liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » NO a la obligatoriedad de religion en aulas

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 15:39
Queria exponer mi desacuerdo en contra de que nuestros escolares tengan religion obligatoria en las aulas, es un paso atras, una vuelta al terror que divulga las creencias religiosas y la iglesia.
Y que opinais sobre la ley de educacion francesa que prohibe velo islamico(discriminatorio para la mujer) cruces cristianas y los demas simbolos de cualquier religion?
Yo aplaudo esa ley, en Europa los paises son aconfesionales y laicos, deberiamos seguir el ejemplo frances
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 16:23
El hecho de que la religion no haya sido separada del Estado y de la escuela es un signo de decadencia.
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 16:26
Todavía tengo dudas respecto a la ley francesa, pero ocurrió algo bastante curioso en la votación. Los únicos en votar en contra, o sea, a favor de los símbolos religiosos fueron... los comunistas (¿la religión no era el opio de los pueblos?). Los liberales franceses (Partido Radical) votaron a favor. Los minúsculos liberales de izquierda (Parti Radical de Gauche) votaron divididos.
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 16:28
divididos, aunque casi todos a favor, me faltó poner.
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 17:02
Yo creo que son los padres que deben decidir la educación de sus hijos y si estos quieren que se les enseñen religion debería respetarsele ese derecho; tal vez en la corrompida e inmoral Francia y tambien España la mayoría de politicos ateos y liberales se horrorizan con la sola mención de la palabra Dios en las escuelas públicas; se arrancan las vestiduras y se tiran al suelo en señal de espanto; pues diden: "Como es posible es que esos fanaticos religiosos no saben el daño que le hacen a los niños obligandolos a orar en clases; como es posible que les enseñen que mentir y robar es malo; como los engañan diciendoles que fueron creados por un Dios que los ama a todos por igual y quiere que todos prosperen y de destaquen en su vidas; en ves de enseñarles que venimos de la nada y evolucionamos del mono y que solo se destacaran los que esten "aptos" para sobrevir en el mundo que los rodea y que la selección natural (estadisticas, examenes de admisión, coeficiente de inteligencia, encuestas) se encargara de poner en su lugar a los "no aptos".

Durante todo el siglo pasado y en especial en las escuelas latinoaméricanas; en U.S.A. y en Europa; se ha quitado la religion de las escuelas; y la educación laica y atea es quien ha mantenido el control; dejando la enseñanza de la religion marginada a Escuelas privadas y en Estados Unidos gracias a la legislatura democrata y liberal se ha eliminado a Dios de las escuelas; pero eso no es ahora han pasado decadas; y miren los resultados optenidos.

No entiendo a los partidarios de la educación laica y como se atreven a hablar de que la religion en las escuelas es retrogrado y "pasado de moda". Pero que su educación atea y laica si es la respuesta, pues no les creo amigos; la solución es que Dios vuelva a las escuelas públicas y no solo en libros de textos y en palabras de maestros sino en la vida de los estudiantes; y tal ves asi; no tendíamos tantos problemas.

La educación principal esta en los hogares y si los padres quieren que se les enseñe la religion a sus hijos, el estado no debe intervenir y obligarlos a todo lo contrario.

¿Cual es el peligro de permitir la oración en las escuelas?

¿Que hay de malo enseñar creacionismo junto con el evolucionismo?; ¡cual es el miedo! que los estudiantes descubran que la creación no es tan descabellada y loca como la quieren hacer ver los dogmaticos evolucionistas y que la teoría de la evolución es falsa.

El derecho de los padres a decidir la educación de sus hijos debe estar por encima de los designios del estado; es más deberían consultar a los padres que piensan de que se enseñe religion en las aulas públicas; se sorprenderían enterarse que la gran mayoría se mostraría de acuerdo en ello.

Saludos
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 17:39
Le recuerdo, Subzerox, que "la corrompida e inmoral Francia y tambien España" presentan índices de criminalidad bien inferiores al norteamericano.

Un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 18:05
Lo importante es que los presentan sean mayores o menores los indices; pero no me venga ahora que es culpa de Dios y de la religion; más bien lo que ha contribuido a eso es el ateismo; el desamor, la destrucción de la familia, la violencia y pornografía en la T.V. y además en las escuelas nos enseñan que venimos de la nada; evolucionamos de seres inferiores y somos producto del azar; o sea que las personas los seres a quienes se les considere segun los patrones laicos inteligentes o bien parecidos son producto de la selección natural; que no importa lo que uno sea por dentro sino lo que decida esta sociedad atea, materialista. Como dije amigo robespierre ¡No me convence!.

Que espera del futuro si se nos enseña que venimos de la nada, somos el producto de la seleción natural; que espera que las futuras generaciones se tragaran esa historia.

Si les dice a un criminal que vienes de la nada, que no existe Dios; que no tienes futuro; como esperas que el cambia; cuando salga de prisión será peor que antes. Pero si les enseñas que si existe un Dios que fue quien lo creo; que lo ama tanto que se entrego a si mismo por el y que con su propia sangre, lavo los pecados y su muerte en la cruz del calvario reconcilio a la humanidad con el Padre. Yo creo amigo Robespierre que los resultados serán muy diferentes.

Pues como esta escrito "de tal manera Aamó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigenito, para que todo aquel que crea en el no se pierda, más tenga vida eterna. Pero el que no cree ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. Y esta es la condenación: la luz vino al mundo, pero los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas, pues todo aquel que hace lo malo detesta la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean puestas al descubierto. Pero el que practica la verdad viene a la luz, para que se ponga de manifiesto que sus obras son hechas en Dios.

Que Dios lo bendiga Robespierre.

Solo Jesucristo es el Camino, la verdad y la vida; nadie viene al padre si no es por el.







Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 18:32
"...pero no me venga ahora que es culpa de Dios y de la religion".
¡Por supuesto que no!.Yo no he dicho ni dado a entender eso, es más, no tengo nada contra los creyentes -yo mismo me crié en una familia fuertemente cristiana-.
Pero tampoco creo que el ateísmo conlleve necesariamente violencia, destrucción de la institución familiar y pornografía e inmoralidad.
De hecho, yo no soy creyente y jamás se me ocurriría, por ejemplo, votar en favor de una ley que legalizase el ejercicio de la prostitución, por ponerle un ejemplo...

Un saludo, y que Dios le bendiga a usted tambien.
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 17:34
Bueno la enseñanza de la religíón corresponde a los padres y punto, y si ellos quieren que lo haga la escuela, para eso habrán escuelas privadas.
Per de hai a prohibir simbolos religiosos me parece exagerado, las esvasticas están prohibidas en Europa, pero porque las cruces?...y el velo bueno creo que eso no soluciona el problema de fondo, que es la expansión del fundamentalismo islámico y el antisemitismo en Europa.Es una solución tipicamente "de parche" que sólo incentivara la fundación de colegios privados guiados por fundamentelistas islaámicos.
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 17:50
A mi me la plea, cada uno q haga lo que quiera no creeis
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 19:17
Por lo menos no te apuntas a la mentira del PSOE de que el PP quiere imponer la religión en colegios e institutos. Eso es sencillamenrte mentira, se quiere opner obligatoria una asignatura para elegir, y hay dos opciones: la primera que vendría a ser una especie de historia de las religiones del mundo, mezclada con ética, que desde luego no es religión. Y luego esta la otra optativa de Religión Católica. Como verás no hay obligatoriedad de cursar religión.
En fin, el problema de un laicismo radical es que no se diferencia entre la religión que es parte intrínseca de la Nación como tal y que ayuda a su cohesión, con las religiones que no son parte mayoritaria de la sociedad. Esto crea un malestar entre los practicantes de la religión mayoritaria de la Nación porque se sienten poco respaldados por el Estado, la religión católica en el caso que tu presentas(el francés)debe de ser protegida por el Estado por cuanto es un patrimonio de innegable valor dentro de la cultura francesa(o española, el casao vale para ambos países). No se puede igualar el peso de una religión con otras, hay que ser valiebte y poner la propia por encima de las demás, no por un hecho de xenofobismo, sino porque es parte de la sociedad.
Además creo que este es un acto de Chirak para la galería, que no tiene más efectos que los mediáticos.
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 19:57
Para la ministra de educación, para el PP, hay que descalabrar a los centros públicos para que no sean una buena competencia del negocio privado, es decir, hay que quitarles medios o quitarlos del medio. Pero no se preocupen, que para compensarles se ha empeñado en que todos los chicos y chicas del país tengan educación religiosa, al mismo nivel que las matemáticas o la historia.
Se aburrían en sus despachos y en su genialidad, decidieron que iban a rematar un poco más el sistema educativo y, fieles a las grandes enseñanzas de su antecesor, ése que descansa en el Valle de los Caídos sabiendo que España está en buenas manos (ni siquiera son originales), decidieron rescatar del olvido de la Historia esa asignatura tan práctica como es la religión.

Algunos "disfrutamos" en su día las delicias del nacional-catolicismo y ahora no algunos, sino todos, seremos los adoctrinados por las Santas Verdades.
La alternativa (?) a estudiar una religión, será estudiar Hª de las Religiones, pero ¿quién estudiará seis religiones pudiendo estudiar una sola y verdadera? Y para terminar de apañar la cosa y por el mismo precio, tienen el detalle de mostrarnos un avance del Juicio Final, pues elijas la opción que elijas contará para la media y para la repetición de curso, o sea, proyección en versión escolar de aquello del infierno, el cielo y el purgatorio, o lo de la derecha y la izquierda de Dios Padre. Vamos, ni que decir tiene que millares de chavales y chavalas corren histéricos de alegría: ¡Al fin podremos repetir curso a causa de una asignatura de gran aplicación práctica en el mundo laboral como es la religión! ¡Qué emocionante va a ser nuestra elección de estudios sabiendo que esa nota puede dejarnos sin estudiar la carrera deseada! Nadie puede pedir más.

Y nos preguntamos, ¿qué finalidad tiene estudiar religión en los centros de enseñanza? ¿Acaso las tuercas ajustarán mejor, el ladrillo estará mejor puesto, el polvo desaparecerá antes o los ficheros se clasificarán más fácilmente con estos conocimientos?
No, esto es un adoctrinamiento-adiestramiento en toda regla. A los niños y niñas pequeños se lo camuflarán entre sus personajes fantásticos, como el ratoncito Pérez, aprovechando su pensamiento mágico, aprovechando que sus impresionables mentes son fácilmente manipulables y, claro, lo creerán ciegamente y luego les seguirán soltando las mismas historias hasta los 18 años, para que de mayores no traicionen tan tiernos comienzos y marquen la casilla de la Iglesia Católica en las declaraciones de la renta y esa institución tan ajena a los intereses de los productores, se siga enriqueciendo a costa de nuestro trabajo. Un buen ejemplo de la doble moral de la Iglesia.

El Gobierno no quiere ciudadanos que piensen por sí mismos, sino fieles y sumisos lacayos que callen y obedezcan, por eso "educará" a los que pueda para que les sean útiles y al resto nos arrollará en nuestros derechos.
¿No es España un país laico? Teóricamente sí lo es y cada ciudadano/a tiene derecho a una educación laica en todas las áreas del currículo, tiene derecho a la igualdad ante la ley, ante el acceso al empleo público, porque todo eso se paga con dinero de todos.
La falsa alternativa a la religión no es una educación cívica, pues sus principios no parten de las ideas, de la ciencia, sino de las creencias, es decir, no tienen valor universal.

Los padres y madres pueden desear que sus hijos e hijas aprendan un sistema de creencias, pero esa no es función de la escuela pública, sino de ellos mismos. La escuela pública tiene, o debería tener, otra función en cuanto a los diversos pensamientos, ideologías y posturas religiosas, que va desde el hecho real de la convivencia diaria de personas diversas, hasta el estudio de esos pensamientos, ideologías y creencias, pero es que esa temática ya está incluida en diversas áreas y es desarrollada por profesorado que ha obtenido ese empleo, esa función, por un concurso-oposición en el que, aún con limitaciones, el proceso es abierto y las creencias y conducta personal no deciden, lo que es demostrado por el hecho de que hay profesores y profesoras públicos de Historia que son católicos, que son ateos, que son budistas, anarquistas o socialistas.

Y hablamos de derechos porque los tenemos y con ese discurso pretenden que pensemos que el objetivo es conseguir más católicos, cuando lo que ambicionan es aumentar más la influencia y poder económico del tándem Iglesia-clase dominante asociada a ella, representado de maravilla por el PP. La prueba es que la influencia de la Iglesia en la moral y conducta de los españoles que se consideran católicos es muy pequeña, baste ver que:
La mitad de los españoles se declara católico practicante, otro 32% se dice católico no-practicante, el 15% al 20% se proclama no religioso, agnóstico o ateo y el 2% practica otra religión.
Pero el 71% de los católicos está en contra de la Iglesia por condenar los métodos anticonceptivos; el 64% la critica por rechazar el divorcio e, incluso, un 53% no está de acuerdo en que el Papa condene el aborto en cualquier caso.
Apenas el 35% asigna a la Iglesia la cuota correspondiente en la declaración de la renta (Cataluña, 22%). Los obispos rebasan la edad de jubilación y ya hay en España un 50% de parroquias sin párroco. Sin embargo la iglesia católica afirma que el 90% de españoles es católico. Está claro.

Pero bueno, ¿no son estos ministros a los que ahora se les aparece la Virgen los mismos que apoyaron la guerra de Irak cuando el Papa y la cristiandad dijeron No a la Guerra? ¿Y el resto de la gente que también se opuso a la guerra y a tantas otras reformas y que jamás ha sido escuchado? ¿Cuándo nos atenderán, cuándo nos preguntarán qué nos parece esta nueva ley o cualquier otra? ¡Somos nosotros los afectados! ¡Nosotros somos los que deberíamos decidir sobre ellas! ¿Cómo se puede confiar en unos dirigentes tan falsos?
Mientras tus votos les apoyen, ellos seguirán abusando de ti, mientras los trabajadores no organicemos la sociedad a nuestra manera, mientras la educación no sea libre, todo seguirá así.

Por el derecho a una enseñanza laica, financiada públicamente:
No a la falsa alternativa a la religión
Por el respeto a la aconfesionalidad:
No a la asignatura de religión en la escuela, no a su intervención en la nota media.
No a la financiación de la religión y los centros religiosos.
No a los símbolos y temas religiosos en la escuela.
Por el derecho a una educación racional:
Que se devuelva el horario dedicado a creencias, a las otras áreas.
Por el derecho a la igualdad en el acceso al empleo público:
No a los profesores nombrados a dedo. Quien es nombrado por un obispo no es un profesor
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 20:24
Pero entonces, si el PP se deja influenciar tanto por la iglesia, esa clase dominante que tanto te preocupa(por lo visto te afectó mucho la enseñanza religiosa que cursaste), como es que no hizo caso a toda la Iglesia en la Guerra de Irak. Tu solo te contestas, ademas las tonterias que dices son de gran calibre porque no se si sabes que la religión actualmente es una optativa que no cuenta para evaluación y que prácticamente nadie coge, poruqe iba a cambiar esa situación?;evidentemente por una fiebre de fervor religioso no...
Además no seas demagogo con tus ataques a la financiación de la escuela concertada, sabes el Psoe tuvo que firmar los conciertos educativos muy a su pesar por la presión de los padres, pues bien esa presión es cada vez mayor porque en esos centros dan clase mejor. Con menos recursos económicos son capaces de instaurar un clima con un poquito mas de disciplina, con lo que se puede dar más materia. Te darás cuenta que el hecho de que la enseñanza pública este tan mal es culpa de la dichosa LOGSE, que por cierto he padecido.Además, cada intento del PP por reformar tan desastrosa ley, es manipulado y boicotedo por el PSOE y la progresia de pancarta en general.
Después de esto tú crees que de verdad el PP subvenciona a la escuela privada por convicciones o por que los padres quieren mandar a sus hijos a estos centros. Veo que si niegas esto no conoces la realidad de España, menos demagogia hombre que lo de ver fantasmas del pasado ya no cuela, cuando cambiareis el discurso hacia uno un poco serio y riguroso.
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 22:27
Yo pienso que en vez de religion deberia haber un curso de Moral y Etica o Historia de las regligiones. Aquellos que tienen confesiones religiones que lo lleven en las escuelas dominicales (o algo parecido) en sus propias congregaciones, y que las notas sean transferidas al colegio correspondiente.
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 22:27
Yo pienso que en vez de religion deberia haber un curso de Moral y Etica o Historia de las regligiones. Aquellos que tienen confesiones religiones que lo lleven en las escuelas dominicales (o algo parecido) en sus propias congregaciones, y que las notas sean transferidas al colegio correspondiente.
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 22:26
Bien dicho
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 22:42
La enseñanza de la religiòn no debe ser obligatoria en las escuelas pùblicas, sino opcional, a criterio de los padres. En caso de que los padres decidan que sus hijos asistan a estos cursos, se produce un subsidio a la religiòn con fondos pùblicos. Pero, para evitar eso, los estudiantes cuyos padres no opten por los cursos de religiòn podrìan asistir a otros cursos que las escuelas les hicieran disponibles con iguales horarios.

Saludos cordiales.
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 00:02
¿Subsidios a la religión? ¿Y por qué no a la práctica de hechicería, la magia negra y el tarotismo? Digo, porque todavía nadie me explicó certeramente la diferencia... ¿Y eso de que la religión une? La religión, a pesar de su etimología (re-ligar), puede tanto unir como desunir, y como ya lo probó Durkheim hace más de un siglo, no voy a abundar en ejemplos por demás sangrientos (basta con ver la CNN). Noruega, Suecia o Japón, donde sólo un 4% de la población asiste regularmente a la iglesia, no me parecen naciones disgregadas, anárquicas o en guerra civil. En cambio, en zonas hiper-religiosas del medio oriente, parece ocurrir lo contrario... Francia, Alemania o Inglaterra, donde menos del 15% de la población considera a la religión importante en su vida (según datos de una encuesta de la Universidad de Michigan), no parece tener los problemas que le augura (le desea, diría) subzerox a los países ateos... Nigeria, donde 89% de la población asiste regularmente a la iglesia, parece tener algunos problemas más... empezando por una epidemia de SIDA muy vinculada (no quiero decir causada) a los dogmas impartidos en esas iglesias...

Si la gente elige ser religiosa, me parece perfecto que lo haga. Ahora, un niño de 5 años, puede realmente elegirlo conscientemente? Si es así, habría que bajar la imputabilidad penal, la edad de derecho al voto, la de conducir automóviles... Yo creo que lo importante es aumentar las posibilidades de elección de los individuos. No me parece que el adoctrinamiento religioso desde la niñez contribuya a eso. En ese sentido, la decisión -casi por unanimidad, salvo el PCF- de la Asamblea Nacional francesa me parece positiva. Por otro lado, abre la puerta a una intromisión estatal que puede derivar a medidas no tan positivas... es discutible. ¿Pero impartir religión en las escuelas públicas? ¿A qué siglo se está retrocediendo?
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 00:15
Oye, una pregunta, bueno, más bien dos:
1)¿En Argentina no se imparte religión en los centros públicos?.
2)¿Como es posible que tu, que pareces no creer en un la idea de un progreso histórico inmanente y racionalmente orientado, consideres en cambio posible establecer comparativas interseculares en terminos de progreso o al menos de lo que consideras tal cosa -reconozco que esta última va con algo de mala leche-?.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 19:22
1) no, la educación pública es laica desde, no sé, 1870-80, algo así. Hay escuelas religiosas que reciben subsidios, lo que me parece desastroso.
2) qué tipo jodido... sí, supongo que la comparación fue para crear algo de efecto retórico más que por una convicción... pero cuando el tema es la religión creo que la ilustración me toma por asalto y olvido mis verdaderas ideas...
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 19:34
Me recuerdas a Foucault, tan lleno de contradicciones. Afirma, y esto es indudable, creo yo, la existencia de tendencias societales represivas, constituyentes de lo que el llama "el aparato de saber-poder", exhorta continuamente a sus lectores a rebelarse contra ellas, pero su relativismo le impide fundamentar sus críticas y calibrar en lo ético a los distintos poderes existentes que se han ido sucediendo a lo largo de la historia o que se encuantran en pugna en un momento dado. No es lo mismo, Martín, protestar contra la defensa de los Derechos Humanos que contra las leyes de Nuremberg, pero, en fin...vosotros sabreis.

Un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 20:25
"...creo que la ilustración me toma por asalto..."
Decia Adorno que la única cura para la Ilustración es una Ilustración radicalizada.
Vendría a ser algo así como recuperar el espíritu de Voltaire...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 20:11
Puede que mi postura tenga contradicciones. Creo que es el precio a pagar por no objetivizar mis opiniones. Quienes lo hacen no se contradicen nunca, tienen un esquemita muy bien armado, el problema es que nunca explican cómo accedieron a La Verdad.

"No es lo mismo, Martín, protestar contra la defensa de los Derechos Humanos que contra las leyes de Nuremberg, pero, en fin". No, pero así como hace 300 años no consideraban humanos a los negros, yo tampoco sería tan tajante hoy. Porque en 300 años va a venir a alguien, como vos hacés hoy con Locke, a criticar tus naturalizaciones ilegítimas... No tengo dudas que la concepción actual de "derechos humanos" en 100 años será considerada absurda (por excesiva o por escueta, no lo sé); no llegamos al final de la historia aún...
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 02:15
¿No les parece delicioso observar como Martin hace cabriolas para intentar justificar lo injustificable ?Pretende no tener ideología , pretende que el liberalismo es el pensamiento sin ideología , un marco imperceptible más allá de ellas y donde éstas se desarrollan . Sin embargo ,está claro que si la tienen ,que es una nueva religión .Todo lo que se enseñe a los niños, incluido el laicismo , será obligatoriamente fruto de una elección que se hará en base a unos valores .Le parece obvio que un niño de hasta la mayoría de edad es adoctrinado y no tiene libertad pero cuando por mor de sus padres no estudia y queda en una situación de inferioridad para la competición aduce que el estado no debe intervenir porque cada uno será de mayor lo que quiera ser . Falacia . Todo el mundo sabe que eso no es cierto . Para aumentar las posibilidades de actuación de ese chico es necesario que el estado le procure educación .
¿Esa intromisión sí y otras no ?¿Cuales las que él considera arbitrariamente ?Pura religión . A mi no me explicaron la diferencia entre ser liberal y católico , ambas opciones implican fe en valores de distinta ralea no comprobables . Y en este momento me toca decirle lo que tantas veces me ha dicho usted . Yo estoy de acuerdo con usted pero sólo es mera religión . Que el individua tiene derecho a no ser molestado por el estado o a que este le proteja la propiedad privada no está escrito en ningún monolito centinela de ninguna galaxia . Mera religión . Y tampoco tiene porque unir . Es más , llevado al extremo , desune con toda seguridad . La cohesión social es un factor estabilizador y la exclusión y marginalidad que produce el mercado sin mecanismos redistribuidores inestabilizadora con claridad . Me alegra que utilice los ejemplos de Noruega y Suecia . Sí señor .
En fin , que yo también tengo claro su discurso . Resabido , consabido , arbitrario , equívoco , contradicho , retórico , como todos ...........como usted reconoce en ......todos los demás . Jejejejejej.¿No sería mejor educar a los niños en la pluralidad de ideas religiosas o no y no en la homogeinización laica que encubre una idea aún pretendiendo ser transparente ?El relativismo absoluto , como le he dicho muchas veces , no permite ningún discurso coherente . Quien pretende articularlo habiendo previamente defendido esa opción , está condenado a fracasar .Destruir es más fácil que crear . Cuando se quiere desacreditar una opción asegurando el relativismo y exigiendo carga de prueba a las opciones que lo discutan , se cierra la puerta a cualquier texto posterior . Ya lo demostró Godel .No existe ningún conjunto de proposiciones que no reqieran una base meramente creída . La religión del mercado , el Dios liberalismo y las tablas de la ley economicista no se escapan a la consideración previa.Ya puede usted hacer el pino . Que no , que no ...
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 03:17
El anti-intervencionismo es lógicamente imposible, requiere de intervención para evitar intervenciones.Del mismo modo, el apoliticismo descansa sobre una falla lógica, es en, si político, y por la misma razón. No es más ni menos que la sacralización del status quo existente.
Ah, pero Martín está en pleno proceso de reconversión ideológica...
Y además, es de los menos peligrosos, aún con sus dudas y contradicciones, le prefiero infinitamente, ya lo he dicho en otra ocasión, a los teólogos del iusnaturalismo y la "naturalizacion" de sus opiniones -más bien de sus distonías éticas, diría yo-.Además, deberían volver a los clasicos, ¿o no compatibilizó Locke la esclavitud, esto es, el dominio por la fuerza, con la pretendida "ley natural"?. Y, en último término, ¿no defendían tambien De Maistre y Bonald "el orden natural"?.¿No era natural tambien el darwinismo a la Rosenberg?.Ay...
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 14:08
Y en este momento me toca decirle lo que tantas veces me ha dicho usted . Yo estoy de acuerdo con usted pero sólo es mera religión . Que el individua tiene derecho a no ser molestado por el estado o a que este le proteja la propiedad privada no está escrito en ningún monolito centinela de ninguna galaxia . Mera religión . Y tampoco tiene porque unir . Es más , llevado al extremo , desune con toda seguridad . La cohesión social es un factor estabilizador y la exclusión y marginalidad que produce el mercado sin mecanismos redistribuidores inestabilizadora con claridad . Me alegra que utilice los ejemplos de Noruega y Suecia “

Claro, pero sí debe estar escrito en algún lugar sagrado que “los mecanismos redistribuidores son un factor de estabilidad” Y que cualquier noción de justicia no refrendada estadísticamente es –como me dijeron el otro día- una falacia mítica, un invento irracional.

Si las leyes no tienen nada que ver con unos principios morales, si sólo nacen de una convención social, aceptemos cualquier ley, obligue a lo que obligue, y no nos quejemos de las consecuencias.


Ah, y perdón por meter baza
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 15:03
Oh, si, las leyes han de emanar de principios éticos. De hecho, cuando Aristóteles trata de úbicar la ética, procede a hacerlo en el ámbito de lo político. Lo mismo hicieron, aunque en otro sentido, los hegelianos ingleses, Green, Bosanquet, etc, los fundadores del llamado social-liberalismo.
Pero, como ya he dicho en otra ocasión, la ética no es derecho, es ontogenética y este no. El iusnaturalismo se basa en una falla lógica, no se puede derivar un deber ser de un ser sin más sin introducir subrepticiamente valores no declarados en la operación. Lo han hecho Locke, Grocio, Hobbes, Ciceron y todos ellos.
Por supuesto que defendemos una fundamentación ética para el Derecho, de hecho, en democracia, este es producto de la confrontación dialéctica entre las varias concepciones existentes.
Nadie merece la posición, en términos socioeconómicos, de la que parte en la carrera.Es injusto, ergo inmoral que algunos partan con ventajas inmerecidas, por ello abogamos por una igualdad de oportunidades, ya lo he dicho, que si bien asintótica, es irrenunciable.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 15:08
Por cierto, que el avispado de Locke no tuvo ningún problema el hacer compatible la esclavitud con sus pretendida "ley natural". ¿Quizá porque el señor tenia intereses en el negocio de la trata -era accionista de la Royal Ýfrica Company-?.
Tamaña incongruencia, al parecer, no es óbice para que por aquí se le idolatre.
Cada uno ha procedido a fabricarse una "ley natural a la medida de sus intereses, sin más.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 17:24
No. no hay ninguna incompatibilidad. En aquella época se pensaba que un negro no era un ser humano, por extraño que nos pueda parecer hoy. Reducidos a la simple condición de mercancía hubo un cierto retraso en percatarse de que aquellos seres oscuros, destinados al trabajo en las zafras, eran algo más que animales de carga. No condene por ello sólo a Locke, condene a varias generaciones de europeos y de criollos.


“Por supuesto que defendemos una fundamentación ética para el Derecho, de hecho, en democracia, este es producto de la confrontación dialéctica entre las varias concepciones existentes.”

No, yo creo que, en el fondo, no la defienden. El positivismo la niega abiertamente, limitándose a la afirmación escueta de que cualquier valor convencionalmente aceptado da origen a las leyes. Esa parece ser también la opinión de Bilbobagit.

Las democracias europeas han conciliado los fundamentos éticos del marxismo con los del liberalismo, señalando al Estado una función arbitral; ese “producto de la confrontación dialéctica” no es más que un pasteleo chapucero, que causa una enorme inseguridad jurídica, derivada de la necesidad de interpretar una misma ley aplicando conceptos éticos opuestos.

“Cada uno ha procedido a fabricarse una "ley natural a la medida de sus intereses, sin más.”

Mire, Citoyen, que haya diversas opiniones sobre la naturaleza humana y los derechos que es posible extraer de su interpretación no invalida el iusnaturalismo. Eso sería tanto como decir que la economía no existe porque hay muchas escuelas y corrientes dentro de ella.

“Es injusto, ergo inmoral que algunos partan con ventajas inmerecidas”

Y es injusto, ergo inmoral que esas ventajas se corrijan expoliando a quienes no las causaron.

Me echa en cara la llamada “falacia naturalista”. No me haga recurrir a Dewey Höffe o Maritain, para copiar en el foro alguna de las refutaciones clásicas, hombre, que esto no es una conferencia de filosofía del derecho. Se pasa usted la vida examinándome.

En todo caso, le mando un saludo y que tenga buen fin de semana.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 22:31
No, Miguel, yo no condeno a nadie. Mi admirado Hegel, ya lo he dicho en otra ocasión, tampoco era, lo que se dice, un demócrata, y procedió a incorporar en su filosofía jurídica infinidad de prejuícios de la época.
No era esa mi intención, sino la de poner de manifiesto una incongruencia palpable. No es a la trata de negros a lo que se refiere el señor, sino a la esclavitud per se, sin distingos, y esa es la cuestión, ¿cual es la "ley natural" correcta y por que?, ¿la de Locke, que validó la esclavitud?, ¿la de Aristóteles, que, es sabido y notorio, hizo otro tanto?, ¿la de Ulpiano, que sostuvo que la ley natural era aquella común a hombres y animales? ¿la de De Maistre, un absolutista ultramontano?, ¿quizá el darwinismo racial, de lo más natural para Dilke o Rosenberg?. En fin...
Y la analogía con la ciencia económica no es válida precisamente por ser esta ciencia, esto es, por estar sujeta a metodo y reglas científicas y a la atenencia a elaboración de sus postulados por análisis de lo sensible y validación o refutación por experimentación. En cambio, el iusnaturalismo no es válido ni tan siquiera en su aspecto teórico, ya lo he señalado varias veces, subyace falacia lógica, solo es posible inferir una norma de otra, solo de un juício de valor, nunca de uno de hecho, no se pueden extraer normas de "la naturaleza", independientemente de la acepción que se quiera dar al término, y si de lo que se habla es de la naturaleza humana, es esta cuestión que compete a la metafísica y a la ética, nunca al Derecho.
Contraposición de teorías éticas, sí, pero no jurídicas.Mi critica al iusnaturalismo es más de forma que de fondo. Como doctrina jurídica no tiene razón de ser, y esto por lo que he indicado, si se quiere presentar de esa guisa no es más que teología -de hecho, suele aparecer asociada indefectiblemente a esta, desde Santo Tomás a Maritain, pasando por Suarez y otros-.
La validez de una filosofía jurídica determinada deviene de su caracter sistemático, de su coherencia interna y, precisamente, de su posibilidad de fundamentación sin recurso a elemento extrarracional, y el iusnaturalismo pasa incluso por encima de la lógica.
Como teoría etica puede tener validez, y esto independientemente de cual sea la variante tratada; ya habrá luego de medir su grado de coherencia con otras análogas, ahora bien, como doctrina jurídica jamás. La opinión no sostiene derechos.
No soy positivista, las insuficiencias y lagunas del positivismo fueron puestas de manifiesto en el transcurso de un célebre debate entre Kelsen, su principal propugnador, y, precisamente, el ínclito Carl Schmitt, pero una cosa es el ámbito de la ética y otro el del Derecho.
Y, por cierto, desde luego que resulta injusto un sistema tributario progresivo, absolutamente justo sería, como señalan Rawls o Dahrendorf, trasladar la progresividad en bloque al impuesto de sucesiones, pero esa solución resulta inviable por razones obvias. Es lo que hay, no hay otra opción.

Un saludo y tenga buen fin de semana a usted tambien.
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 21:48
Pero hombre , si esto es un foro abierto , no hay perdón que valga . Pues es que yo estoy de acuerdo con su crítica .Ironizaba con Martin .Yo no creo que toda acción sea éticamente equivalente y exclusivamente cuestión de gustos .El relativismo es tan indemostrable y tan falacia irracional como cualquier otra opción si se exigen los cánones demostrativos que ellos imponen a las opiniones ajenas . Pero por alguna rara razón consideran que a éstas últimas les corresponde la carga de la prueba . Por ello , quería mostrar esta incoherencia interna que aqueja al relativismo y ,en mayor medida, a los relativistas ,cuando no aceptan las consecuencias de sus proposiciones iniciales ,a su vez , con coherencia externa semejante a cualquier sistema de proposiciones .Yo parto de otras proposiciones autoevidentes que son unos acuerdos éticos a mínimos existentes en la inmensa mayoría de los sistemas de pensamiento .Sin autoevidencia no puede creerse ni en la existencia material del mundo lo que ya le reflejé muchas veces a mi amigo Martin cuando sacaba a relucir la ciencia .
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 20:02
"Pretende no tener ideología". Jamás dije esto.

"Todo lo que se enseñe a los niños, incluido el laicismo , será obligatoriamente fruto de una elección que se hará en base a unos valores". Por supuesto. El tema es que los valores del pluralismo son cualitativamente distintos a los del monismo (incluidas en éste todas las religiones). Mientras que el primero es un valor que permite la profesión de los demás, el segundo es un valor que los cercena y los considera falsos. Vos intentás presentar que mi postura sólo es lógicamente sostenible con un relativismo banal para el cual todo da igual, y creo haber señalado -varias veces- que no pienso eso. Claro que yo opto por unos valores.

"cuando por mor de sus padres no estudia y queda en una situación de inferioridad para la competición aduce que el estado no debe intervenir porque cada uno será de mayor lo que quiera ser". No recuerdo haber dicho esto. Sí recuerdo haber dicho que la obligatoriedad de asisitir a la escuela es una forma de violencia, lo cual sostengo, aun si esté a favor de ella. Ante el intento de presentar a la escuela como el elemento libertador de los individuos, yo diría que también en ella hay procesos de uniformización y normalización que tienden a lo contrario. Tal vez sea inevitable. Rorty dice que ninguna sociedad puede socializar a sus nuevos integrantes señalándoles lo relativo y contingente de sus valores y prácticas. Yo no pierdo las esperanzas de que eso sea posible, pero como también soy un reformista prudente no iría tan lejos por el momento...

"Todo el mundo sabe que eso no es cierto". No sé qué clase de argumento es ése. ¿La veracidad está dada por el consenso? Eso parece más una afirmación mía -y en mis días más extremos- que tuya...

"¿Esa intromisión sí y otras no ?¿Cuales las que él considera arbitrariamente ?Pura religión". Yo diría "pura decisión". Y el decisionismo no es sólo schmittiano, también Berlin lo defiende. Como dudo que vos creas en él, quisiera saber dónde -y bajo qué criterios- trazás el límite entre la intervención estatal legítima y la ilegítima.

"A mi no me explicaron la diferencia entre ser liberal y católico , ambas opciones implican fe en valores de distinta ralea no comprobables". Es cierto, pero como te señalé muchas veces, uno respeta y asigna idéntico status a todos los demás sistemas de valores, y el otro se considera el único verdadero. Uno reconoce el conflicto como inevitable -y crea canales donde tramitarlo- y el otro busca suprimirlo, a los tiros si es necesario. Y en esto el liberalismo (preferiría decir, el pluralismo) se diferencia no sólo del catolicismo (y no sólo del judaismo o del islamismo) sino de todos los sistemas de valores monistas. Y aun cuando no haya fundación posible ni para uno ni para otro (así como tampoco la razón puede fundarse a sí misma, por ejemplo), creo que las diferencias de allí en más son abismales. Y de calidad, más que de cantidad.

"El relativismo absoluto , como le he dicho muchas veces , no permite ningún discurso coherente". Eb efecto, como dice Laclau (ah, robespierre, a éste también lo incluyo en mi troika; y eso que es marxista...), ése sería el discurso del psicótico. Y sucede que nunca lo defendí, pese a que seguís considerándome tal...
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 00:06
No señor ,Martin , es otro monismo.Sólo que otro monismo que nos parece mejor ( más racional en algún sentido ) intuitivamente a usted y a mí .Decir todos los valores deben ser respetados o sólo el valor x debe ser respetado son dos monismos cualitativamente en cuanto a su ontogénesis y consecuencias .¿Cómo valora el primer monismo al segundo ?¿No lo respeta , no ?Respecto a los sistemas que le contradicen se comporta como los sistemas que le contradicen respecto a él .El pluralismo es un monismo .
Pues lo que yo creo una forma de violencia es no obligar a ir a la escuela Y precisamente porque ,como vos indicáis , no se es libre a esa edad y no ir produce además de adoctrinamiento inevitable por otras instancias ( ¡como si los niños escolarizados no recibieran el influjo doctrinal de la calle , de su familia etc ¡Influjo menos democrático ) reduce sus posibilidades de acción futura , posibilidades que usted en repetidas ocasiones a filiado a un mayor grado de libertad .Como considerar violento poner una vacuna y no imponer tolerancia ¡de locos ¡La heterogeneidad puede ser igual de obligada , coactiva y esclavizante . Depende .La igualdad ante la ley no obliga más que la desigualdad ante la misma , sólo divide asimétricamente la carga . La sociedad que enseñara a sus niños lo contingente de sus valores y prácticas estaría ,ni más ni menos , enseñando un valor contingente.Y , ya se hace , a usted lo enseñaron .Yo no digo que su postura sea sólo defendible desde un relativismo moral , de hecho digo que no lo es . Y que , por lo tanto , la crítica basada en dicho relativismo que esgrimes respecto a otras posiciones no es honesta .Y , usted supone que esa multilateralidad o pluralismo no se encuentra representado en otras formas de pensamiento lo cual es completamente falso . Por otra parte , habría que definir que se entiende por pluralismo ¿la selva es pluralista ?
No es argumento , es afirmación de la innecesidad de darlo , aún cuando veo que no es así .
Pura tautología , puro sofisma , pura perífrasis , purito eufemismo . El decisionismo es el primer dogma de un religión que en nombre de esta fe primigenia defiende otras .La de Schmit, la de Berlin y la de mi tía Minie . Decisionismo , islamismo , catolicismo ….otro ismo .
¿Por qué no mejor me explica usted los límites de la libertad del individuo ?Respecto a su pregunta , creo que se los he venido delimitando durante estos intercambios foreros . No es legitima la intromisión en su libertad de expresión , no es legítima la imposición de la desigualdad respecto a la ley , es legítima la imposición del respeto a la vida ajena …………….
No , Martin , no asigna igual status a todos los sistemas de valores . Y , además , eso sí es relativista y desde el punto llora que afirma “todos “, relativismo absoluto .Yo también se lo señale muchas veces . Creía que demasiadas . La inevitabilidad del conflicto no es más tolerante que la infalibilidad del papa ( de hecho se le otorga dicha infalibilidad al misionero de esta buena nueva selvática ) y se puede imponer, también a los tiros , como cualquier opinión .Lo que de verdad es inevitable es la asignación asimétrica de status a distintas proposiciones para construir un sistema coherente .El catolicismo también reconoce una lucha eterna entre el bien y el mal ( sólo erradicable fuera del tiempo , fuera del mundo ) y construye una guía para tramitarlo .El ying y el yang de otras religiones también describen un equilibrio estable y dan premisas para transitar por el campo de batalla . El liberalismo es un monismo .Considera que sólo una forma de entender la vida es la acertada . Concede un status inferior a la búsqueda de la erradicación del conflicto ¿Qué sabrá el liberalismo de la posibilidad de la extrapolación del nirvana posterior a la superación de los conflictos internos a la vida social ?Sólo contempla una rama del algoritmo decisorio hacia el bien , hacia la verdad …………..tramitar y , ¿cómo tramitar ?( en la práctica está tramitación implica extensión definitoria del monismo ).También puede imponerse a los tiros una forma de tramitar, ¿qué es la burocracia ?.Y las formas de tramitar inevitablemente son impositivas ¿qué cree usted que son los sistemas judiciales con sus penas ?¿sabe usted que algunos se basan en religiones ?¿los no basados en religiones no imponen nada ?( sí imponen, y lo hacen porque se basan también en religiones que no reconocen serlo, como no podía ser de otra manera ) o disipativas ( la educación en el interés y el respeto al prójimo disuelven , erradican ,muchos conflictos que sin ella se darían .De hecho , las distintas éticas se crearon con ese fin . Y es imposible que los medios de regulación externos llenen el hueco que la autorregulación ética ocupa engrasando la maquinaria social y difuminando conflictos que así llegan a no ser ).El concepto del perdón, por ejemplo ., no es sino una forma de tramitar conflictos y evitar otros . El pluralismo sin reglas de convivencia consideradas mejores tramita los conflictos como la selva . El pluralismo que no se alía con la ética asume una cantidad de conflictos que no puede solventar .Y la tramitación no es sino un árbol decisorio de dogmas consecutivos aún cuando uno de ellos sea otorgar igual status a dos opiniones que pueden no ser equivalentes .
Monismo pues y con diferencias que no son sino su fe en ellas . Nada nuevo . Ni en cantidad ni en calidad . Usted lo que nos cuenta es su religión , no nos libera de ellas . Pero además insiste en no tenerla . Autoengaño flagrante .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 05:12
Ah, robespierre, yo quería alejarme de estos temas y por una mísera línea me has metido de nuevo...

¿Cómo que es otro monismo? Creo que estamos refiriéndonos a cosas distintas, a menos que estés queriendo violar el principio de no contradicción, lo cual dudo... Yo entiendo por pluralismo que los valores humanos son incomensurables y que no hay un criterio racional, objetivo o científico que permita medirlos y compararlos (y por monismo entiendo precisamente lo contrario). A diferencia de vos, que considerás obvios e indiscutibles ciertos principios, para el pluralista es falso que alguien (llámese vanguardia esclarecida, encarnación del espíritu del Volk, gran conductor, juan pablo II, o bilbobagit) pueda acceder a una "verdad" que todo hombre razonable debería aceptar. Y claro que la carga de la prueba recae en quien declara la existencia de algo (por ejemplo, de ese Meta-valor del cual se derivarían todos los demás, obvia e indiscutiblemente), y no en quien lo niega. Tu argumento es formalmente similar al del forista eleazar en otro thread: para él, el desaparecido era culpable hasta que se probara lo contrario. Para vos, vos posées ese metaprincipio hasta que yo pruebe que no existe. Lo cual, lamentablemente, es imposible. De la única manera en que tu frase "El pluralismo es un monismo" tendría algún sentido y no sería mero juego de palabras -como creo es-, es cuando observamos que si el pluralismo se considera verdadero, considera entonces falsas las pretensiones universales de los monismos. Pero no es el contenido de la creencia lo que discute: es su pretensión de ser la única respuesta verdadera (pretensión que no logran fundar en nada). Y ahí es claro que el pluralismo no es otro monismo. El pluralismo no busca imponer un nuevo contenido sustancial a palabras como verdad, justicia, dios, etc; sino una manera de lidiar -en general, traducida en prácticas liberales- con el conflicto sobre esos significados.

Las consecuencias del pluralismo, en efecto, pueden también involucrar "tiros". La evidencia empírica, sin embargo, parece demostrar que la violencia más sangrienta ocurre entre monismos enfrentados; y que los órdenes políticos donde los conflictos de tramitan pacíficamente y respetando las distintas posiciones, emanan de posturas pluralistas. No hay democracia sin cierto relativismo (maldita palabra que eligió), decía Kelsen... No conozco ningún fundamentalismo pluralista; todos son monistas. Y es algo lógico: cuando no uno no cree en verdades naturales/objetivas/universales, lo más probable es que prefiera órdenes donde todas las posturas -incluso aquéllas que buscan suprimir el pluralismo- sean respetadas (hasta por una cuestión de autopreservación). Y a su vez, si uno cree que su postura es la única verdadera, la indisputablemente correcta; si cree que sólo un necio o un mentiroso puede negarla, entonces lo lógico es intentar destruir a ese sujeto e imponer -incluso para su beneficio, que vos conocés mejor que él- LA verdad en el mundo... Y, sinceramente, siempre hay un hálito jacobino -perdón robespierre-, paternalista, autoritario, de subestimación, en postular que ciertos valores son tan obvios que "no requieren argumentación".

"¡como si los niños escolarizados no recibieran el influjo doctrinal de la calle , de su familia etc ¡Influjo menos democrático". Bueno, no cambia tanto cómo se decide el influjo... lo que hace a la tiranía no es el número de tiranos, sino la existencia de tiranizados... Yo estoy de acuerdo con que la escuela debe ser obligatoria, porque, en efecto, un niño no es capaz de elegir. Pero si la escuela imita la tarea de esos cuerpos intermedios (la familia, la iglesia) que debe reemplazar e imparte verdades inobjetables (como lo sería impartir una religión) en lugar de mostrar imparcialmente un abanico de oportunidades igualmente válidas, entonces es una nueva opresión. Y como siempre debe cumplir en parte esa tarea en la socialización, siempre hay un componente violento en la escuela (y en los manicomios, y en las estatuas, y en los nombres de las calles...). Que éste a favor de algo no implica que crea que esa salida sea perfecta... Justamente, creo que la política bien puede asimilarse a la tragedia porque en ella pugnan valores imposibles de jerarquizar, y donde toda elección supone una pérdida.

"¿Por qué no mejor me explica usted los límites de la libertad del individuo ?". Cada uno es libre de hacer lo que le plazca en tanto no afecte a terceros (claro está que "en tanto no afecte a terceros" no es un principio siempre fácil de delimitar en la práctica; ahí aparece de nuevo la decisión). Por la sencilla razón de que como no hay valores únicos, tampoco hay estilos de vida únicos, y todos merecen igual respeto..

"Respecto a su pregunta , creo que se los he venido delimitando durante estos intercambios foreros". Es cierto, pero quisiera saber si algún principio los guía, o son verdades autovidentes caso por caso...

Seguís equiparando al conflicto con la selva... cuando justamente el pluralismo es la única opción que permite lidiar con él en forma pacífica. Con valores indiscutibles vamos a la selva... Y cuando finalmente alguien triunfa en la selva arribamos a la negación más rotunda del conflicto: el totalitarismo.

"El liberalismo es un monismo .Considera que sólo una forma de entender la vida es la acertada". Creo haberlo contestado en el primer párrafo. Los órdenes liberales son justamente aquéllos que se caracterizan por intentar la mayor neutralidad posible ante los distintos planes de vida. No imponen ningún contenido sustancial.

"El pluralismo que no se alía con la ética asume una cantidad de conflictos que no puede solventar". Justamente, el pluralismo, y la versión "agonista" del liberalismo que sostiene, no presumen de tener todas las respuestas. Por el contrario, dejan abiertos los conflictos, no buscan cierres definitivos ni sociedades petrificadas.

Respecto a mis cabriolas, mi toma por asalto por la ilustración... hojeando un libro de un ex profesor mío encontré esta joyita: "como lo hemos estado viendo, el liberalismo agonista se define en una actitud que es a la vez de aceptación y de rechazo a la Ilustración. Aceptación de buena parte de los principios y propuestas sustantivas que de ella emanan; rechazo de sus consecuencias homogeneizadoras". No podría haberlo dicho mejor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 19:11
Veo que vuelves a las andadas.
Ah, ¿como he accedido a la verdad?...
Así como Habermas se autoimpuso como tarea dar la batalla a Nietzsche y su variopinta progenie así yo me propongo abrirte los ojos -si puedo-.
¿Como he accedido a la verdad?.
Buena pregunta Martín, y voy a contestarla. Pero antes de nada, déjame que te refresque la memoria y traiga a colación una aserción tuya con la cual, considerada en conjunto, discrepo, pero que, no obstante, considero la observación más acertada y sistemática que has hecho al respecto del tema que nos ocupa :

"...si bien disiento de la existencia de una moral universal (y tal disenso no implica inevitablemente caer en el relativismo o tolerar la prostitución infantil obligada para sobrevivir). Reconocer el carácter inconmensurable, incomparable, contingente, histórico y socialmente producido de los valores puede tener consecuencias funestas (¿Nietszche?), pero también muy liberales (Berlin)".

¿Lo recuerdas, no?.Puro Foucault -casi, de hecho, es mejor que Foucault-.
Socialmente producidos si, pero relativos no.
Dejame que te diga una cosa Martín, antes de entrar en materia. De entre los tipos de actitud que me he encontrado en mi, todavía, breve participación en estos foros, hay uno que considero particularmente irritante, y no, no es tu honesto y pragmático...no se que término elegir,¿relativismo?, no, nunca te he considerado un relativista, ¿espíritu crítico?, ¿escepticismo prudencial?, sí, creo que estos otros términos son más correctos..., el tipo de actitud que no soporto es el pretendido subjetivismo, el pseudorelativismo falaz. Nietzscheanismo pacato y heideggerianismo mal entendido -¡que decepción!, ¡nietzscheanos y iusnaturalistas a un tiempo se pretenden algunos!, lo que hay que ver...-.
Esos, que dicen que los valores son subjetivos pero, al parecer, no están dispuestos a que se les aplique su propio discurso ad peddem litterae -curiosamente, como Popper; su principio de falsabilidad no resulta susceptible de aplicación a sus propias teorías-, esos que proclaman "la inversión de todos los valores" y "el control interno de las conciencias" como principio supremo pero que sin embargo corren prestos a refugiarse tras sus pretendidos -falsos, carentes de fundamento, producto de un malentendido lógico, ya lo he explicado- sacrosantos "derechos naturales" en cuanto otro les toma la palabra y pretende aplicarles el cuento. No es tu postura la que me irrita, entiendelo bien, es la de aquellos que la asumen pero además tienen a bien practicar, que diría Nietzsche, el trompetismo moral.
"Subjetivismo iusnaturalista" es contradictio in terminis.
¿Has leído el thread que te indiqué?.Doy por sentado que si. Solo hay una manera, Martín, de salir de semejante tesitura: declarando, en efecto, la absoluta relatividad y contingencia de los valores, asumiendo que la crítica que uno ejerce se hace enteramente desde la propia subjetividad, esto, es declarando su caracter de opinión no vinculante y meramente indicativa y la validez de cualquier otra, sea la que fuere.
Como bien dice Bilbobagit, la asunción del relativismo desacredita cualquier crítica posterior.
¿Que es lo no relativo?. Usted critica y condena -a Hobsbawm, a Heidegger, a Hitler, a Lenin, a quien sea-, ¿y en que se fundamentan sus críticas?, ¿en que axiología?, ¿en la suya propia?, y ¿todas son iguales?, si lo son, ¿a santo de que abre la boca ese señor y nos regala un bonito sermón?.
No, Martin, lo relativo, por definición, solo puede ser limitado por un universal -o al menos por lo que se pretenda que sea tal cosa-. El tipo de actitud al que me refiero, ni es coherente, ni, por descontado, honesto intelectualmente. Proclaman la relatividad de los valores, el subjetivismo ético eppur siguen pontificando, dando lecciones deontológicas, lanzando diatribas moralistas.
Y no se puede utilizar contra mi tal epistemología -recuerda que soy admirador de Heidegger y de este a Derrida hay un paso-, me la conozco y se como revertirla.
Tu, en cambio, eres mucho más coherente, proclamas la relatividad axiológica, y sueles añadir a tus mensajes alegatos en favor de la misma y, lo que es más importante en aras a la coherencia, sueles dejar claro que no actúas con prurito fiscalizatorio.
Pero, y de esto me he dado cuenta leyendo varios mensajes, la cosa cambia cuando el tema a debate es la religión. Tu anticlericalismo visceral te pierde.
Ya te he dicho, Martín, que necesitas acotar el campo susceptible de maniobra pragmatica si no quieres llevarte sorpresas desagradables. Dewey y James, si, "es bueno lo que conduce al éxito", Dewey dixit, es bueno lo que vale, escribistes tu en una ocasión, sí, pero, ¿lo que vale para que?.
"Creo en la racionalidad técnica, en cuanto a medios, no en la racionalidad de fines, que no existe".¿Recuerdas el thread?.
¿Lo que vale para lograr lo que?. Pongamos un ejemplo bastante ilustrativo. Kojeve, cual fiel seguidor de Heidegger, consideraba los sistemas de valores absolutamente relativos; es imprescindible, viene a decir, vincularnos históricamente al terror -para imponer su revolución y su soñado "Imperio Socialista", el estalinismo universal-, pero Kojeve no es ni más ni menos pragmátista que William James, este era un sincero humanista, si, pero el franco-ruso bien hubiera podido hacer suya la citada máxima.
¿No existe la racionalidad de fines?. Eso es un fraude, tu, como otros de peor catadura, eso si, pretendes acotar el relativismo con universales, universales que permitan el pluralismo, ah, pero el juzgar presupone axiología y universales son aquellos principios en que se fundamenta tu pluralismo.
Si quieren ser coherentes, renuncien a juzgar a nadie.
Así como Hume no es más empirista que Locke, Kojeve no es más pragmatista que James, ambos llevan el respectivo paradigma a sus límites lógicos.
Racionalidad de medios, técnica y procedimental, no racionalidad de fines.
¿No existe la racionalidad de fines?. Falso a la par que incoherente. ¿Como van a ser deslindables medios y fin si los unos determinan al otro?.
Como te he dicho, la situación se repite en todos los dominios de las ciencias sociales. Popper aboga por lo que denomina "ingeniería social fragmentaria" como contraposición a la variante "holística", pero ¿donde se sitúa el límite entre una y otra?, ¿que es lo irrenunciable, lo no susceptible de aplicación ingenieril?. No lo aclara.
En cuanto a Kelsen, las insuficiencias de la teoría pura del Derecho, como he comentado, fueron puestas de manifiesto por Schmitt en el transcurso de un cálebre debate. Si la legitimidad constitucional emena unicamente del caracter democrático del acto constituyente, ¿que ocurre si se acuerda, vía mecanismo reformatorio pertinente, la implantación de "una fuhrer-demokratie racialmente homogenea", de una teocracia, de una monarquía absoluta...?. Kelsen no tiene salida. Fin de la disputa.
Nos vemos siempre en la misma tesitura, Martín. ¿Que es lo que consideras no relativo?, ¿que es lo irrenunciable?.
Los individuos tienen distintos y variables fines, viene a decir Berlin.
El hombre es fin en si mismo, como sabes, Kant dixit.Pero ¿que fue lo que dijo realmente el de Koenisberg?. Yo te lo diré.

"Pero el hombre, sin embargo, no es tan enteramnente animal como para ser indifernte a todo lo que dice la razón por si misma y utilizar esta solamente como instrumento para la satisfacción de sus necesidades como ser de sentidos. Pues no le eleva en valor sobre la mera animalidad el poseer razón si esta solo ha de servirle para aquello que en los animales lleva a cabo el instinto; sería la razón entonces solamente una manera particular que habría usado la naturaleza de armar al hombre para el mismo fin que ha destinado a los animales sin determinarlo para un fin más alto".

Un fin más alto. Ese es el "fin en si mismo".
La kantiana es una proposición de la metafísica -o de la ética, ya que ese término te irrita-, la berliniana, desde luego, no.
Monismo y pluralismo, si, pero ¿de que?. Distintos fines. ¿Que significa eso?.¿Fines personales?, ¿profesionales?, ¿divergencia en el juício estético?, desde luego. ¿Divergencia ética?, desde luego que no. Confundes principios éticos y estilos de vida, y esa mistificación lastra todo tu planteamiento.
Como bien dice Rawls, independientemente de cual sea el proyecto de vida de cada uno, todos ellos son irrealizables sin la adecuada provisión de oportunidades.
Si la racionalidad de fines no existe, si todos ellos son analogables en términos éticos, si lo único a tener en cuenta es la racionalidad procedimental, de medios, ¿en base a que resultan inaceptables los fines de un SS totenkampffuhrer?, ¿de un zeck del gulag?, sus medios, atendiendo a lo técnico, resultan de lo más racionales.
Ah, consecuencias del pragmatismo, que diría Rorty...
Rechazamos la iniciación de la fuerza en las relaciones sociales, nos dicen algunos, ¿por qué?, la violencia no es fin, es medio.
Otra aporía, y van...un día de estos, Martín, he de abrir un thread titulado "aporías del liberalismo", verás que divertido...
Ciertos fines, amigo mío, requieren medios, por así decirlo, a la altura.
Relativismo relativamente relativista implica, además de redundancia, antinomia. Y a algo tendrás que agarrarte para fundamentar tus críticas y opiniones.
Las modernas éticas cognitivas, Martín, tienen por objeto la determinación de los justo, y lo bueno se infiere directamente de ello. Desde el logicismo kantiano.
Kant no era ningún individualista ético ya lo he dicho en otra ocasión. El problema del imperativo es su caracter meramente formal, es sabido, innumerables pensadores lo han puesto de manifiesto, Sidwick, Kelsen, el propio Hegel...pero el creía que la correcta interpretación, sus desarrollos y probaturas lo constatan, y me remito a sus propios ejemplos, era autoevidente. Ahora bien, la "posición inicial" rawlsiana es análoga a la del ser nouménico y el problema se disuelve por si mismo.
Distintos proyectos de vida, Martín, pero de ello no se colige la existencia de divergencia ética.
De hecho, incluso las causas más aberrantes proceden a defenderse apelando a algún principio de ea ética universal, si bien grotescamente deformados, Este sitio está lleno de mensajes que lo atestiguan. Una única ética pero varias distonias y desviaciones de la misma, eso creo yo.
Yo soy profesor de Historia, tu estudias Políticas, distintos intereses profesionales y proyectos vitales; yo adoro, idolatro a Led Zeppelin, a ti no te parecen gran cosa, distintos gustos. De gustibus non est disputandum, si, el si y el no del paladar, que dice Nietzsche, pero restrigido a este tipo de cuestiones. Sin embargo, y ya hemos comentado distintos temas polémicos, lo que nos une es más que lo que nos separa, cualitativamente y cuantitativamente -e incluso, te concedo, es posible que yo sea más derechista que tu en lo que atañe a algunos aspectos-.

Distintos proyectos de vida, si, pero todos igualmente irrealizables, dice Rawls, si no se reconoce una igualdad de derechos y se otorga una razonable provisión de oportunidades. Igualdad de derechos e igualdad de oportunides, esos son los conceptos clave de la "justicia como imparcialidad". Imparcialidad ante todo tipo de arbitrariedades y contingencias, entre ellas por supuesto, las derivadas de la extracción socioeconómica.
Igualdad de la libertad, igual valor de la libertad de todos, la mía no vale más que la tuya, eso dice Rawls. Y la libertad de uno acaba donde lo hace la de todos los demás.
Y todo lo demás es palabrería, demagogia desaforada, piruetas retóricas y poder, sobre todo poder, poder (mal)encubierto, relaciones de poder, poder en el sentido más foucaltiano del término.
Una concepción sustantiva de justicia, una interpretación del imperativo no solo formal sino sustancial. Ese es, Martín, mi "esquemita". Eso lo irrenunciable.
Los contratantes rawlsianos corresponden a la posición del ser nouménico, en cristiano, carecen de intereses particulares y clasistas. Carecen de mezquinos intereses parciales y no se ven afectados por el pseudodarwinismo por herencia e intereses creados. Se determina lo justo y el bien se identifica con el cumplimiento de las premisas determinadas y la atenencia a un constructo teorético inmaculado e imparcial. Esa es la verdad, "sólo un necio o un mentiroso puede negarla" y el que diga lo contrario es idiota, por utilizar expresión de Victor Hugo -se que cito mucho a este tipo, Martín, pero así como para Nietzsche era Schopenhauer su ideal de genio, él lo es para mí-.
Es tambien la opción validada electoralmente en democracia. El Estado del Bienestar ha llegado para quedarse, no se puede retornar al XIX, los fautores de los sistemas de sufragio censitario no eran idiotas, finiquitado el invento, se cierra el chiringito. Así de claro. El barbudo de Tréveris tenía, en parte, razón, pero no es el capitalismo, sino el liberalismo el que lleva en su seno la fatal contradicción. Libertad, vida y propiedad, si, pero ¿libertad de que?. La libertad política y la libertad económica son mutuamente excluyentes -como bien saben Hayek y Pinochet-, el masoquismo es la excepción de la regla, no la regla.
En cuanto a los universales, quizás sean autoevidentes, como dice G.D. Moore, es posible. Como demostró Godel, ningún sistema de humana creación puede ser aceptado sin la asunción a priori de una serie de premisas dadas. Ninguno, ni la matemática.
En cuanto a la cuestión del conflicto, dejame que te diga, confundes causa con efecto. El conflicto no es causa del progreso, es efecto, y un efecto indeseable pero de lo más frecuente. Donde tu ves distintos poderes contrapuestas y éticamente equiparables -ay, Foucault- yo veo el motor de la historia actuando, fuerzas que representan al progreso tratando de imponerse sobre lo caduco, lo falso, lo mezquino.Lo dicen Condorcet, Hugo, Hegel, Kant e incluso Marx, si bien este erró el tiro.
Y, que Habermas me perdone, no siempre resulta cierto que el mejor argumento se impone per se, a decir verdad, con terrible frecuencia aquellos faltos de mejores razones y argumentos echan mano a las armas -sean estas las bayonetas o las de la demagogia-. El conflicto es efecto del avance de la idea de progreso y el enfrentamiento con su antítesis, no su causa.
Y no "naturalizo ilegítimamente" nada, me limito a señalar la imposibilidad meramente lógica de hacer tal cosa, de hecho, Martín, el recurso a la palabra revelada y el "orden natural de las cosas" suele ser el favorito de aquellos faltos de mejores razones -esto es, faltos de razones algunas-, tu deberías saberlo, ¿o es que no recuerdas que el liberalismo se fundamenta en la Biblia, en el Mensaje de Dios a las Naciones?, je.
El argumentario de Locke al respecto fue refutado en su conjunto por Rousseau. Pero la disputa es entre concepciones éticas, no entre teorías jurídicas, eso es lo que he dicho.

PD. Estoy casi tan en desacuerdo con tus ideas futbolísticas como con las filosóficas. Effenberg no es una carreta.

PD2.No puedo dejar pasar la ocasión sin preguntar a un opinador y polemista nato como tu que opinas acerca de la teta de Janet Jackson y sus consecuencias. He oído que piensan transmitir en diferido ese tipo de eventos para evitar sorpresas. Ay. Home of the brave, land of the free...

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 19:14
Por cierto, Martín, que mejor divisa que la de Dewey resulta la de Mill: "Prefiero ser una persona descontenta que un puerco satisfecho".

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 19:38
Y el planteamiento de Bilbobagit se parece al de Eleazar en lo frmal hasta cierto punto, pero no en lo sustancial y cualitativo. Eleazar, has dicho tu, es "incapaz de operar bajo las premisas de la lógica aristotélica", de la aristotélica, de la wittgensteiniana, de la dialéctica y de cualquiera que yo conozca. Resulta un magnífico exponente de ese atentado contra la lógica del que he hablado, y eso por no hablar de sus ideas historiográficas. El reloj se le detuvo hace 20 años. Cualquier estudiante de primer año sabe el nombre de las tres escuelas clasicas, y ni eso -no hay "historiografía liberal", se llama cliometría, New Economic History -Fogel, Rostow, Engerman, etc.-, no quiero hacer más sangre pero se lo merece por sus modos. Ay, la de debates interesantes que me he perdido...

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 03:29
Uh, uno se aleja de esto y lo esperan dos textos casi eternos... Bueno, a ver qué puedo decir.

Ustedes dos se la pasan preguntándome: "¿Que es lo no relativo?". Pues lo mismo les pregunto a ustedes. En verdad, creo que sé qué contestaría cada uno, pero siguen sin decirme cómo llegaron a esa conclusión, o por qué esa absolutización debería ser más legítima, válida o verdadera que cualquiera otra. Bilbobagit asegura que los valores "no son imposibles de jerarquizar" y enumera una clasificación. Perfecto, en todos los casos coincido, pero sigo sin comprender mediante qué revelación de la diosa naturaleza accediste al ranking minucioso e indiscutible que debería regir todas las controversias humanas de aquí hasta el fin de los tiempos (que, existiendo tal ranking, bien podría ser hoy...). Vos decís sencillamente "la democracia está por encima de la dictadura", y claro que coincido, pero también sé que esa norma tiene excepciones. ¿Y qué nuevo ranking nos indica científicamente, no sólo cuál preferir en caso de excepción, sino -lo que es mucho más perturbador- cuáles deberían esas situaciones de excepción? "la igualdad ante la ley por encima de la discriminación por razón de sexo o color". Por supuesto, pero... ¿Y en los casos de acción afirmativa? ¿Cuándo ésta merece aplicarse y cuándo no? ¿Dónde están Dios -o su similar laica, la Historia- para decírnoslo con precisión? ¿Dónde consigo el ránking para esos casos? ¿Está bien o mal que la ley discrimine por sexo y la policía sólo contrate policías hombres para contener a los barrabravas? No lo sé. Y aun si tuviera opinión, no presumiría de que mi opinión fuera una verdad autoevidente indisputable. Lástima que el mundo no está regido por un bilbobagit-rey con acceso al manual sobre lo que es -siempre, más allá de cualquier circunstancia- Justo y Bueno, y que tengamos que conformarnos con la falibilidad humana para resolver estoy dilemas...

Luego pasan a señalar una supuesta contradicción ("¿a santo de que abre la boca ese señor y nos regala un bonito sermón?"; "Está contradiciendo el precepto de no contradicción desde el mismo momento en que escribe una afirmación sobre valores habiendo proclamado la imposibilidad de afirmar nada sobre ellos") entre afirmar que es imposible una jerarquización científica de los valores que todo ser humano razonable debería aceptar, con que a la vez yo considere ciertos valores preferibles a otros... No veo la menor contradicción. Pero sucede que cuando se falsifican las premisas (yo nunca proclamé "la imposibilidad de afirmar nada sobre los valores"; dije -y repito por enésima vez- que considero a ciertos valores preferibles a otros, pero que de ninguna manera creo que mi elección sea natural, científica, o que debería ser aceptada por todo el mundo en todo tiempo y lugar) las conclusiones -¿acusaciones?- se falsifican fácilmente.

"Tu anticlericalismo visceral te pierde". Es posible. Uno escribe en tiempo real, lee un mensaje y reacciona, no analiza durante horas qué decir... Aparte, los curas se merecen un poco de escarmiento visceral. Suelen ser un buen ejemplo de que no hay "razón universal"...

"universales son aquellos principios en que se fundamenta tu pluralismo". Me vienen machando con esto, y yo sigo pensando que el pluralismo deriva justamente de negar la existencia de universales que todo el mundo deba aceptar. Esta negación, dicen uds, es un nuevo universal. Yo sigo pensando que esto es un juego de palabras. Pero aun si fuera cierto, si siempre es necesario que exista un universal sigo creyendo que es cualitativamente distinto un universal que asegura igual dignidad a todas las demás posturas, que cualesquiera otros universales, caracterizados justamente por considerar falsa o antinatural las otras posturas. Si optar por el pluralismo es también un acto de fe (aunque yo añadiría que se necesita mucha menos fe para creer en una doctrina que niega verdades únicas, que en otra que las postula sin poder probarlas; y me limito a repetir que trasladada la misma lógica al derecho penal, la policía bien podría arrestarnos y exigirnos que probáramos nuestra inocencia, dado que inocencia o culpabilidad -o existencia/inexistencia- son estados sólo diferenciables por creencias en fes distintas...), me parece distinta la fe que no niega a las demás sino que las habilita.

Pero volviendo a la vieja pregunta ("¿Que es lo que consideras no relativo?, ¿que es lo irrenunciable?"), repito lo que dije siempre: si creo que no hay jerarquización posible de los valores, y si creo en consecuencia que no pueden jerarquizarse los diversos modos de vivir que dan vida a esos valores (a pesar de que robespierre me acuse porque "Confundes principios éticos y estilos de vida", los principios éticos son los que informan y guían los distintos estilos de vida; sucede que yo no creo que los valores tengan una existencia independiente de las personas que los profesan y llevan a la práctica), pues lo irrenunciable es justamente cercenar ciertas formas de vida que sólo conciernan a quienes las llevan. Y así el pluralismo, en lugar de la ideología defensora del asesinato serial en que quiere convertirla bilbobagit, se revela como "la bases por las cuales resultan inaceptables los fines de un SS totenkampffuhrer", y todo sin necesidad de iusnaturalismos o percepciones autoevidentes (sean las de bilbobagit, las de Hitler, las de Locke o las de mi abuela, ya que ninguno logró explicarme por qué su percepción es la -única- que vale).

"Como bien dice Rawls, independientemente de cual sea el proyecto de vida de cada uno, todos ellos son irrealizables sin la adecuada provisión de oportunidades". Y sabés bien que creo en la igualdad de oportunidades, y que en ciertos casos priorizo esto sobre la igualdad ante la ley (no sé si bilbobagit podrá flexibilizar este inconmovible principio; yo sí, y de eso se tratan justamente las tramitaciones y las transacciones de las que hablar Berlin y que él no logra comprender, lo cual no me sorprende: si dios me hubiera revelado el ranking de valores a mí, yo tampoco creería en transacciones o conflictos...). De todas formas, en el "esquemita" de Ralws, existen una cantidad de presupuestos de "razonabilidad" que deberían aceptarse -y él no lo hace- como razonables para quienes están inscriptos en una cierta tradición y no en otras. Todas las presunciones presentes en la situación originaria son contingentes, situadas, y no puede aceptárselas más que de manera pragmática (o sea, porque la experiencia histórica muestra que esas prácticas han sido las más útiles -¿y las más útiles para qué?, preguntás; las más útiles para garantizar esa coexistencia de modos de vida). Y si todos los requisitos de Rawls, cuya objetividad él postula pero no demuestra, son en verdad contingentes y situados, no sé cuán exitoso es en definitiva su intento. Si la razón práctica sólo se deriva de -y se autentifica por- sí misma, ya no puedo coincidir. Dice Berlin: "Tengo un profundo respeto por Rawls, pero el problema es: ¿quién formula las reglas de justicia?, ¿cómo las descubrimos?... Si la justicia es un valor último entonces no es compatible con la misericordia... Pero la justicia y la piedad no son a menudo compatibles. ¿Cuál eliges?... Esta es la razón por la cual la elección hipotética de Rawls no es posible".

"incluso, te concedo, es posible que yo sea más derechista que tu en lo que atañe a algunos aspectos". Yo diría que en la mayoría jeje...

Saludos.

PD: yo recuerdo al Effenberg de sus últimos tiempos y jugaba a un ritmo propio de hace medio siglo. Te repito, hace mucho no lo veo, pero el 5 del Bayern Munich, Hargraves, es mi prototipo de mediocentro.

PD2: no tengo demasiado para opinar, sólo que se están poniendo muy pacatos en EEUU. Y que esperaba un poco más de voluptuosidad, me decepcionó un poco la chica...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 01:35





Si , otro monismo.Aunque del principio de contradicción creo que sabe usted mucho ( la experiencia sabe usted que es la medre de la ciencia )en esta ocasión se equivoca .También sabe mucho de argumentación (que mayor demostración que achacar la falta de argumentos en contra a ser un juego de palabras, seguro ) Cabe opinar que los valores humanos son conmensurables o inconmensurables como cabe creer que existe dios o que no existe o cabe defender que no existe criterio racional para discriminar entre ellos o que sí existe .Usted elige una opción , otorga el valor de la verdad a una proposición , pongamos la imposibilidad de demostrar a dios ,y rechaza su contraria y no adjunta demostración ninguna acerca de ella , ni atisbo de racionalidad ni mensuración alguna .Cuando Heissenberg planteó su limitación al conocimiento humano sí lo tenía . Y después en una segunda pirueta increíble pretende que los valores del liberalismo de segunda generación ( inestatalismo , elección ...)destaquen respecto a otros con perfil racional y marchamo de más ciertos que sus contrarios .Venga ya , hablaba usted de tarotismo . Pues el tarotismo también se hace en un papel en blanco, no sólo en el retiro los sábados. En tu defensa de sus opiniones da por sentado el valor de la vida de los muertos por las religiones .Y el de el principio de no contradicción .Pero el valor de la vida del ser humano sólo lo es para él , no tiene porque serlo siempre y para los que mataron lo era en menor proporción de lo que los llevó a matar .El valor de la vida de los demás surgió en el seno de las religiones y a usted le ha llegado a través de la asumción histórica de ciertos aspectos de las mismas .Precisamente , la jerarquización del valor de la vida humana sobre mi interés de ser el primero en la lista de la compra evita muchas muertes . La ciencia en sí es completamente neutra y no permite solucionar ni tramitar ¿me explicará alguna vez que quiere decir con eso ? ninguna disputa pues todas tienen valores entremezclados . Yo entiendo por pluralismo que las creencias acerca de qué es conmensurable e inconmensurable , racional e irracional , jerarquizante y no jerarquizante , esclavizante y no esclavizante no son conmensurables ni siquiera por Martin y su monismo .Voy por la 1001 .Ningún sistema de pensamiento se puede construir desde algo no meramente creído y respecto a este algo es un monismo . Ni más ni menos .Tanto usted , como el relativisvo postmoderno , como los racionalistas absolutos , como Rorty , como el añejo ateísmo, sólo sustituyen una religión o un monismo por otro . Por otra parte , no puede mensurar usted si el fundamentalismo religioso o la doctrina de los escuadrones de la calavera es comparativamente mejor que la democracia y su correlato ético , o de si los niños que usted dice son oprimidos por la enseñanza de una escala de valores mínimos escolares tienen derecho a no serlo , les hace más felices ...Está contradiciendo el precepto de no contradicción desde el mismo momento en que escribe una afirmación sobre valores habiendo proclamado la imposibilidad de afirmar nada sobre ellos . Sobre gustos no hay nada escrito pero el chocolate sabe mejor que la mostaza . Lo de siempre , tan escéptico para con el ser humano y tan crédulo para sí mismo .Un valor de algunas religiones que no le ha llegado .No debe estar en Rorty y su rortysmo.
Existen valores que progresarán en la historia y otros que no porque producen soluciones más gratificantes de convivencia y sistemas más estables .La democracia es el menos malo de los sistemas , la esclavitud tenderá a desaparecer , la multiplicidad de ideologías escolares dentro de un marco mínimo convivencial aceptado se hará camino , los derechos humanos serán considerados ......¿pretende usted que discutamos con el dictador , el esclavista y el asesino como opciones igualmente válidas a las nuestras ?¿pretende usted que no reciban penas privativas de libertad ?¿Aplicamos el monismo constitucional o el monismo relativista ?Ilústrenos .Saque usted de la chistera , del mismo modo como ha deducido que no se debe llevar signos religiosos en las escuelas a partir de que cada uno es libre de hacer lo que quiera siempre que no moleste a los demás . Su "ilustración" no puede ser sino sermón .Al dar por buena la equivalencia de todos los valores no puede deducirlo de otro modo .
No Martin , completamente equivocado .Lo que siempre es un juego de palabras es el relativismo pues ninguna afirmación puede ser relativista sino como tal .
Sobre la carga de la prueba , completamente equivocado , Martin . ¿Nos ha demostrado usted que exista algo así como libre albedrío o libertad operante en el hombre más allá de los 18 años para esgrimirla continuamente ?¿ La diosa libertad no es sino una mujerzuela ?¿No va el emperador del liberalismo desnudo ?En segundo lugar , ¿Nos ha demostrado usted que existe en algún lugar aunque sea más allá de la puerta de Tanhauser o de la nebulosa de Magallanes dónde se recoja una tabla donde se proclame solemnemente que la carga de la prueba corresponde al afirmador .¿Un Gnóstico que ha percibido algo debe de dejar de creer en ello porque no tiene pruebas ?Pues vaya con la libertad individual y el individualismo libertario .¿Quién determina que es una prueba ?El sistema que decida para sí su definición claramente será un monismo ¿no? ¿Existe algún impedimento demostrable para que el fanatismo religioso no deba de ser seguido más que el laicismo? Muestrenosla .Entonces , ¿si que existe una utopía que seguir , una sociedad pluralista ?Pero ¿no quedamos en la irremisible inconmensurabilidad de la noción de progreso ?¿No eran perniciosas ?Pues esta la sigue con romántico misticismo Vamos a ver , cuéntenos como tramita el pluralismo un problema cotidiano : un hombre más fuerte que una mujer desea sexo con ella .Ella no lo desea . Todas las opciones éticas son igualmente válidas .¿no ¿ Así lo opinan ambos . Pues entonces ¿Qué puede impedir la violación ?Si algo me apetece y no hay razón para no hacerlo hagámoslo .Sí algo no me apetece pero no hay razón ninguna para que exija su no realización soportémoslo .La única tramitación que realiza el pluralismo es vender entradas para el espectáculo ya que , eso sí , sabe mucho de mercados . La ley de la selva no es totalitaria . Ningún animal pretende un control total , sólo sobre un pequeño subecosistema que corresponde su nicho ecológico . Hay muchos esclavos y muchos tiranos sin conexión ideológica entre ellos .Justo en lo que se convierte un pluralismo sin reglas . El diálogo implica unos acuerdos previos , el lenguaje entre ellos pero también unas mínimas reglas de respeto mutuo para servir para algo . Sino el pluroesclavismo campa a sus anchas . No esgrima usted más veces el fanatismo totalitario como espantapájaros cuando frase posterior se deslinda del relativismo absoluto y amargamente se queja de su inclusión en el mismo .Si no es relativista absoluto es relativista parcial , no todo es relativo , y son arguya entonces el relativismo absoluto para rebatir otras ideas porque este mismo relativismo sencillamente sirve para desmontar las suyas . La paranoia de siempre de los relativistas .Nunca lo son . Todo es relativo pero unas cosas son más relativas que otras . Rancio olor a Rebelión en la Granja .Y las menos relativas son las mías que por alguna razón y con argumentos peregrinos o veladamente dados por autoevidentes son una fractura del principio inicial .
Si una democracia decide conducir por la izquierda ¿debe demostrar la superioridad de esa decisión objetivamente a los que quieran dirigirse por la derecha para tener alguna legitimidad? . No hay nada que pueda demostrar , primero , que exista algo así como la democracia que deba seguirse , segundo , que conducir por la izquierda de mejores resultados que por la derecha . La democracia se basa en acuerdos activos y una mínima homogeneidad valorativa sin la que es imposible . Puesto que ninguna sociedad puede objetivamente demostrar la validez de sus constructor legales y la carga de la prueba les corresponde ,deben de ser desmantelados . Pero claro , la construcción de que la carga de la prueba radica en el que afirma es a su vez un constructo social que no existe en muchos países ( el in dubio pro reo es humano y bien humano ). ¿Quién debe demostrar la existencia del mundo exterior a un sujeto ?¿Quién debe de demostrar la existencia de la realidad ?¿y el de libertad ?¿Quién tiene que demostrar la existencia de una ley no escrita que conlleva la irresolubilidad de la conflictividad humana ?¿Quién cuando algo está adornado con la palabra demostrado ?¿Quién debe de demostrar la legitimidad de la propiedad privada ?¿el que pretenda mantener y justificar una diferencia de posibilidad de gasto entre dos hombres tendrá que demostrar diferencias de mérito ¿no?.¿Quién tiene que probar que es mejor la libertad a la esclavitud o la variedad a la homogeneidad ?¿y el metaprincipio de lidiar la conflictividad y no soñar ?Vamos Martin soy todo oídos . 1003 Si aprendes a dudar terminarás dudando de tu propia duda . Una vez establecido mediante la fe el relativismo el desierto es la única travesía posible .1004 No existe ningún sistema de proposiciones , incluida por supuesto la ciencia , que no se base en algo meramente creído o al menos , no demostrable mediante verbalización más allá de su percepción autoevidente . .De jovenzuelo pase su enfermedad .Tarde en darme cuenta de que el relativismo absoluto es un monismo . Está claro . Y si no es absoluto abre una puerta por la que siempre se pretenda que sólo puedan entrar nuestras opiniones .
“No es el contenido de la creencia lo que critica sino la pretensión de ser la única creencia verdadera “. Vamos a ver , Martin ; yo puedo creer que existe una única creencia verdadera o creer que no existe una única creencia verdadera .El primero es un monismo y el segundo también . Y critico la pretensión del liberalismo de ser la única creencia verdadera , de pretender haber demostrado que no existe una única creencia verdadera .El contenido , que versa sobre las pretensiones de otras teorías como podría versar sobre el rinoceronte africano , es un monismo .Declara plausibles sólo determinadas pretensiones .
¿La evidencia empírica ?Demuéstralo .La evidencia empírica dice todo lo contrario .Por eso se adoptan leyes ( legislativas y morales ) Depende de que monismos . Eso dice la experiencia .El monismo liberalismo si que conduce a tiros . Tampoco hay ninguna democracia sin cierta falta de relativismo Dígame una absolutamente relativista y demuéstrelo.Es relativista la democracia donde vivo cuando programa el derecho a la vida , a la libertad de expresión , la igualdad ante la ley , la no discriminación por razón de sexo , el voto universal , la seguridad jurídica ….. Vamos , Martin . ¿a quién corresponde la carga de la prueba de que las democracias no se basan en un marco que no es lo mismo traspasar que no hacerlo ?
Sí lo hay , existe un fundamentalismo pluralista . En el violador y la violada son opciones igualmente válidas la exclusión de una de las cuales reduce indebidamente el pluralismo .
“Cuando alguien no cree en verdades naturales es más probable que pretenda órdenes donde todas las posturas –incluso las que pretenden disminuir la pluralidad – sean respetadas “En absoluto , Martin .Si alguien no cree en verdades naturales sólo seguirá su deseo y deseará órdenes en los tenga suficiente poder para imponerlo o incluso aquéllos que sólo respeten el mismo . Y utilizará la impunidad para sus desbarres . Pongamos un maltratador doméstico ; claro que quiere la indiferencia y la comprensión social . Y desde luego aquéllas que pretendan suprimir el pluralismo van en contra de su instinto de preservación , eso sólo es una de sus boutades . Y no luchará por defender a las violadas , a los robados , a los marginados ……………un tipo digno de náusea . El relativismo absoluto lo conlleva . Depende , Martin . Mira ; El respeto por la vida de los demás puede ser el contenido de su monismo ( ama a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo )Le costará entonces mucho más no hacerlo que si el respeto sólo es una opción equivalente a no hacerlo .Y puesto que existe una verdad externa común , debe sujetar su egoísmo del mismo modo que el drogadicto que quiere dejarlo es capaz de sujetar su deseo inmediato por un megaproyecto . El ser humano es el único capaz de desear no desear algo . Y, ciertamente , siempre hay un hálito de subestimación megalomaniaca en aquél que cree haber descubierto que todos los demás no son sino obviamente ofuscados en pos de verdades banales que absurdamente consideran ciertas . Y , ciertamente , siempre hay subestimación en quién tiene su propio deseo como única guía .Alguien que cree firmemente en su inferioridad no subestima a los demás sino a sí mismo . De igual forma , creer que no se tiene derecho a ejercer contra los demás todo el poder del que se dispone no les subestima sino todo lo contrario . Alguien que tienen como megaproyecto el hombre cristiano valora la vida de los demás más que como una opción neutra . Y desde luego , rechaza algo de sí mismo y se impone una serie de obligaciones en contra de sus deseos, culpándose en ocasiones cuando no es capaz de acercarse a ellas .No cree que tenga derecho de hacer lo que quiera . No hay orgullo sino todo lo contrario .Por eso Nietzsche consideraba el cristianismo como la metafísica del verdugo que castigaba al hombre que creía en ella .
Sí , el influjo varía mucho .De todas formas la incoherencia de la argumentación de que la escuela debe ser obligatoria porque el niño no es capaz de elegir es apabullante . Lo mismo se podía decir de lo contrario . Pero lo que usted propone no es dar un abanico de opciones igualmente válidas . La exhibición del credo religioso se considera inválida en la propuesta francesa . No existe escuela en que la convivencia sea posible enseñando a los niños que violar es una opción similar a beber coca-cola .Ni es justo para las que en un futuro podrán ser violadas . No puede ser una opción válida copiar en los exámenes que no hacerlo . Enseñar inobjetablemente que no existe jerarquización posible de los valores sí que es una opresión que provocará otras en el futuro . Y en la escuela no existe ninguna forma de violencia más allá de la inventada en su mente obsesionada por una concepción darvinista del human . La violencia para evitar violencia no es tal .La violencia de poner una vacuna o rajar en la apertura de una intervención quirúrgica no es tal ( como la teatralización de un asesinato no es asesinato ) excepto para los que previamente han decidido que toda interacción humana lo es . Y no toda interacción sino todo ( vaya con los relativistas ) calles , plazas , manicomios , madres , hijos , piel , hígado , piedra …………….no , sólo en el ojo que mira ( suele ocurrir cuando se percibe una mota en todas las circunstancias de visión ) ¡Que obsesión ¡ Esto demuestra que la enseñanza de Nietszche no ha sido igualmente enfatizada que otras formas de pensamiento .¿Dónde está la prueba de la existencia de algo llamado violencia en las aulas ?¿Y en los nombres de las plazas ?¿La carga de la prueba de algo que implica intención psíquica corresponde al que lo supone ?Si es que sí lo lleva usted claro .
Ni son imposibles de jerarquizar ( el imperativo categórico está por encima del egoísmo descarnado , la democracia por encima de la dictadura , el derecho a disponer de la propia sexualidad por encima del derecho de pernada , la igualdad ante la ley por encima de la discriminación por razón de sexo o color……..así te contesto a una pregunta realizada en otro párrafo.Existen unos valores deontológico algunos aquí expuestos .Después el megaproyecto de la consecución de la mayor felicidad humana posible . Ambos coinciden (el seguimiento de la deontología a sido muy útil) pero existen muchos mas valores válidos desde el utilitarismo .Y sí , la mayoría de decisiones no son óptimos de Pareto pero la mayoría no son indiferentes . La política sin unos presupuestos aceptados es imposible .Sin el valor de aceptar las reglas del juego la democracia no puede darse .
“Cada cual es libre de hace lo que le plazca en tanto no afecte a terceros “Impresionante .¡Bravo ¡ No merece respuesta , eso y nada sí que es lo mismo .Como sí hay valores mejores que otros existen actos que merecen repulsa y otros que elogio y luego hay algunos que deben evaluarse en el ámbito privado . Eso es la democracia . No puedo violar , no puedo robar , pero puedo vivir sólo o en pareja …la variabilidad espacio-temporal de los valores representa la variabilidad en las necesidades de vitamina d entre razas y humanos aún cuando la función fisiológica persiste .
Sí , el conflicto es la selva y ,como muy bien indicas , el totalitarismo resultado de el mismo .En efecto , procede de una concentración de poderes abusadores ya existentes , de una simplificación del número de tiranos . Cuando en un hábitat desaparecen los depredadores excepto uno surge el totalitarismo y no termina el conflicto sino que cambia de fase .Con el todo vale , incluidos los tiranos , estamos de facto en la selva y sin posibilidad de salir .Lidiar en su caso quiere decir claudicar . .Pero en el caso del ser humano puede vencer un no depredador , una opción que no quiera aplastar todas las demás y comprometida con que las que sí lo desean no puedan hacerlo ( no considera igual todas las opciones porque ello conlleva la desaparición de muchas a manos de las poderosas depredadoras )La ley natural ( el que no creía en naturales )según nuestro amigo Martin es la que existe y corresponde a cualquier otra ley la carga de la prueba .Por esa regla de tres no debe investigarse nada pues el conocimiento no ha demostrado mejorar lo dado naturalmente , Pero ,¿es más natural lo artificial o lo agreste en el ser humano ?¿Lo es todo menos el espacio público humanizado ?
No , no es neutral respecto a los distintos planes de vida . En absoluto . Y la neutralidad no siempre es positiva . colaboracionistas con que el fuerte se coma al débil . Y no dejan desarrollarse al que tiene por plan de vida evitarlo porque no quiere ser neutral . No está con Hitler pero sí contra Inglaterra .
Pues el conflicto deja sufrimiento en el camino . Debe de intentar paliarlo . Si tiene que aliarse con la ética , y tiene pues es completamente incapaz , debe hacerlo . Y sí , desea una sociedad petrificada en la selva cronificando el conflicto . Nadie presume de tener todas las respuestas excepto el liberalismo que conoce que todas las respuestas son iguales , es decir , sabe responder , contestando un igual , a todos las preguntas sobre la validez relativa de todas las proposiciones .O se reserva el conocimiento de las preguntas claves que afectan a todo el desarrollo de organigrama vital . Humildad que presume de serlo . Buscando un cierre definitivo no tiene porque petrificarse .Sólo el soldado , el belicista y el carnicero se petrifican sin conflicto . Otros se desarrollan más profundamente .¡Cómo si el hombre no tuviera otra cosa que luchar entre sí ¡
Sí pero no , no pero sí y no especifico si sí o si no . ¡Otra vez bravo ¡¡la nada absoluta ¡Ni la heterogeneidad absoluta es un fin en sí mismo( la ciencia es muy divertida y no consiste en eso ) , ni se deriva más homogeneización de la ilustración que de la homogeneización del valor de todas las teorías.¡Como si el caos fuera ejemplo de creatividad ¡ .Sí , le adoctrinó bien en postulados vacíos .Lo mejor de la ilustración es lo que homogeneizó para conseguir la igualdad .







Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 05:50
Nunca he considerado a Martín un relativista, más bien opino que está confundido. Contradictorio desde luego lo es, pero no en modo alguno el talibán del mercado que usted le supone, Bilbobagit. Hasta la fecha no me ha dado ninguna prueba de ello y si varias de todo lo contrario.

Atentamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 05:53
Espero que al menos nuestro común amigo rioplatense tenga a bien aceptar las mínimas premisas de Rawls.
Por cierto, una delicia leer sus escritos.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 11:21
No Robespierrre ,yo tampoco lo considero así pero es él el que no deslinda integridad e intolerancia cuando escribe como sí el tener unos mínimos principios equivaliera a querer imponer un
estado marcial .Se lo recuerdo a lo largo del texto , no puede quejarse de la deriva de la crítica hacia el relativismo absoluto cuando una frase antes ha construido un espantapájaros esquemático contra el que embestir . Y el principio de reciprocidad es de esos cuyo incumplimiento , aún cuando el no lo crea , crea polvos que a la larga traen lodos . No puede vestirse de relativista absoluto para tamizar las ideas de los demás y utilizar el cedazo relativo mucho más permisivo para sus opiniones . De todas formas , aparte de los excesos en el flagor de la disputa dialéctica , sería uno de los foristas con el que estaría mas en sintonia . El relativismo es una teoría por la que he bregado en los cafés de mi época universitaria , muy atractiva para la mente joven y que contiene gran parte de verdad a poco que se piensen dos minutos y se tengan dos dedos de frente . Pero el relativismo fanático conduce a un callejón sin salida y además su sustentación implica problemas teóricos de gran calado a mi modo de ver insalvables .Yo más bien estaría de acuerdo ,más o menos , y sin que cierre el camino a seguir elavorando el producto , con las democracias modernas . Un núcleo mínimo vertebrador de marco regulador y reglas de juego entroncadas con los grandes anhelos éticos del humanismo (igualdad ante la ley , derechos individuales , educación , sanidad ....) y el resto planning de vida a la carta según las preferencias individuales . Pero sin el primer factor , le repito a usted y a Martin , se está en el oeste o en la selva y la libertad de cumplir los propios planes de vida , siquiera de tener unas mínimas posibilidades de realizarlos ,sólo corresponde a unos pocos y rapidamente se establecen disimilitudes injustas en los puntos de partida .Así , a muchos sólo les queda una larga procastinación hasta el más allá salvador alucinado o la lucha agraviada . Sin igualdad la libertad sólo la tiene el más fuerte . Y el hombre debe tener megaproyectos para desdoblar la realidad con criterios más elevados que el ramplón darwinismo natural .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 17:11
Je, yo tengo 24 años y no me he visto afectado por el relativismo. Ni Nietzsche, ni Heidegger ni Foucault han podido convencerme.
Tampoco la "violencia" ejercida sobre Martín por los supuestos mecanismos adoctrinantes del Estado democrático, desde luego, ha tenido gran éxito en la zombificación del susodicho, ¿quizá porque se le ha educado en un marco de tolerancia y respeto al prójimo?, el sabrá ...

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 03:50
No me había enterado que estaba confundido... Oh, ilustrados que han salido de la caverna, salvadme...

La respuesta es que el estado argentino fracasa hasta en socializar a sus ciudadanos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aula
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 05:52
Oh, y yo no sabía que estuviese "socializado". ¿Seré un guiñol manejado por alguien?. ¿Tendré falsa consciencia?, ¿quien mueve los hilos?.
Aquí está Martín, el genealogista del poder, el Estado ha fracasado en su adoctrinamiento porque el percibe la intrinseca e irrenunciable voluntad
de dominio subyacente...
No importa Martín, serás marionetizado, te lo garantizo, serás una pieza más en "la bella totalidad", doy fe de ello. Nosotros, los malvados burócratas, contamos con métodos de lo más eficaces para el tratamiento de casos como tu. Probaremos con sesiones de electroshock, como se hizo con la Riefenstahl. Y si, pese a todo, no se obteniene el resultado apetecido, tiro en la nuca y desaparición.
Te recomiendo cooperar, es la última advertencia. Y el que avisa no es traidor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 06:07
Lo he intentado por las buenas, pero mi paciencia tiene un límite. Constituyes una anomalía y no seras tolerado. Eres un sarpullido en el cutis de mi "bella totalidad", un bache en mi vía de perfección, una irregularidad en una obra que exige perfecta simetría.
¡¡Vuelve a la fila!!. ¡Y silencio!.
No te lo volveré a repetir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 18:46
Cuando digo que el estado debe ser neutral me dicen que es imposible. Cuando digo que socializa a sus integrantes en determinadas prácticas, lo ridiculizan burdamente. Ustedes sabrán, entonces...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de reli
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 01:30
Era una broma hombre.
Nadie ridiculiza tus planteamientos Martín, vendría siendo lo mismo que ridiculizar a Foucault y no soy tan osado.
Creo haber dejado claro en otro mensaje que comparto tu afirmación al respecto, lo que me resulta inconcebible es que no establezcas distingo alguno entre aquellos sistemas de valores en que se pretende educar. La socialización operada por el Estado democrático, pese a la indudable existencia de una buena porción de asertos partidistas que la fuerza política de turno suele pasar de contrabando, no resulta equiparable ni en forma ni en fondo a la que se estilaba, por ejemplo, en el regimen del Caudillo que en gloria esté. Pero claro, esto es consecuencia implícita de tu negativa -y la de Foucault- a aceptar jerarquizaciones axiológicas.
Y así seguimos caminando en circulos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 02:29
Yo hago jerarquías, sólo que no digo que todo el mundo deba aceptarlas... Rawls cree que todo hombre razonable debería aceptar la legitimidad del aborto. Creo que eso sintetiza toda nuestra divergencia: vos creés que tales afirmaciones son válidas y yo creo que no lo son.

Claro que yo no opino que la educación en los regímenes democráticos -yo diría: democrático liberales, porque una democracia autoritaria es bien posible- sea igual a la de las dictaduras. Simplemente remarqué, y no sé por qué han insistido tanto con esto, que todo sistema educativo tiene un componente normalizador y uniformizador. Seguramente en la España de Franco ese componente era superior que en la actualidad. Pero eso no implica que hoy no exista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 14:28
"Yo hago jerarquías, sólo que no digo que todo el mundo deba aceptarlas..."
Je,je,je, que te crees tu eso, tu te absolutizas por presencia, como el ser del ente en la ontología heideggeriana, y, disenso epistemológico al margen, tus opiniones en lo que atañe a política práctica te objetivizan tanto como lo hacen las mias a mi.
No obstante, me alegro de que, por el momento, no te falle la brújula...

"Simplemente remarqué, y no sé por qué han insistido tanto con esto, que todo sistema educativo tiene un componente normalizador y uniformizador".
Nunca he negado esto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 03:37
La respuesta está en la respuesta a robespierre. No a todo, un poco por la longitud -tengan piedad, muchachos- de ambos textos y otro poco porque casi todos tus argumentos los he leído -textualmente, en ciertas frases- en viejos threads y no tiene sentido repetirme. Me remito a lo que dije entonces, que es lo mismo que pienso ahora. De hecho, al recordar cuál era la alternativa a mis ideas, aquéllas han sido reasentadas. Y al recordar el despreciativo paternalismo moral de los que creen en verdades únicas (antes las cuales todas las demás son síntomas de "enfermedades", o -en un nuevo diagnóstico- de "enfermedades infantiles"), me quedo infinitamente con las dificultades inherentes a mi modesto pluralismo.
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 20:32
tambien Suedia y Japon son los países con mas alto indice de suicidios, ¿ estan muy bien de la olla, verdad?. La religión forma parte de la cultura de las naciones y como tal debe ser protegida. Esto no implica un estado confesional del mismo modo que preservar los símbolos de la monarquía no implica vivir en un estado donde el rey mande.
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 23:03
La esclavitud también formaba parte de la cultura de muchas naciones. ¿Debió ser conservada?
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 00:24
Sí hombre , mientras funcione al sistema productivo .Los sistemas éticos son igual de imprescindibles que el mercado para lograr una mejor sociedad . Y las religiones contienen algunas recetas éticas tan eficaces o más que el mercado para tramitar los conflictos y prevenir la aparición de otros intramitables eficazmente por el liberalismo o cualquier sistema externo . Y , dede luego , es inconcebible un liberal que desea evitar la libertad de expresión simbólica aduciendo adoctrinamiento . Seguro que si aboga por colegios privados con el adoctrinamiento a la carta para los padres y por el adoctrinamiento laicista homogeinizador . Alucinante . Lo que no debe el estado es dar carta de naturaleza superior a ninguna religión y obligar a unas normas convivenciales de urbanidad mínimas delimitadas fundamentalmente por la constitución . En este sentido , si cualquier religión decide que las niñas se queden en casa debe de imponerse su escolarización pero si un grupo social decide llevar un pearcing o un pañuelo a la birulé no debe impedírselo .¿Acaso solo los laicistas como yo tenemos derecho a mostrar nuestra preferencia por la falta de preferencias en la vestimenta ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 05:20
"Lo que no debe el estado es dar carta de naturaleza superior a ninguna religión". Pero tampoco debe dar preferencia a las religiones -en general- por sobre el tarotismo o la brujería. ¿Qué los diferencia? ¿Que una lleva más permanencia? ¿Que está más institucionalizada? ¿Que tiene más dinero?

"Y las religiones contienen algunas recetas éticas tan eficaces o más que el mercado para tramitar los conflictos". No quiero ponerme a enumerar muertos porque sería un golpe bajo, pero...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 11:58
Depende , respecto a el contenido de su verdad no debe, pero tampoco respecto al ateísmo o el laicismo .Demuestrenos que dios no existe ,querido Martin .Demuestrenos que el liberalimo está más fundado que el catolicismo .Venga , busque en Rorty .
Lo que dice usted es lo que yo defiendo , ¿ debo de poder mostrar mi indiferencia a las religiones o mi gusto por el tarotismo pero no por las religiones? . Y que son iguales también es indemostrable .
Puede usted comenzar a enumerar los muertos que usted quiera , Martin .La pretensión de dar el golpe bajo ya la ha ejercitado pero no hace daño ni a una damisela .El mercado mundial ha producido más , la industria de las armas también ( abandonemos la ciencia )......por qué no enumera sus frutos .¿Qué tanto por ciento de cooperantes son confesionales ?¿Es mayor la tasa de conflictos del Nepal o el de la extinta unión soviética ?¿qué muertes crea la religión en España ?La política causo una guerra civil ( abandonemos la política ?El concepto propiedad privada ha provocado muchas muertes luchando por ella abandonémosla .Señores , observen ustedes la pataleta de alguien que descubrió la facilidad de defender la indemostrabilidad de las opciones ajenas y que ahora se da cuenta de que ello conlleva la misma receta para las suyas . Siempre terminan igual . Porque la increencia ( yo estoy en ella respecto a las religiones ) no esta más demostrada que la creencia y es otra religión aún contra dios .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 23:43
"Demuestrenos que dios no existe ,querido Martin". No sé cuánto más voy a insistir sobre la carga de la prueba... Si van a usar mi dinero para enseñar sobre dios en la escuela, primero que prueben su existencia de una manera a la que todo ser humano pueda acceder. No me corresponde a mí probar que no existe para pedir que el estado no me instruya a la fuerza sobre él... "la increencia es otra religión aún contra dios". Esto es otro juego de palabras presuntamente inteligente que no dice nada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 00:58
Sí , pero una mentira mil veces insitida no pasa a ser verdad . Si van a usar su dinero y el mio para enseñar leyes legislativas y éticas básicas , pongamos la conducción por la derecha , el respeto por la libertad sexual ajena o la tolerancia con las opiniones de la alteridad dentro del marco regulador y el funcionamiento de la democracia , no creo necesario que para su legitimación la sociedad deba demostrar científicamente su existencia material .De igual manera el individuo no puede demostrar al estado los derechos individuales que el liberalismo defiende detenta el sujeto .No existe nada que pueda enseñarse de forma completamente neutra . Dependiendo de la intensidad de la duda lo sería hasta la ciencia pero lo es siempre la selección realizada . Si van a enseñar que la existencia y la inexistencia de Dios estan igualmente demostradas o indemostradas van a instruir en una afirmación no demostrada . Y si van a enseñar la identidad entre violar y respetar apañados estamos . Existe mucha más gente capaz de entender la falta de racionalidad de la igualdad anterior que la identidad que relaciona energía y masa detrás del genio de Ulm ( que ya se explicaba siendo teoría con preminencia sobre otras consideradas socialmente menos probables.La ciencia está llena de teorías explicadas en las universidades y demostradas falsas posteriormente . La mayoría .¿Quién va ha poner el marchamo de demostrado que da el nihil obsta )?El estado te esclaviza para liberarte .Y el conjunto de la sociedad tiene también sus derechos tanto en cuanto dador como en tanto receptor posterior .
Es un juego de palabras ,inteligente a secas ( no es mia ) , que lo dice todo acerca de su pretensión de objetividad mediante afirmación de la duda .De mi enfermedad infantil me desperto un texto precioso de Wittgenstein según el cual quien duda de todo en realidad no duda de nada y nunca duda que debe de seguir dudando . El relativismo absoluto ,la asignación arbitraria de la carga de la prueba y la paranoia de salir y entrar alternativamente del escepticismo no metódico sino estructural no es que no diga nada , es que no es base apropiada para poder decirlo en un futuro remoto .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 03:47
"No existe nada que pueda enseñarse de forma completamente neutra". Nunca lo dije. De hecho, creo haber usado la expresión "mayor neutralidad posible", porque no soy tan ingenuo (pese a mi "enfermedad infantil"... ¡cúreme doctor, usted que ha recibido la revelación de todas las verdades sacrosantas!).

"Si van a enseñar que la existencia y la inexistencia de Dios estan igualmente demostradas o indemostradas van a instruir en una afirmación no demostrada". Lo de siempre. Llevado el argumento al extremo, nada queda nunca demostrado. Ahora, aun las tesis científicas posteriormente refutadas deben en su momento haber sido explicadas y contrastadas intersubjetivamente por argumentos que un semejante (no un lego, sí otro científico) pudiera comprender. La religión no puede ofrecer ni eso. De hecho, los mismos creyentes admiten que la fe se posee o no se posee, no puede impartirse. ¿Y van a enseñar eso en las escuelas? ¿Algo que ni siquiera puede comunicarse?

¿Cuántas veces me dijiste ya esa frase de Wittgenstein? ¿10?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 22:09
Claro pero ¿ como va ha mensurar la cantidad de objetividad de los juicios para optar por la versión que comporte más cantidad ?¿No está la expresión vacia desde el punto llora que no la hace acompañar de un criterio ?.La psiquiatría dinámica no es mi especialidad .Habrá que buscar en las sesiones de psicoanálisis el trauma infantil ( su educación , el ser humano es básicamente eso ) que le provoca ceguera o negación respecto a las pretensiones de santidad de sus postulados .
Hay cosas de siempre magníficas , ¿no cree? .Aleluya , que toquen las campanas , que se detenga el mundo , que se disparen salvas , que se abran las presas , que se tiren cohetes , que se descorchen cabas ....ha comprendido que llevado al extremo nada es demostrable ( y le añado que no conoce dónde está el extremo )y que ,por tanto , su exigencia extrema a las tesis de los demás es deshonesta cuando no la aplica a su crítica .
No , el semejante no lo entendió correctamente en su momento y estaría dispuesto a reconocérselo una vez refutada . También las religiones pueden tener coherencia interna y puede explicarse y contrastarse intersubjetivamente . Eso sí , se deben aceptar unas proposiciones iniciales sólo creídas .Como la ciencia.¿Van a enseñar una concatenación de juicios que al final se basan el algo que ni siquiera puede comunicarse ?.Puede comunicarse una causa que no puede comunicarse porque causa es causa de lo posterior .Pues vaya .Si no puede impartirse ,¿por qué teme que se imparta en las escuelas ?Además , esos son una parte de los creyentes , otros han considerado demostrado racionalmente a Dios ( ¿recuerda las vias tomistas ?) y están dispuestos a explicarlas y contrastarlas con argumentos que un semejate pueda comprender . O creen que existen hábitos de vida , experiencias y ejercitación de virtudes que conducen a su comprensión y posterior posibilidad de departir sobre ellas del mismo modo que la ciencia remite a experimentos explicativos .
¿Cuántas harán falta más ?¿20 ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aula
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 23:30
(La respuesta al mensaje más largo quedó bastante más arriba).

"También las religiones pueden tener coherencia interna y puede explicarse y contrastarse intersubjetivamente . Eso sí , se deben aceptar unas proposiciones iniciales sólo creídas". Me parece de una generosidad enorme hacia las religiones... "proposiciones iniciales". Todo en la religión hay que creerlo sin preguntar razones. Hasta el día de hoy, la ciencia ha sido infinitamente más eficaz para explicar el mundo en que vivimos, y mucho más productiva para generar situaciones de prosperidad material y amplitud intelectual que la religión. Las interpretaciones científicas acerca de las causas de los fenómenos han mostrado hasta el momento mucha mayor eficiencia para lograr todo lo anterior que las religiosas. Digo, por si seguís creyendo que entre ciencia y religión la opción es siempre entre una fe y otra, al menos una fe ha sido mucho más productiva en construir las sociedades que prefiero que la otra. Tal vez vos prefiera sociedades teocráticas. Yo prefiero sociedades pluralistas, y ninguna de las grandes religiones monoteistas han demostrado demasiada capacidad para construirlas. No me sorprende, siendo que todas postulan un único significado de la vida buena (¡como vos!), y hasta un único camino para garantizarse la salvación eterna. Enseñar una de estas religiones, y a la vez pretender que las escuelas presenten imparcialmente un amplio abánico de oportunidades vitales igualmente válidas, me parece una contradicción en los términos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 01:32
De eso nada ,Martin .Una vez concedida la existencia de Dios y su encarnación puede deducirse la importancia del sermón de la montaña , como de la existencia del mundo real exterior y del mecanicismo que la inercia fue rota por una causa .Si dios es todopoderoso y quería castigar al hombre ,lógicamente se deduce que nada podría impedir que el castigo realmente tuviera lugar . Tiene coherencia interna .Si Dios es omnisciente lo sabe todo .La teología es un tratado de lógica .
No , no ha explicado nada .Se ha mantenido siempre en una explicación superficial de la que no da cuenta y ni siquiera lo pretende por reconocimiento de total incompetencia .La ciencia es completamene neutra . Puede curar y matar .Si logra prosperidad sólo puede ser posible por la aplicación que se de de la misma ( sólo es concausa entonces y de segundo nivel pues la transmutación de los valores puede fecundar con felicidad la falta de posibilidades e incluso hacer atractiva la idea de la muerte pero ,dado un valor , la ciencia tiene limitaciones estructurales además de las circunstanciales para hacer feliz al hombre ) estará de acuerdo a unos valores y cuya evaluación corresponderá obligatoriamente a un sistema de los mismos .La ciencia junto a la escala valorativa hitleriana es nefasta . No decide , no es causa operante de nada .
No Martin , trabajaron de distinta forma y sobre problemas distintos .Sobre los problemas que viene a solucionar la religión la ciencia se ha mostrado completamente impotente y a desistido de encontrar mejor solución que aquéllas . Una explica muchas cosas pero no dice para que , es un conocimiento líneal ,como diría Einstein , ciego ( y la religión sin ciencia coja ). La elección es siempre entre una fe y otra y la ciencia no ha demostrado ser más eficiente en lograr la felicidad humana ; los que lo han demostrado son unos sistemas de valores instruccionales para su uso respecto a otros . Lo que le llevo diciendo desde que le conozco .
Le vuelvo a repetir que no existe sociedad no teocrática . La sociedad "sin creencias " selvática requiere de la consideración divina de la naturaleza y las leyes por ella proclamadas .
Las únicas sociedades supuestamente pluralistas se dan en el ámbito de actuación del cristianismo y mantienen gran parte de sus valores como credo no equiparable a otros credos . La honradez , el amor al prójimo , la solidaridad .........no son valores naturales y sin embargo son reconocidos como tales por la inmensa mayoria del ciudadano medio de los países supuestamente pluralistas .El interés por la alteridad, base de la ética , surgió en el seno de estas construcciones intelectuales .Y han reconfortado , siquiera en su necesidad de sentido a muchos seres .Ninguna sociedad pluralista se ha formado del relativismo absoluto , este si que ha demostrado poca capacidad para regular el convivir humano . No hay sociedad ( y menos pluralista ) que no se fundamente en una serie de valores autoevidentemente considerados que remedan una religión que puede no remitir a un Dios antropomórfico sino semejar el dios panteista de Spinoza o Einstein en sentido ético .No postulan un único significado de la vida buena sino unos componentes necesarios de una buena vida ( pongamos el desaforado gasto material occidental materialista .Que sí , no es sino un valor ).¡Como yo ¡ .Y no postulan ,muchas de ellas, salvación eterna ni un único camino sino unas estaciones necesarias y un concernimiento duradero . Como cualquier sistema de pensamiento laico que en el mundo ha sido .El suyo también por supuesto . Enseñar la equivalencia de todos los valores y pedir respeto por un amplio abanico de posibilidades sí que es una contradicción in terminis . Abogar por la selva y el respeto de los débiles lo es . Abogar por una objetividad desde los sujetos también .La religión la ciencia y el amplio abanico en absoluto .Como no lo es la ley y la multirateralismo .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 03:07
"Si Dios es omnisciente lo sabe todo .La teología es un tratado de lógica". Perfecto. Pero repito: esa lógica, que operó sin rivales durante milenios, mantuvo a la humanidad en una situación de atraso material, dogmatismo intelectual y autoritarismo político que considero repulsivos (¡sí, yo también hago valoraciones!). "La ciencia es completamene neutra . Puede curar y matar". Al menos puede curar. La religión ha demostrado poder hacer sólo lo segundo. Si alguien me demuestra que rezando se cura el cáncer, a enseñar rezo en las escuelas... Mientras tanto, a enseñar medicina. La religión pudo funcionar como un eficiente esquema explicativo hace 10 siglos. Hoy, yo creo, ha sido superada ampliamente.

"la ciencia no ha demostrado ser más eficiente en lograr la felicidad humana". Ah, pero yo no quiero que en la escuela le enseñen a la gente cómo ser feliz. A menos que vos me muestres EL camino hacia la felicidad...

"Las únicas sociedades supuestamente pluralistas se dan en el ámbito de actuación del cristianismo". Puede ser. Pero sólo donde tesis fundamentales del cristianismo fueron abandonadas y donde ya no se legisla con la biblia bajo el brazo... El cristianismo al pie de la letra es exactamente igual al fundamentalismo islámico. Si alguien siguiera realmente creyendo en la infalibilidad papal el mundo occidental sería tan nulamente pluralista como el Irán del Consejo de Guardianes de la Constitución. De hecho, como dice Savater "es que los cristianos introdujeron en Europa la pasión terrible y excluyente por la verdad. Sólo la Verdad es digna de creencia, de fe: una novedad magnífica y feroz". Para el cristianismo ("la secta irreverente que no se limitaba a proclamar a su Dios, sino que negaba validez a todos los demás y derribaba con impiedad los altares ajenos"), SU verdad es LA verdad. O sea, el cristianismo -como todo monismo- es la negación del pluralismo. Y hay que elegir: ¿en las escuelas enseñamos que sólo un modo de vivir es correcto, o presentamos imparcialmente una variedad de modus vivendi? Vos optarás por lo primero, yo por lo segundo.

"Y no postulan ,muchas de ellas, salvación eterna ni un único camino sino unas estaciones necesarias". Ésas son dos maneras distintas de decir lo mismo. ¿Cuál es la diferencia entre algo "único" y algo "necesario"?

Como el hilo de más arriba me interesaba más y no obtuvo respuesta, vuelvo a pegar mi comentario:

Ustedes dos se la pasan preguntándome: "¿Que es lo no relativo?". Pues lo mismo les pregunto a ustedes. En verdad, creo que sé qué contestaría cada uno, pero siguen sin decirme cómo llegaron a esa conclusión, o por qué esa absolutización debería ser más legítima, válida o verdadera que cualquiera otra. Bilbobagit asegura que los valores "no son imposibles de jerarquizar" y enumera una clasificación. Perfecto, en todos los casos coincido, pero sigo sin comprender mediante qué revelación de la diosa naturaleza accediste al ranking minucioso e indiscutible que debería regir todas las controversias humanas de aquí hasta el fin de los tiempos (que, existiendo tal ranking, bien podría ser hoy...). Vos decís sencillamente "la democracia está por encima de la dictadura", y claro que coincido, pero también sé que esa norma tiene excepciones. ¿Y qué nuevo ranking nos indica científicamente, no sólo cuál preferir en caso de excepción, sino -lo que es mucho más perturbador- cuáles deberían esas situaciones de excepción? "la igualdad ante la ley por encima de la discriminación por razón de sexo o color". Por supuesto, pero... ¿Y en los casos de acción afirmativa? ¿Cuándo ésta merece aplicarse y cuándo no? ¿Dónde están Dios -o su similar laica, la Historia- para decírnoslo con precisión? ¿Dónde consigo el ránking para esos casos? ¿Está bien o mal que la ley discrimine por sexo y la policía sólo contrate policías hombres para contener a los barrabravas? No lo sé. Y aun si tuviera opinión, no presumiría de que mi opinión fuera una verdad autoevidente indisputable. Lástima que el mundo no está regido por un bilbobagit-rey con acceso al manual sobre lo que es -siempre, más allá de cualquier circunstancia- Justo y Bueno, y que tengamos que conformarnos con la falibilidad humana para resolver estoy dilemas...

Luego pasan a señalar una supuesta contradicción ("¿a santo de que abre la boca ese señor y nos regala un bonito sermón?"; "Está contradiciendo el precepto de no contradicción desde el mismo momento en que escribe una afirmación sobre valores habiendo proclamado la imposibilidad de afirmar nada sobre ellos") entre afirmar que es imposible una jerarquización científica de los valores que todo ser humano razonable debería aceptar, con que a la vez yo considere ciertos valores preferibles a otros... No veo la menor contradicción. Pero sucede que cuando se falsifican las premisas (yo nunca proclamé "la imposibilidad de afirmar nada sobre los valores"; dije -y repito por enésima vez- que considero a ciertos valores preferibles a otros, pero que de ninguna manera creo que mi elección sea natural, científica, o que debería ser aceptada por todo el mundo en todo tiempo y lugar) las conclusiones -¿acusaciones?- se falsifican fácilmente.

"Tu anticlericalismo visceral te pierde". Es posible. Uno escribe en tiempo real, lee un mensaje y reacciona, no analiza durante horas qué decir... Aparte, los curas se merecen un poco de escarmiento visceral. Suelen ser un buen ejemplo de que no hay "razón universal"...

"universales son aquellos principios en que se fundamenta tu pluralismo". Me vienen machando con esto, y yo sigo pensando que el pluralismo deriva justamente de negar la existencia de universales que todo el mundo deba aceptar. Esta negación, dicen uds, es un nuevo universal. Yo sigo pensando que esto es un juego de palabras. Pero aun si fuera cierto, si siempre es necesario que exista un universal sigo creyendo que es cualitativamente distinto un universal que asegura igual dignidad a todas las demás posturas, que cualesquiera otros universales, caracterizados justamente por considerar falsa o antinatural las otras posturas. Si optar por el pluralismo es también un acto de fe (aunque yo añadiría que se necesita mucha menos fe para creer en una doctrina que niega verdades únicas, que en otra que las postula sin poder probarlas; y me limito a repetir que trasladada la misma lógica al derecho penal, la policía bien podría arrestarnos y exigirnos que probáramos nuestra inocencia, dado que inocencia o culpabilidad -o existencia/inexistencia- son estados sólo diferenciables por creencias en fes distintas...), me parece distinta la fe que no niega a las demás sino que las habilita.

Pero volviendo a la vieja pregunta ("¿Que es lo que consideras no relativo?, ¿que es lo irrenunciable?"), repito lo que dije siempre: si creo que no hay jerarquización posible de los valores, y si creo en consecuencia que no pueden jerarquizarse los diversos modos de vivir que dan vida a esos valores (a pesar de que robespierre me acuse porque "Confundes principios éticos y estilos de vida", los principios éticos son los que informan y guían los distintos estilos de vida; sucede que yo no creo que los valores tengan una existencia independiente de las personas que los profesan y llevan a la práctica), pues lo irrenunciable es justamente cercenar ciertas formas de vida que sólo conciernan a quienes las llevan. Y así el pluralismo, en lugar de la ideología defensora del asesinato serial en que quiere convertirla bilbobagit, se revela como "la bases por las cuales resultan inaceptables los fines de un SS totenkampffuhrer", y todo sin necesidad de iusnaturalismos o percepciones autoevidentes (sean las de bilbobagit, las de Hitler, las de Locke o las de mi abuela, ya que ninguno logró explicarme por qué su percepción es la -única- que vale).

"Como bien dice Rawls, independientemente de cual sea el proyecto de vida de cada uno, todos ellos son irrealizables sin la adecuada provisión de oportunidades". Y sabés bien que creo en la igualdad de oportunidades, y que en ciertos casos priorizo esto sobre la igualdad ante la ley (no sé si bilbobagit podrá flexibilizar este inconmovible principio; yo sí, y de eso se tratan justamente las tramitaciones y las transacciones de las que hablar Berlin y que él no logra comprender, lo cual no me sorprende: si dios me hubiera revelado el ranking de valores a mí, yo tampoco creería en transacciones o conflictos...). De todas formas, en el "esquemita" de Ralws, existen una cantidad de presupuestos de "razonabilidad" que deberían aceptarse -y él no lo hace- como razonables para quienes están inscriptos en una cierta tradición y no en otras. Todas las presunciones presentes en la situación originaria son contingentes, situadas, y no puede aceptárselas más que de manera pragmática (o sea, porque la experiencia histórica muestra que esas prácticas han sido las más útiles -¿y las más útiles para qué?, preguntás; las más útiles para garantizar esa coexistencia de modos de vida). Y si todos los requisitos de Rawls, cuya objetividad él postula pero no demuestra, son en verdad contingentes y situados, no sé cuán exitoso es en definitiva su intento. Si la razón práctica sólo se deriva de -y se autentifica por- sí misma, ya no puedo coincidir. Dice Berlin: "Tengo un profundo respeto por Rawls, pero el problema es: ¿quién formula las reglas de justicia?, ¿cómo las descubrimos?... Si la justicia es un valor último entonces no es compatible con la misericordia... Pero la justicia y la piedad no son a menudo compatibles. ¿Cuál eliges?... Esta es la razón por la cual la elección hipotética de Rawls no es posible".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de reli
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 09:09
Ay que interesante se está poniendo este thread, cuantos frentes abiertos...solo espero que el tipo que intenta convencerme de que el PSOE tenía un "proyecto totalitario y genocida" oculto en el 36 se tome un tiempo para contestar mi último mensaje, si no, no doy abasto...
¿Me preguntas que es lo no relativo para mi?.
Martín, te he expuesto concisa y brevemente los rudimentos de la teoría de la justicia de Rawls precisamente en vistas a su caracter de mínimum exigible. Creí que serviría para dar una salida consensuada a la cuestión en base al carácter diafano, irrefutable y, sobre todo, minimal de la misma.
Desde luego que el esquema rawlsiano se queda corto, eso se ha comentado hasta la saciedad, y desde luego que es parco en valores -deduzco que Bilbobagit lo considera exiguo como teoría ética, famélico me atrevería a decir-, de hecho su mero caracter axiológico es más que discutible, pero aún obrando estas consideraciones, veo que de recapitulaciones nada, cero, no hay modo de bajarte de la burra, sigues siendo el mismo relativista recalcitrante, tan terco como siempre y defendiendo tu credo cual gato panza arriba.
He tratado de ponértelo facil Martín, pero veo que no hay manera. En fin...
Y mi absolutización resulta más legítima, válida y verdadera que cualquier otra sencillamente porque la implementación de medidas prácticas destinadas a dar cumplimiento a los principios de la justicia como imparcialidad resulta, valga la redundancia, justa. La misma se traduce en el reconocimiento de la imprescriptible igual dignidad de todo ser humano vía reconocimiento de igualdad de derechos y además, a diferencia de otros discursos, dicho reconocimiento se ve explicitamente consignado por medio de una provisión de oportunidades razonable que, por otra parte, resulta absolutamente imprescindible en vistas a la realización efectiva de esa pluralidad de proyectos vitales por la que abogas con tanta insistencia.
La verdad en un constructo teorético, Martín, resulta directamente proporcional al grado de coherencia interna del mismo una vez que se acepta el requisito irrenunciable de renuncia al recurso al elemento extrarracional como criterio validatorio.
¿Contingentes las presunciones incorporadas para conformar la situación inicial?, ¿producto de una weltanschauung situada?. Francamente, Martín, no se muy bien que quieres decir con eso.
Contingentes no, ahistóricas, como corresponde a cualquier constructo contractualista analogable, pero eso es lo de menos, jamás he compartido las premisas de concepciones de ese tipo, si es su ahistoricidad lo que criticas, decirte que Hegel señaló que tales constructos carecen de validez alguna por partir de la ficción obvia de que el individuo antecede a la sociedad y tiene algún derecho fuera de la misma, si Rousseau es uno de mis referentes ello se debe mas que a su militancia en dicha corriente a las observaciones contenidas en su Discurso sobre el origen de la desigualdad y al desechamiento por su parte de requisito pecuniario alguno como conditio sine que non para el reconocimiento del derecho al sufragio. Ambos planteamientos se imbrican y interconexionan, parten del mismo criterio de validez. La democracia no es el mejor de los sistemas políticos posible por, otra redundancia, democratica, sino por justo -como, por otra parte afirma el mismo, Berlin-. Justicia como imparcialidad elevada a norma política, todos los ciudadanos se ven reconocidos como iguales al obrar equidad al otorgarse el mismo peso cuantitativo a la opinion de cada uno de ellos en lo que atañe a los asuntos de la res publica, un hombre un voto, sin mas consideraciones.
¿Que la objetividad que se deriva del conjunto de requisitos que conforman la posición inicial no ha sido demostrada?. El velo de la ignorancia conlleva que los hipotéticos contratantes rawlsianos carezcan del conocimiento de, entre otras arbitrariedades, su posición de partida en la sociedad, definida en términos económicos, para con ello evitar razonamientos partidistas en favor de fines presupuestos, pero, francamente, no se que tipo de demostración reclamas.
Con todo, a mi modo de ver la cuestión resulta irrelevante, con caracter general soy contrario, ya lo he dicho, a la aceptación de discursos contractualistas y ello porque suelen, con demasiada frecuencia, desembocar en la sacralización iusnaturalista y subsecuente teología política irrefutable por indiscutible, que no incuestionable, tras la cual algunos se escudan para defender intereses particulares apenas disimulados en el momento de la elaboración de la teoría en cuestión.
Por sobre todo la igualdad oportunitaria y la equidad, y ello por razones que no voy a repetir de nuevo, ahora bien, si el discurso rawlsiano permite, como así lo hace, insertar ese principio en un todo constituyente de un plantemiento de ese tipo mejor que mejor, pero la cuestión per se carece del menor interés.
La justicia como imparcialidad como concepción sustantiva es valida por coherente y porque la implementación de políticas destinadas a llevar a la práctica sus premisas resulta, ya lo he dicho, justa.
Justa, esto es, ecuanime, es la dispensa de igual trato a todos por encima de arbitrariedades y contingencias varias via reconocimiento de iguales derechos y provisión de una razonable igualdad de oportunidades lograndose con ello la situación de todos los individuos en pie de igualdad pasando por encima de considerandos tales como raza, sexo, religión y sistema de creencias y extracción social. Y punto. Justa, absoluta, univoca e irrefutable. Se determina lo justo y lo bueno se define como la atenecia a las instituciones que lo reifican.
Y desde luego que no es la justicia el ultimo valor, ya te he dicho, la plantee como mínimo exigible para trabar consenso. Pero ni así...
¿Discurso situado?. Bueno, Habermas comentó en varias ocasiones que ciertos elementos del planteamiento rawlsiano resultan más facilmente entendibles teniendo en cuenta el singular contexto político en que se formó el pensador norteamericano -Rawls escribe para norteamericanos y Habermas para europeos, que suele decirse-, pero ello no es óbice para que comparta la validez del mismo. Y ciertamente no veo en que radica el problema, Martín, si lo que quieres dar a entender es que tal constructo no resultará unanimemente aceptado atendiendo a todo tiempo, lugar y persona no me queda más remedio que darte la razón, pero anuencia y validez no son términos sinónimos. Prueba a articular un planteamiento ad libitum si puedes, ya veremos si logras la adhesión de todos los aquí presentes...
Y no sabía que la unanimidad universal fuese el nuevo criterio validativo en ciencias sociales...
Cojonudo. Tu liberalismo -pluralismo, o pragmatismo diría yo con mas propiedad, pero es cuestión que no quiero discutir ahora- resulta ilegítimo y tus intentos autodefinitorios fútiles por no medir consenso intersubjetivo e interliberal...Tu discurso no se deriva del Mensaje de Dios a las naciones, incluso niega cualquier autoridad al mismo, ergo, a ojos de la nueva ciencia politológica, no eres liberal -ni tu, ni Berlin, ni, lo que ya es mas preocupante, el mismisimo Mill-. Hombre, Martín...
Que ni satrapas teocráticos, ni elitistas weltmerz nietzscheanos de brazalete y esvástica, ni curas trabucaires aficionados a la administración sacramental a cuanto milico golpista y matarife fantoche al servicio de la oligarquía prebendaria de turno haya existido, ni pseudodarwinistas del ventajismo, el interés creado, el mérito ajeno y el feudo heredado -perdón por la incorreción política, donado quería decir...es que me descojono- no vayan a ponerle velitas a Rawls no es motivo para levantar acta de inválidez a sus planteamientos, sino más bien excelente muestra de que "no hay razón universal". O, dicho de otro modo, la racionalidad de algunos sujetos es más que dudosa -nunca he dicho lo contrario-.
Y, reitero, confundes sistemas de valores y estilos de vida...Fromm y Juan XXIII son creyentes y yo no, y sin embargo, coincidimos en cuanto a axiología.
Hegel, aparte de "un metafísico dificil de leer" resulta, como dijera Hyppolite, un excelente filósofo de lo concreto y ya en su momento identificó, con su fina capacidad analítica, a las fuerzas en conflicto en lo que atañe al tema que nos ocupa, "el individuo" -independientemente de cual sea el significado de semejante abstracción- no tiene nada que ver con esto, Martín, son, empleando su terminología, "la ley de la familia" y "la ley del Estado" los elementos en disputa, y, de hecho, su filosofía política resulta un intento de integración sintética de estas potencias en aras a la cohesión social. Y, desde luego, la única sintesis posible pasa indefectiblemente por la igualdad oportunitaria constitucionalmente reconocida por los modernos Estados sociales y de Derecho de la actualidad. Eso lo supo ver Green, y no por nada Rawls otorga, entre otras, la condición de cabezas de familia a sus contratante hipotéticos...
Como ves, el sistema de Hegel me sirve de macroarmazón en el que ir incluyendo sincréticamente conceptos ajenos, eso era, a decir verdad la intención del filósofo de Stuttgart, el saber humanístico es saber conceptual, ese es el leitmotiv de las ciencias sociales, la creación de conceptos, ya lo dijo Max Weber. Lee el libro de Marcuse que te recomende.
Y sigues pidiendo demostraciones, pero si bien estas en lo cierto en que en nosogtros recae la carga de la prueba respecto a la problematica de los universales, negatividad y nada no son términos homonimos, el que niega afirma implicitamente lo contrario a aquello negado y toda negación es para-un-otro tanto como toda afirmación, es tan viejo como Hegel.
Exijes demostraciones pero aún no has explicitado cual es el criterio de verdad que consideras correcto, el demoscópico no, desde luego, pero ¿cual?, ¿tal vez el que se deriva de la aplicación del principio de falsabilidad de Popper?, pues muy bien, presenta, si puedes un contraejemplo a la afirmación de que la adopción de políticas destinadas a la puesta en practica de la teoría de la justicia rawlsiana tiene como consecuencia un grado de bienestar y cohesión social inalcanzable con las derivadas de cualquier otra que haya tenido existencia histórica -puedes hechar un vistazo al Indice de Desarrollo Humano de la ONU-, presenta un contraejemplo a la afirmación de que los regimenes democráticos se caracterizan por presentar un grado de insatisfacción ciudadana estructural, medida en delitos políticos, infinitamente inferior a los consignados por cualquier otro sistema de gobierno, demuestrame con un ejemplo histórico la validez de esa afirmación que has hecho tan alegremente de que en ocasiones es preferible una dictadura a una democracia, refuta como concepto "justicia" el discurso de Rawls...hazlo, hazlo, vamos.
Asertos de indudable cientificidad, Martín, según Popper, y puedes seguir negando todo el tiempo que quieras.

¿En casi todo?, bueno, yo quería decir más autoritario, pero ,¿quien no es más autoritario que tu en esta santa casa?...

PD. No, no y no. Hargreaves tambien me gusta, es un jugador completísimo, muy prometedor, aúna fuerza y calidad -su regate a Ayale en la final fue para enmarcar-, pero su rendimiento es cualitativamente superior con Effenberg al lado.
Ahora juega en el Austria Viena, creo, si no se ha retirado, pero hace unos años era el mejor.
Visión, desplazamiento en largo, una fuerza descomunal, presencia y, sobre todo, capacidad de liderazgo y caracter. ¡Si hasta tiraba faltas!. ¿quien éra el corazón del equipo?, el, ¿quien tiró el penalti decisivo en la mencionada final?, el...
Si tengo que elegir un mediocentro, sin duda Redondo en sus buenos tiempos, pero Effenberg es mi favorito.

PD2. Si, coincido, de todos modos, mi preferida es Beyonce -creo que se escribe así-, de infarto, impresionante, incluso me compraría el disco, si incluyese de regalo los videos, je.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 09:12
Ah, por cierto, yo soy, ante todo, un tipo honesto, no fue penalty, lo admito.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 19:26
"Y mi absolutización resulta más legítima, válida y verdadera que cualquier otra sencillamente porque la implementación de medidas prácticas destinadas a dar cumplimiento a los principios de la justicia como imparcialidad resulta, valga la redundancia, justa". Pero, justamente, la redundancia aquí no vale. Según los criterios de justicia definidos en tu teoría de justicia, ésta es justa. Pero la fundamentación se vuelve tautológica. Cuando decís "xxx es justo", y usás la definición de "justo" presente en "xxx", la circularidad es manifiesta. Pero entonces tal vez estemos de acuerdo: si vos no podés fundar tus opciones morales en nada externo a ellas, sino sólo, precisamente, en esa opción, en esa decisión, estamos de acuerdo. Ahora, si nada externo funda tus decisiones, no sé por qué deberían valer para todo el mundo.

"¿Contingentes las presunciones incorporadas para conformar la situación inicial?, ¿producto de una weltanschauung situada?. Francamente, Martín, no se muy bien que quieres decir con eso". Quiero decir que las asunciones de Rawls él las plantea como acpetables para todo hombre razonable, y eso sencillamente no es así. Rawls no tiene el monopolio de la "razonabilidad". Todos sus presupuestos son válidos ("razonables") para quienes se hallan previamente inscriptos en determinadas tradiciones religiosas, intelectuales, etc. Rawls dice no adoptar principios apriorísticos (metafísicos, necesarios, trascendentes), pero desde la deliberación hasta el modo racional de sopesar argumentos no son propios de sujetos abstractos sino de un tipo específico de sujetos. Y, aunque él lo niegue, son principios a priori.

"La justicia como imparcialidad como concepción sustantiva es valida por coherente y porque la implementación de políticas destinadas a llevar a la práctica sus premisas resulta, ya lo he dicho, justa". Y ése es el problema de los principios sustantivos: el principio de justicia que defienden es justo, pero sólo si primero aceptamos el principio... No puede fundarse a sí mismo. Con el mismo criterio, la noción nazi de justicia es justa, si aceptamos primero su noción... Y si las formas fallan, falla todo. Porque cualquier contenido cabe en esas formas, el tuyo -que me agrada bastante- u otros repugnantes, y todos pueden decir de sí mismos, con igual (nula) validez, que son "justos". Entonces, para evitar el autoritarismo, hay que repudiar esas formas in toto. ¿O acaso "Y punto. Justa, absoluta, univoca e irrefutable" no encierra, como mínimo, un paternalismo moral? En ciertos casos, encierra ideas decididamente autoritarias. Sé que no es tu caso. Pero creo que tu caso es el de tu maestro Rousseau: vos obligarías a los hombres a ser libres (a que se adapten a lo que vos -y probablemente yo coincida- entendés por libertad). Y creo que ése es el problema de creer en verdades "justas, absolutas, univocas e irrefutables", en esencias de lo social que están fuera de discusión. Bilbogatit me suele denunciar como el paladín (o el idiota útil) de la opresión, cuando yo creo intentar todo lo contrario. Otro ejemplo más de que no hay una "justa, absoluta, univoca e irrefutable" vara para medir los principios morales...

"Y no sabía que la unanimidad universal fuese el nuevo criterio validativo en ciencias sociales". Bueno, al menos cierta unanimidad en la comunidad científica sí... Así se crean en verificaciones o en falsaciones, éstas descansan en última instancia en el consenso intersubjetivo. "Exijes demostraciones pero aún no has explicitado cual es el criterio de verdad que consideras correcto". Tal vez el que mencioné recién. Seguramente no me basta con la fe de bilbobagit o la tuya... Pero supongo es difícil convencer a la comunidad científica sólo con la fe. Necesitarán algunos argumentos a los que todos, fieles e infieles, puedan acceder.

"Y, reitero, confundes sistemas de valores y estilos de vida". Es que los sistemas de valores no existen independientemente de los hombres, en un mundo ideal, platónico. Existen cuando se expresan. Y se expresan en distintas formas de vivir la vida (y en distintas formas de reaccionar ante cómo los demás viven su vida).

"Y, desde luego, la única sintesis posible pasa indefectiblemente por la igualdad oportunitaria constitucionalmente reconocida por los modernos Estados sociales y de Derecho de la actualidad". No, no y no... "desde luego", "única síntesis posible", "indefectiblemente"... Compartimos el contenido, pero en las formas estamos lejísimo.

"yo quería decir más autoritario". Sí, de hecho, casi corrijo "más de derecha" por "más autoritario", pero no quería seguir abriendo disquisiciones. Aunque sin duda ambos conceptos responden a preguntas distintas. "pero ,¿quien no es más autoritario que tu en esta santa casa?...". Bueno, gracias...

PD: no tengo nada contra Effenberg, no lo vi tanto, sólo recuerdo sus tiempos finales, y sin Hargreaves corriendo por él... Me gusta que a vos no te ciegue el partidismo y reconozcas la inexistencia del penal de Marchena. Poco a poco el Madrid se está convirtiendo en Bush: podrá ganar en su propio país, pero en el resto del mundo todos desean que pierda... Incluso quienes disfrutamos más del talento madrilista que del orden valencianista hinchamos por éstos últimos. Aunque no parezca, yo también simpatizo por los ultrajados, los débiles...

PD2: Beyonce, impresionante... fuera de serie. Veo que entendiste mi idea de "voluptuosidad".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 20:51
¿Mi fe?, ¿mi fe en que?.
Vamos a ver, el tema que venimos discutiendo es el de si resulta posible establecer jerarquizaciones axiológicas en base a criterios racionales y objetivos, esto es, si existe ese "reino de los fines" racionales kantiano, y, considerando que si Bilbobagit no ha tenido éxito en la tarea de convencerte de la existencia de una escala objetiva de valores menos lo iba a tener yo, Martín, decidí intentarlo planteando el concepto rawlsiano de justicia como minimun exigible.
Ya te he dicho que te olvides de la cuestión de la corrección o no del proceso deductivo seguido por Rawls, resulta irrelevante bajo mi punto de vista, reitero, el sistema de derechos propuesto por el norteamericano me resulta únicamente aceptable por la razón de que resulta plenamente compatible con el principio de igualdad de oportunidades, no a sensu contrario.
La situación de todos los individuos en pie de igualdad, al menos asintótica, via correción de arbitrariedades es causa de mi adhesión a ese sistema de derechos y no efecto del reconocimiento de los mismos, que, por lo demás, tambien conforman un esquema igualitario.
Ah, pero quieres cazarme en la telaraña de la problemática de la autorreferencialidad y la tautología...no, si de esto, creo yo, sabeis bastante más los adeptos a constructos postestructuralistas y antirracionalistas en general...
En la práctica, pretendes equipararme a Eleazar -y ni puta gracia que me hace, je, je-, cuyo argumento es que "existe una ley natural" porque "lo dice Locke", o a Mansueti, que razona -por decir algo- de un modo similar -y esto me hace menos gracia aún, je-. Que no, Martín, que no hay tautología que valga, ya te he dicho que el grado de verdad en un constructo teorético dado resulta proporcional a su grado de coherencia interna una vez que se atiene al requisito científico del prescindir de la pretensión de validarse por la vía del recurso al criterio de autoridad extrarracional. La concepción de justicia de un nazi resulta aberrante porque la creencia en jerarquizaciones raciales objetivas es una barbaridad no susceptible de demostración racional, ergo, pseudocientífica -Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, de Gobineau, El mito del siglo XX, de Rosenberg, la pseudobiología derivada de Haeckel, etc, etc-, como tambien lo es aquella que divide, de pretendido acuerdo con la voluntad divina, en base a la consanguineidad, a la sociedad en bellatores, oratores y laboratores de los Tres Ordenes de Adalberto de Laón, la diferencia no es formal, sino sustancial, si se admite que el principio esencial de justicia es el de imparcialidad y ecuanimidad tenemos aquí un concepto sustantivo articulado y dotado de apoyatura argumental. Justa, esto es, ecuanime, es la dispensa de igual trato a todos por encima de arbitrariedades y contingencias varias via reconocimiento de iguales derechos y provisión de una razonable igualdad de oportunidades lograndose con ello la situación de todos los individuos en pie de igualdad independientemente de su raza, sexo, religión y sistema de creencias y corrigiendose de paso en buena medida la arbitrariedad que supone la desigualdad de puntos de partida derivada de la propia existencia de la institución familiar, ya lo he dicho, claro que si se toleran arbitrariedades no es posible hablar de justicia alguna.
No se incurre en tautología porque no hay apriorismo alguno, sino un concepto racionalmente fundado.

"Ahora, si nada externo funda tus decisiones, no sé por qué deberían valer para todo el mundo".
Claro, pero si procedo a echar mano de la estadística para avalar esta opción, me echarás en cara que me apoyo unicamente en un mero consenso intersubjetivo, ¿quien es el que incurre en tautología Martín?...
No se si sigues resistiendo por orgullo y cabezonería o porqué...claro que, ateniendonos a las opiniones de Berlin o Popper acerca de lo que llamán historicismo, resulta de lo más coherente tu actitud de negarte en redondo a crear conceptos y evaluar la coherencia y racionalidad de los mismos...
Algún día, te lo prometo, trataremos el tema del determinismo y "el libre albedrío, cuestión que podríamos dejar a Berlin" -¿recuerdas?, de hecho, vengo queriendo ocuparme de esto desde que se respondió en estos términos a mi primer mensaje, la avería de mi ordenador lo impidió.

"Bueno, al menos cierta unanimidad en la comunidad científica sí...Necesitarán algunos argumentos a los que todos, fieles e infieles, puedan acceder".
El más conocido de los intentos de respuesta a Rawls es, como sabes, el de Nozick. Nozick no critica la validez del proceso deductivo rawlsiano, sino que procede, de entrada, a oponerle una concepción basada en una pura tautología apriorística como es el iusnaturalismo, ocurre, y el lo admite, que su planteamiento incluye la arbitrariedad ya comentada, esto, per se, invalida cualquier contenido de justicia que pueda tener el constructo -a menos, claro está, que el objeto de la justicia no sea el individuo sino el arbol genealógico, lo cual ya sería la repera-, el problema está en que si se identifica una arbitrariedad en cuanto tal, este señor, de ser coherente y honesto intelectualmente, en principio no debería poner objeción alguna al admitir la que fuese, sea incluso la bota del jerarca volkgesellchafter en la garganta, pero, por supuesto, no lo es, es, por el contrario, muy ducho en el arte de la prestidigitación, el apriorismo y el arte de sacarse conejos de la chistera sin aval alguno...

"Es que los sistemas de valores no existen independientemente de los hombres, en un mundo ideal, platónico. Existen cuando se expresan".
En efecto, el fenómeno es la manifestación del noúmeno en la realidad sensible, pero Hegel llamó a su sistema fenomenología precisamente porque no creía en dualismos de este tipo, a la larga, la razón dialéctica logrará, por ensayo y error, expresar conceptualmente de manera correcta al pretendido noumeno. La cara oculta de la Luna no lo estará para siempre...lee mi último mensaje en ese thread sobre Popper -por cierto, que veo que no soy el único enemigo del "mal constituido", en sentido nietscheano, vienés...si, Mamífero tiene razón, Wittgenstein debió golpearle con el atizador-.

"Compartimos el contenido, pero en las formas estamos lejísimo".
Bueno, eso es lo de menos, por seguir con Hegel, el defiende una concepción de ciencia centrada en el objeto y no en el método, lo demás, puro "formalismo", nada que no podamos pasar por alto...

"Pero creo que tu caso es el de tu maestro Rousseau: vos obligarías a los hombres a ser libres (a que se adapten a lo que vos -y probablemente yo coincida- entendés por libertad)".
Por supuesto, pero jamás pasando por encima de la democracia.

"Bilbogatit me suele denunciar como el paladín (o el idiota útil) de la opresión..."
No, no lo eres, y ello porque, más allá de cuestiones epistemológicas, tus opiniones en lo que respecta a política práctica te objetivizan tanto como las mías a mi, lo he comentado un poco más arriba, y aunque digas que concedes el mismo valor a toda axiología existente, el relativismo estructural no es tan solo un absurdo metodológico: su existencia es imposible.
Razones tendrás en tu fuero interno para decantarte por las posturas que sueles defender.
Ah, no hay nada tan dificil, decía Wittgenstein, como hacer como que no se sabe algo sabido, ¿a que si Martín?...

PD. "Beyonce, impresionante... fuera de serie. Veo que entendiste mi idea de "voluptuosidad".
Pues si Martín. Hemos logrado articular un plexo de racionalidad comunicativa, que diría Habermás...ah, pero, ¿será "tu" idea o será LA idea?, je, je, je.

Un saludo.









Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de reli
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 00:04
Pero Martin , le repito ; la ciencia no fue quién curo .La jeringa no vacuna , sólo permite curar .Y la intencionalidad fue puesta por valores religiosos en el sentido de no demostrables al estilo científico . Esta cometiendo el símil a una personificación respecto a la ciencia . Los que han mostrado mayor capacidad de crear ambientes estimulantes son determinadas escalas de valores no demostrados científicamente ( habría que discutir si probamente está bien utilizada la palabra demostrado aquí )En un país con pet en todos los hospitales y pionero en la exploración de espica los esclavos seguramente se sentirán muy desgraciados .En la ley de la selva tecnificada que recomiendas sólo unos pocos reconocen la ciencia como instrumento válido .Existen valores religiosos propiamente dichos y valores religiosos en cuanto a su ontogénesis no científica que han curado como toda la ciencia junta . La democracia ha curado patologías sociales y no entra dentro del uso terminológico que habitualmente engloba la palabra ciencia .
Que la religión ha demostrado sólo matar .Semón religioso .Interpretación de la historia con vocación de religión .Una boutade indemostrable . Una paparruchada ( con cariño );¿se creerá mi amigo que está más demostrado que la perniciosidad que los religiosos arguyen contra el ateísmo ?¿Que uso de la ciencia creerá él que ha demostrado curar ?Jejejejeej.Dice que los demás nos creemos informados divinamente de la verdad .Aél le ilumina la historia .Jjejejeej.Pero puesto que no puede existir un análisis materialista científico de la historia que saque tales conclusiones , dichas deducciones se derivan de unas concepciones indemostrables electivas , afinidad electiva , diría Goethe , de él mismo , que se erige así en mesias ungido en el río de la plata . Voy por la 1006.Nada puede deducirse de nada .Para ser un dios tiene un conocimiento de sí discretito a pesar de un dogmatismo camaleónico hipocritilla ( que diría Rett ) .Si alguien me demuestra que rezando se puede matar a una persona como se puede mezclando determinados compuestos químicos que se deje de estudiar valores .Si alguien me demuestra que curar vale la pena ( sobre todo dependiendo de a quién , ¿no podría haber dado aquélla señora de Breslau con un ginecólogo inepto ?) no introduciré la necesidad de valores junto a la medicina . Si alguien me demuestra que la ciencia física no puede matar , que la radiactividad no puede contaminar , que la ley de Henry o Raoult no puede ser utilizadas para construir baterías de coches utilizados para invadir , destruir , esclavizar ...si alguien me demuestra que Mengele obligatoriamente debió ser un mal médico técnicamente hablando ....creeré que no se requieren unos valores mínimos para organizar la sociedad y que con la ciencia se cure en lugar de matar . Léase la critica a la ciencia de Nietszche y su reclamación en el mayo del 68 .No tiene desperdicio . Pero qué dice , Martin , su apostolado del relativismo introduce dogmatismos inverosímiles . El único progreso posible del ser humano requiere ciertos valores y es impedido por otros . Y ni uno ni los otros pueden proceder de la ciencia . Imposible . Palabrita del niño Jesús . Perdón , ¿es un anatema de su religión ?.Me disculpo .¿Podría ser este un buen criterio de jerarquización ; el efecto de un valor sobre el uso de la inerte herramienta científica . Evidentemente tal jerarquización no científica usted ya la ha realizado .¿Estará cabreado mi amigo Martin porque alguien ose informarle de que no es el único Dios , como el Dios de mi amigo de Rokken ?¿Será como el cazapedantes de todos los grupos o el egoísta que consideran que es pedante o egoísta quién se consideran a sí mismos más que a él o sus teorías ?Porque lo que sí esta claro es que lo que propone es una nueva teología .No puede salir del circulo relativista sin traicionarlo .1010 gregería .Toda afirmación es una religión .Cuando lo niega , religión encubierta .
Y , ¿ por qué quieres que se enseñe a ser libre o medicina o que todos los valores son equivalentes ?Decides que nadie puede querer no saber medicina (Gandhi libremente decidió que determinados saberes esclavizan y en efecto pueden hacerlo .Y continuamente muchos pacientes prefieren limitar la información recibida de su enfermedad ¿Debo obligarles con altavoces y cartas anónimas ?)¿Como se enseña a ser libre ?Ha ¿Nos va a enseñar el camino a la libertad ....jejeje ¿Cómo ? ¿Nos ha demostrado ya que existe ?Como se a guardado usted la última decisión acerca de lo demostrado , la carga de la prueba , la noción de libertad y su lugar relativo respecto a la felicidad , esperaremos que no interprete el oráculo de su preclara comprensión .......no religiosa ...jejejejeje , por autodenominación .No digan plagio , digan intertextualidad , no digan religión , digan elección .¿ Con un amplio abanico en la escuela que iguale violador y violada o dictadura y democracia , homogeneidad y heterogeneidad ( ay , perdón ,que esta es una de las excepciones arbitrariamente decididas por el demiurgo que dice no serlo ) ¿Ha demostrado ya , aún con ayuda del profeta Rorty , que todos los valores valen lo mismo .Y , ¿que todos los valores son equipotentes no es jerarquizar ?Será entendiendo la jerarquización al modo comunista ,¿no?
Exactamente , lo mismo que el relativismo absoluto Igual que el cientifismo obtuso .Igual que el integrismo islámico .Exactamente igual . En todas quedo un poso del mismo .Nada demuestra que no sea concausa..Y en ninguna existe una equiparación completa de todos los valores . ¿Recuerda que regímenes prohibieron la religión considerándola el opio del pueblo ¿¿Recuerda que eran en realidad ¿Nuevas religiones , verdad ?Lo mismo que lo que propone usted , exactamente lo mismo . Si alguien realmente creyera que es lo mismo violar que no hacerlo estaríamos en una selva de asfalto , con robótica muy avanzada quizá , bonito como título de film o novela pero odiosa desde el punto de vista de regular el proceso vivencial humano .Savater ….jejeje ¿ha leído usted si Savater considera los resultados de la búsqueda de la verdad del terrorismo abertzale etarra en igualdad con sus postulados ( que comparto )?No , no me diga ….que no , no puede ser , jerarquiza valores …no puede ser , su verdad sobre el que atenta contra la vida humana la considera superior en algún sentido a otra , ¿considera su verdad la verdad? …..jejejej como todos.Como muestra usted en cada texto . . Y comparto su jerarquización en gran medida . El libro el valor de elegir del que usted saca la cita termina reconociendo que no aboga por el relativismo absoluto.Léaselo otra vez , me permito recomendarle.Como miembro de basta ya pretende que el estado derribe los altares de los Gudaris asesinos ¿Cómo puede ser posible ?Porque para poder seguir vistiendo la vitola de liberal cuando se mira en el espejo , que se estila mucho , y poder seguir ofertando un discurso coherente debe traicionar el relativismo sin que se note mucho . 1011.La creencia en la increencia es otra creencia que cree ,además, no serlo . No me castigue Don ramón Gomez de la Serna .¿ Por qué debe tenerse fe en la verdad ?Y , fuera del contenido formal , de ser como a usted le gusta afirmar , un retruécano verbal , ¿cuál es su contenido?¿Seguro que no esconde un sermón siempre en su desarrollo como el “oremos” del señor de alzacuellos . El pluralismo es un monismo .Se equivocan usted y Savater .
Educar imparcialmente .Pero se ha vuelto” majara” mi buen amigo .Es usted un idealista o un psicótico . Lo que usted propone no es imparcial . Como propuesta proveniente de un sujeto no puede ser objetiva . ¿Con que baremo califica usted como tal una propuesta ?¿la ha certificado usted con la verdad , sin duda , no ¿Y , dígame , me inquieta , ¿esa verdad con la que valida no será por un casual su verdad , no ¿ .No , imposible …..jejejejejej.La verdad con mayúscula es que sólo debe enseñarse ciencia en las escuelas , amen .
Sí , es necesario elegir , o educamos en la parcialidad de que la ley de la selva es el único modus vivendi válido ( y retiramos los altares de las religiones como la ley francesa ), o educamos en que se debe de poder violar siguiendo la voluntad de poder y el propio deseo pues nada en la racionalidad humana conduce a desechar ese comportamiento , o educamos en la isovaloración de cumplir la ley y no hacerlo , de la verdad y la mentira , de la educación y el analfabetismo , de la física utilizada para la blitzkrieg y el tac , la tolerancia y la intolerancia , o decidimos arbitrariamente enseñar exclusivamente ciencia y falseamos además sus debilidades ………o educamos también parcialmente en el cumplimiento de la ley , en el respeto a la libertad sexual , la libertad de expresión , en la verdad , en los límites e impotencias de la ciencia , en la ambición de abandonar la religión de la selva ……………..la objetividad no es alternativa posible ( entendida al modo científico que , a su vez , es muy discutible ).Usted opta por lo primero , yo por lo segundo .
Pues la diferencia está muy clara , Martin .Cuando Tomba y sus competidores competían en Sestriere no realizaban el mismo trayecto , éste no era único pero pasaban obligatoriamente las mismas puertas , cuando Kasparov y Karpov disputaban la corona mundial no tenían un único estilo ( uno agresivo , el del ogro de Baku , el otro contemporizador) pero necesariamente ese estilo tenía que cumplir ciertas reglas ( el caballo se mueve en L ).Una cosa es dejar un único camino y otra balizar el trayecto .Una cosa es determinar férreamente el camino y otro tener puestos de control obligatorio como el París –Dakar .Único y necesario sólo son equivalente relativos al mismo sujeto gramatical .y ni eso . El ácido graso araquidónico es necesario pero no único . Y , de todos modos , yo me referí a sujetos distintos . Los modos de vida posibles y aceptables son infinitos pero deben de guardar necesariamente determinadas condiciones necesarias . Puede usted ser homosexual , teleadicto , votar a Menem , ser melómano ………………………y podremos convivir .Pero si se empeña en violar a mi hermana y la sociedad considera su comportamiento igual de válido que el respeto a la libertad sexual de mi hermana , la convivencia será imposible .El respeto a la libertad sexual implica una ruptura del relativismo y una condición necesaria de la convivencia pero no obliga a una única forma de vida en absoluto .
No obtuvo respuesta porque no leyó los previos . También debería pegarlos pero como he estudiado que la presbiacusia necesita la repetición de contenidos pero no de formas me imagino que todas las formas de incomprensión tienen un componente semejante .
Con mucho gusto se lo repito . Accedí de la misma forma que se accede a todo conocimiento , mediante la aceptación de unos preceptos autoevidentes ( teorema de Godel , Bergson ) , mediante la lógica y mediante la experiencia .¿Puede demostrarnos usted la falsedad del teorema de Godel? Sigo sin entender que ley natural usted utiliza para esgrimir científicamente la equivalencia de todos los valores (violar=respetar la libertad sexual como E=M(C C) . ) para todos los tiempos pasados , presentes y futuros . ¿Y para demostrar que la supremacía de la democracia respecto a la democracia no está demostrada ?Hay muchos teoremas matemáticos e incluso físicos que lo que demuestran son imposibilidades .Espero impaciente . Teorema de Martin , podría llamarse ( en realidad espero lo único posible , un sermón )Yo aseguro que los valores no son imposibles de jerarquizar y usted los jerarquiza verbalizando que no lo hace . Como la matemática anterior a Godel . Ahora , una contradicción .
No Martin , esa norma no tiene excepciones . Hay situaciones en las que hay otras normas que contrapesan el influjo de ésta sobre la elección . 5 +2 son 7 pero si el 5 y el 2 están multiplicados por 0 , entonces ; persistiendo la validez del 5+2=7 , la operación circunstancial concreta 5*0+2*0 tiene como resultado 0 .El problema de las excepciones ,primero , no quita valor a la regla , que sigue permitiendo protocolizar el comportamiento de forma más eficiente que la selva y ,segundo , no es un problema que no afecte a su sacrosanta ciencia ( no digamos ya a su pensamiento .Es absurdo preocuparse de un grifo en el Titanic ).La medicina me dice que fumar perjudica la salud . Pero claro , permite la metabolización más rapida de las teofilinas y puede colaborar a controlar su intoxicación en los individuos adictos .Además , la ciencia llegó a esta excepción después de proclamar lo etéreo del hábito tabáquico en muchos de estos pacientes .Entonces , la ciencia , que generalmente acierta, falla siquiera excepcionalmente , desechémosla pues.Se ha equivocado muchas veces , ¿Quién tiene que determinar si un caso en concreto no es un excepcional fallo ? Los ojos también nos engañan muchas veces ( el cine es una muestra ) desechémoslos porque ¿Cómo determinar que percepciones oculares deben ser consideradas excepcionalmente falsas ?.Además , no volvamos a afirmar que el fumar perjudica la salud a ningún paciente pues puede pertenecer a un subgrupo ( él mismo es un subgrupo unitario ) en el que excepcionalmente el tabaco aumente a esperanza de vida a pesar de formar parte de un grupo donde la ciencia ha demostrado que la disminuye .Y la ciencia nunca podrá estudiar todos los subgrupos posibles donde encuadrar a un ser humano .Todo ello sin contar los efectos psicológicos .La medicina no debe ser enseñada . La matemática son castillos en el aire menos aplicables y demostrables cuanto más se acercan a la realidad . Tampoco matemáticas .
Los principios morales resuelven mejor los problemas comportamentales que la arbitrariedad del mismo modo que los malos programas de ajedrez movidos por unos pocos principios los resuelven mejor que jugar al buen “tun-tun “, que la diosa azar por la que pretende en ocasiones regir el comportamiento humano .Pero son perfeccionables como lo demuestran los modelos posteriores . Y aún éstos no saben decidirse o lo hacen arbitrariamente ( asignan un mismo puntaje ) ante determinadas posiciones . Y el instinto humano , sin demostrar la supremacía de cada jugada que ejecuta , gana aún a los monstruitos de silicio . ¿Invalida ello los protocolos algorítmicos , los árboles de decisión de hombre y máquina ?Y todos ellos tienen ciertas semejanzas comunes que les hacen mejores que sin ellas y que son perdurables La razón humana va tomando conciencia tanto del mundo natural como el valorativo progresivamente como progresivamente los programas de ajedrez mejoran . Pretender que todos los sistemas de valores son igualmente válidos porque no existe ninguno que sepa discriminar todas las situaciones y desconozcamos como decidir que excepciones deberíamos hacer para optimizarlo es una locura . Si yo contesto que la acción afirmativa no debe realizarse en ningún caso , tanto mi afirmación como la afirmación de la autoevidencia de la imposibilidad humana de captar la verdad instintivamente , de la insuficiente evidencia y de la complejidad del problema tienen la misma base .La elección de dar por buena la existencia de mundo real de la ciencia , de que mañana no cambiarán drásticamente las leyes naturales , de que un animal que entra dentro del taxón caballo no tendrá como particularidad individual ( ya que todos son diferentes ) el ser carnívoro .. que hace la ciencia tiene ese mismo pero . Imaginemos que dos individuos se hallan atados a cierta distancia de tres bolas distanciadas uno y cinco metros una y otra respectivamene de la central . Uno de los individuos indica que existe más distancia entre una de las bolas y la central que con la otra . El otro afirma que no tiene posibilidad de utilizar la regla y por lo tanto toda afirmación sobre distancias es mero gusto . Además afirma que quién afirma la existencia de una diferencia tiene la carga de la prueba . Ergo debe actuarse como si las dos bolas estuvieran a la misma distancia . Si no conocemos la fiabilidad de ambos hombres y nos cuentan su historia posteriormente , puede decidirse creer o no hacerlo al que defiende la isometricidad .Pero ambas creencias son monismos . La duda es una decisión .Nunca presumiría de haber tomado la mejor decisión a la vez que presumiera de no haber tomado ninguna .
Yo si veo contradicción .¿Usted considera preferible violar a no hacerlo , matar o hurtar la propiedad privada de la misma manera que considera preferible la fanta a la coca-cola ?Si no es así , ¿por qué aboga usted por prohibir unas y tolerar otras ?( en caso de que abogue por ello , claro )Si se defiende la prohibición de algo por deseo propio sin que se crea que es preferible naturalmente , ni científicamente , ni racionalmente , ni debiera ser aceptada por nadie ( ¿puesto que quién determina qué alguien ?Su gusto claro , no cabe otro criterio ) en ningún tiempo y lugar ( para determinar qué tiempos y lugares evidentemente habría que retrotraerse a un criterio no aceptable en todo tiempo y lugar y así sucesivamente hasta terminar en el ego de Martin ) se es un dictador . Se pretende imponer el gusto propio. La acción humana sin la autoevidencia de la necesidad del respeto a los demás ( y no sólo de su libertad de expresión o razón de sus opiniones ((de hecho de que no todas las opiniones son igualmente respetables )) sino de su vida , de su libertad sexual …..) siempre termina en ello pues todo está permitido para su deseo egoísta , la esclavización también ( aún reconociendo que su actuación no es elegida por ser superior a otra para sí a excepción de ser la suya , su gusto )El relativismo , que es su postura real , nunca y la mayoría de las creencias tampoco , conducen a mejorar la selva . Pero otras sí . Y gracias que la falibilidad humana no es absoluta como el mesias de la relatividad ungido en el río de la plata a venido a adoctrinarnos (él no es falible al anunciar el nuevo mandamiento ; la única verdad es que no existe verdad y que Martin es el profeta que la porta )
Está mal que la policía discrimine por sexo ; debe discriminar por fuerza si es que el trabajo lo requiere . No creo que deba aplicarse la discriminación positiva en ningún caso . Debe incidirse en la igualdad de oportunidades y en la justicia del proceso de selección . El dios o la similar laica-la historia –no nos lo indica con precisión pero sí nos lo indica (los fotorreceptores bastones tampoco pero nos permiten guiarnos en la penumbra ) y está donde el duende científico o cualquier otra matamorgana que produzca sensación de realidad , en la psiquis humana . La falibilidad humana no resuelve estos problemas tal y como la conceptualizas .El verbo está mal utilizado . Respecto a la humildad que presume de serlo , el presumir de no presumir teniendo presuntamente de que hacerlo , lo de siempre . A tono con la hipocresía del marco conceptual .
Sí , usted afirma la imposibilidad de afirmar nada sobre los valores aún cuando afirma poder afirmar sobre su gusto sobre ellos que es muy distinto . No tienen naturaleza independiente de su gusto que es lo que se pondera . Usted no dice nada acerca del mundo de fantasía cuando describe uno de sus sueños . Pero aparte de ello , usted no coloca un “creo “ o “me gusta” o “me disgusta “ cuando afirma la superioridad del pluralismo , la inobjetividad de los valores ( si sólo es un gusto reconoce que no hay nada racional que haga preferible esa opción , sólo expone su gusto y reconoce la misma racionalidad a la opción objetivadora.Algo similar a cuando expresa su gusto por la coca-cola . Bueno ) o el carácter deletéreo de las religiones .Y realiza razonamientos argumentales lo cual equivale a intentar justificar un gusto con otro . Si sólo cree en gustos la argumentación es un ejercicio estéril y si cree en algo más allá del mero gusto tenga por seguro que implica una fe de la misma naturaleza que usted critica . Las premisas incluyen acepciones , interpretaciones y consecuencias no valoradas por el sujeto que las utiliza en primera instancia y que muestra un rictus de contrariedad cuando se lo ponen de manifiesto . Nada nuevo bajo el sol ….otra cuestión eterna .
Visceral y espontáneo no es lo mismo del mismo modo que no es lo mismo fallar por falta de tiempo para el análisis o por una pasión cegadora del juicio . Los curas se lo merecen igual que los laicos .Algunos de ellos son un ejemplo de que existen universales de la misma forma que algunos laicos han mostrado las funestas consecuencias del rigorismo relativista .
Y yo estoy seguro de que está usted equivocado .1012 , que no es una excepción al teorema de Godel .El juego de palabras lo representa su posición . “Sigo pensando que es cualitativamente distinto un universal que asegura igual dignidad a todas las demás posturas “jejejejejeje… delicioso Martin . De veras . Me hace recordar viejos tiempos . No es verdad que asegure igual dignidad a todas las demás posturas ( que pasa con el antiliberalismo entendido como antipluralismo, ¿es o no es considerado falso y antinatural? ) )Pero lo verdaderamente delirante es lo de cualitativamente distinto . Claro , nos ha jorobado , como se dice en mi tierra , lo mismo que yo pienso de la libertad sexual , la democracia , la igualdad ….Lo es Martin , es optar por otro acto de fe . No niega verdades únicas , le repito , se postula como única realidad única .No es ningún juego de palabras , es la consecuencia del teorema de Godel .Se ponga como se ponga si exige una duda extrema metódica lo único honesto es llegar a la escéptica .Lo demás será salir a trompicones traicionando su deseo inicial .Le ocurrió a Descartes , que luego llegó a Dios ( porque era donde previamente quería llegar sin saberlo ) y le ocurre a usted ( que llega al liberalismo porque previamente de forma autoevidente , instintiva , cree en él ).La policía no ha probado el in dubio pro reo , el derecho según el cual debería actuar la policía remite a un derecho natural y la justicia para la que trabaja utiliza el término duda razonable sabedora de que si lo dejará sólo en duda no podría tomar ninguna decisión no arbitraria .Tiene fe en una racionalidad independiente del gusto del sujeto que la practique y que tampoco es científicamente precisa .Su instrucción es racional no científica , al menos en parte . .¿Demuestra la existencia de esa racionabilidad de la duda ? ¿Quién asigna los papeles de fiscal y defensor , de acusado y demandante ?¿El pleito es contra la existencia de una preferencia racional del pluralismo o es otro ?¿Contra la existencia de una ley de equivalencia de los valores ?¿contra la existencia del derecho de pernada o de la libertad sexual ?¿Es el reo la existencia de derecho a la educación en pluralidad?¿es la democracia ya que lo existente previamente de forma natural es la ley de la selva ?¿Es la existencia del derecho a la libertad de expresión (no es quién afirma la existencia de un derecho quién debe probar )?¿Es la propiedad privada ?Quién defienda la existencia de propiedad privada es el que debe de probar que en algún sentido que su uso debe restringirse para los demás , ¿no ?¿Es la exisencia de una ley de la inerradicabilidad del conflicto ?¿Quién debe demostrarme que existe algo fuera de mí mismo ?¿Y de la existencia del derecho a la vida ?¿Y el de libertad operante en el hombre ?.El derecho penal es un acto de fe que exige demostración de existencia sin justificar la suya .Y defiende valores cuya existencia no puede demostrar . Recuerde la constitución , marco del derecho penal… ..valores supremos del ordenamiento jurídico la igualdad , la libertad ……Recuerde su suposición de la capacidad de elección …..toda norma legislativa es una religión .1013 .El relativismo absoluto no permite sino callarse para siempre y vivir en la selva .
Claro , entonces , puesto que la pretensión del fuerte y la del débil siempre serán equipotentes , ninguna acción será reprobable y no existe mejor alternativa a la ley del más fuerte ,que es la natural , la previamente existente ( la que no necesita carga de prueba ), queda instaurada la ley de la selva . Lo que no es resoluble en el plano racional o ético sólo lo puede ser en el plano de la praxis vital y la posibilidad , el poder , de ser llevado a cabo . La ideología del asesinato del más débil por el más fuerte , sí . Las Ss totenkampffuhrer desean asesinar . Los judíos no ser asesinados . Ambas pretensiones son igualmente válidas no pudiendo obtenerse ningún juicio racional o ético que jerarquice cual de las dos pretensiones debe prevalecer . ¿Quién debe de demostrar la existencia de su derecho ?¿Qué modo de vida debe cercenarse ?.Racionalmente el esqueleto andante sacado del gueto donde trabajaba de barbero es igual que el psicótico jerarca de la calavera que indolente le manda a la cámara de gas . Científico , neutro , objetivo ……………………no objetivo , no neutro , no científico , repugnante , asqueroso , selvático ………………iusnaturalismo , percepción autoevidente equivocada …………………….lo diga Rorty , Berlin , mi abuelita ( saludos abuela ) o Martin , realicen o no después una panoplia de su supuesto pluralismo que hasta ahora no han demostrado sea posible ni mucho menos el dogma a seguir . En mi opinión todo lo contrario . La religión martiniana , monista donde las haya , sólo puede conducir a un modo global de vida ; la selva ¡Que gran adelanto ¡Y el hombre , el hombre apenas erguido sobre sus dos patas traseras ….¡
No , la igualdad ante la ley es irrenunciable . Mejor dicho , la búsqueda de la igualdad es irrenunciable .Adoro a Rawls .Berlin tiene cosas interesantes en cuatro ensayos sobre la libertad , contra lo actual y el estudio de Vico y flojillas otras . Quien no entiende las implicaciones y las limitaciones del concepto de tramitación y transacción son Berlin y su discípulo rioplatense . Si me hubieran tirado en el monte Sinaí una tabla inscrita donde pusiera ley de dios=ley de la selva yo tampoco vería posibilidad de reducir la conflictividad interhumana (que no es toda la conflictividad humana ni mucho menos .La desaparición de la primera no terminaría con la segunda .Mi lucha contra la enfermedad no la hago contra ni a costa de nadie .La mayor parte a favor , con y en beneficio de alguien y de mí mismo )Por otra parte , del mismo modo que creo en la diversidad de caminos con semejantes puestos de control , creo en las transacciones no conflictivas y en la resolución de conflictos sin necesidad de homogeneización de camino y no tengo ningún prurito obsesivo por no parecerme en nada a ningún human . Y puedo concebir una curva asintótica descendentemente conflictiva aún nunca completamente con ordenada o .Y una toma de conciencia progresiva siempre inacabada que no tiene límites pero que no es infinita Todos dispares reduce la variedad de subgrupos respecto a elementos iguales de la totalidad . . No existen pares , tripletes , no existe la homotecia …………En el esquemita de Rawls se alude a leyes intemporales como la necesidad de seguir una ley circunstancial .Te puse el ejemplo de la variedad de cantidad de vitamina d necesaria para hacer una función fisiológica por lo demás universal . Y la contestación que das a Rawls respecto a el utilitarismo es aplicable a muchos de tus textos ¿la religión a demostrado no ser útil ?¿para la convivencia ?¿qué tipo de convivencia ?¿coexistencia para qué?
La justicia y la misericordia son perfectamente compatibles la elección hipotética de Rawls es perfectamente posible y daría intervalos de confianza en algunas cuestiones donde no pueda dar determinismos . Las reglas de justicia las formula un hombre hipotético que juzga desde el desconocimiento de sus intereses futuros .El abandono de sí que promueven las religiones , al contrapesar el ego egoísta interesado , crea una situación cercana ( no es que tenga que considerar la posibilidad de ocupar un lugar u otro sino que considera el suyo y el otro pues concierne a la alteridad que a su vez le concierne ).No llame de nuevo razón a lo que es fe .

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 03:56
Primero mis comentarios para Robespierre:

"el grado de verdad en un constructo teorético dado resulta proporcional a su grado de coherencia interna". Pero como dijo bilbobagit, la biblia es un tratado de lógica y coherencia interna... Partiendo de principios autoevidentes, y mediante asunciones perfectamente coherentes, yo puedo concluir lo que quiera, desde la justicia de la igualdad oportunitaria hasta la justicia del genocidio...

"si se admite que el principio esencial de justicia es el de imparcialidad y ecuanimidad tenemos aquí un concepto sustantivo articulado y dotado de apoyatura argumental". Pero, de nuevo la tautología. X sólo puede sostenerse si previamente aceptamos que X es justo. Si previamente aceptamos que justicia = imparcialidad, claro que la teoría de Rawls es justa... Mi duda es cómo llegamos a qué justicia sí o sí es igual a imparcialidad... Vos decís "no se incurre en tautología porque no hay apriorismo alguno, sino un concepto racionalmente fundado", pero yo no veo por qué es más "racional" la imparcialidad que la parcialidad, o la igualdad de oportunidades que la igualdad de resultados -o que la desigualdad de ambas, sostenida por muchas personas en este foro, no a todas las cuales me atrevería a considerar irracionales...

"No se si sigues resistiendo por orgullo y cabezonería o porqué". Entiendo que creyéndote poseedor de la verdad, te frustre mi renuencia a abandonar mi postura hereje. Pero es que simplemente no logran convencerme... más bien lo contrario.

En el caso de Beyoncé sí creería en ideales platónicos jeje... La mina es LA idea de mina.

Ahora a bilbobagit:

"valores religiosos en el sentido de no demostrables al estilo científico". Ah, pero hubiéramos empezado por ahí... Mi definición de lo religioso era bastante más acotada. Vos igualás "valores religiosos" con "valores" a secas, lo que de todas formas no cambia mi cuestionamiento: ¿debe la escuela enseñar un sólo set (o, en otras palabras "puestos de control obligatorio") de valores y principios morales que se imparten como "correctos", o debe aludir a ellas de manera lo más neutral e imparcial posible? (aclaro que imparcialidad es muy distinto a objetividad, pese a tus risas). Creo, y me gustaría que me lo confirmaras, que vos optarías por la primera respuesta. Y listo, ésa es toda nuestra -abismal- diferencia.

"Decides que nadie puede querer no saber medicina". Yo no decido nada. Mi opinión es que, aquí y ahora, enseñar medicina es más útil que enseñar que un tipo multiplicaba los panes con su mero tacto... Y que dentro de la limitación (banal, técnica: horaria) es más beneficioso enseñar una que la otra. "¿Como se enseña a ser libre?". No se enseña a ser libre; justamente, eso nos diferencia...

"¿Recuerda que regímenes prohibieron la religión considerándola el opio del pueblo ¿¿Recuerda que eran en realidad ¿Nuevas religiones , verdad ? Lo mismo que lo que propone usted , exactamente lo mismo ". ¿Yo propuse eso? Por favor, quisiera saber dónde...

"El ácido graso araquidónico es necesario pero no único". Ah, una acotación fundamental al debate.... como toda la jerga solo-para-entendidos, de nombrar obras por sus personajes (¿qué será eso? ¿sinécdoque? ¿o metonimia? espero el gentil amigo me lo aclare...) o ajedrecistas por apodos y lugares de origen... ¿Cómo se llama eso? ¿falacia ad uerecundiam? Porque demuestra saber mucho de ácidos grasos, pero no sé a qué vienen en esta discusión... André Agassi será un gran tenista, ¿pero acaso eso lo hace más capacitado para saber si el auto que intenta venderme es bueno o no? No sé si me explico... Si querés hablamos de ajedrez, de eso algo entiendo... ¿Quién gana en Linares? Kramnik viene medio bajo, pero su solidez posicional siempre suma en torneos parejos, aunque personalmente la audacia de Morozevich me impresiona más... No, si voy a divagar prefiero divagar de fútbol y de Beyoncé, disculpáme... Será menos pretencioso, pero...

"Los modos de vida posibles y aceptables son infinitos pero deben de guardar necesariamente determinadas condiciones necesarias". No, si son infinitos no pueden estar sujetos a nada... a menos que vos conozcas ciertos modos de vida que quedan fuera del conjunto "infinito", lo cual sería ciertamente interesante... (Sé que encontrarás una enrevezada respuesta para esto; y tendré que creerte, al fin de cuentas vos siempre comentabas de los congresos científicos de los que venías/a los que estabas por ir, y yo nunca aprobaba matemática, física y química en el secundario...). No entiendo cómo podés juzgar aceptables todos los estilos de vida posibles, y sostener al mismo tiempo que algunos no lo son. Si A es verdadero, -A es falso... ¿Eleazar, sos vos?

"como he estudiado que la presbiacusia necesita la repetición de contenidos pero no de formas me imagino que todas las formas de incomprensión tienen un componente semejante". Ah, otra disgresión fundamental para el tema en debate... "presbiacusia"... ¿Así insulta la gente fina? Yo en la cancha uso otra palabra... "Con mucho gusto se lo repito". Qué gentil, dignarse a repetirla para el vulgo...

"El problema de las excepciones ,primero , no quita valor a la regla". Creo que acá está la discusión central. No son sólo excepciones, y aun si lo fueran, eso bastaría para invalidar la regla (¿no se llaman, precisamente, "universalistas"?; ¿hay situaciones que no pertenecen al universo?). Si hay un ranking, una jerarquía objetiva, universal, sirve para todos los casos o... no hay tal jerarquía. ¿Se debe ir a la guerra, o pactar con Hitler? ¿Agamenón debe salvar a su hija o a su flota? ¿El gobierno debe priorizar la situación de sus gobernados por sobre la de futuras generaciones, o vicecersa? ¿Los jueces argentinos deben hacer cumplir un principio constitucional (derecho a transitar libremente) u otro (derecho a peticionar ante las autoridades) ante la protesta piquetera? ¿El aborto debe ser legal o no? ¿Hay que priorizar la libertad o la igualdad (o la autoridad o la desigualdad)? ¿Debían los cuáqueros tomar las armas en la guerra de independencia, violando sus ideales pero sobreviviendo, o no tomarlas respetando sus ideales pero siendo arrasados? ¿Qué está por encima, la vida o los ideales? ¿Se debe torturar a un presunto terrorista que podría tener información sobre futuros atentados? (¿Vale más la vida de Aldo Moro o el estado de derecho italiano?) "¿Quién podría afirmar que una eternidad de dicha compensa un instante de dolor humano?" (Camus). Todo ser humano debe elegir constantemente ante dilemas similares. Cuando sea grande espero ser como vos, con todas las respuestas, porque por ahora no encontré el método "objetivo" para dilucidar ante estas preguntas... Pero me quedo tranquilo porque a otros -seguramente víctimas también de "enfermedades infantiles"- ya les pasó lo mismo... Nenes como Maquiavelo, Weber...

"La razón humana va tomando conciencia tanto del mundo natural como el valorativo progresivamente como progresivamente los programas de ajedrez mejoran". Está frase lo dice todo... Primero, lo menos importante: el ajedrez es finito. Avanzada la técnica en grado sumo, puede decidirse si 1.e4 es mejor que 1.d4 o viceversa, crearse "la partida perfecta", y acabarse con el ajedrez como tal. Pero la analogía entre el ajedrez y los principios morales está tan fundamentada como... la analogía entre el esquí acuático y la literatura. En ajedrez existe -aun si es imposible por el momento, dada que el cálculo no llega tan lejos todavía- objetivamente "la mejor jugada": es aquella que conduce al jaque mate. En moral no hay "el mejor principio" objetivamente. ¿Cuál es el criterio que lo determinaría? ¿Dónde está la vara que dice que Igualdad es mejor que Libertad, Justicia que Piedad, Clemencia que Severidad? En realidad, vos pensás a la moral como el ajedrez porque creés -lo has confesado, finalmente- en la "toma de conciencia": en ajedrez hay un objetivo predeterminado, el mate; en moral -para vos, y una nada envidiable gama de acompañantes- también existe el objetivo predeterminado, "la conciencia verdadera". Claro, eso lo predeterminan vos, platón, stalin... La noción de "toma de conciencia" implica siempre arrogarse un privilegio epistemológico netamente autoritario: vos conocés la Verdadera conciencia, la no distorsionada, la Ideal, aquélla a la que sólo la vanguardia esclarecida (esclarecida por los manuales del Partido -con mayúsuculas porque, traicionando la etimología, es único) logra acceder. Dios habló directamente con bilbobagit (después de hablar con Bush) y le reveló la Conciencia Verdadera. Lástima que no puedas probarlo... Igual yo te creo. Y si querés, juntos, nos encargamos de limpiar a los herejes que no se dejan convencer por el -irrefutable- argumento de... ejem... tu fe. Espero, al menos, que no seas un falso profeta, como los anteriores (Torquemada, Stalin, Bin Laden...). Oh, profeta, los trabajadores hállanse alienados, ¿cuántas armas necesitaremos para liberarlos, de sí mismos si es necesario?

"Si se defiende la prohibición de algo por deseo propio sin que se crea que es preferible naturalmente , ni científicamente , ni racionalmente , ni debiera ser aceptada por nadie... en ningún tiempo y lugar... se es un dictador". Claro que no. Dictador sería imponer esa preferencia, no profesarla. Y protodictador sería creer que su propia preferencia es "natural", "científica" y "racional"... ¿Acaso el resto del mundo está "objetivamente" equivocado? Vamos a liberarlo, entonces... Aun si no quiere...

¿Cómo le decía Weber? "Ese clerical vicio de querer tener siempre razón"...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 02:59
Ufff...
Una vez asumida la renuncia al recurso al criterio de legitimación extrarracional como conditio sine qua non de cientificidad, Martín, eso he dicho.
Claro que la Biblia posee la coherencia interna de la lógica wittgensteiniana, tambien el ciclo homérico, y el iusnaturalismo, y la mitología de Tolkien...
Pero Martín, si justicia no es imparcialidad, esto es, si es parcialidad y arbitrariedad, no hay justicia sustantiva alguna, tan justo sería el sistema de castas del hinduismo como las leyes segregacionistas de Jim Crow o las de Nuremberg...atrevete a declarar aceptables, aunque fuere minimamente, los sistemas que se derivan de semejantes ordenamientos, se coherente...Pero, realmente, no tienes que hacerlo, el primero se apoya en supuestos teologicos y los otros dos en absurdos pseudocientíficos.
Ahora bien, desde el punto de vista epistemológico, en la practica, estas negando a las ciencias sociales autoridad para articular concepto alguno...justo lo que Weber reprochaba al historicismo de estirpe rankeana -de hecho, ese tipo de historiografia sería el único que se amolda a las particulares ideas de Berlin al respecto, expuestas en un bonito ensayo que conoces-.

"yo no veo por qué es más "racional" la imparcialidad que la parcialidad".
Bilbobagit tiene razón, utilizando desarrollos del Tractatus de Wittgenstein, Kurt Godel echó por tierra los anteriores intentos de Russell de demostrar que la matemática se fundamentaba en la lógica, no hay, Martín, absolutamente ningún sistema ni perteneciente a las ciencias naturales ni a las sociales que no descanse en la asunción de una serie de premisas mínimas autoevidentes y meramente creidas, pero racional y lógico no son sinónimos, tampoco racional y empiricamente constatable -el imperativo categórico es racional y a priori, la justicia rawlsiana tambien-.El problema es el que te he comentado anteriormente, niegas status científico alguno a las ciencias sociales y a la misma filosofía...

"...o que la desigualdad de ambas, sostenida por muchas personas en este foro, no a todas las cuales me atrevería a considerar irracionales..."
Yo si.

"No, si son infinitos no pueden estar sujetos a nada... a menos que vos conozcas ciertos modos de vida que quedan fuera del conjunto"
Si, el del esclavista, el asesino, el violador, el corrupto, y unos cuantos más, y por supuesto, los respectivos de Torquemada, Stalin y Bin Laden, ¿o no?.¿Por qué?, pues ni más ni menos porque todos ellos atentan de un modo u otro contra el planteamiento de Rawls y su esquema de derechos.
Pero me rindo Martín, estamos caminando en círculos, estoy harto de regurgitar, tiro la toalla, llegados a este punto, me veo en la disyuntiva de reordenar y replantear mis argumentos una y otra vez y enviar mensajes cada vez más largos para decirte exactamente lo mismo o dejar el tema. Ya lo retomaremos en otra ocasión. Como siempre, ha sido un placer discutir contigo, tan solo me recomendarte un par de libros:

El discurso filosófico de la modernidad, de Habermas, una critica a las principales corrientes de pensamiento postmodernas, y Debate sobre la situación actual de la filosofía, intervienen Kolakowski, Rorty y Habermas, a ver si el te puede convencer...

PD. ¿Que diablos significa "la mina"?, ¿y "tiene un lomo diabolico" -esto lo escribio Racing-?. Es que no entiendo del todo esa jerga argentina.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatori
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 21:12
Sí, ya nos hemos repetido demasiado...

Vos sabés que no considero justo nada de lo que mencionás. Pero lo que no puedo dejar de pensar es que hoy se acuerda generalmente en torno a ciertos principios de justicia sustantivos y no en torno a otros (las leyes de Nuremberg, por ejemplo) porque circunstancialmente unos derrotaron a los otros en el campo de batalla. Y que si el resultado allí hubiera sido al revés, los principios sustantivos de justicia más aceptados serían los otros... Entonces me cuesta creer que algo sustantivo (o natural, o racional, u objetivo) dependa de accidentes históricos. Por eso, para evitar que mañana se impongan contenidos sustantivos (objetivos, naturales, indiscutibles) de justicia que no me resultan tan aceptables como el actual, prefiero eliminar esa noción in toto.

Respecto a las ciencias sociales, yo estudio ciencias políticas y todavía tengo serias dudas sobre la unión entre ambas palabras...

Trataré de leerlos. Lo que sé de Habermas me parece una ingenuidad demasiado grande, pero si al menos evita sustantivizar principios de justicia y apela a reglas de procedimiento... me es más aceptable.

Saludos.

PD: ah, mina es mujer... A veces el porteño se me cuela. Y lomo es cuerpo. A mí con los españolismos, mexicanismos y demás me pasa bastante seguido en este foro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 17:04
Bueno, pues como no quieres tener razón pues no participas del vicio religioso (¡ qué suerte¡ , un hombre al que se le cumplen los deseos ) debo de darte la enhorabuena ; no atina ni una . El hecho de que los valores religiosos no sean demostrables al estilo científico es su característica cardinal y la diana de sus críticas .El hecho de que sus opiniones , en primer lugar el relativismo , tampoco lo sean los emparenta corto y permite incluirlos en la misma categoría . ¿Qué otro acotamiento tiene más importancia para usted ?Todo valor en cuanto tal no puede proceder de una demostración científica sino de una fe y el producto de una fe se llama religión . Esa es la acotación relevante . El relativismo es el resultado de la fe en la indemostrabilidad de ningún sistema valorativo . Repito , puestos de control obligatorio no equivale a un solo set .Pues debe aludir a ellas de manera lo más neutral e imparcial posible , es decir , debe pronunciarse sobre la mayor corrección de determinadas formas de comportamiento . No ,imparcialidad y objetividad , en definitiva ,significan lo mismo ( con nuevas risas ).Si , se lo he confirmado mil veces ; en la escuela debe educarse en el respeto a la libertad de expresión , en la superioridad de la democracia frente a la dictadura …………….no puede permitirse que el niño fuerte golpee al débil .Sí , sí , sí , sí , sí, sí ……..Sí , la abismal diferencia radica en esto ; el bestia fuerte puede violar a la niña y esperar que eso no le guste a usted como no le gusta la coca-cola . En mi caso es muy diferente .
Decides que enseñar medicina es más útil que enseñar como un tipo multiplicaba los panes con su mero tacto . Falso aquí y ahora pero , aparte de eso , ¿que le legitima creer que es algo más que un gusto ?¿Beneficioso para qué?Sí , sí se enseña a ser libre pero eso no nos diferencia .Sí se enseña como científica la irresolubilidad de la conflictividad interhumana el sujeto no considerará como posible horizonte de su acción su erradicación y por tanto se le birlará la posibilidad de esa elección .Si se enseña como verdad la normalidad ética de la violación la chiquilla violada no tendrá la libertad de exigir su prohibición más de lo que exige prohibir la coca-cola ,que no le gusta , por autocensura provocada . Si la libertad no se aprende ¿que inconveniente existe en que la escuela enseñe cualquier cosa ?Como adultos , edad a la que llegarán número semejante de libres por cohorte eraria , desecharan las nociones no válidas de acuerdo a su libertad y punto . El número de libres ni se crea ni se destruye únicamente se transforma .Si la educación puede dotar de mayores posibilidades de elección evidentemente enseña a ser libre , es decir , enseña que puede hacerse con la libertad de igual forma que enseñar las distintas formas de poner una placa de osteosíntesis enseña a ser traumatólogo , osteosintetizador . Si la libertad que opera en el niño ( no opera ninguna pero por seguir la fe liberal ) conoce ya las opciones enseñadas es absurdo volver a mostrárselas y si no las conoce está enseñándosele a ser libre .Si no se le enseña nada le enseñará la naturaleza de lo que sus progenitores serán igual de responsables que de que reciba cualquier otra educación . La diferencia está en su pretensión de enseñar preceptos falsos .
Sí , lo que propone usted es una nueva religión .Si , como cree usted inferir ( habría que utilizar el neologismo pseudoinferir ) la religión tiene como precepto el adoctrinamiento y la imposición , y usted pretende que el estado lo impida en las aulas ; evidentemente les está prohibiendo usted una parte de su credo .Y lo está usted haciendo en nombre de una doctrina que no deriva sino de fe .Qué le voy a hacer yo .
Sí fundamental porque contradice una suya que tendrá alguna importancia cuando usted la incluyó en él , digo yo . Existen varios ácidos grasos que el ser humano no puede sintetizar . Por tanto , son necesarios .Sin embargo , el número total de tipos de ácidos grasos es muy superior a el de los esenciales , necesarios en la ingesta para el ser humano . El ácido araquidónico es, pues , necesario pero no único ;único y necesario no son significantes iso-significativos . La palabra araquidónico estaba claro para el lego que hacía referencia a un ácido graso en concreto .El resto es perfectamente inteligible por alguien no experto . “Existe un ácido graso que es necesario pero que no es único “Otra cosa es buscar un pretexto para presumir de no ser presumido . Y después ( ya lo había hecho antes muchas veces ) colocar un ad aerecundiam mal empleado y pretencioso suponiendo que la creencia en la supuesta vanidad de un forista legitima mostrar la misma inclinación con los foristas presentes aún cuando no participantes . Además , ha gastado el tiempo en recordar el significado de sinécdoque en un diccionario ( fe como las suyas ) , la de preparar los textos ,que afeó acullá a un forista frente a su brillante espontaneidad . Qué somos mayorcitos , Martin , eso estaba bien para la universidad cuando presumía de aprobar sin estudiar dejando el deseado último paso de deducir inteligencia para los otros y actuando para que partieran del primer presupuesto . E infiriendo a.-eticidad en los demás para autoafirmarse . Creía que lo sabía , en caso contrario no lo habría expresado así . De todas formas , los nombres propios no aportan más información que este tipo de perífrasis ni alteran más la comprensión del texto que ellas . Los del uniforme de la calavera y los Ss totenkampffuhrer , Nietszche y el genio de Rokken ; ¿es importante quién se lo mostró?¿Es una aportación fundamental al debate ?Y sin embargo usted hace uso prolijo de nombres en el citado .Lo sabía ; el pedante cazapedantes de todas las reuniones , el molesto porque alguien desea ocupar su nicho social .Religioso no confeso , pretencioso no confeso ……………………… salvador religiosocida y cazapretenciosos.A veces me canso de ser humano …………..No , no se explica , pero sus explicaciones le explican maravillosamente a usted . Ya ha divagado varias veces sobre beyoncé y no es menos pretencioso , contiene la pretenciosidad del enseñoramiento de la simplicidad del hombre masa de Ortega .Del populismo . Desconfío de los parcos en palabras bajitas ; suelen querer reivindicar el imponerse sin despeinarse .Desconfío de los que vienen a decir : soy más culto que tú , pero además soy humilde .No suelen ser ni una cosa ni la otra . Suelen presumir de la falta de topónimos en sus escritos realizando un despliegue de los que conocen , de su falta de interés por llevar la razón proclamándola , su carácter libertario postulando una nueva religión …Sucede , sucede que me canso de ser humano . A propósito , podrá saber de ajedrez pero Morozevich no juega en Linares .
¿Si son infinitos no pueden estar sujetos a nada ¿X=2Y para todo y natural positivo .Los valores posibles de x son infinitos pero sujetos a una ley . Existen infinitos contenidos en otros . ¿Siempre ¿¿Es así como utilizas los términos ?
No , Martin , si a es verdadero , b contenido en a también lo es . Si considera aceptables todos los estilos de vida posibles (a) , algunos estilos de vida ( b contenido en a.Una forma de vida no posible no puede ser una forma de vida .Puede haber imaginación de una forma de vida no posible pero entonces es sueño y no forma de vida ) Eleazar , ya entiendo porque no quieres dar señales de vida .
No te he insultado . Sólo te he expresado que en mi opinión no entiende lo previamente referido y que cambiaré de forma sin gritar más .E indicarle que lo siguiente es repetición de los contenidos previos es una digresión tan fundamental para el debate como la enésima vez que usted indicó lo mismo .Y decidí usar presbiacusia porque creí que todas las formas para usted eran equivalentes como lo son los contenidos y porque creí que le gustaría acrecentar su conocimiento de los usos idiomáticos como creo que usted considera gustaría a nosotros cuando utiliza nombres o latinajos .¿Qué ocurre?¿Lo de siempre ?¿Si fuera su madre la violada el toro también comenzaría a escarbar respecto a los contenidos ?¿Quiere usted censar las formas ?Tópico y típico . No me extraña .Cuando no se tiene la igualdad como valor el sentido de la reciprocidad se resiente . Nada , amigo , repito lo mismo que usted aún cuando lo expreso posteriormente y con menos aspavientos . Ve como hay zonas de falta de conflictividad en nuestras relaciones .
Son sólo excepciones y no quitan un ápice de valor a la regla . Vamos a ver , Martin . Imaginemos que hacemos un estudio científico con todos los pronunciamientos para alcanzar un alto grado de certeza según las reglas de la investigación científica , doble ciego , aleatorizado , experimental , gran muestra …..Imaginemos que obtenemos que los Iecas ( un grupo de fármacos ) obtienen aumento de la esperanza de vida en insuficiencia cardiaca grado dos de la New York Heart association en 8 de cada 10 pacientes , no la cambia en 1 y la empeora en 1 .Imaginemos que obtenemos intervalos de confianza y una técnica estadística adecuada . Y de resueltas se incorpora en el corpus teórico científico el juicio Es mejor dar iecas en la insuficiencia cardiaca grado dos que no hacer nada . Y que si una noche me levanto estando en la guardia y un paciente la padece y no le prescribo un Ieca el juez me lleva a la cárcel .Precisamente el juicio es verdad universalmente aún cuando no siempre lo es particularmente . Es cierto universalmente que es mejor dar un ieca que no hacer nada pero eso no quiere decir que no existan excepciones particulares .Existe una jerarquía objetiva de tratamientos que no sirve para todos los casos . Esos casos son parte del universo pero no lo agotan .El universo se comporta de una determinada manera .
Ir a la guerra , a su flota , la de sus gobernados , repartir el tiempo , sí antes de la aparición del tubo neural , la igualdad ,la autoridad ,sí , ciertos ideales por encima y la mayoría por debajo , no , el estado de derecho , yo . Cierto , debe de elegir .Y entre otros ; ¿se debe ir a la guerra para anexionarse el mundo o respetar la integridad territorial de Francia ?,¿Tántalo debe de matar a su hijo para saciar su curiosidad?¿Fedra hace bien al denunciar a su hijastro o debería haberse dedicado a plantar margaritas ?¿El gobierno debe priorizar que los Skin Heads tengan peluquero o que las mujeres maltratadas tengan protección ?¿los jueces españoles deben hacer cumplir el derecho a la libertad de expresión o el delito de la esclavitud ?¿el asesinato debe ser legal o no ?¿Hay que priorizar el mérito o el amiguismo ?¿Debería un conductor priorizar su deseo de adrenalina conduciendo en sentido contrario o el derecho a la seguridad y la vida de cuantos conducen por el sentido establecido ?¿Que está por encima ,el resultado de un partido de fútbol o la vida de 89 personas ?¿Se debe violar a una joven si se desea o respetar su libertad sexual ?¿vale más la vida de la ameba o la de los enemigos políticos ?¿Puestos a luchar , en el lado de Alemania o en el de los aliados ?¿mentir para divertirse o no hacerlo ?¿Debe torturarse al cura por predicar la fraternidad humana ?¿debe obtenerse un puesto acostándose con el jefe o mediante un examen imparcial ?¿es antes la vida humana de tres empleados de una gasolinera o el deseo de poseer una bonita navaja para comprar la cual no se tiene dinero ? Yo cuando lo sea quiero tener unas cuantas más de las que tengo ahora porque ya he dilucidado muchas y me quedan aún más ………….y tengo en quién mirarme Kant , Descartes , Gandhi , Martin Luther King , Rousseau , los miembros de la resistencia , Rawls , Stiglitz , Gautama , Sen , Tagore ………y para cuando lo sea espero que cual el león que se cree cobarde del mago de hoz , el viaje a su ítaca le haya revelado que su esperanza de tener respuestas fue vana pues siempre las tuvo y las expresó, como Maquiavelo y Weber ¿maquiavelo?jejejejejeej, sin respuestas , jejejejeje . Repito , usted expresa un monismo relativista que si contesta a todas las preguntas pero de una forma peculiar : no existe jerarquización posible , depende de quién lo juzgue .O, no se y se que nadie sabe .
Lo menos importante , el universo también , finito pero sin límites que dice Hawkins . Esta frase como ninguna frase no lo dice todo pero sí mucho y bien . ¿Quién te ha informado de que el grado sumo de la ciencia tendrá esa posibilidad de computación ¿Y quién de que no todo es computable ?¿Sabes seguro de que pasado una complejidad algorítmica crítica no surge la conciencia? El símil entre la comparación entre el ajedrez y los principios morales por un lado y el esquí náutico y la literatura por otro asemeja el realizado entre el orangután y el gorila por un lado y el hombre y la ameba por otro . Y no es que no existan puntos de conexión .Todo está relacionado, como bien describió Hegel .
En ajedrez cada contendiente pretende un fin , el jaque del rey contrario .Y dar jaque al contrario lo hace con fines diferentes que pretende desemboquen en una percepción de felicidad como consecuencia de la satisfacción de un deseo . En la vida regida por valores cada hombre está constreñido a buscar su deseo como muy bien indica Russell.Y el deseo quizá algún día pueda objetivarse en concentraciones y gradientes .Sin duda la dopamina y la sustancia P tienen algo que decir . El ajedrez en conjunto no tiene fin , tiene tantos fines como jugadores , como la vida moral . Pero no quiere decir que no tenga reglas universales . Objetivamente la mejor jugada existe en muchas posiciones y no en otras . La primera jugada de la apertura Caro-Kahn es un gusto respecto a la primera de la Española .Como en los problemas morales . ¿Dónde está la vara que hace preferible una a la otra ?La vara de medir distancias sita en el palacio de pesas y medidas de Paris la construyó el hombre ¿Quién cree usted que puede crear la vara moral ? En moral sí existe movimientos objetivamente mejores a otros : los campos de concentración son peor jugada que el respeto a los derechos humanos , la violación que la toma unilateral del derecho de pernada.Y otros que no . Se lo vuelvo a repetir : toda afirmación requiere al final de una vara de medir exclusivamente creída , inexistente por tanto a su modo de entender ¿recuerda a Godel ?Dios santo que mal se le dan los lógicos americanos .El relativismo moral también y la ciencia también . Y nueva anáfora ; el relativismo moral también y la ciencia otro tanto . ¿Dónde está la vara de medir para evaluar la objetividad de los sentidos que a su vez nos informan de las veces que cabe el metro en una distancia? ¿Y la vara para medir la irrealidad de un principio moral y la realidad del principio relativista ?El relativismo debe de respetar que las opciones que no lo contemplan son igual de válidas que él .De forma que tienen vara en el mismo sentido .En caso contrario , se convierte en una de ellas . En ambos casos afirma verbalmente o con su ejemplo un determinismo moral .
¿Cuál es el criterio para evaluar los criterios que lo determinarían , Martin ?Si yo le contesto que está antes la igualdad que la libertad , verbi gratia , dónde está la vara para evaluar el criterio de clasificación expuesto .Usted lo denosta con el criterio de que no está indicada ninguna clasificación pero ¿ dónde está la vara de medir nuestras dos respuestas ?Me hace usted parecer un disco rayado ; su opinión no ha pasado en el fondo por más vara de medir que su fe .Su toma de conciencia es epistemologicamente semejante a cualquier otra . El ciego que no puede verse no deja de tener corporalidad . Existe fe que olvido sus orígenes Claro que creo en la toma de conciencia –¡ahora se entera de que lo he dicho¡¡ahora me explico lo de Godel ¡ -.Usted llego a tomar conciencia de su existencia , del mundo externo ……..no aplicó ninguna vara .Le hubiera hecho falta tomar conciencia de la existencia de la vara . ¿Por qué no aplica la duda de Camus que antes recito con todas sus consecuencias ?No cubran la angustia con religión relativista , permanezcan en ella .Por lo menos es honesto .Ay , Camus , adoro a ese honesto equivocado . Y no me parece raro que Sartre abrazara el comunismo o al menos coqueteara con él .
Para vos en ética no existe ningún objetivo predeterminado .Para mí sí , muchos (y otros no ),el cumplimiento de los derechos humanos entre ellos .Y pretende que su toma de conciencia de este hecho sea más racional que la mía.En absoluto . Vamos, Martin , cójame de la manita y enséñeme la vara .Creó que lo máximo que podrá hacer es llevarme a su iglesia . No creo , afirmo . La conciencia verdadera es aquélla que sólo reconoce como verdadera a sí misma , aquélla que afirma que no existe ninguna toma de conciencia más que la de que no es posible ninguna toma después de la toma de que no es posible ninguna toma .Como si un niño pequeño decidiera que existe sólo él , que es la única toma de conciencia posible y que esa toma es diferente cualitativamente a la toma de conciencia del mundo exterior . .Jejeje.Delicioso . Platón , Stalin , yo no hemos tomado menos conciencia que Maquiavelo, ni Weber ni usted .Ni , por otra parte , los que lucharon contra Platón , Nietszche por ejemplo , ni contra Stalin , ni los que lucharon contra la esclavitud , o los científicos que curaron enfermedades o las sufragistas que consiguieron retirar el veto censitario , ni el religioso que dió su vida por los demás en campos africanos , ni aquello que lo hicieron por la democracia en tantos lugares y tiempos (y dieron más que el precio de una coca-cola )…todos los que nos sacaron de la selva que usted propugna siguiendo su fe . La noción de falta de toma de conciencia implica siempre arrogarse el privilegio epistemológico netamente autoritario de suponerse en posesión de la verdad mediante una revelación superior a la simple toma de conciencia de los demás de la equivalencia de todas las tomas de conciencia .Y la comparte o no con un partido según el tiempo y lugar y con una vanguardia esclarecida , bien se llame Maquiavelo o Weber o Rorty .. , circunstancialmente reconocida o no y a la que tras una búsqueda ecléctica usted sólo ha conseguido acceder . Dios no habló con Bilbobagit ni Bush porque yo, Martin ,que soy el que soy , conozco que Dios no existe , no he visto a nadie merodear mi trono celestial . No lo considero probado y sí probado que no está probado .Lástima que tampoco puedas probarlo . Y si pudieras probarías mi opinión . El relativismo absoluto es una religión no probada y que no puede estructuralmente ser probada porque sino se esfuma . Igual me dejo embaucar por su pasividad a lo Thoreau , su verbo Weberiano , su objetividad científica y cual religioso converso ( que son los más radicales como el que deja de fumar ) abrazo el ateísmo y nos vamos a quemar conventos ( pero sin llamarlos herejes , eso suena religioso , los llamaremos enemigos de la libertad De la que usted defina , claro ) y curas que se hayan dejado convencer por teorías ya refutadas por la nuestra irrefutablemente ( que no llamaremos religión ni fe sino liberalismo que tiene resonancias positivas )¿Qué haré luego con usted , Martin , pues su teoría es otro monismo teológico?.Por favor , Martin ,¿qué debo hacer ? Espero impaciente la implantación del sistema selvático con sus miles de Torquemada, Bin Laden, Stalin campando por sus fueros con la misma consideración ética que sus ejecutados …..será esa la etapa final del comunismo ….Si tenemos suerte y somos poderosos podemos retirarnos el incómodo bozal que a nuestro egoísta apetito opone la ética y sodomizar a una muchacha bonita como nuestro maestro con Justine o Bataille con tantas otras ….¡que mundo más maravilloso podría ser si nos liberaramos de la decadencia del humanismo ¡¡No ves su arte degenerado , Martin ¡ ¡Martin , ya veo un mundo nuevo ¡ Un reino de taifas unitarios dónde cada uno luche por imponer su dictadura su dominio .Y si aunando interesadamente intereses formamos un grupo que pueda poner la bota militar sobre todos los semejantes ¡qué puede impedírnoslo ¡¡esos melindres morales que trajo la religión ¡¡su falaz defensa del respeto al prójimo ¡ ¡tenemos la verdad , martin , los dioses no existen ¡ Las gentes se encuentran violentadas por el estado , por unas éticas universalistas , impongamos la universal tabla rasa y dejemos actuar a la voluntad de dominio y poder ¿.Cuántas armas necesitamos para imponerlo y cuántas serán usadas posteriormente dentro de la normalidad del sistema? ….¡Martin , qué esperanza ¡¡volver al seno desde dónde el hombre lleva más de 30 siglos intentando salir ¡¡No te parece bonito , martin , la heterogeneidad de la selva ¡¡mira allí , Martin , corre , mira como aquel león se come a la gacela ¡¡mira como aquel hombre fuerza a aquella mujer ¡¡no liberemos a nadie , esas son paparruchadas románticas universalistas ¡igualdad , igualdad¿ para qué ?¡somos ingenieros sociales naturalistas , Martin y seremos recordados como dioses ¡¡ desnudamos a los hombres de el incomodo traje ético ¡¡los liberamos ( de algo que crearon ellos para liberarse )¡………………………Sólo dos preguntas ¿habla en serio ? y ¿qué pasa si nos toca ser gacela o mujer ?.Hay muchas más pero se me todas las respuestas . Así de totalitario es el relativismo absoluto .Impone una respuesta , la misma , a todas las preguntas :es relativo . Aunque es la fe más traicionada de cuantas en la tierra hubo .
Claro que sí , como si no hubiera habido dictaduras personalistas o no pudiera considerarse dictador a quién sin otorgar más racionalidad a su placer que al de su esposa opta por imponerlo dictatorialmente por ser el suyo (el piloto automático del comportamiento es el placer individual hedonista .Si se retiran los demás pilotos el automático actúa dictatorialmente )En ambos caso se profesa y se impone una preferencia . Se profesan dos preferencias individuales : la preferencia propiamente dicha y la de imponer esa preferencia .Se es un dictador en potencia y no en acto igual que se es protodictador según su terminología . Luego ambos pueden pasar a dictadores en acto . ¿Acaso yo estoy objetivamente equivocado ¿¿acaso existe algo que desmienta mi derecho a imponer mi gusto ?Pues vamos a imponerlo entonces , aún si el resto no quiere .La diferencia está en que las éticas pueden integrar como derecho de los demás y obligación individual el respeto a su querencia ( explícita e implícita ( ¿cuántos han denunciado a su madre por obligarles a vivir? ).Los deseos humanos tampoco son absolutamente relativos ) mientras que en el relativismo absoluto dicho respeto sólo puede ser limosna ( gusto del dictador individual )
Sólo una pregunta :¿ además de nombrar a Weber lo ha comprendido ?La experiencia de la lectura no es las páginas sobre las que se han pasado los ojos sino sobre las que se ha reflexionado ¿se cree curado del vicio clerical de tener siempre razón ?Jjejeje. ¿Y de que afecta en mayor medida a los religiosos ?¿ en los ateístas no se encuentra ?¿No querrán tener Weber o usted razón en esto , no ?¿ indicaría un vicio muy feo consistente en querer tener razón cuando se quiere tener ?Y eso da pie a querer tenerlo en lo importante , en lo que ilumina grandes zonas de la vida . De todas formas , su criterio de exclusión para la especie clerical me saca de ese taxón donde erróneamente usted me introduce .No quiero tener razón respecto al fútbol argentino .Ale ,para usted , entonces no la tiene en todo el texto precedente dónde la suposición de mi inclusión era la consigna basal . Sigue haciendo cabriolas para salir del relativismo y eso es imposible . El relativismo es un monismo que después obliga a tragarlo todo , el nazismo y el comunismo , la violación y el amor , la preferencia por la igualdad y la preferencia por la libertad , la preferencia por la imposición de la igualdad y la imposición de la libertad…. Como dios no resuelve el problema del origen del mundo sino que lo retrasa para una duda absoluta , el relativismo responde sin demostrar (con fe ) con lo que se retrocede un escalón en dónde se está en las mismas …….y si usted abandona ese relativismo introduce una excepción que desmonta según su propio pensamiento la regla y con ello da cabida a todas las demás , incluidas aquéllas que después sin fundamento alguno critica . Utiliza el relativismo absoluto para intentar neutralizar opiniones ajenas pero lo desactiva con las suyas .Esa ha sido la traición que todos los relativistas han cometido con su ideología y su paranoia intrínseca .
¡Libertad , libertad , cuántas falacias se dijeron y se hicieron en tu nombre ¡
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatori
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 00:06
"Si , como cree usted inferir ( habría que utilizar el neologismo pseudoinferir ) la religión tiene como precepto el adoctrinamiento y la imposición , y usted pretende que el estado lo impida en las aulas ; evidentemente les está prohibiendo usted una parte de su credo". Digo lo que dije desde el comienzo: si vamos a enseñar que existe una única forma de vivir la vida, de adorar a dios y de conseguir la salvación eterna (o sea, si vamos a impartir cristianismo) no sé cómo a la vez vamos a presentar imparcialmente (¡y sí, claro que se puede ser imparcial sin ser objetivo!, son dos cosas distintas, la segunda tal vez imposible stricto sensu) toda una otra gama de principios y valores que -todavía- nadie ha podido explicarme por qué son menos válidos que aquéllos. Niño: no existe una única jerarquía de valores y de formas de vivir... excepto las que te enseñamos en el curso anterior... Otra cosa sería presentar al cristianismo como uno más entre varios sistemas de valores posibles, ninguno de los cuales ha podido demostrar fehacientemente ser natural, objetivo o indiscutible. Pero igual sigo sin ver por qué las religiones deben ser sí o sí incluidas y no... digamos, Deepak Chopra. Entonces, mejor no dar ni uno ni otro.

"ha gastado el tiempo en recordar el significado de sinécdoque en un diccionario". No, mi pregunta era sincera, no recuerdo cuál signficaba "la parte por el todo", si sinécdoque o metonimia. Como sé que lo sabés y te gusta demostrarlo, te preguntaba... Pero si no me lo aclarás sí voy a tener que ir al diccionario... "Desconfío de los que vienen a decir : soy más culto que tú , pero además soy humilde .No suelen ser ni una cosa ni la otra". No tengo dudas que soy mucho menos culto y mucho más humilde que vos. Si hiciera un catálogo de la terminología exclusiva para iniciados -iniciados en literatura, medicina, física...- incluida en tus escritos podría crear un nuevo thread. No sé, no confiarás en el peso de tus opiniones per se y necesitarás reafirmar tu autoridad invocando conocimiento -vastísimo, erudito- en campos que no vienen al caso. Si yo te nombro a Weber, es porque no quiero ser un delincuente intelectual y prefiero reconocer que el 90% de lo que digo a ese tipo ya se le ocurrió hace 100 años (y mucho mejor expresado). Pero la osteosíntesis y los ogros de bakú nunca supe a qué venían... "A propósito , podrá saber de ajedrez pero Morozevich no juega en Linares". ¿No juega Moro? Ah, entonces todas las partidas terminarán en aburridas tablas de grandes maestros. Un caso curioso, ha ganado torneos a los 17 años con scores de 3000, es por lejos el más espectacular de todos y nunca lo invitan a los grandes torneos. Pedirá mucha plata, estará medio loco, no sé.

"Si son infinitos no pueden estar sujetos a nada ¿X=2Y para todo y natural positivo .Los valores posibles de x son infinitos pero sujetos a una ley". Sabía que venía una explicación así... Pero lo dicho, dicho está. Vos dijiste "Los modos de vida posibles y aceptables son infinitos", ¿y ahora decís "Puede haber imaginación de una forma de vida no posible pero entonces es sueño y no forma de vida"? ¿eh? Los modos de vida aceptables son infinitos... Yo habría alegado error de tipeo...

"Eleazar , ya entiendo porque no quieres dar señales de vida". La afinidad no me sorprende... Misma forma, distintos contenidos...

"decidí usar presbiacusia porque creí que le gustaría acrecentar su conocimiento de los usos idiomáticos como creo que usted considera gustaría a nosotros cuando utiliza nombres o latinajos". Ah, qué generoso, piensa en mí hasta cuando quiere mostrar su sabiduría... otorrinolaringológica... Me gustó lo de "latinajos", aunque no sé bien qué significa. Hasta donde yo sabía, ambos hablamos idioma(s) de origen latino... Aunque siempre estoy abierto a aprender del maestro... Inclusive de farmacología...

Vos podrás darme muchos ejemplos de muy obvia resolución, pero en tanto sos vos el que sostiene posturas universalistas, basta con que yo dé uno donde tal postura flaquee para liquidarla. Si el principio X es válido 8 de cada 10 veces, pues nunca sabremos si estamos actuando "Bien". Mientras no sea válido las 10 veces, no podremos decir que hay principios de validez universal. ¿Quién decide cuándo son válidos y cuándo no? Si hay que decidir caso por caso (que es lo que digo yo), es que no hay regla. La ley no se aplica sola, sin un intérprete no es nada; ¿en qué nueva regla debe basarse éste? ¿Cómo sé que justo éste no será uno de los casos en que la regla no se aplica? Torturar para conseguir información está mal 8 de cada 10 veces: eso al policía italiano que detuvo al secuestrador de Aldo Moro no le dice en absoluto cómo debe proceder. Y todo esto, aun concidiéndote que existieran tales "leyes". Ni aun así tu postura llega a convencerme.

"el universo también , finito pero sin límites". De nuevo, no dice nada... Si es finito, tiene un límite, y si ve un límite debe verse más allá del límite (para saber que ése es el límite), pero si se puede ver más allá es que el límite no está ahí, y así... Por eso el estructuralismo no funciona.

"Y el deseo quizá algún día pueda objetivarse en concentraciones y gradientes". No sé muy bien qué querés decir. Pero intuyo gigantescos aparatos gubernamentales regulando nuestro deseo al punto justo. Y me vuelvo a preguntar quién determina tal cosa...

"Objetivamente la mejor jugada existe en muchas posiciones y no en otras . La primera jugada de la apertura Caro-Kahn es un gusto respecto a la primera de la Española". Pero potencialmente existe en todas, y es un gusto por déficit -tal vez nunca soluble, yo creo que eventualmente sí- de cálculo táctico.

"¿Dónde está la vara que hace preferible una a la otra ?La vara de medir distancias sita en el palacio de pesas y medidas de Paris la construyó el hombre ¿Quién cree usted que puede crear la vara moral?". Me parece una buena comparación, aunque no sé si defiende tu posición. La vara de París es una entre tantas posibles, todas relativas, ninguna capaz de arrogarse ser objetivamente mejor que las otras. A lo sumo, alguna podrá demostrar mayor utilidad o productividad que las otras. Fuera de eso, ninguna es per se más válida que las otras.

"toda afirmación requiere al final de una vara de medir exclusivamente creída". Claro, yo tengo mi propia vara. Lo que nos diferencia es que vos creés que la tuya es la única, la que todo el mundo debería usar y aceptar. Pero por supuesto que yo (yo, no la Razón o la Naturaleza o la Historia o Dios, yo) priorizo ciertos valores sobre otros: si no no podría salir a la calle...

"su opinión no ha pasado en el fondo por más vara de medir que su fe". Supongamos por un momento que en efecto, como venís repitiendo desde antaño, toda opción es de fe (yo uso decisión, vos usás fe, podemos transigir). Ahora bien, mi fe dice que todas las otras fes son igual de valederas que la mía; la tuya dice que sólo la tuya es verdadera (y que confiás en que progresivamente, en un acto de toma de conciencia, todas las otras fes converjan en la tuya). ¿No te parece que hay una diferencia de calidad entre ambas fes? ¿No te parece que todas las que se postulan como las únicas verdaderas son similares entre sí, y se distinguen claramente de aquélla -la única- que no presume eso de sí, y cuya fe se traduce políticamente en arreglos institucionales (en dos palabras, en un "orden liberal") que busca habilitar y poner en un pie de igualdad con ella a todas las demás? Más allá de las ironías, las puteadas más o menos veladas, tu insuperable pedantería que nunca jamás lograré tragar (y todo lo que no toleres de mí), ¿sinceramente no te parece que hay diferencia? Bueno, veo que no. Por otro lado, si todas tus creencias son mera fe, no entiendo la arrogancia de buscar imponerla a los demás, o de considerar todas las otras fes falsas. Me parece creerse demasiado a sí mismo.

"No lo considero probado y sí probado que no está probado". En la práctica me basta con que quienes lo afirman no hayan podido dar un solo argumento entendible inclusive por infieles como yo.

"Sólo una pregunta :¿ además de nombrar a Weber lo ha comprendido ?La experiencia de la lectura no es las páginas sobre las que se han pasado los ojos sino sobre las que se ha reflexionado". ¿Pedante? ¿Vos? Noooo.... Y si hay uno del que me animo a hablar es de ése. Cuando quieras...

Bueno, como dijo robespierre, los mensajes se ponen cada vez más largos, uno pasa un montón de tiempo para leer y responder, y al final venimos diciendo lo mismo desde hace varios threads y cientos de mensajes... Así que hasta acá llego.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obliga
Enviado por el día 23 de Febrero de 2004 a las 22:33
No ,claro que no se puede ser imparcial sin ser objetivo .Y depende del significado que se conceda al stricto sensu son imposibles ambas . Enseñar cristianismo no es enseñar una única forma de vivir la vida.Bill Clinton y Bush son religiosos ambos y no viven vidas idénticas . Del mismo modo son democráticos (al menos en el interior de su país ) ambos y no viven vidas sosias .Si vamos a enseñar que la dictadura es igual que la democracia , que la violación de los derechos humanos tan digno de admiración como luchar por su cumplimiento , cumplir las leyes que no hacerlo , cooperar que guerrear …no se cómo a la vez vamos ha presentar imparcialmente toda una gama de valores que muchos han podido explicarme por qué son más válidos que otros pues la existencia de valores implica la de contra-valores . Si toda opción es igual no puede hablarse de opción valiosa ( valiosa no es especificativo , todo lo más explicativo ).Y si vamos a enseñar a valorar el relativismo absoluto o el ateísmo como nuevas religiones creyendo que son imparciales estamos completamente equivocados .Son monismos sin parábolas ni historia de estrella de Belén ilustrativa . Y , puestos en la duda radical nadie nos ha demostrado la conveniencia de la educación plural . Ésta es un valor en el que creo pero con el mismo basamento que otros igualmente necesarios . Niño ; existen muchas formas de entender la vida pero no todas las formas de vida son éticamente aceptables .Puede gustarte el fútbol o el baloncesto , puedes dedicar tu tiempo libre a la danza o a mirar el cosmos , puedes votar a Aznar o Zapatero …………existen miles de posibilidades .Pero para que los demás también puedan disfrutar posibilidades semejantes , entre otras cosas , existen unos cuantos principios que la cognición espontánea humana ( base de todo conocimiento ) , la experiencia y el ejercicio de la lógica han ido decantando en una suerte de ojo clínico ante los dilemas de la convivencia y que recibe el nombre de ética (buen vivir )Si abusas del débil empollón , si violentas a la guapa de la clase , si robas la propiedad privada del compañero de pupitre ………………estás saltándote algo más que un gusto semejante al que se tiene por la coca-cola .Estás saltándote un marco comportamental mínimo que permite la convivencia y dignifica la vida humana .La sociedad, la práctica totalidad de las sociedades , el sentido común , la experiencia histórica y el profesor no puede considerar tu opción en este sentido de igual forma que tu elección de coca-cola en lugar de Fanta . Si lo hiciera viviríamos en la selva . Lo entiendes , verdad .Nadie ha demostrado fehacientemente que no dar ni un sistema moral ( que no ético ) ni otro sea superior a dar uno de ellos de forma natural , objetivo o indiscutible .Y tan discutible .Habrá que replantearse el programa docente para incluir a Chopra si lo merece .Del mismo modo habrá que debatir si la ciencia lo merece .Y la ciencia no creo que pueda aportar nada en defensa de su candidatura a ser incluida .Por supuesto la ética de la que hablábamos antes defiende su inclusión . La de Chopra lo dudo .
No sabes si me gusta o si no me gusta , te complace auto-engañarte suponiendo que me gusta y que a usted no para poder tener una autoimagen más favorable relativamente .Y eso porque la vanidad la considera un contravalor . Y la humildad un valor .Y más que eso , cree que estarían de acuerdo con esta jerarquización la inmensa mayoría de los lectores que han tenido noticias (no va a ser usted sólo) del relativismo pero cuyo sentido ético les hace percibirlo así . Y pretende su admiración como bálsamo para su ego . Lo dicho , humildad que presume de serlo .El pensamiento débil crea o hombres veleta o egocéntricos cuya estrategia es intentar no parecerlo . Venga , venga , que ya fuiste mi querido Martin .
“Soy mucho más humilde que vos “………..no se …….algo falla en el argumento …..percibo como una contradicción …….no se , si lo dice alguien cientifista que no se deja camelar por ninguna fe ….ni siquiera el amor a sí mismo .En fin , que será lo que me produce esa sensación ..”No confiaras en el peso de tus opiniones per se y necesitarás reafirmar tu autoridad invocando conocimiento en campos que no vienen al caso “………………………………………….y todo su mensaje a sido contestado ya miles de veces , no aporta nada y no puedo perder el tiempo……………………….
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 23:55
En Francia ¿los alumnos de los liceos y de la Universidad podrán llevar una crucecita de oro en el cuello? ¿será esto un "signe ostentatoire ou ostensible d'appartenace religieuse"?

Me imagino que junto a la ley se aprobará el reglamento sancionador, para reprimir vestidos poco laicos o de laicidad dudosa, en función del tamaño del "foulard" de la barba rabínica o de la cruz. A lo mejor instituyen un traje laico oficial, le vêtement laïque.

Tiene usted razón; como los países europeos son aconfesionales y laicos todos los individuos que viven en esos países tienen que serlo también...por cojones.



Si a usted no le gusta la religión no la practique, no se la inculque a sus hijos. Pero deje a la gente creer en lo que le dé la gana.

Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 11:27
Miguel, ¿incluyes en creer lo que le da la gana el considerar pecaminosas las transfusiones de sangre? ¿Deben morir los hijos de las personas que crean eso?
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 18:25
Por supuesto, Antonio. Si alguien considera que las transfusiones de sangre, los transplantes de órganos o las infusiones de manzanilla son contrarias a sus creencias religiosas, debemos aceptarlo.

En cuanto a los hijos de estas personas, existen dos posibilidades: que sean mayores de edad, en cuyo caso habría que respetar sus creencias, o que estén bajo tutela. En este segundo caso creo que los médicos deberían telefonear inmediatamente al juzgado de instrucción, informando del conflicto entre el derecho a profesar una religión y el derecho a la vida de un menor. Si el juzgado considera prevalente el derecho a la vida, debe retirar inmediatamente la tutela al padre y autorizar al médico a tomar las decisiones que convengan.

Creo que esta solución ya se está dando en España a casos de este tipo.

Un saludo, Antonio
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 18:51
Lo suponía Miguel. ¿Pero porque una persona que tenga 17 años y 364 días tiene que estar bajo tutela, aunque posea una madurez psíquica acreditada? Y ¿no cree que algo falla en los procesos mentales o en la educación de una persona que cree en cosas semejantes? Está claro que el Estado no es la única instancia que hay que temer respecto al adoctrinamiento sectario.
Yo creo que este tipo de irracionalidad debe combatirse. Usted creerá que mediante la persuasión, y yo pienso que precísamente han de existir mecanismos sociales, y si tienen que ser coactivos, me da igual, que impidan la manipulación de las conciencias por fanatismos de toda clase. Si uno es libre para decidir morirse porque un sujeto con la ignorancia de hace 3000 años dijo que las tansfusiones son pecado, mal vamos.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 20:09
“¿Pero porque una persona que tenga 17 años y 364 días tiene que estar bajo tutela, aunque posea una madurez psíquica acreditada?”

Porque es necesario establecer un límite de edad a partir del cual se pueda considerar que un individuo es plenamente responsable de sus decisiones. Podríamos estudiar caso por caso, y tal vez nos encontrásemos a algún ministro o secretario de estado que, a los 60 años, carezca de la “madurez psíquica acreditada” para obrar sensatamente.

“¿no cree que algo falla en los procesos mentales o en la educación de una persona que cree en cosas semejantes?”

Claro que lo creo, pero es mi punto de vista, no el de un Testigo de Jehová. También me resulta sorprendente que alguien crea que el vino y el pan, tras la formulación de unas palabras mágicas, se “transustancian” en la sangre y el cuerpo de un ser legendario que vivió hace dos mil años.

¿Pero quiénes somos usted y yo para prohibir tales creencias, mientras no se nos impongan por la fuerza, o nos causen un perjuicio personal?

Y acuérdese de lo que es capaz el Estado moderno en lo que refiere al adoctrinamiento y manipulación de las conciencias.

Un saludo, Antonio.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 20:35
MIguel, con usted el Estado moderno no parece haber tenido mucho éxito. (De lo cual me alegro) Pero tal vez yo, que no soy tan espabilado, podría ser un Testigo de Jehová de haber nacido en ese ambiente, y morir al negarme a recibir la trasfusión por no ser uno de esos 144.000 afortunados que resucitarán al final de los tiempos.
El argumento de que la religión católica también tiene absurdos no invalida lo que digo. Recuerdo un capítulo de los Simpsons donde el pastor decía: "Pero hombre todo eso de las sectas no son más que cuatro rituales absurdos para sacar el dinero a los incautos. Bueno dejemos eso y recemos 5 avemarías y después pasaremos el cepillo"
Y el límite de edad como usted mismo reconoce es algo púramente arbitrario. Dar completa libertad a alguien que no tiene unos niveles de madurez y conocimiento mínimos, es un regalo envenenado. Por eso creo que la educación pública es un factor compensador, más allá de los divertidos (y probablemente ciertos) chascarrillos sobre la inteligencia de nuestros gobernantes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 20:59
Y cuando yo pienso en un Estado moderno pienso en un Estado democrático y que proporcione una enseñanza científica, y que en los casos donde no haya unanimidad en este aspecto, presente diferentes perspectivas sobre las materias controvertidas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 21:06
Creo que sería interesante que echara un vistazo a esto:
http://www.nodulo.org/ec/2003/n016p25.htm
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 22:48
He echado un vistazo, y he podido comprobar cómo el gobierno chino, siempre preocupado por el bienestar de sus súbditos, lucha contra la ignorancia y la superstición mediante el arresto abitrario, la tortura y la ejecución extrajudicial.

El gobierno chino está preocupado por el carácter subversivo de la secta, cuyas prácticas suponen una “perturbación” del orden comunista y un desafío a la dictadura.

La respuesta china a las sectas son las balas del 7,62 en la cabeza. El mismo método que aplican a cualquiera que discuta el régimen.

No me parece que sea más “nocivo” el pintoresco Falun-gong que describe ese artículo que la salvaje dictadura a la que desafía.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 21:11
Por cierto cuando usted dice ¿quienes somos ... mientras no se nos impongan por la fuerza,etc,etc?
Pues mire, ahora que está tan de moda, puede considerarse un ataque preventivo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 21:40
Je,je,je, muy buena Antonio.

Un saludo.
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 18:01
Que exagerado es el prohibir los simbolos religiosos, que cada quien crea lo que quiere creer y ya.

Creo que el problema de meter religion obligatoria a las escuelas publicas es que de cierta manera crean mentes intolerantes para con otras ideas y religiones.

Se deveria de enseñar alo mas en las escuelas, y eso es precisamente sobre filosofia y matematicas, ese debe de ser el motor de la educacion.
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 00:26
De acuerdo .
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 00:33
Hay una tradición de los llamados diestros que consiste en ser muy liberales monetariamente y defender a ultranza la libertad de propiedad privada y defenestrar la capacidad redistributiva estatal en su defensa y sin embargo requerir la intervención estatal para evitar la libertad individual en asuntos de cama (homoxesuales ) , de decisión vital ( eutanasia ) etc .Lo primero procura libertad objetivable en otros miembros ( escuelas , sanidad ) mientras que lo segundo solo lo hace en virtud de religión nominal o no .Nunca lo he entendido , en fin .....
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 02:01
Totalmente de acuerdo.
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 18:33
Sí, se suelen llamar a si mismos liberal-conservadores. En España están en el Gobierno. Aceptan el régimen de libre mercado pero son tan hostiles a la libertad individual como los izquierdistas.
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 22:48
Si, son los mismo de siempre, los liberales que resultan mas conservadores que nada... Curiosamente escuelas privadas de alto prestigio de aqui de Mexico, son escuelas catolicas, y de ellas, la mayor parte de los economistas egresados son neoliberales...
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 22:52
Para aclarar, los marxistas estan encontra de la propiedad privada de los medios de produccion, esto no quiere decir que todos se opongan a la propiedad privada en general. Para ello tienen sus razones que me parecen validas, como las de cualquier otro que opine sobre el tema.
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 00:20
Si es que estos del Regnum Christi van a acabar con la Obra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 01:15
Ya te digo. Y el Michavila los ha metido en la Complutense con calzador...
Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 19:25
No a la obligatoriedad de ir a las aulas. No a la educación pública.
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 19:40
Cojonudo. ¡Abajo la inteligencia!, ¡viva la muerte!, que le gritó Millán Astray a Unamuno. Ay...
Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 19:59
La verdad Amagi, deberías desarrollarlo algo más, pero la cosa supongo que será así:
-La educación pública se financia con impuestos. Los impuestos son un robo. Ergo la educación públca es inmoral. A mayor abundamiento, la educación pública es una máquina de adoctrinamiento estatalista, que es el que más se debe temer. No hay peligro de que instancias no estatales, inculquen ideas peligrosas (sectas,etc) ¿Me equivoco?
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 00:15
¿Un robo?. ¿Y no lo serían para ti o para mí los destinados al financiamiento de ese Estado mínimo que predican por aquí?.Desde luego, yo no apoquinaría con gusto para sostener el invento. ¿Se me eximiría de tributar?. ¿Se me coaccionaría?. Cuestiones interesantes, pues si...
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 00:55
Palos porque bogas,palos porque no bogas, si cobran mucho y decimos que es un robo esta mal, si decimos que queremos cobrar poco para un estado minimo tambien esta mal,cuestiones interesantes, pues si...en mi pais hay un personaje "el contra" sera esta la version española...??
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 01:09
Como a Uds .le gustan ver el sentido de las palabras digo,por que educacion publica??para mi debe ser enseñanza publica en todo caso ,la educacion debe venir de los hogares,la enseñanza es otra cosa,que venga de lo publico ,pero que exista lo privado,estoy con amagi.
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 23:03
Es cierto lo que dice Racing, la ventaja del Estado mínimo es que el robo tributario es mínimo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 01:00
Aquí no se trata de cuantías, Miguel, sino de coacciones, anuencias y coherencia. Si para los descontentos como ustedes resulta opresiva la obligación de tributar no mediando el modelo político que consideran idoneo, nosotros, desde luego, estaríamos en la misma situación si el adoptado fuese el que usted propugna. Y no hay más. O coacción o abolición del Estado y solución anarquista. No hay más vueltas que darle, lo demás son piruetas dialécticas y ganas de buscarle los tres pies al gato.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 01:44
En conclusion ,estas de acuerdo con la coaccion,o sea sos igual a cualquier dictador,no te quejes despues,nosotros nos rebelamos ante cualquier cosccion,el liberalismo es la antitesis de la coaccion y los privilegios ,a confesion de parte ,relevo de pruebas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 03:41
Entonces, ¿aboga usted por el anarquismo?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 09:14
Hay una diferencia, Citoyen, mientras que nosotros defendemos el establecimiento claro de una frontera en la intervención estatal, en el modelo de ustedes ese límite es más difuso, cuando no simplemente inexistente. ¿Hasta donde tiene que llegar el “Estado Social”? ¿A la gestión directa del 50% del PIB?, ¿al 70%? ¿A la confiscación íntegra de todos los bienes privados?

Dice usted que no es una cuestión de cantidad sino de principio: Tercera Vía o Anarquismo.

Yo no lo veo así. Cuando se habla de impuestos tan importante es la justificación del “hecho imponible” como la cuantía.

Ustedes, en Mónaco o en Andorra, sentirían la misma opresión tributaria que nosotros, por las razones ideológicas que ha explicado tan bien. Pero ustedes tendrían el alivio de sentir que su contribución al ominoso “Estado mínimo” es también mínima.

No me diga que este detalle carece de importancia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 10:50
Hombre, Miguel, ciertos supuestos tributarios no pueden adoptarse sencillamente por mera inconstitucionalidad.
Y no me dirá usted que el tipo de estructura económica que caracteriza a Andorra o Mónaco podría ser adaptable a un país de 40 millones de habitantes -por no decir a uno de 60 u 80-.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 12:13
Je,je, ¡Ya lo creo que es posible! Claro que es posible aplicar un sistema fiscal de baja intensidad a un país de 60 millones de habitantes...

Lo que pasa es que no se quiere.

No tendríamos televisiones públicas, ni habría Ministerio de Cultura, ni de Administraciones, ni de Ciencia y Tecnología, ni de Medio Ambiente, ni de Trabajo y asuntos sociales, ni de Agricultura, ni se mantendrían otras entidades administrativas superfluas, desprovistas de cometidos reales que justifiquen su existencia.

Los sindicatos no recibirían financiación estatal (ni las asociaciones empresariales).

Qué delicia, no tendríamos que subvencionar las películas de Medem.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 12:35
Claro que es posible, no tendriamos Ministros de Economia!!!quien se puede abrogar el derecho de manejar mi dinero, es mio!!que maravilla ,relaciones pacificas de individuos honrados!!y el que no quiera ser honrado ,ahi estara el Estado de Derecho.

PD Y no quiero dejar pasar por alto el, Asi Asi gana el Madrid,que verguenza!!.
PD Hoy tengo un dia ajetreado,me voy,chau.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 14:26
El Estado de Derecho que pagarán los que están interesados en sostenerlo. No los que no lo estén porque su dinero es de ellos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aula
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 14:52
Sí , ese es uno de los problemas
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 15:24
"Y no quiero dejar pasar por alto el, Asi Asi gana el Madrid,que verguenza!!".
Muy bueno, je,je,je,je. Si Racing si, me ha dado verguenza incluso a mi, que soy del Madrid de toda la vida.

Tenga un buen día.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aula
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 18:41
El penal de ayer fue una vergüenza. Ya parece fútbol italiano esto...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 13:51
Si la mayoría de la población está de acuerdo cn un Estado gendarme yo no tengo nada que oponer. Pero si no lo está, como es el evidente caso, siempre pueden ustedes rebelarse. La libertad se conquista amigo mío. Vulneran sus derechos, pues defiendanse. Con todos los medios a su alcance. Legales o ilegales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 14:00
Oiga ¿no son los sujetos los mejores jueces de sus propios fines? ¿Quien es usted para erigirse en juez de lo que es o no mínimo o doloroso para nosotros? Una vez más es una cuestión de principio. ¿No es válido quitar dinero a la gente, ni para garanrtizar cierta igualdad de oportunidades? Pues tampoco lo es para defender sus propiedades, usted se las arregla y se las apaña sólo para eso, como pretende que los demás se las apañen sólos para lo demás. Punto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 15:32
Absolutamente de acuerdo. Y, por cierto Antonio, interesantísimos aquellos enlaces antilibertarios. Es que Nagel es un fenómeno, ya le dio un buen repasito a Berlin en cierta ocasión, aprovecho para recomendar su obra La estructura de la ciencia. Y trataré de conseguir ese otro libro, .

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 21:27
La página Critiques of libertarianism de Mike Huben es excelente. Un magnífico trabajo, para que luego digamos de los norteamericanos.
http://world.std.com/~mhuben/libindex.html
La sección dedicada a Ayn Rand es hilarante.
¿Por cierto Robespierre, has leido el artículo de Rallo hoy en la bitácora? Se sale.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 14:44
Ja ,ja, ja. ¡La hostia¡. La sección dedicada a la Rand contiene un enlace a una página "objetivista" en la que uno de esos fulanos afirma que la fenomenología de Husserl resulta un descarado plagio de los planteamientos de la ínclita, y, no contento con esto, además,¡agárrense¡, que tambien Wittgentein tenía influencias randianas. Pa cagarse. Solo me pregunto si Aristóteles no le habrá copiado tambien algo.
¡Camarero¡, whisky doble y sin hielo, mejor, deme la botella. Joder que rostro.
Antonio, nunca te agradeceré esto lo suficiente, y sigo leyendo...
Y perdón por el tono, que no suele ser el habitual, pero esto, verdaderamente, se lo merece.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aula
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 15:00
Por fa, ponme el link. Qué yo también quiero echarme unas risas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 15:34
Faltaría más, Mamifero.
Esto para ir abriendo boca:

Punto 4, literal:

"Edmund Husserl (1859--1938) derivó su propio sistema filosófico, llamado fenomenología, de la monumental obra de Ayn Rand La rebelíon de Atlas..."

Aquí está el enlace:

http://andrej.com/objectivism/

Y otro muy gracioso:

http://world.std.com/~mhuben/lman.html

PD. Reconozco que me excedí a proposito de aquel tema irakí, perdí el norte momentaneamente, lo admito. Lo que dije es una barbaridad. Pero es que no puedo soportar ese tipo de tono, es superior a mi. Rectificar es de sabios.
Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 23:01
Lo de las "ideas peligrosas y disolventes" me recuerda otros tiempos en España. De ahí a defender la censura de prensa para proteger "a las mentes débiles y poco formadas" hay muy poca distancia, Antonio.

Hubo un director de RTVE que prohibió las retransmisiones de boxeo por que le parecían "inmorales". En aquellos años el Estado ejercía el monopolio de la televisión.

¿Quién era este cretino para ponerse encima de cuarenta millones de contribuyentes y decidir qué es moral o qué es peligroso?
Prohibicion del Marxismo en la aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 06:53
Quiero por este medio hacer valer la opinión que tenemos millones de cubanos (aqui en Cuba) de prohibir la asignatura obligatoria de "Marxismo-Leninismo" que cada dia que pasa nos vuelve más agresivos y nos aleja del amor necesario para poder convivir.
NO a: Marxismo,Materialismo Histórico,Materialismo Dialéctico,Movimiento Obreto,y anexos como: "Seremos como el Ché","Abajo el Bloqueo","Libertad para los Prisioneros del Imperio" y demás panfletos que nos imponen en nuestras aulas y nos roba tiempo para estudiar lo que en realidad nos interesa.
Re: Prohibicion del Marxismo en la aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 09:21
Un abrazo desde España a todos los cubanos que luchan por la libertad.
Re: Re: Prohibicion del Marxismo en la aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 10:42
Me sumo al mismo. Y ánimo que queda poco, más que nada por razones meramente biológicas. O eso espero...
Re: Re: Re: Prohibicion del Marxismo en la aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 02:26
Sì, ya el juràsico dictador està en las ùltimas. Mi generaciòn naciò con èl y esperemos que pueda ver una democracia (yo digo que liberal, pero el apellido no es tan importante) en la isla. Por cierto, saludos, mi ilustrado amigo Robespierre, hace rato no debatimos. Creo que te ausentaste primero tù, luego yo y ahora mi trabajo no me da chance de escribir nada muy largo.

Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Prohibicion del Marxismo en la aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 09:22
Encantado de volver a vdeerle Ulpius. Si, mi ordenador se averio y tuve que cambiarlo.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 13:41
Ya estamos con los trucos dialécticos. Nadie ha defendido la censura de prensa, ni a Arias Salgado. Ustedes dicen que la educación pública es una máquina de adoctrinamiento estatista, y yo le contesto que la educación privada, sin supervisión, puede serlo también. Si una secta de fanáticos se expande sin "iniciar la fuerza" en la jerga libertaria y pone en peligro la supervivencia de la sociedad hay que tomar las medidas pertinentes.
Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 21:23
Pero eso no implica ser juez de nada ni de nadie. Me limito a opinar que el Estado sólo debe existir para dar una serie de servicios comunes a los ciudadanos, que deben ser pagados en proporción al uso que cada individuo hace de ellos. Lo demás es, lisa y llanamente, un robo.

“Una vez más es una cuestión de principio. ¿No es válido quitar dinero a la gente, ni para garanrtizar cierta igualdad de oportunidades? Pues tampoco lo es para defender sus propiedades, usted se las arregla y se las apaña sólo para eso, como pretende que los demás se las apañen sólos para lo demás. Punto.”

Afirmo que es inmoral robar, aunque se haga “para garantizar una cierta igualdad de oportunidades” De hecho ese ideal sólo puede materializarse enteramente aboliendo la propiedad privada. Pero soy consecuente con ello. Desde luego que no pediré al Estado que me brinde protección o servicio alguno que no haya pagado personalmente, al igual que pido que no me imponga ese espejismo de “sociedad del bienestar” con el embudo de sus funcionarios, la cachiporra de sus policías y la moralina de sus educadores. Prefiero ser pobre en una sociedad libre y desigual que un buche lleno en la Europa que estamos construyendo.

Yo no necesito su dinero para mi ideal de vida, Antonio, es usted el que reclama el mío, a través de la extorsión estatal. Y por ese favor igualitario está usted dispuesto a aceptar cualquier imposición, de la clase que sea, los mil permisos, las mil licencias, las mil acreditaciones, los mil vistos-buenos, los cuatro mil reglamentos y las ocho mil leyes que nos están transformando en muñecos movidos por hilos. Si usted quiere renunciar a su libertad personal por una buena cartilla de racionamiento, una pensión y un piso de protección oficial, es problema suyo. Yo, por mi parte, creo que eso es pagar un precio demasiado alto.

Antonio, siempre he dado por supuesto que no es partidario de la censura de prensa. Pero ciertas afirmaciones suyas me dejan algo perplejo. “Ustedes dicen que la educación pública es una máquina de adoctrinamiento estatista, y yo le contesto que la educación privada sin supervisión, puede serlo también.”

Dígame, ¿qué es la supervisión sino una forma de censura? Y ¿cuáles son esas “medidas pertinentes” que hay que tomar contra los fanáticos para evitar que subviertan el orden social? Y, sobre todo ¿qué es un fanático? ¿por qué lo es más o lo es menos un católico antiabortista que un testigo de Jehová enemigo de las transfusiones de sangre, o que un simpático adepto del “Falun-Gong” que le jode las emisiones de Tv al gobierno chino?

Como ven, me está invadiendo el relativismo de Martín

Un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 21:40
"Pero eso no implica ser juez de nada ni de nadie. Me limito a opinar que el Estado sólo debe existir para dar una serie de servicios comunes a los ciudadanos, que deben ser pagados en proporción al uso que cada individuo hace de ellos. Lo demás es, lisa y llanamente, un robo."
Pero para eso no hace falta Estado. Que se contraten directamente los servicios deseados con las agencias correspondientes. Nadie tiene derecho a monopolizar niguna función.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 21:44
"Si usted quiere renunciar a su libertad personal por una buena cartilla de racionamiento, una pensión y un piso de protección oficial, es problema suyo. Yo, por mi parte, creo que eso es pagar un precio demasiado alto."
La demagogia se le da de coña. Resulta que vivimos en la URRS y yo sin enterarme.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 21:58
Bueno, tiene razón, se me ha ido un poco la mano.

Lo único que pretendo es poner de relieve a qué clase de sociedad puede llevarnos la aceptación -sin límites bien definidos- de la intervención del Estado en la vida privada de los ciudadanos.

Un saludo, Antonio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 22:20
Perdóneme a mi también, tal vez he estado algo agresivo. Comparto su temor por la ausencia de límites del poder, creo que es por eso por lo que la constitución establece una serie de derechos indiscutibles, como es el que nos permite tener esta conversación. Estoy abierto a las críticas que puedan hacer, y seguro que en muchas tienen razón, sobre la ineficiencia de ciertos gastos del Estado, o del parasitismo y el clientelismo que provocan muchas de sus medidas. Creo que todos estamos expuestos a contigencias que no dependen sólo de nuestra responsabilidad, recuerde que el señor Barea, que no es comunista, decía el otro día en una entrevista que si hay una inversión rentable es la educación.
Por cierto, tal vez lo del régimen chino no sea el ejemplo más afortunado que podía poner, en eso tiene usted toda la razón.
Por cierto, creo recordar que en cuanto al principio de "no confiscatoriedad" el Tribunal Constitucional dijo que no era confiscatorio "todo tributo que no agotara totalmente la bas imponible". O sea si ponen un 99.9 % vale. En otros paises se establece el tope del 50%.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 22:01
Claro, desde un punto de vista anarcocapitalista esas funciones son transferibles.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 23:10
por cierto he encontrado la famosa sentencia del Tribunal Constitucional a la que aludía, por si no la conoce:
http://www.confesores.com/html/renta2003/area_adic...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 10:22
Muy interesante sentencia, Antonio, aunque no es de nuestro divino Constitucional, sino de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional.

"Tendría alcance confiscatorio un IRPF cuya progresividad alcanzara un tipo medio de gravamen del 100% de la renta como mera evidencia artimética"

Ja,ja, maravillosos estos colegas de Garzón, Vamos a poner el precepto en román paladino, para todo el mundo lo entienda

"Si te quitan todo lo que ganas, efectivamente el impuesto será confiscatorio, si te quitan todo menos un céntimo, entonces no, el impuesto es justo"

Menos mal que en el párrafo siguiente se muerden la lengua:

"Aun excluido tal límite absoluto y evidente y, aun asumiendo las dificultades de situar, con criterios técnicamente operativos la frontera en la que lo progresivo o, quizás mejor, lo justo, degenera en confiscatorio, sí resulta bla bla..."

O sea, que nuestros doctos magistrados asumen que es difícil determinar técnicamente la frontera de "lo justo" y de la rapiña fiscal.

Coño, hasta ahí llegábamos nosotros, podían devanarse un poco la sesera, que ya llevamos treinta años de régimen constitucional y la interpretación de la "confiscatoriedad fiscal" sigue siendo ambigua.

Un saludo, Antonio
Por cierto, el recurrente les quiso pasar matute. Argumentaba que el IRPF + el IP le había supuesto un desembolso superior a la rentas obtenidas aquel año. Pero luego les dice que esto era porque había capitalizado las rentas del patrimonio... Consideraba que la reinversión de las rentas obtenidas en el capital de sus empresas no podía computarse como beneficio. Era un sapo muy gordo para que la Audiencia lo tragara.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 03:12
"Como ven, me está invadiendo el relativismo de Martín". Y está muy bien, pero evitemos esa palabra, que tiene mala fama...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 09:20
No, no y no.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 09:56
"Afirmo que es inmoral robar, aunque se haga "para garantizar una cierta igualdad de oportunidades".De hecho ese ideal sólo puede materializarse enteramente aboliendo la propiedad privada. Pero soy consecuente con ello. Desde luego que no pediré al Estado que me brinde protección o servicio alguno que no haya pagado personalmente..."

¿Y porque no lo es si el robo tiene por fin proteger vidas y propiedades?.¿Resulta así moralmente aceptable?.¿Y en base a que?.

"Yo no necesito su dinero para mi ideal de vida, Antonio, es usted el que reclama el mío, a través de la extorsión estatal".

No, usted aboga porque seamos nosotros los extorsionados para que su persona y propiedades sean protegidas. O solución anarquista o coaccion, ya lo he dicho. No hay mas vueltas que darle.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 10:30
No, Citoyen, estamos dando vueltas a la noria.

Yo no pido un Estado para defender la propiedad. La propiedad deben defenderla quienes la tienen, y a sus expensas.

Pido un Estado para la prestación de servicios comunes, financiados en proporción al uso que cada quién haga de ellos. Y, como bien apunta Antonio, para esto ni siquiera se necesita el Estado.

Buenos días a todos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 12:45
Que estoy de acuerdo con Miguel no hay dudas ,el no necesita mi apoyo pero igual se lo doy,el tema es cuando cuesta vivir en sociedad?un 5?,un 10%,un 40% un 50% o un 100%?,como liberal y siguiendo un principio liberal que en una transaccion comercial son dos los que ganan, el vendedor y el comprador, yo trato de pagar lo menos posible para conseguir vivir en sociedad,y esa sociedad me tiene que defender las cosas que yo traia antes de vivir en sociedad,yo acepto vivir en sociedad junto con muchos mas que quieren lo mismo ,que se defienda lo que traian antes de vivir en sociedad,indudablemente una sociedad asi es dificil de conseguir en estos dias,pero es nuestra lucha ,por eso estamos aca debatiendo,para hacer entender nuestro punto de vista.No es anarquia o coaccion ,es coaccion o vivir bajos reglas razonables que permitan las libertades individuales.
Hay un ejemplo muy bueno ,en una sociedad liberal,si un grupo quisiera podria vivir bajos reglas socialistoides,en una sociedad socialista ,si ese mismo grupo quisiera vivir bajos reglas liberales,se los dejaria?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 14:32
Ya veríamos como se reaccionaría si ese socialismo voluntario se expandiera y pusiera en peligro la supervivencia del sistema. Si estos socialistas, en un supuesto hipotético, se fueran haciendo con grandes propiedades y dictaran como todo propietario sus reglas dentro de ellas, y controlaran sectores esenciales de la economía, aparte de que ya no existirían, en ese anarco-capitalismo fuerzas armadas equiparables a las actuales (financiadas esas aventuras imperial-colonialistas con una exquisita coacción, como se puede ver cuando se echa un vistazo a la historia y al presente) Pero sí, fuera ejércitos públicos, fuera justicía pública, fuera policía, fuera controles migratorios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 14:04
Entonces la propiedad es algo méramente contingente. EL que no pueda defender su propiedad (mucha o poca) será expoliado impunemente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 14:17
O sea anarquismo, ley del más fuerte, 4 megacorporaciones dominan el mundo, Tyrell corporation, etc
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 15:02
Y si no comunismo,una Sola!! megacorporacion domina el mundo,Soviet corporation,y no hay mas etc..

Yo no quiero ni lo uno ni lo otro ,yo aspiro a que los individuos sean libres en un mundo de gente libres,y eso que un grupo socialista llegue a desarrollarse,ni Uds se lo creen!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 15:23
Pero ¿aceptas que podría darse el caso de que un número muy reducido de sujetos controlara sectores económicos esenciales, con grandes fuerzas militares y de otra clase a su disposición? ¿Y no crees que eso podría también, reducir la libertad?
Por cierto, de leyes contra el monopolio nada, no deben exitir límites a la adquisición y al control de nada mientras no se "inicie la fuerza".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 16:14
Joer, es que me lo estoy imaginado y me viene a la cabeza la OCP de Robocop...que repelús.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: NO a la obligatoriedad de religion en aulas
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 18:34
Acepto que hay un capitalismo mercantilista,contra el lucho mas que cualquiera de Uds,pero lo que parece que Uds no entienden,es que con la intervencion de la mano visible del Estado se produce ese capitalismo mercantilista,siempre va haber "el amigo del poder" en su forma de pensar,en la mia, eso no existe.