liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 23:16

¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que si.
Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil por que la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana --como es bien sabido-- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.
Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó "la fase depredadora" del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.
En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y --si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos-- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.
Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: "¿porqué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?"
Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?
Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples.
El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto "sociedad" significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la "sociedad" la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra "sociedad".
Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido -- exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral ha hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.
El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos.
Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos -- que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos -- en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es sólo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo.
Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.
La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo -- no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción --es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional-- puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.
En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré "trabajadores" a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción -- aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es "libre", lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto.
El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.
La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de "contrato de trabajo libre" para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo "puro". La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un "ejército de parados". El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes.
Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.
Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.
Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?
Re: Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2003 a las 22:37
Enviado por Sócrates

¿POR QUÉ SOCIALISMO NO?: (Remedando a Albert Einstein)

En primer término debemos disipar el manto seráfico que desprende el nombre de Albert Einstein sobre su escrito "¿Por qué socialismo?", publicado en 1949 en Monthly Review en New York, revivido hoy con denuedo por quienes se resisten a abandonar los sueños adolescentes, y que cae por completo fuera de las teorías de la relatividad general y de la restringida, y por lo tanto, del que todos nosotros podemos discrepar sin caer aplastados por el peso de la fama, en la física y en las matemáticas, de tan insigne autor: él no habla aquí sobre su campo, aquí es un simple mortal igual que nosotros.

Sobre todo si él mismo se pregunta "¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo?", y se responde que sí por una serie de razones, porque la economía no puede descubrir leyes generales, por la influencia de factores extra-económicos, porque las leyes de una fase no pueden aplicarse a otras y porque el socialismo está guiado hacia un fin ético-social y la ciencia resulta inapropiada para establecer fines, para cuando se trata de problemas humanos.

A continuación plantea que la sociedad humana está pasando una crisis que califica de "soledad dolorosa y aislamiento", por la dualidad del ser humano como individuo y ser social y que el ser humano no está condenado biológicamente a destruirse o "a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos".

Y culmina diciendo: "Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente."

Y llega al punto en el que los marxistas y comunistas obtienen su clímax orgásmico cuando dice: "La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal."

Antes de analizar en detalle quiero señalar que en 1949, fecha de aparición de este artículo, me parece que el mayor mal se encontraba en los países comunistas sometidos al estalinismo y al maoísmo.

A partir de ahí copia el esquema de su coterráneo étnico Carlos Marx, sobre todo cuando describe el concepto de plusvalía, aunque no sé por qué no menciona al autor de ese concepto: "El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es "libre", lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar."

Es decir, la teoría de la plusvalía marxista.

El concluye de modo ambivalente, primero planteando que "Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual."

Pero a continuación pone un "pero", que a mi juicio es gigantesco, "Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ... ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?"

Albert Einstein no expresa a su juicio qué cosa es peor, si la anarquía capitalista o el absolutismo comunista. Da la impresión que la solución de su último "pero" es un pequeño detalle; sin embargo, ningún país socialista la pudo resolver, a pesar incluso de los esfuerzos serios de la "perestroika" y la "glassnot". Y, lo que es más serio para quien está proponiendo el socialismo, no adelanta ninguna solución para ese absolutismo que le reconoce intrínseco.

A mí me resulta un chiste que él diga "Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.", porque este artículo anticapitalista y a favor del socialismo comunista, fue publicado no en Moscú, sino en New York en una revista que todavía se imprime. Y que la viciversa era absolutamente imposible. Nadie en un régimen de propiedad socialista en la época en que él vivía -ni en la ctualidad tampoco- podía escribir y publicar un artículo a favor del capitalismo. Marx pudo escribir "El Capital" y el "Manifiesto Comunista" en el horrible sistema capitalista, pero a Milovan Djilas le costó 9 años de cárcel escribir "La Nueva Clase" bajo el admirable socialismo.

¿Por qué el socialismo comunista fracasa en el mundo?

Por dos razones fundamentales.

La menos determinante es, al contrario de lo que piensan los deterministas económicos, que la planificación económica absoluta retrasa el desarrollo porque congela tanto las necesidades de la población como la producción, debido a la necesidad de trabajar con constantes fijas y conocidas. Usted no puede planificar sino fija en detalle cuánta es la necesidad y no puede suplir esa necesidad, sino se produce de una manera predeterminada; lo que equivale a una prohibición de la variación, del cambio, del dinamismo económico. Las sociedades comunistas se estancan debido a la planificación centralizada que mata el dinamismo y la iniciativa individual.

Pero la razón más determinante es absolutamente Newtoniana y se refiere a conjuntos sometidos a fuerzas de atracción y repulsión.

Las fuerzas cohesivas de una sociedad son las fuerzas de atracción que existen en una sociedad dada generadas por la forma de la organización social: en las sociedades primitivas las fuerzas cohesivas eran tan superiores que ahogaban la individualidad de los seres humanos.

El comunismo es como un hueco negro social que atrapa la luz de los individuos sin posibilidad de escape.

Es cierto que el capitalismo libera la individualidad, que es lo mismo que aumentar las fuerzas desintegrativas de una sociedad dada, y de ahí lo cierto de Einstein cuando manifiesta que sus tendencias egoístas se acentúan constantemente, mientras que sus tendencias sociales se deterioran progresivamente, pero también es cierto que la libertad radica en esas fuerzas desintegrativas, que el individuo es tal cuando no está sujeto a la coacción social, pues por naturaleza, sociedad es restricción de lo individual: nadie se conduce en compañía del mismo modo que se conduce cuando está solo. Y un individuo libre es mucho más productivo que si se siente esclavo.

Está demostrado que la dicotomía individuo-sociedad cuando se resuelve a favor de la sociedad, establece sistemas totalitarios e incambiables, por lo que los ajustes deben hacerse sobre sistemas que favorezcan la individualidad, que por la misma libertad intrínseca que conllevan son perfectibles, en aras de compensar los efectos desintegrativos que también le son inherentes.

Es decir, una sociedad capitalista suficientemente controlada para proteger a los desvalidos, enfermos, ancianos y niños, y que evite todo tipo de monopolio sobre cualquier aspecto de la vida social.

Lo anterior no es en modo alguno una meta fácil, pero sí posible y realista, mientras que la ingeniería social que presupone el socialismo comunista, exige guerra civil y sangre para su implantación, para al final obtener lo que Albert Einstein temía, una centralización de enorme envergadura del poder político y económico en una burocracia todopoderosa y arrogante, que dejaba desprotegidos los derechos del individuo al no existir contrapeso democrático.

La Historia enseña que no fue posible oponerse a esa sima absorbente de poder absoluto. La Historia también enseña que la burocracia no sólo era todopoderosa y arrogante como dijo él aquí, sino criminal. Y más que una burocracia, el comunismo establece una Nueva Clase no ilustrada, faraónica y despiadada.

Exite una diferencia astronómica entre el socialismo soñado y el socialismo real.

He aquí, Albert Einstein, por qué socialismo no.

Arnoldo Ýguila
http://www.arnoldoaguila.com

Nota: Este artículo puede ser publicado en cualquier parte de la Internet con la sola condición de que se copie completo, hasta esta nota inclusive, y sin ninguna alteración, excepto la foto que se puede suprimir.

Re: Re: Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 18:41
Que risa!

Detras de toda esa parafernalia "democratica" se encuentra un tipo defendiendo un orden mundial donde 3.800 millones de personas "viven" con menos de dos dolares diarios.

Las fuerzas productivas han sido desarrolladas como nunca antes en la historia de la humanidad. Sin embargo hasta el Banco Mundial (la cuna de los fundamentalistas de mercado) admite que la distribucion de la riqueza es el origen de la pobreza.

Los liberales atacan a los comunistas como "anacronicos" o incluso "se resisten a abandonar los sueños adolescentes". Sin embargo son ellos los que se aferran al sueño no adolescente sino senil de la libre concurrencia. Senil porque en el capitalismo monopolista no existe la libre concurrencia.

La economia planificada despoticamente a la que ellos tanto temen ya esta aqui. El estalinismo ya esta aqui, en la forma de los super-monopolios. Los peces grandes se dividen el mapa y planean todo, hasta las guerras. Sin embargo los "liberales" callan ante esto.

Cualquiera que crea que un mundo mejor es posible es un adolescente, mientras los que se postran ante el Dios Mercado son los "realistas". Dan risa!
Towards a new socialism
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 09:54
Un libro que cuestiona la "imposibilidad" del socialismo:
http://ricardo.ecn.wfu.edu/~cottrell/socialism_boo...
Algunos no se resignan a que la historia haya terminado pero al menos deberían conocer que es lo que piensan.
Re: Towards a new socialism
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 14:35
Por lo que veo en los "abstract" de los artículos de esta gente, me temo que siguen sin haber comprendido a fondo la teoría austriaca de "imposibilidad" del socialismo. Su intento de emplear ordenadores para solventar el cálculo económico ya fue contestado por Huerta de Soto incluso antes de que esta gente escribiera su libro, aplicando los mismos presupuestos que Hayek y Mises a ese contexto.
Re: Re: Towards a new socialism
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 22:56
Multivac, ¿podrías poner un enlace donde De Soto trate el problema de la informática aplicada al cálculo económico?
Sobre la demostración de Mises yo os dejo otro:
http://www.againstpolitics.com/austrian_economics/
bajo el tíulo:
"Bryan Caplan - Economic Calculation, Quantitative Laws, and the"Impossibility" of Socialism."
Re: Re: Re: Towards a new socialism
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 23:01
Por cierto me gustaría que alguno de vosotros contestara a éste artículo con detenimiento. Uno de sus argumentos según me parece entender es que Mises sobrestimaba la importancia de que los paises socialistas pudieran funcionar de hecho usando a ojo de buen cubero los precios ajenos.
Un saludo.
Re: Re: Re: Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 14:28
De modo que una institución PÚBLICA que se dedica a disponer de dineros PÚBLICOS para imponer políticas PÚBLICAS es... ¡fundamentalista del mercado! Manda huevos. No deberías hacer caso de todo lo que escribe Stiglitz.

Por otro lado:
a) La regulación estatal favorece el mantenimiento de empresas grandes ineficientes y eleva las barreras de entrada a las nuevas.
b) Eso de que ya vivimos en un capitalismo monopolista (sea lo que fuere esto) es suficientemente gordo como para que al menos intentaras demostrarlo o dar ejemplos.
Re: Re: Re: Re: Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 10:42
Si no escucho a Stiglitz me imagino que deberia escuchar a Anne Krueger o a Horst Köhler. Esos dos si que son un pan de dios...

a) Esto es obvio porque el Estado en esta epoca es manejado por capitalistas. Las cosas hay que analizarlas concretamente. No es "el Estado", es el Estado capitalista.
El Estado capitalista va a beneficiar a los capitalistas (o a ciertos capitalistas) y no va a cumplir con la reglita de la libre concurrencia.
b) Ya que me mandaron a leer libros para que me expliquen la imposibilidad del socialismo (o sea, la imposibilidad de la evolucion de la raza humana), yo te voy a mandar a leer un librito que tiene casi un siglo.
Se llama "El imperialismo, fase superior del capitalismo" y fue escrito por Lenin. Es un analisis del capitalismo en esa epoca y la aparicion de los monopolios, los cartels, y los trusts.
Me parece muy dificil abstraerse de la realidad y negar la existencia de los monopolios y la supremacia del capital financiero. La epoca del capitalismo de libre concurrencia ya paso, no sean sectarios.
El link al libro
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 11:00
http://www.marx2mao.org/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html
Re: Re: Re: Re: Re: Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 15:59
A ver,con un poco mas de datos algo se puede debatir,perdon escuchaste hablar alguna vez de Hayek?, Mises? ,de la escuela Austriaca de economia??,de que al unico soberano que se le debe pleitesia es a los consumidores,si sabes de ellos,como se puede decir tantos horrores(no errores)?,quedate por el sitio,pero lee a los liberales, a los antiliberales ya los conoces,no seas sectario.
Re: Re: Re: Artículo de Albert Einstein: ¿por qué el socialismo?
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 23:21
El que da lastima sos vos!!!decir que el BM es liberal,te falta ,te falta estudiar y ver que esos son ideas de Keynes ,no de los liberales ,cuando los criticas estas diciendo algo que nosotros ya sabemos ,nada mas que nosotros los queremos eliminar ,vos queres manejar esos bancos, ahi esta la diferencia.
Los que creemos en un mundo mejor somos los liberales ,no los tipos como vos que quieren seguir siendo esclavos del estado.
Lo dicho das lastima ,esclavo!!!!
¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 10:29
Precisamente el BM no es liberal en el sentido ortodoxo porque favorece al capitalismo de los monopolios, no favorece a la libre concurrencia.

Si decis que el BM es Keynesiano es tan loco como decir que los liberales creen en un mundo mejor... ¡Momento! ¡Lo dijiste! JAJAJAJA!!

Me decis esclavo del Estado. Escuchame bien:

COMO COMUNISTA, QUIERO LA DESAPARICION DE LAS CLASES SOCIALES, LA PROPIEDAD PRIVADA, Y EL ESTADO.

¿Te quedo claro, esclavo del mercado?
Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 13:13
Entonces aprende Gil!!!!,es asi aunque te duela,el FMI y el BM estan basados en las ideas de Keynes,en algo tenes razon ,no sos rival para mi,primero anda a la escuela y luego veni a debatir ,si tengo que andar aclarandote tus boludeces estoy perdiendo el tiempo.Vaya ,vaya y cuando apruebe las materias FMI 1 y BM 1 venga.Vos podras querer lo que se te cante,pero la realidad es que se les cayo el Muro en la cabeza,estan discutiendo al pedo como siempre lo hicieron.Te quedo claro Esclavo del Estado.
Re: Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 13:28
Sabes una cosa?,si te quedas un tiempo en este sitio ,puede ser,puede ser que llegues a ser un gran liberal,Si realmente lo creo,pensas asi porque leiste los libros equivocados.Hiciste bien en venir a este sitio,muy bien.
Re: Re: Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 15:25
Es increible tu alienacion, acabo de destruir tu argumento principal y seguis llamandome esclavo del estado...
Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 23:51
acaso en una sociedad capitalista liberal algo impide que los alienados por la ideologia comunista se asocein y creen su propoio submundo? la inmensa mayoria de las personas queremos vivir en un sistema ca`pitalista y no queremos ser liberados por el comunismo? la diferencia moral enorme es que ningun liberal impone a la fuerza un comportamiento individualista o egoista a nadie, pero vosotros no admitis otro orden social que no sea el vuestro, como obligatorio y unico para todo el mundo... insisto, unios, adquirid propiedades y terrenos (en usa puedes hacerlo) y montad vuestro chiringuito, empresas cooperativas, falansterios o lo quesea que nadie os lo impide, por lo menos el autentico liberalismo.
no sabeis otra cosa que conquistar el poder por la fuerza y colectivizar por cojones a lagente..dile a los campesinos españoles que deben entregar sus proopiedades, a ver que te dicen... segurio que eres un niñato burgues sin puta idea del mundo del trabajo, el tipico ejemplo de señorito revolucionario de la capital.
tu mentalidad fundamentalista queda en evidencia al decir que los liberales no creems en un mundo mejor, entonces para ti todo lo que no es comunista es un monstruo inmoral que se reboza en elsufrimiento del mundo...tipica actitud...te recomiendo que leas un libro universitario de historia, "la fe que vino de rusia", porque te sentiras retratado en tu cruzada. los liberales queremos un mundo mejor, pero somos mas listos y comptrensivos que tu y sabemos que cada persona entiende de modo distinto qué sea lo mejor para el,. por ello el unico modelo social valido es aquel que permite a cada persona vivir de acuerdo con sus principios..ese es vuestro problema, que no quereis aceptar que la mayoria de la gente no quiere ser un "hombre nuevo" socialista (que curioso que el comunismo tenga por finalidad el diseño de un nuevo tipo de ser humano, igual que el fanatismo judeocristiano del que nace semejante termino. de ahi el ridiculo electoral que sistematicamente tus ideas hacen cuando hay concurrencia de mpartidos y modelos.
ah y por cierto, el mercado no hace esclavos porque se basa en relaciones voluntarias entre las personas, que mira tu por donde, tienden a actuar de un modo individualista. a mi nadie me obliga a comprar en una empresa privada, a lo que si me obligan es a pagar impuestos para mantener a clases sociales que mira tu por donde, son los principales de fensores de la izquierda
tu no eres un esclavo del estado, en efecto. los esclavos del estado seriamos todos si gente como tu alcanza el poder, como sucedio en todos y cada uno de los paises donde los comunistas alcanzaron el poder (siempre a traves de la violencia). y no me vengas conque os sistemas no eran comunisats porque bien que los apoyaron desde el principio hasta el final los partidos y organizaciones comunistas occidentales, como todavia siguen haciendo con cuba
y por cierto, no uses eufemismos, la propiedad privada solo puede "desaparecer" totalmente prohibiendola policialmente y colectivizando a la fuerza a todo el mundo...ni se te ocurra pensar que en una sociedad justa pueden coexisitr propiedades colectivas (de aquellos que asi lo quieren hacer) y propiedades individuales.
y sobre lo del mundo mejor, preguntale a los de taiwan, corea del sur, singapur o china como les va con el capitalismo.
por tu email veo que eres joven. no me extraña que el fascismo fuese el primero en darse cuenta de hasta que punto se puede explotar con grandisimo exito ese espiritu fanatico e ignorante de cachorritos como tu. primero trabaja y paga impuestos y luego podras pensar como un ciudadano
Re: Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 23:57
Vos sos ,perdon,tu si eres de los mios!!!!!
Re: Re: Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 15:26
Se nota.
Re: Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 00:03
hay que ser un asqueroso para adorar a asesinos terroristas de masas como lenin y mao, autenticos señores de la guerra, golpistas y represores
seguramente ni hayas leido el manifiesto comunista, pero es una pena que no experimentes el punto octavo del programa de urgencia que aparece ahi, ese deque en una sociedad comunista el trabajo sera obligatorio para toda la poblacion de acuerdo a un plan colectivo...esa es la manera que teneis los comunistas de sacar a la gente de la pobreza, a base de trabajos forzados, estas engañad chaval, te dicen que el comunismo es consumo para todos pero te han ocultado de que manera tienen pensado producir la riqueza- tal y como engañaron a los guardias rojos, que acabaron plantando arroz a hostias... y por cierto, como se puede conciliar esa obsesion con que todo el mundo tenga lo mismo y al parecer sin trabajar, con el slogan de " de cada uno segun sus capacidades, a cada uno segun su trabajo"? es bastante puritano-espartano tal principio distributivo no? donde esta el maravilloso paraiso de confort gratis para todo el mundo? que opinas de quene cuba los niños seann obligados a trabajar parra educarlos como "pioneritos" del hombre nuevo? que opinas de corea eel norte y su gran prosperidad? que te parece que ningun sistema comunista dejase ni siquiera la libertad de marchar libremente del pais?
aparca tu santa ira y estudia un poco hombrecito, mira como hasta el maravilloso lula se da cuenta de donde y como viene la riqueza y aplica politicas liberales...
ah, y si realmente supieses algo, sabrias que muchos ecnomistas liberales estan en contra del fmi y del bm y desean su abolicion, entre otras cosas para que dejan de hacer prestamos a gobiernos que aplican politicas irresponsables, demagogicas y corruptas, empeñando con deuda a sus pueblos.
Re: Re: Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 01:57
INSULTAR ES MUY DIVERTIDO PERO POCO DOCENTE;SE APRENDE POCO CON ELLO, EN CONTRASTE CON LOS PRIMEROS ARTÝCULOS QUE ARGUMENTAN SIN INSULTAR;
Sr. Racing Stones, !qué manía tienes con enviar a otros foristas a la escuela¡; ¿eres acaso el típico universitario-doctor-licenciado-masterizado aquejado de titulitis y elititis aguda ?
Mi conclusión, aunque siempre simpaticé con el comunismo, es que tanto éste sistema como su antagonista, (el capitalismo), tienen gravísimos problemas inherentes a su naturaleza y desarrollo. O LO QUE ES LO MISMO: LA HUMANIDAD NO HA ENCONTRADO TODAVÝA SU CAMINO, LO QUE DEBE SER, CON EL PODER TECNOLÓGICO ACTUAL, (PRODUCTOR Y DESTRUCTOR A UN TIEMPO),CAUSA DE GRAVE PREOCUPACIÓN PARA TODOS LOS HUMANOS, LIBERALES O COMUNISTAS. COMO NO SEAMOS TODOS UN POCO MÝS HUMILDES Y HONESTOS, NUESTRO FUTURO COMO ESPECIE ESTARÝ CADA VEZ MÝS CERCA DEL ABISMO.
Saludos desde España.
Re: Re: Re: Re: ¿Esclavo del Estado?
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 12:59
Estimado JOSEJUAN,no comparto lo dicho por Ud.hay un solo camino y ese es el liberalismo,pero el entendido como se defiende en este sitio,no el prebendario ni el de las corporaciones ,ese no!!
Si mando a algunos foristas a la escuela es porque dicen cosas sin ningun sentido,que si realmente estudiaran o supieran de lo que hablan ,por lo menos no lo dirian .Saludos
Ej Decir que el FMI no es keynesiano.