liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » El autoritarismo y el totalitarismo

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El autoritarismo y el totalitarismo
Enviado por el día 25 de Marzo de 2004 a las 22:58
Para quitar algunas dudas: Los derechos civiles no desaparecen con los derechos políticos, sino a la inversa. Y todos los regímenes autoritarios lo prueban, a diferencia de los totalitarios (necesariamente socialistas), sean estos unipartidismos Comunistas, Fascistas o NacionalSocialistas)

Sebreli es un intelectual de izquierda argentino, pero bastante ecuánime y pluralista en su idea de la acción política, y esto lo explica bastante bien:

[...] "El totalitarismo ideal, como tal vez nunca exista, es una sociedad sin oposición no porque ésta sea perseguida sino porque ha sido asimilada al régimen haciendo innecesario al terror. El adoctrinamiento y la propaganda permanentes buscan ese ideal. A diferencia de una dictadura tradicional. que sólo requiere obediencia, el líder carismático pretende además la adhesión, un sentimiento o pasión colectiva que se parece al amor. En las dictaduras tradicionales basta con callar; en el totalitarismo, además, hay que salir a gritar. En las dictaduras tradicionales, las calles están vacías; en los totalitarismos están llenas de masas proclamando su amor al líder".

Es por esto que el estalinismo es en realidad comparable al castrismo y no al pinochetismo. Y ni aún así... el régimen cubano es mucho menos totalitario que, por ejemplo, el norcoreano, aún cuando a simple vista pudieran verse momentos de mayor fricción social.

Continua Sebreli: "La dictadura tradicional mantiene dentro de ciertos límites la división entre el Estado y la sociedad civil; en el totalitarismo la sociedad civil es absorbida por el Estado, la vida privada por la pública, el individuo por la colectividad, no queda ningun resquicio de silencio y privacidad donde pueda refugiarse lo singular o lo diferente. Los derechos individuales son reducidos a mera formalidad jurídica, sólo tienen valor los supuestos derechos colectivos identificados con el Estado. [...]
El totalitarismo pretende introducirse en los últimos recovecos de la privacidad, aun en los más íntimos como las costumbres, la vestimenta, el corte de pelo y el comportamiento sexual, para lograr la homogeneidad. No es permitida la existencia autónoma de las asociaciones civiles más inofensivas -un club deportivo o una agrupación musical-, no sólo por el peligro de que se conviertan en un refugio de disidentes, sino porque ni el deporte ni las letras ni los entretenimientos ni las aficiones pueden tener un fín en sí mismos, sólo deben ser medios para la exaltación del régimen" ("Crítica de las ideas políticas argentinas", pag. 247-249)

Hasta un socialdemócrata como Perona tiene bien clara esta distinción. El ideal liberal "tiene como opuesto el totalitarismo al que excluye; pero no excluye el autoritarismo". El ideal democrático, a la inversa, "tiene como opuesto al autoritarismo al que excluye; pero no excluye el totalitarismo". ("Entre el liberalismo y la socialdemocracia", pag. 167)

Como especifica Hayek, la diferencia radica en que "el liberalismo es una doctrina sobre lo que debiera ser la ley; la democracia una doctrina sobre la manera de determinar lo que será la ley" ("Los fundamentos de la libertad", pag. 143)
Re: El autoritarismo y el totalitarismo
Enviado por el día 29 de Marzo de 2004 a las 18:06
Primero: todo gobierno es autoritario. Sino, no seria gobierno. Mientras exista el Estado, existira cierto grado de autoritarismo. Depende tambien hacia quien sea dirigido ese autoritarismo.

Segundo: no se como le puede caber a Sebrelli el mote de "intelectual de izquierda" cuando estuvo con Lopez Murphy, candidato de la derecha en las elecciones presidenciales del 2003 (lo que yo llamo "un fundamentalista de mercado").
Re: El autoritarismo y el totalitarismo
Enviado por el día 30 de Marzo de 2004 a las 01:00
Este mensaje me sonaba familiar... porque ya lo escribió alguien hace meses. Lo recuerdo por lo de "un socialdemócrata como Perona tiene bien clara esta distinción", dado que Perona es "una" y no "un", y se lo señalé al que escribió aquel mensaje. Si ibas a copiar y pegar, podías corregirlo...

Respecto a Sebreli, es posible que en efecto fuera y no sea de izquierda. De Marx a López Murphy recorrió un largo camino... Y esa distinción que hace es tan vieja como las ciencias sociales. Pero no me sorprende que la presente como propia.

Cambiando levemente de tema, qué tristeza, da la sensanción que la intelectualidad argentina se divide entre el castrismo-chavismo o el sebrelismo-aguinismo. En un ballotage así me resulta imposible elegir... Sebreli es, a pesar de todo, el que mejor me cae, pero sus compañeros de ruta...
Re: Re: El autoritarismo y el totalitarismo
Enviado por el día 30 de Marzo de 2004 a las 03:13
Como casi siempre lo mejor esta al final...."Como especifica Hayek, la diferencia radica en que "el liberalismo es una doctrina sobre lo que debiera ser la ley; la democracia una doctrina sobre la manera de determinar lo que será la ley" ("Los fundamentos de la libertad", pag. 143)" . Grande Federico!!!