liberalismo.org

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Hayek
Enviado por el día 11 de Mayo de 2003 a las 23:36
tengo que realizar a modo de comentario
crítico, el cap. XI de "Los fundamentos de la Libertad" de Hayek. Es un trabajo de Ciencias politicas de la universidad. Saben de donde podria sacar info de internet, porque todo es muy gral. sin mas salu2
desde argentina.
federico Reim

agradeceria, si mandan informacion al mail! gracias!
Re: Hayek
Enviado por el día 12 de Mayo de 2003 a las 03:19
No te pases de crítico porque te van a echar del cema...
Re: Hayek ufff
Enviado por el día 15 de Mayo de 2003 a las 18:07
Le recomiendo que después de leído algún "ladrillo" de Hayek corra usted al psiquiatra.
Uhm...
Enviado por el día 15 de Junio de 2003 a las 01:23
Pues yo he leido el "Desnacionalización del dinero" y no me parece tan "ladrillo"...
Re: Re: Hayek ufff
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 18:15
¿Te fué bien en el psiquiatra?. Yo en particular no lo he necesitado, ya que la lectura de "Los Fundamentos de la Libertad" me resultó un auténtico placer. Siento de veras que no te gustara. Prueba con "La Ética de la Libertad" de M. Rothbard.
Re: Re: Re: Hayek ufff
Enviado por el día 16 de Julio de 2003 a las 13:03
Jo, no me diga que obtuvo placer leyendo semejante atropello a la libertad. No me lo puedo creer.
Re: Re: Re: Re: Hayek ufff
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 14:10
Insisto, prueba con "La Ética de la Libertad". Claro, que si "Los Fundamentos de la Libertad" te parece un atropello a la libertad (y lo es, a la de Hitler, a la de Lenin, quizá a la tuya), el libro de Rothbard no lo es menos.
Re: Re: Hayek ufff
Enviado por el día 16 de Julio de 2003 a las 15:46
Obviamente, insistes en tu odio a la libertad. Si una crítica clara a los sistemas colectivistas te causa trastornos, es que tu totalitarismo ya no tiene cura.
Por cierto, a Keynes le encantó "Camino de Servidumbre". Supongo que tú ni habras leído semejante "ladrillo", ¿verdad?
En fin...
Sí que me lo he leído.
Enviado por el día 16 de Julio de 2003 a las 19:33
Pues mire sí me lo he leído. También sé lo que dijo Keynes: que era un libro escrito desde la honestidad intelectual del autor. Es decir, un libro honesto de una persona que creía en lo que afirmaba.

Otra cuestión es que usted no aguanta opiniones diferentes a las suyas. Keynes fue un gran polemista, como lo fue Hayek. Pero estimado liberal, debe usted tener en cuenta las diferentes opiniones de los demás.
Re: Sí que me lo he leído.
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 22:39
Calificar de "atropello a la libertad" la obra de Hayek "Los Fundamentos de la Libertad" no es un argumento de un polemista. Es una barbaridad de alguien que no conceptualiza bien o que tiene muy mala intención.
Y hablando del tema, no me copie. Ya le hablé en otro sitio de este foro sobre la capacidad de Keynes como polemista.
Yo aguanto todo tipo de críticas (¿para qué molestarme en este foro entonces?). Pero las provocaciones no argumentadas no.
Re: Hayek
Enviado por el día 18 de Mayo de 2003 a las 07:23

HAYEK = PINOCHET
Re: Re: Hayek
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 18:13
Silvia=Hitler (es por seguir lo de las mentiras violentamente odiosas)
Hayek=Pinochet?
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 21:02
Por lo menos Pinochet levanto a su pais, que ahora tiene la capcidad de comprarse empresas peruanas e invertir en el exterior.
En el Peru, el gobierno comunista de Velasco destruyo la economia de nuestra industria, la hizo incompetente, eramos primero productores de azucar, de cobre, de harina de pescado, etc. Destruyo todo en nombre del socialismo.
Despues de haber vivido la demagogia comunista, ahora creo que debemos fortalecer nuestro capitalismo, y no destruirlo, como siguen pensando nuestros ideologos socialistas
POR UNA AMERICA HEGEMONICA
Re: Hayek=Pinochet?
Enviado por el día 16 de Junio de 2003 a las 21:53
¡Sí, y con Hitler había pleno empleo! ¡Y con Stalin Rusia se industrializó!
Re: Re: Hayek=Pinochet?
Enviado por el día 18 de Junio de 2003 a las 02:41
Para que mencionar a todos los militares que fueron destituidos por "oler a rojo", los que fueron asesinados, los que fueron degradados y denigrados.
Todos los funcionarios publicos que fueron exonerados.
Todas las organizaciones sociales que fueron disueltas, persiguiendo a sus dirigentes, asesinandolos en algunos casos.
Todos los campesinos ejecutados sumariamente, sencillamente por ser pobres.
Todos los pobladores feos y mendragosos asesinados por habitar en los margenes del cordon industrial.
Todas las propiedades intervenidas, violandose la libertad de empresa, y para que hablar de la propiedad.
La prohibicion de cualquier actividad disidente.
La inexistencia de Constitucion y garantias minimas.

Para que seguir.
Re: Re: Re: Hayek=Pinochet?
Enviado por el día 22 de Junio de 2003 a las 06:30
hayek fue un gran filosofo todos deberiamos leer a Hayek, empienzen con Caminoi de Servidumbre
Re: Re: Hayek
Enviado por el día 16 de Julio de 2003 a las 15:52
Responder a estas simplicidades es inútil, pero en fin.
A ver si nos enteramos. Hayek nada tuvo que ver con Pinochet. Has oído campanas sin saber dónde. Supongo que te referirás a su discípulo Milton Friedman, que aconsejó a Pinochet en asuntos económicos. Pues bien hecho, porque al menos, consiguió que en esa dictadura hubiera un poco de progreso económico, algo impensable en las autarquías izquierdistas. De hecho, Chile es el país más prospero de la zona.
Pero como sois inasequibles al desaliento, seguid diciendo estupideces carentes de rigor histórico alguno.-
Re: Re: Hayek
Enviado por el día 16 de Julio de 2003 a las 15:52
Responder a estas simplicidades es inútil, pero en fin.
A ver si nos enteramos. Hayek nada tuvo que ver con Pinochet. Has oído campanas sin saber dónde. Supongo que te referirás a su discípulo Milton Friedman, que aconsejó a Pinochet en asuntos económicos. Pues bien hecho, porque al menos, consiguió que en esa dictadura hubiera un poco de progreso económico, algo impensable en las autarquías izquierdistas. De hecho, Chile es el país más prospero de la zona.
Pero como sois inasequibles al desaliento, seguid diciendo estupideces carentes de rigor histórico alguno.-
Re: Re: Re: Hayek
Enviado por el día 17 de Julio de 2003 a las 02:24
Vaya, hemos conocido a un camarada de Stalin y Pinochet.

Digame cuanto vale la vida de una persona, o de miles, o la libertad de millones?

Pongale precio.
Hayek y la democracia
Enviado por el día 17 de Julio de 2003 a las 09:50
Quizá, de lo que poco que humildemente he leído a Hayek, lo que más me impresiono fue el desprecio por la democracia y por el poder de la mayoría. Hayek expresa de una forma magistral el elitismo decimonónico británico y burgués que desconfía de la capacidad del pueblo para elegir su destino. Aunque es histórico el problema entre la democracia y el elitismo liberal, Hayek ha sabido aislar el problema y presentarlo con honestidad. ¡Me decepcionan estos liberales que juran haber leído a sus intelectuales, -con la ventaja que son muy pocos- y luego los contradicen, o los desdicen, y dejan sus obras por los suelos!

Otra cosa, claro, es que sea fácil vender en democracia una ideología antidemocrática.


sisifo
Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 17 de Julio de 2003 a las 16:50
Hayek no estaba en contra de las mayorías, sino a favor de los iguales derechos de todos, incluidas las minorías (tan olvidadas) y también, desde luego, las mayorías. Lo que él temía (te lo digo a título informativo, no necwesariamente elogioso, eso depende de la posición que tengas) era el excesivo poder, venga de una mayoría o de una minoría.
Hayek y la democracia
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 13:04
Estimada/o, amagi, eso es una interpretación tuya que no se sustenta en la verdad. En los textos de Hayek se puede leer claramente la desconfianza y el desprecio por el sistema democrático progresista, -que es el único democrático de verdad- que acepta la decisión de la mayoría sea la que sea dentro de la Ley.

La postura de Hayek no es democrática, -repito que democracia y liberalismo son incompatibles- porque supone que las élites tienen el derecho a decidir sobre unos mínimos como si estubieran en posesión de la verdad. Cuando Hayek habla de minorías no habla de las minorías etnicas, de la minoría de los homosexuales, de los enfermos crónicos, de los ciegos o de los sordos, no, el se refiere a las minorías pudientes, la burguesía de siempre. HAyek sabía de sobra que esas costumbres británicas que el postulaba como superiores a todas las del mundo y que él deseaba proteger no se sustentan sobre las minorías sociales desprotegidas sino sobre las minorías todopoderosas de ese Imperio Británico que tanto amaba.

Así que, por favor, no me vengas con afirmaciones gratuitas y sin base documental.



saludos socialistas y democráticos de sisifo.
Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 17:03
Desde mi punto de vista, creo que lo que Hayek viene a decir es que lo realmente importante en una sociedad libre es el Estado de Derecho, la igualdad ante la ley y el respeto absoluto por los derechos y libertades de los ciudadanos. Y que la democracia, a pesar de sus innumerables deficiencias y peligros potenciales que representa (la dictadura de la mayoría), es el único sistema posible de elección de gobernantes compatible con la libertad.

La democracia es un sistema de elección de gobernantes y punto. Imperfecto. El único posible. Y no tiene mayores virtudes. Ya lo decía Churchill...

Ahora, si mi interpretación de Hayek no es correcta... pues qué le vamos a hacer. Pero tampoco importa. Equivocado estaba entonces, me parece. Pero aún estando equivocado en este punto, o suponiendo que era elitista (cuántos grandes pensadores no lo han sido??), su propuesta social se mantiene sin mayores problemas. Le hacemos la corrección y sus propuestas siguen funcionando.

Saludos cordiales
Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 22:50
Si no me equivoco, has confesado haber leído poco al maestro Hayek. Pues léetelo un poco más para que dejes de decir barbaridades. Es increible que los liberales nos tengamos que defender por lo que somos, pero que manipulen nuestras ideas ya es el colmo. Nos sentimos orgullosos de lo que somos, no de lo que pretendéis algunos que seamos.
¿Sistema decocrático progresista? ¿Has echado un vistazo a la evolución de la democracia parlamentaria? ¿De izquierdas? No me hagas reír, hombre. Nunca habéis reconocido como vuestra la democracia "burguesa", así que no manipulemos.
La postura de Hayek se fundamenta en que la democracia no es un fin en sí misma, por lo que aún prefiriendo una democracia liberal, prefiere una dictadura liberal a una democracia totalitaria. En definitiva, y resumiendo mucho, que no era un democratrista, si no un liberal. Nada que ver con lo que tú dices, obviamente.
¿Tu repentino amor por la democracia te haría respetar a Hitler por haber sido elegido democráticamente? Pues a eso se refería Hayek. Repito, simplificando mucho.
Re: Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 20 de Julio de 2003 a las 02:10
¿"dictadura liberal"?

"Una vez que se distingue entre derechos civiles y derechos políticos, aquéllos tienden a evaporarse en lejanos firmamentos de moralidad en los que los derechos a ser miembros del cuerpo soberano se convierten rápidamente de deberes de súbditos". Ralph Dahrendorf (liberal. pero en serio...).
Re: Re: Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 20 de Julio de 2003 a las 19:08
¿Qué pretendes decirme con ese texto?
Y sí, has leído bien. ¿Acaso no puede existir un régimen liberal sin democracia? No sé de qué te extrañas... Yo no lo defiendo, pero es posible.
Un saludo.-
Re: Re: Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 20 de Julio de 2003 a las 21:45
Ralph Dahrendorf era socialdemócrata y pasó por una fiebre "liberal" que le llevó a atacar a todo sospechoso de defender la libertad. Afortunadamente le ha bajado la temperatura y se vuelve a reconocer socialdemócrata. Ufffffffffffff¡
Re: Re: Re: Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 04:13
Dahrendorf se autodenomina "liberal radical". Yo creo que es liberal a secas.

Andá a la Internacional Liberal a decir a proponer una dictadura liberal a ver cómo te sacan a patadas...
Hayek y la democracia
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 08:38
Yo no he defendido eso. Es más, he dicho todo lo contrario. Pero desisto. Definitivamente, algunos no leen lo que otros escriben. Se hacen su idea para rebatirla o descalificarla y a correr.
Lo que sí mencioné, de forma muy simplificada, es que Hayek no es un democratista. Y como me consta que algunos miembros de la Internacional Liberal le han leído profusamente, no se asustarán de nada. Y si no, peor para ellos.
Saludos a todos.
Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 14:19
Soy varón, con lo cual comienzo por despejarte una duda. Lo que significa amagi te lo diré otro día.

Créeme, lo he leído muchas veces y con enorme interés, entre otras cosas porque estuve estudiando su obra. También las interpretaciones de la misma y creo que puedo decir sin mucho márgen de error que lo que digo que él pensaba lo pensaba. Por otro lado él era bastante claro al respecto.

El liberalismo de Hayek, me duele decirlo porque le tengo mucha admiración, tiene sus fallas. No las voya exponer aquí, pero las tiene. Pero lo que no se puede decir es que pensaba lo que no pensaba. No caigamos en la tentación de crear hombres de paja. Para Hayek la democracia era una técnica para decidir quién está en el poder. El liberalismo se plantea un problema diferente: la extensión de ese poder. Tomar como estrictamente democrático que se pueda elegir un dictador cada cuato años a lo mejor es cierto. Es democrático en algún sentido. Pero lo que quería limitar Hayek (y yo y cualquier liberal) era el poder, no la democracia.
Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 20:31
sisifo escribió :
Estimada/o, amagi, eso es una interpretación tuya que no se sustenta en la verdad. En los textos de Hayek se puede leer claramente la desconfianza y el desprecio por el sistema democrático progresista, -que es el único democrático de verdad- que acepta la decisión de la mayoría sea la que sea dentro de la Ley.

Contestación :

Es decir, que las decisiones de la mayoría siempre están dentro de la ley. Si la mayoría decide expropiar a ciertas personas (atropellando su derecho a la propiedad) es correcto. Si la mayoría decide matar a todos los judios (quitándoles su derecho a la vida) es correcto. Creo que su posición está fundamentalmente equivocada. Los derechos individuales (derecho a la vida y a la propiedad), están por encima de la democracia. De ahí que se necesite una constitución que respete los derechos individuales, para que ninguna decisión democrática los pueda violar.

Una democracia que viola los derechos individuales es incompatible con el liberalismo, en efecto. No quiero ser demagógico pero no nos olvidemos que Hitler llegó a poder democráticamente. Una democracia que no viola los derechos individuales, no es incompatible.
Re: Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 27 de Julio de 2003 a las 06:40
Por eso que dices, que es necesario una Constitución que recoga esos derechos. Pero una Constitución votada democraticamente. Con lo que no hay ningun derecho por encima de la democracia o al margen de ella.
Re: Re: Re: Hayek y la democracia
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 00:33
Si para ti "no hay ningun derecho por encima de la democracia o al margen de ella", entonces deberías aceptar y encontrar justa una Constitución democráticamente aprobada que incluya la esclavitud. Por ejemplo, la de los Estados Confederados de América.
Re: Re: Re: Re: Hayek
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 08:32
Yo me he limitado a decir que Friedman aconsejó al régimen dictatorial de Pinochet. ¿Pero en este foro no saben leer? Y que me parece bien, si eso ayudó a que la gente viviese un poco mejor bajo ese régimen siniestro.
Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 21 de Julio de 2003 a las 18:44
Gracias, amagi (mensaje del 20 de julio), por proporcionarme una segunda opinión sobre el liberalismo de Dahrendorf. Tal vez hubiese creído a Martín sin mucha dificultad, si no fuera porque considera liberales a sí mismo... ¡y a Keynes, nada menos!

Hablando de Keynes, quienes crean que fue un héroe, un santo o incluso un ser divino ("godlike", como llegó a escribir un rendido admirador) podrían sacar provecho de la lectura de "Keynes, the man", de Murray Rothbard <http://www.mises.org/etexts/keynestheman.pdf>. (Hayek tampoco se va de rositas; Rothbard le reprocha que cayese bajo el hechizo de Keynes hasta el punto de no oponérsele en la práctica).

A quienes simplemente piensen que Keynes fue un economista podría interesarles "The Misesian Case Against Keynes", de Hans-Hermann Hoppe <http://www.mises.org/etexts/hoppekeynes.pdf>. Es especialmente interesante: comienza con una breve exposición (10 páginas) de la teoría austriaca del empleo, el dinero, el interés y el proceso capitalista. Escribe Hoppe que esta teoría contiene ciertas "verdades básicas", y que "estas verdades ni se originaron con la escuela austríaca de economía, ni son parte integral solamente de esta tradición de pensamiento económico. De hecho la mayoría de ellas eran parte de lo que se llama ahora economía clásica, y era el reconocimiento de su validez lo que distinguía a un economista de un chiflado."

Con este principio, no sorprenderá que Hoppe considere el libro de Keynes, la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, como "uno de los mayores escándalos intelectuales de este siglo" (el XX).

Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 21 de Julio de 2003 a las 21:43
Tienes razón, amigo. El gran Rothbard le recuerda a Hayek ciertas inclinaciones intervencionistas, aunque con cariño. Pero a mí, personalmente, me parecen exageradas. Entiendo que Rothbard vaya más allá que Hayek, pero eso no situa al maestro en posturas keynesianas. XD.
Un saludo.-
Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 04:18
Claro que Keynes era liberal. Basta con leerlo para darse cuenta. A menos que confundamos los fines del liberalismo con las herramientas circunstanciales que fueron propuestas para alcanzar aquéllos...
Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 08:41
Si consideramos a Keynes liberal, no sé dónde estamos algunos entonces. Su defensa de la intervención administrativa en la economía, no me parece muy liberal, amigo Martín.-
¿En la extrema derecha?
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 11:32
¿Es su posición natural en el campo?
Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 24 de Julio de 2003 a las 01:30
Vos creés que el liberalismo se define por una cuestión administrativa?
Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 24 de Julio de 2003 a las 07:17
Fundamentalmente sí, por supuesto. Su aspecto fundamental es la limitación del poder estatal, coarcitivo de la individualidad. ¿Le parece poco administrativo?
Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 14:08
Keynes es un poco como Adam Smith. Cualquiera se lo puede llevar a su terreno. Pero una lectura atenta de sus obras me lleva a ver que en el fondo desconfiaba de la marcha autónoma de la sociedad. Él creía que en el fondo había que confiar en técnicos suficientemente preparados para coordinar la economía, el primero de los cuales, claro está, era él mismo.

Sí. hay citas liberales de Keynes. Hay una muy bonita, de cuya literalidad no me acuerdo en este momento. Pero también hay citas suyas defendiendo y atacando el comercio internacional, defendiendo y atacando una moneda internacional, defendiendo y atacando el inflacionismo. Lo que usted quiera, oiga.

No. Un liberal debe ser una persona de principios, y él se encargó de repetir y expresar como él sabía hacerlo que no lo era. Le incomodaban los principios.
Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 18:04
Efectivamente, bien dicho: Keynes no tenía principios. Tampoco finales. Además era un iletrado y un rojo (ver su biografía como agente antiliberal en esta página). Efectivamente desconfiaba de la marcha autónoma de la sociedad por la razón de que la sociedad no tiene marcha autónoma. Fue un economista de pequeña estatura, física y moral, aquejado de grandes problemas de ética. Justamente lo contrario que los economistas liberales. Los rojos son así: sin principios, iletrados y absurdos.
Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 23 de Julio de 2003 a las 21:55
Alguien más arriba dijo "Hayek expresa de una forma magistral el elitismo decimonónico británico y burgués que desconfía de la capacidad del pueblo para elegir su destino"...pues yo creo que este señor no comprendió muy bien. Si se huye de la democracia es porque ella es la base de sustentación de una minoría dirigente burocrática y demagógica que vive del pueblo haciéndole creer que lo representa o actúa para él. Precisamente, un régimen liberal que no sea una democracia de masas es el que mayor margen deja al pueblo para elegir su destino...al pueblo comprendido como un orden espontáneo de millones de individuos, no como una colectividad de una sola mente. Los supuestos demócratas elogian el voto cada dos años o cada cuatro, para darle poder a los 500 o 1000 iluminados del parlamento y el gabinete que luego decidirán por millones de personas...eso me parece muy poco popular...lo popular es la libertad de contratar servicios todo el tiempo con quien uno quiera, y eso se puede hacer con un gobierno votado (es lo preferible mas no lo indispensable) o con una monarquía absoluta...si no vayan y pregunten en Liechtenstein, donde un referendum abolió el parlamento y el primer ministro. El amor por la democracia es algo bueno mientras ella sea un medio para proteger la libertad, limitando al poder; cuando se tansforma en un arma para destruirla, el amor por la democracia es un fetiche, ya que ella ha perdido su razón de ser (la limitación del poder) y ha adquirido una nueva y siniestra misión: esclavizar a algunos para beneficio de unos pocos (la dirigencia) haciéndonos creer que es para beneficio de todos. Eso es una mascarada, por eso hay que cuidar que la democracia proteja las libertades, porque algo sí es cierto: es más probable que un gobierno liberal no democrático deje de ser liberal que que una democracia deje de serlo....pero siempre debemos recordar que el fin es la libertad, no el voto cada dos o cuatro años. Es más acorde con la soberanía de las personas el contrato que el voto... esa es la esencia del libertarianismo rothbardiano, y del escepticismo que a veces se tiene respecto de una democracia desmadrada y reducida al enmascarado engorde de élites de mediocres funcionarios vividores -eso sí, elegidos!!-. Lo que sí debemos reclamar es que no tomen este escepticismo como un desprecio de la democracia. Somos escépticos respecto de la democracia, como toda persona sana debe serlo respecto de cualquier sistema, pero ser escéptico no equivale a despreciarla o a echarse en brazos de un dictador ante los primeros signos de defectos. Eso nos lo deben conceder, y se lo deben conceder al maestro Hayek.
Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 25 de Julio de 2003 a las 17:03
Pues estás muy equivocado, Keynes. No todos los rojos, como tú los llamas, son sin principios, iletrados y absurdos. Quizás hayas tenido mala suerte. Mis amigos más cercanos son muy rojos, sólo alguno es carente de principios, ninguno es un iletrado (alguno de ellos es muy brillante) y absurdos... bueno, no al menos en el tema ideológico.

Lo de los finales... me vas a perdonar, pero Chiquito de la Calzada los contaba mejores. Veo que no conoces la obra de Keynes y lo que los mayores expertos en el personaje dicen de él. Resulta de interés el pasaje en el que él reconoce que "abobinábamos de cualquier principio" "nos creíamos con la capacidad de juzgar las situaciones según sus circunstancias" y no se define como inmoral sino como "amoral". Habla de su juventud y reconoce que desde entonces no ha cambiado. Léetelo, que Keynes no es tan malo. Que merece la pena.
Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 24 de Julio de 2003 a las 01:33
Ciertamente, Keynes da para todo. Como todos los autores interesantes.

"Un liberal debe ser una persona de principios, y él se encargó de repetir y expresar como él sabía hacerlo que no lo era. Le incomodaban los principios". Se puede ser liberal, autoritario, de izquierda, de derecha, y tener o no principios. Y si nos estamos refiriendo a la vida de Keynes -sobre la cual admito no saber casi nada-, a mí no me importa, yo leo los textos, no las revistitas de chismes.

Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 24 de Julio de 2003 a las 07:23
Claro, pero si en su vida figuran aspectos tan reveladores como el apoyo a las políticas económicas soviéticas, no hablamos de chismes, si no de aspectos de su pensamiento muy clarificadores. ¿No cree?
Re: Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 24 de Julio de 2003 a las 21:37
Es que eso es partir de una visión -cara a este sitio, por cierto- de plantearse las cosas juzgando a las personas y no a las ideas. Hay ideas de Keynes que me parecen bien, otras mal. Me pasa con absolutamente todos los autores que he leído en mi vida. No tengo una devoción tan incondicional por ninguno como para adoptarlo como nick...

Personalmente, creo que Keynes entendía la libertad de un modo muy liberal, y en el contexto en que escribió (no podemos achacarle los problemas que tiene el keynesianismo de hoy, que opera en un mundo radicalmente distinto al de hace 70 años) propuso ciertos instrumentos que no sólo no anulaban sus ideales liberales, sino que buscaban alcanzarlos de un modo novedoso. Yo no creo que el liberalismo se defina administrativamente, como si hubiera un límite de intervención estatal en la economía que dividiera el mundo entre liberales y antiliberales, tanto hace 200 años, como hoy y hasta el fin de los tiempos. La intervención del estado es una herramienta, en ciertas épocas útil, en ciertas inútil. Convertir la reducción del estado en el fin universal y ahistórico del liberalismo es transformarlo justamente en la mentalidad dogmática, cerrada e irracional contra la que se levantó en sus orígenes.

"De manera que aribitrariamente se comportan quienes pretenden demostrar la verdad intrínseca de uno u otro ordenamiento, y son utopistas, no menos que los comunistas absolutos, los liberistas absolutos". Benedetto Croce.
Sobre Keynes y Hayek
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 08:15
Las ideas las tienen las personas, estimado Martín. Y si Keynes está apoyando unas determinadas prácticas económicas, está mostrando su querencia por la intervención administrativa más brutal. Nada liberal, obviamente.
Yo no adopto mi "nick" por una devoción incondicional. Pero sí, por ejemplo, por respeto a un individuo que se atrevió a oponerse a lo políticamente correcto en su época; y al que los hechos dieron la razón (incluso se quedó corto, como recuerda en el segundo prefacio a su conocida obra "Camino de Servdumbre"). Y las defendió en el mismo contexto que Keynes; luego las comparariones son pertinentes entre ambos y parece evidente quién defendió postulados liberales.
Y claro que hay un límite de intervención administrativa. De eso se trata, repito. Porque el Estado es precisamente el ente que más autonomía roba al individuo. No es dogmatismo, es consecuencia de una mirada a la historia. Los estados siempre tienden a aumentar su control en detrimento de las libertades individuales. Y no olvidemos que éstas son el fin último de cualquier liberal, sea de la "corriente" que sea.
Un saludo, estimado Martín.-
Re: Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 25 de Julio de 2003 a las 01:49
Otra vez, y para parafrasearte, Martín, estas cosas dependen de qué se entiende por liberal. Para muchos liberales la extensión del poder estatal en lo administrativo es definitorio de lo que liberal significa. Desde ese punto de vista, la teoría keynesiana de recurrir al estado no calificaría como liberal. Y es que el liberalismo no se reduce a un postulado de fines, es una ideología particularmente preocupada por los medios!!! Desde ese punto de vista entonces, la extensión administrativa del estado es un indicador importante para saber si se está ante un estado liberal o no.
Por otro lado, esta cuestión de lo útil o lo inútil según las épocas no es el parámetro absoluto si llega uno a ser liberal desde la Escuela Austríaca. Ella, sin ser dogmática, se basa en el iusnaturalismo, en el método deductivo y en una importante dosis de ahistoricidad. Siendo austríaco entonces es mucho más difícil abrirle las puertas del liberalismo a alguien que postula intervenir la economía, ya que la esencia del liberalismo para los austríacos es la no intervención, y -para responder más específicamente a tu argumento- la inconveniencia de la intervención como ley ahistórica y universal. Esto nos deposita, por enésima vez, en un problema epistemológico, que vos y yo hemos discutido en innumerables ocasiones.
Para finalizar, sí estoy acuerdo con desechar por completo los argumentos ad hominem. Importan las ideas de las personas, pero su filiación política en un momento histórico sirve a la posteridad para interpretar mejor lo que el pensador tenía en mente. Desde ese punto de vista, decir que Keynes aprobaba las políticas soviéticas no debe implicar un juicio ético sobre Keynes, pero sí sobre las consecuencias éticas de lo que el proponía con toda buena fe. Si desecháramos este aspecto -y no te estoy acusando de hacerlo- perderíamos lo esencial.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 20:24
Pero el hecho mismo de que en distintos momentos y lugares los liberales hayan propuesto cosas distintas respecto del intervencionismo estatal revela el carácter pragmático con el que históricamente el liberalismo ha tratado con este tema. Los austríacos son unos liberales entre tantos, y no creo que podamos reducir los siglos de historia del liberalismo a su propuesta particular.

Me sigue pareciendo medio absurdo ubicar el achicamiento del Estado como el fin último a alcanzar. Entendería que esto fuera un medio para lograr la libertad. Y siendo ése el caso, repito, no veo por qué la misma herramienta debe servir universalmente. El liberalismo se preocupa por los medios, es cierto, pero su preocupación radica en que los medios adoptados lo sean tras una discusión abierta, racional y no dogmática. Si damos por descontado que el "enemigo natural de la libertad es el Estado" (como el amigo Hayek plantea en otro thread), y no enfatizo la palabra "natural" para no recaer en discusiones que ya tuvimos, se torna difícil una discusión pragmática sobre los medios cuando clausuramos a priori a todos los que puedan provenir del Estado.

Y respecto a la frase de Hayek, yo creo que mucho más peligrosa para la libertad es la sociedad, más que el Estado. Porque la sociedad llega a donde el Estado nunca puede llegar, ni el en Estado más policial y totalitario que se nos pueda ocurrir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 23:29
Totalmente de acuerdo que los austríacos no son los únicos liberales, pero eso demuestra justamente que no todo lo liberal es negación de lo universal o ahistórico, o de que la definición del liberalismo en relación al poder administrativo del estado no tenga lugar. Es simplemente uno entre tantos liberalismos, como ya hemos acordado. Y como no puede reducirse el liberalismo a lo austríaco, tampoco se lo puede reducir a lo no-austríaco!!!, con lo cual habrá ciertos liberales para los cuales la extensión del poder del estado será un tema capital...El achicamiento del estado no es el fin último a alcanzar si uno entiende al liberalismo como una doctrina más que política. Si uno concibe al liberalismo como una doctrina política, su quicio será siempre la relación de los hombres con el poder del estado (los de raíz austríaca reclamando siempre su acotamiento, los otros juzgándolo como herramienta ad hoc), porque lo político es lo relativo a ese poder. Como es probable que el liberalismo sea una doctrina política y al mismo tiempo algo más que una doctrina política, parte de su núcleo será el tema del poder estatal, y parte no. Claro que los que hacen hincapié en la parte no relacionada con el poder (léase fines de la vida humana) tenderán a ser menos estrictos en la evaluación de su extensión ya que lo instrumentalizarán conceptualmente a esos fines (ejemplo: intervención del estado para lograr igualdad en la composición racial de una escuela). Creo que ese es tu caso, si no me equivoco. Por el contrario, los que se enfocan más en la relación hombre-poder tenderán (y hablo de tendencia porque aquí no hay relaciones necesarias) a ser más escépticos en cuanto a su instrumentalización.
En cuanto al tema de la herramienta o no, o de la universalidad o no, ya he dicho que depende de cuestiones epistemológicas respecto de las cuales no hemos encontrado coincidencia. Desde mi posición epistemológica, y desde la austríaca, hay cosas que universalmente y en todo momento dañan a la libertad, como la intervención estatal en el sistema de precios, sistema que descansa completamente en algo como la "naturaleza" de la acción humana. Ahora bien, y reiterando parte de nuestro diálogo en otras oportunidades, no me parece correcto equiparar el descubrimiento racional de principios universales como la acción humana de Mises (y por ende su aplicación a priori) al cierre de toda discusión o al dogmatismo, pero de nuevo, parece que en eso no estamos contestes, y creo que a ninguno de los dos interesa reabrir un diálogo que terminó siendo de sordos.
Por útlimo, no alcanzo a comprender por qué o cómo la sociedad es más enemiga de la libertad que el estado. La sociedad, no siendo un actor colectivo, es incapaz de ser peligrosa. Los hombre sí pueden ser peligrosos. En ese sentido sí puede ser peligrosa una sociedad de hombres perversos, pero más peligroso será el caso en que esos hombres puedan ejercer la coerción contra otros, amparados por la ley. Esto último es el poder político, y ese poder político está hoy en manos del estado. Ergo, parece razonable concluir que es más peligroso el estado, donde la fuerza es legal (de ahí la insistencia de los liberales austríacos en sus límites), que la sociedad, donde la fuerza puede ser ilegal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Martín da credenciales liberales. Keynes.
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 23:48
Prueba de que el apriorismo de Mises no es dogmático es el hecho de que en muchas ocasiones la acción estatal es necesaria para desarmar previas intervenciones estatles. Vale decir, que uno juzgue a priori que la intervención estatal es mala para el sistema de precios, por ejemplo, no equivale a olvidarse de las circunstancias de hecho, que pueden indicar que el camino del gradualismo sea más sensato o menos dañino. En fin, tener en cuenta el plano fáctico sobre el cual se aplican las conclusiones universales puede conducir a aplicaciones variables en distintos momentos. Si a esa flexibilidad te referís, creo que estamos de acuerdo. Y es que ignorar los hechos sobre los cuales se actúa en base a conclusiones a priori es verdaderamente ser dogmático, y peor aún, estúpido. Este delicado balance entre lo universal y lo histórico (en el que lo universal se manifiesta de diverso modo según las circunstancias, y en el que ellas a su turno no eliminan la universalidad) es lo que resulta difícil comprender o explicar cuando uno no admite un marco filosófico metafísico. Y es que esta relación entre lo mutable y lo inmutable está en los primeros pasos de la filosofía griega, deshechada hoy por los enemigos de la metafísica. Sin esas herramientas conceptuales se cae simplemente en los cortocircuitos intelectuales que desembocan en los excesos de la modernidad.