuvieran deacuerdo en cohesionarse para asi lograr una exitencia mejor, pero fallas en una cosa elemental, y es que las "unificaiones" que has citado no son unificaciones, si no invasiones.
Has confundido dos términos totalmente distintos.
RA: Re: Losiento @e quivocas en qB detalle.
Enviado por el día 30 de Noviembre de 1999 a las 00:00
La unificacion puede ser por medios viohIntos o por medmCs pacificos. Si es unificacion @or la fuerza, tambien es unificacion. En todo caso habria que aclarar por que mAdios se hizo.
Re: Re: Losiento te quivocas en un detalle.
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 20:47
el compañero juansalvo te ha dicho lo que te habria dicho yo. Por cierto, de las unificaciones que he citado la de Carlos I no fue ninguna invasión, fue elegido emperador. Además se me ha olvidado citar a Napoleón, unificación a la fuerza....pero unificación
Re: Re: Re: Losiento te quivocas en un detalle.
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 21:34
Tio, q no, lo siento, una unificacion fue la alemanam la italiana, q todos qerian unirse
no confundas unificacion con lo q izo por ejemplo hitler en 1939, cunao ocupo francia, no era estado aleman si no estado ocupado. asi sucesivamente
no confundas unificacion con lo q izo por ejemplo hitler en 1939, cunao ocupo francia, no era estado aleman si no estado ocupado. asi sucesivamente
Re: Re: Re: Re: Losiento te quivocas en un detalle.
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 17:17
venga, primero defiendes que la unificación por la violencia no es unificación y después me pones los ejemplos de Alemania e Italia. Pero tío, si en esos dos países hubo sendas guerras civiles para unificarlos...en que quedamos...Sigo manteniendo que la unificación es un término que hace referncia a la consecuencia política, es decir, en todas se intenta o se produce una unidad de mando. Mientras que a lo que tu te refieres es a una diferencia de legitimación de dicha unificación, que por supuesto no será igual si hablamos de invasión que de unión pactada o consensuada. Pero al fin y al cabo la consecuencia es la misma y es la que me interesa.