liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » John Rawls y los Liberales Chilenos

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

John Rawls y los Liberales Chilenos
Enviado por el día 4 de Mayo de 2003 a las 17:51
Les adjunto un artículo de WWW.ASPAS.ORG, sitio web del NACIONAL SINDICALISMO CHILENO, ojo: SINDICALISMO, NO SOCIALISMO, NO SON NAZIS. (y eso va especialmente para el ignorante de Felipe que anda dando vueltas por el foro)
--------------------

JOHN RAWLS Y LIBERALES CHILENOS

EE.UU. ha implementado su imperio económico y militar basado en la aplicación discrecional del capitalismo y la teoría liberal, es decir: "lo que es bueno para mí, no necesariamente me es conveniente que también lo sea para usted". Vale decir: "haz lo que te digo y no lo que yo hago"


Ejemplos:
USA subsidia su agricultura pero no permite que las naciones del tercer mundo lo hagan.
USA puede hacer cualquier cosa en cualquier nación, pero ninguna nación puede hacer algo allá.
USA exige garantías absolutas para sus ciudadanos y empresas en todo el mundo, pero usted allá no tiene ninguna.

Pero el mundo esta revuelto, y está revuelto porque los hombres que piensan analizan y cuando analizan, descubren verdades.


La revuelta y las verdades son la espada de Damocles sobre cualquier Imperio que, ya consolidado, pretenda permanecer en el tiempo lo más posible.
La teoría de sustentación de los imperios hasta hoy se ha basado esencialmente en la capacidad armada que éste tiene para imponerse sobre los reacios a su dominio. Pero ello sólo es válido en un ámbito restringido, de enemigos focalizados y que en la suma de potencialidades en la balanza pese menos que el imperio.
¿Pero, cómo hacerlo cuando el imperio que se quiere es el todo? No se puede pensar en guerrear con todos si después de todo lo que se desea tan sólo son sus riquezas naturales y sus servicios. ¿Quién querría ser emperador de un yermo y más encima tener que trabajarlo?
Toda acción de penetración económica produce anticuerpos y estos se expanden generando una "conciencia de rechazo" en la población, ello a su vez -si no detiene la penetración- la hace menos rentable. No sólo se debe ser eficaz en cuanto al logro, sino también eficiente en cuanto a los costos.


La penetración "ideológica" es la primera fase. Lograr que los individuos a conquistar acepten como positiva una "idea fuerza", en este caso "la globalización", que contribuya a la "desnacionalización" de los pueblos y a la "pérdida de la identidad individual" haciéndola desaparecer en el caos de la diversidad absoluta.

El Principio del Automatismo fue la idea fuerza que aportó el Liberalismo Político para sostener el Capitalismo Económico en el transcurso del siglo xx. Este sostenía la sui generis tesis de que "EN LA MEDIDA QUE LOS HOMBRES LUCHAN POR OBTENER SUS PROPIOS BENEFICIOS DE ACUERDO A SUS PROPIAS Y PARTICULARES NECESIDADES, AL MISMO TIEMPO GENERAN BENEFICIOS PARA EL RESTO". En forma no académica se le conoció como la "teoría del vaso que rebalsa", y en la expresión popular como la "teoría del chorreo". Es la teoría a la que adscribe el derechista candidato de la sonrisa tonta, el Sr. Lavín y, a la que también se han adscrito los liberales concertacionistas.


Los porfiados hechos han demostrado que en más de diez años de sostenido crecimiento económico, varios de ellos por sobre el 6% anual, no trajeron el ansiado chorreo de beneficios económicos para todos los chilenos. Es más, las diferencias porcentuales de acceso a la riqueza se hicieron mayores en beneficio del 10% más rico de la población y que usufructúa de más del 80% del producto nacional; los pobres se hicieron más pobres y la sólida CLASE MEDIA chilena que representaba el 60%, perdió bienes y poder adquisitivo, se dividió en diferentes estamentos e inició el camino del descenso para engrosar las filas de la pobreza. La República, a su vez, comenzó el incierto recorrido por el filo de la navaja hacia un inminente resquebrajamiento moral e institucional. Los recientes casos de corrupción que se han visto involucrados miembros del parlamento y del ejecutivo son sólo las primeras fumarolas del volcán.

El análisis de situación hecho por las oligarquías capitalistas les indica claramente que el principio del automatismo -en breve- ya no será una idea fuerza atrayente para las masas sociales. Ello a consecuencia de situaciones fenomenológicas -es decir como la realidad se presenta al individuo- que contradicen la teoría liberal de ordenamiento político-social y económico que se le ha dado a la sociedad humana.

Fracasada la experiencia del socialismo por no ser capaz de generar riqueza e incapaz siquiera de repartir equitativamente la miseria, el capitalismo ha comprendido que la rueda de la historia también pasará por sobre él dado que sí bien ha generado riqueza, ha sido injusto en la distribución de ella, aparte de haber depredado sobre la naturaleza y sobre los hombres.


Al imperio del capitalismo ya no le basta el poder de las armas, debe generar un nuevo orden a partir de "un nuevo contrato social" que le permita legitimizar la posibilidad de acumular riqueza.

Para ello se apoyan en la teoría del filósofo político norteamericano John Rawls, recientemente fallecido, y de golpe dan por el suelo con el viejo contrato social aduciendo, no sin razón, que este se basa en una injusticia natural (demoraron más de 200 años en darse cuenta) y que por ende, es necesario cambiarlo para lograr la paz mundial (ya hay una condicionante de presión: sí Ud., no lo acepta, no habrá paz en el mundo).

¿Cómo funciona la nueva teoría que salvará al mundo(y sus bolsillos)?

1º Crítica al viejo contrato

Las estipulaciones contractuales que se dan en la organización político-social de hoy son injustas porque favorecen a quienes tienen mayores posibilidades de éxito, ello en razón de que las partes no se encuentran en igualdad de condiciones para negociar por cuanto, por injusticia natural, los inteligentes nacen así sin haber hecho mérito para ello (¿?) y otros nacen ya ricos y que ambas, los potencian para estar en mejores condiciones para lograr el éxito en lo que emprendan.
Aquí sólo están reconociendo lo que otros le gritaron por dos siglos en cuanto a que el sistema era injusto, pero no ha sido culpa de ellos sino de la Madre Naturaleza. Como de costumbre los liberales le echan la culpa al florero.

2º La solución propuesta

Si hasta hoy el mejor negociante es el que mejor sabe de sus capacidades, es decir el que tiene conocimiento de sí mismo, es eso mismo lo que le hace tomar ventajas en las relaciones contractuales. Por ello J. RAWLS sostiene que la única forma de lograr un contrato justo es que los contratantes sean imparciales. Hasta aquí vamos bien, pero ¿Cómo se logra esta imparcialidad?

Facilísimo para J.R.: NO CONOCIENDO SUS CAPACIDADES EN DETALLE. Es lo que él llama "EL VELO DE LA IGNORANCIA"

Siendo así, supone él, a los hombres no les quedará más que negociar sobre la base del interés de todos(¿?), ello porque en esta deliberación contractual las partes se reconocen mutuamente como iguales y libres. Por lo mismo que entonces "comprenderán y aceptaran las diferencias" con el compromiso de que se asegure a todos los requerimientos necesarios para bien vivir. (¿?)

3º NUESTRO ANÁLISIS

Primero destacar que en la comunidad de los filósofos, a diferencia de las comunidades de los políticos y la de los Señores del Dinero, no existen hombres mal intencionados. El amor a la búsqueda de la verdad puede llevar al pensador al error por la pasión o a la cándida ingenuidad de construir su sistema basado en la extrema bondad humana como ley universal de comportamiento social, cual sería el caso de J. Rawls, pero jamás veremos en ellos perversidad. Hecha esta necesaria aclaración, entremos en materia.

¿ES POSIBLE CONSTRUIR UN SISTEMA DE CONVIVENCIA SOCIAL NEGANDO LA NATURALEZA HUMANA Y LA NATURALEZA MISMA?
Lo decimos porque J. Rawls estima que la naturaleza y la historia son arbitrarias en cuanto a que no hacen a todos los hombres iguales en capacidades y recursos y que, por lo tanto, la tarea de una sociedad democrática es la de propender -hasta cierto punto- que ésta sea una sociedad de iguales y no una de individuos castigados por la naturaleza o la herencia material.

Pretende corregir "esta arbitrariedad del mundo" mediante la "deliberación imparcial de todos" y que ello se logra mediante dos actos fundamentales de negación vital del individuo y que él incluye en lo que dio en llamar el "velo de la ignorancia":

A) El desconocimiento -en el sentido de negación- de lo que el individuo es en cuanto a capacidades y recursos.

B) La ausencia de una moral preexistente para que ésta nazca de la "forma" que se establece como institucionalidad y a la cual debe supeditarse.

Ello es el planteamiento esencial de la filosofía política de J.Rawls, plantea pero no da respuesta de desarrollo, como por ejemplo:

¿Este velo de ignorancia es permanente o sólo al momento de la relación contractual?
Si es permanente, el individuo estaría incapacitado para desarrollar sus potencialidades y por lo tanto sus respuestas serán mediocres frente a las necesidades de la supervivencia de la especie. Nuestra sociedad será culturalmente chata y tecnológicamente ineficiente. Habremos nivelado hacia abajo.

Si es temporal, entonces es amoral porque el individuo igual hará uso de sus potencialidades y recursos después de establecido el contrato y máxime si por definición esta ya establecido el reconocimiento legítimo de las diferencias. El contrato no habría cumplido otra función que la de dar estabilidad al sistema de diferencias sobre la base de la legitimización del mismo por la anuencia de la parte desposeída de bienes y conocimientos, parte que no necesita de la figura retórica del "velo de la ignorancia" porque en ella es realidad dado que vive permanentemente en la misma.

Los liberales actuales -especialmente los chilenos, tanto los de derecha como los concertacionistas- han visto una similitud entre lo propuesto por J. Rawls y el pensamiento de KANT.
Pero para lograr la "comunidad pacífica de todos los pueblos", Rawls decide lisa y llanamente "poner freno" a la naturaleza y la historia. Nada más contradictorio con el pensamiento kantiano.

En lo que ambos coinciden es en la idea racional de una comunidad pacífica de todos los pueblos de la tierra como hilo conductor que puede y debe orientar a los hombres en los altos y bajos de la historia, pero en la última sección de la doctrina del derecho Kant hace notar que no se trata de ver si ello puede ser alcanzado algún día en forma práctica, sino que se trata de tomar conciencia de que ello es necesario para el bien del individuo y de la sociedad. Pero Kant no dio respuesta al mecanismo de cómo ello opera en el hombre, de cómo el hombre puede hacerse a la realidad de cómo se presenta ante él la cosa misma -en este caso el fenómeno del nuevo orden socio-político- que lo involucra. Tendríamos que esperar que llegase Hegel y su Fenomenología del Espíritu para intentar una respuesta, respuesta que para nada marcha por las sendas del Liberalismo.

Rawls rechaza, niega y suprime el "antagonismo" en los individuos negando sus capacidades innatas, otra contradicción con el pensamiento kantiano, en efecto, en "Ideas para una historia universal desde un punto de vista cosmopolita"(1784) Kant sostiene que el plan natural de la historia humana no puede ser otro que el propender a la consecución de una sociedad política universal que comprenda bajo una misma legislación a todos los estados y garantice el desarrollo de todas las capacidades humanas. Y que la naturaleza, para alcanzar este fin, se vale del "antagonismo" que hay en todos los hombres entre su tendencia a vivir en sociedad y la tendencia a vivir aislados en su propia individualidad y reconoce que esta dualidad antagónica se trasmite a la actividad humana potenciando el desarrollo de sus capacidades y que es ello lo que los lleva al trabajo y toda actividad empleando todas sus fuerzas.

Hasta aquí la exposición sucinta de las contradicciones de los pensadores liberales chilenos en su pretendido afán del kantismo ralwsiano. Kant construye su racionalismo a partir de la potencialidad humana que se nutre del antagonismo individuo-sociedad y de los factores naturales e históricos. Rawls construye su nuevo racionalismo a partir de la negación de los antagonismos, de las diferencias naturales y de los aportes de la historia; él hace "tabla rasa" de la conciencia del adulto y le "graba" un nuevo orden por acuerdo deliberativo.

En verdad la teoría ralwsiana está más cerca del totalitarismo universal por cuanto produce un inmovilismo socio-político que viene a favorecer el desarrollo y fortalecimiento de la "acumulación de riqueza" de los pocos que ya están en "la diferencia" que ahora será aceptada y legitimada con la sola condicionante de que "sus iguales no se mueran de hambre"

Esta teoría les ha caído del cielo a los señores del dinero que gobiernan el mundo y les permite cambiar el viejo Contrato Social por el Contrato de la Paz Perpetua.

Condición básica para llevar adelante este proyecto es "el velo de la ignorancia" y, que para ellos no es problema por cuanto sólo es una figura retórica que pueden asumir por un momento y después desechar. El problema radica en como lograr que en la masa social el velo de la ignorancia sea permanente y, la solución es fácil y perversa: Si ignorancia es falta de conocimiento y si al conocimiento se accede por medios y capacidades intelectuales, entonces es de Perogrullo que son esos elementos los que se les deben negar y quitar a los individuos y pueblos por conquistar en forma definitiva.
La solución al flagelo del hambre en el mundo es una realidad posible, pero el hambre sigue y seguirá siendo una realidad cierta, lo mismo sucede con las guerras, las drogas y la corrupción. Y es así porque todos ellos son elementos que posibilitan la debilidad de las personas y los pueblos para ser conquistados y explotados.

La construcción de una sociedad más justa no pasa por legitimizar "las diferencias" mediante un acto de injusticia racional para corregir una supuesta injusticia natural.

El liberalismo de J. Rawls cae en el mismo absurdo fenomenológico del liberalismo clásico: les presentan al individuo y la sociedad los principios de libertad e igualdad como hechos ciertos refrendados por un orden jurídico institucional y sobre los cuales los individuos aceptan que así es, pero que en la realidad nunca son. Acordar que somos justos no necesariamente indica que somos justos, acordar que seremos justos tampoco implica ni garantiza que lo seremos.

Pensamiento del nacionalsindicalismo: Las realidades se construyen día a día, momento a momento y no se establecen por un contrato a priori haciendo tabla rasa de las fuerzas históricas y naturales que impulsan la acción humana. La solución es la toma de conciencia permanente en la acción permanente, es decir en la participación de los individuos como tales y en sus instituciones; son los cuerpos sociales los que dan sentido positivo a los antagonismos del individuo y de los individuos, esa es su soberanía social, ser dueños de lo que son y, cuando se relacionan con los demás para organizarse y buscar objetivos comunes, entonces generan la soberanía política. Esa es la verdadera y máxima expresión de la democracia en el sentido primigenio: La Democracia es participación constante en la gestión del propio destino. Nada más lejos de ello que los principios liberales de sufragio universal y partidos políticos. Pero todo ello es materia de tratar más extensamente en otra ocasión, por ahora digamos simplemente que naciones con sus pueblos sin desarrollo intelectual son presa fácil de los imperialismos. Chile ha avanzado más que el resto del tercer mundo, especialmente en Iberoamérica -el patio trasero de USA- ya era hora de poner orden.

EL NACIONALSINDICALISMO ES LA VOLUNTAD PERMANENTE DE LOS HOMBRES Y LOS PUEBLOS QUE GESTAN SU PROPIO DESTINO