liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Preguntas a libertarios II

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 00:03
(No me aparecía la respuesta en el thread original, así que la puse acá -y de paso la correjí un poco)

Guillermo dice: "La realidad es una sola... existe una verdad".

En el plano de la ciencia, en mi opinión existe más de una verdad igualmente válida. Lo esbozó Popper hace 60 años, lo completó Kuhn hace 40, y en general no se lo discute demasiado. Pero de esto ya hablamos muchas veces.

En el plano de la política, que es más moral que científico, existe -en mi opinión- una pluralidad de sistemas de valores que son incomparables, inconmensurables, irreconciliables, y por lo tanto el disenso y el conflicto son inerradicables de la vida en sociedad. No es sólo que hay morales distintas; la cuestión es que no hay ninguna vara, ninguna instancia supraterrenal (Dios, las Leyes de la Historia) que pueda determinar cuál es la "correcta". Me cuesta reconciliar al liberalismo con la creencia de que existe un sistema de valores objetivamente verdadero. Justamente, creo que si existiera una "esencia" del liberalismo, ésa sería el respeto hacia morales y modos de vida distintos. Por más que autonomista me siga repitiendo que no hay nada que temer de tales ideas, yo insisto -siguiendo a Berlin- con que "todo fundamentalismo parte del monismo" (atención: no todos los monistas son Bin Laden o Torquemada; pero no hay Bin Ladens y Torquemadas que no sean monistas).
libertario = anarquista!!!!!!!!!!!!!!!!!joder
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 01:26
Por ahi habia otro for con este mismo nombre pero bueno, quisiera aclarar una cisa para que en este no pase lo que en aquel. Por favor, no se como ni de que modo podeis confundir libertario con economia neoliberañl o liberal. Lei por ahi algo de "partido libertario"....por favor señores. Libertario es sinónimode anarquista y asi dlo lleva siendo mas de cien años. Y nada mas alejado del anarquismo la economia neodliberal o un partido.

Un poco de respeto, que yo me considero libertario y me duele leer cosas asi. No mas confusiones necias.
Re: libertario = anarquista, ?
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 18:40
Tu ignorancia realmente avergüenza a los anarquistas que se toman la molestia de leer, publicar periódicos y administrar negocios en un complejo sistema de propiedad colectiva al que no poco trabajo le cuesta relacionarse con el resto del mundo sin dejar de ser lo que es, y contra el que los liberales nada tenemos mientras sea voluntario.
Es bueno que sepas que, si bien, el termino libertario en español corresponde tradicionalmente a los anarquistas, no por que aparezca así en los diccionarios debemos aceptarlo sin más, esos mismos diccionarios afirman que anarquista es sinónimo de comunista y comunista es sinónimo de marxista-leninista. Y si de algo estoy seguro es que no puede haber un anarquista partidario de la dictadura del proletariado ni un marxista leninista partidario del no gobierno. En ingles se ha venido usando el termino liberal, para definir a los socialdemócratas, por lo que los liberales comenzaron a definirse como libertarians. Hasta ahí todos estábamos claros, libertarian en ingles se traduce liberal en español y libertario en español se traduce anarquist en ingles. La cosa se comienza a complicar cuando se introduce en el asunto a los anarcocapitalistas, que creen que el estado es un robo y debe dejar de existir completamente para ser reemplazado por un sistema contractual basado en la propiedad privada, esto sería propiedad privada sin estado. Como los anarco capitalistas no pueden ser definidos como liberales ni como anarquistas se usa el termino libertarios. Así que ¿o tienes en tus filas un ala derecha anarco capitalista o simplemente tendrás que definirte como libretista, anarquista histórico, o lo que tu escasa mente dé, de sí?, aunque en tu caso especifico estupidista serhia mhas preciso.
El partido libertario de Costa Rica tiene un buen numero de diputados en la Camara, y es un partido liberal. En cuanto al neoliberalismo, no es mhas que la continuación del estatismo colectivista por otros medios.
Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 06:46
Pues, al igual que tu Martin, si en algo me considero liberal es en sentido que describes, y todos mis amigos y conocidos asi mismo lo entienden, y lo que me ha extrañado profundamente es encontrar en este lugar a sujetos tan especiales que son capaces de entender el liberalismo en otro sentido, el que por lo menos nosotros consideramos impropio por razones historicas.
Re: Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 15:34
Claro que hay muchas verdades, sobre diferentes asuntos hay diferentes verdades, lo que no hay son dos verdades diferentes sobre el mismo asunto.

La realidad es una sola. La parte de la realidad que podemos circunscribir en el tiempo, el espacio en cualquier forma, se denomina circunstancia. Nuestro conocimiento de la realidad puede ser la verdad, en la medida en que se corresponde con la realidad objetiva. En la medida que no se corresponde con la realidad es mentira, a la que puede denominar error únicamente cuando es involuntaria.

Así las cosas:

La verdad correspondiente a cada circunstancia es una sola, los errores son muchos y algunos deben oponerse entre sí.
Resumiendo: Existe una verdad frente a muchos y diferentes errores que se oponen a la verdad todos, y entre sí en algunos, toda oposición es diferente en forma y grado de las demás.

Así, como dice Autonomista “las cosas son o no son” pero son de una sola forma, mientras que los nos son resultan teóricamente infinitos, diferentes e incluso opuestos entre sí. Ahora en el terreno social y político es una verdad objetiva que los individuos debemos tener derecho al error ya que de lo contrario no podríamos encontrar verdad alguna.
Re: Re: Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 17:33
MARTÍN DICE: "Justamente, creo que si existiera una "esencia" del liberalismo, ésa sería el respeto hacia morales y modos de vida distintos."
DIGO YO: alguna seal te hemos dado de que nuestra creencia en un orden objetivo sea incompatible con tu definición? El respeto hacia lo diferente no excluye ni se riñe con la existencia de lo verdadero. Por eso hay monistas que no son Bin Laden ni Toequemada, ya que practican el "respeto hacia morales y modos de vida distintos.", porque son ¡¡monistas liberales!! Y el peligro de los Torquemada no es monopolio del que cree en lo objetivo, ya que igual de totalitario puede ser un apasionado subjetivista. Y es que el quid de la cuestión es la pasión por un lado o el exceso de razón por otro lado. Somos todos susceptibles de caer...Y en lo que no somos susceptibles de caer, porque respetamos al otro, somos iguales tú (que no reconoces verdades) y yo (que sí las reconozco), porque nos une la práctica del respeto. En fin hay lugar para el temor, pero la realidad no es un bloque indistinto, maticemos un poco.
Re: Re: Re: Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 19:18
Pero el problema (y el peligro) es cuando se encuentran dos monistas que difieren en lo que consideran "verdadero". Por más respeto, tolerancia, paciencia, que tengan, ambos creen que el otro está irremediablemente equivocado. Indiscutiblemente equivocado. Y, aun si toleran al otro, lo hacen de manera paternalista, condescendiente. Pero lo lógico, lo natural (y hasta lo correcto) si uno cree detentar el monopolio de la verdad y la llave para la felicidad de los hombres, es tratar de imponerla. No hacerlo sería hasta injusto con los demás. Sobre todo tratándose de temas tan fundamentales (y tan sensibles) como el verdadero significado de Dios, Verdad o Justicia.

El pluralista, en cambio, admite igual estatus a visiones distintas a las de él (excepto a aquéllas que, justamente, buscan anular la diversidad y el pluralismo). Por más convencido que esté de sus ideas sabe que tienen una validez apenas relativa (y eso diferencia a un hombre civilizado de un bárbaro, diría Schumpeter). No entiendo bien, autonomista, cómo un pluralista puede ser totalitario; es su antítesis.

Como supongo al pluralismo verdadero, creo que el monismo es erróneo. Pero además, lo creo una fuente de peligros para la sociedad, la libertad y la paz. Por más respeto, buena intención y tolerancia que haya en la mayoría de los monistas. Yo supongo que los católicos irlandeses y los protestantes irlandeses creen fervientemente en sus ideas. Pero el problema es el potencial de intolerancia de éstas.
a guillermo y sobre el termino libertario
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 23:59
No voy a responder a tus insultos, ya lo he echo en otro sitio, pero podias ahorrartelos, descarga tu frustracion de otro modo (imagino que sera eso...). ¿Que es eso de anarco capitalistas??
Los anarquistas que defienden cierta propiedad privada tengo entendido se denominan anarcocolectivistas, nunca capitalistas!!
La mayoria de los anarquistas nos consideramos comunistas, luchamos por el comunismo libertario, lo que no significa que seamos marxistas leninistas. no todo comunista es marxista.
Perdon pero en çlos circulos libertarios libertario es igual a anarquista. Existen anarcocolectivistas y anarco comunistas, o libertarios comunistas y libertarios colectivistas. No me diras que ese partido latinoamericano es anacocolectivista, ataca al estado? No me parece bien que se juegen o se roben términos de este modo. Ahora no recuerdo quien fue, en algun pais del este de europa a principios del s. XX, ante la prohibición del termino anarquista, se decidió a escribir libertario. La prohibicion terminó pero el termino quedó ahí y se extendió a otros paises, siempre como sinonimo de anarquista.

Re: Re: Re: Re: Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 00:15
al principio aludías a las personas que se adscriben a un liberalismo económico extremo. bueno al extremo es cierto que se encuentran los libertarios, los partidarios del anarcocapitalismo. en todo caso me conformo con el liberalismo.

preguntas porque favorecemos el laissez faire. esta es una pregunta a las motivaciones que podríamos tener, los sentimientos que nos llevan a tomar una posición. en este caso si es que es a favor de los más pobres.

pero en estas preguntas que haces el problema para poder responderte esta en tu concepción filosófica y política las cuales las mezclas arbitrariamente para entender un asunto económico como el libre mercado.

hay un articulo de lord peter bauer que habla del desprecio de la realidad, te lo recomiendo. porque para hablar de economía tenemos que referirnos a elementos que están fuera de nuestra conciencia y de nuestros sentimientos que necesitan una conceptualización, simplemente para saber de que estamos hablando.

por tratar de tener una piedra de toque con la realidad en economía no creo ser un monista. esto no me hace necesariamente un antipluralista en política o un intolerante en religión. el multipartidismo y la tolerancia religiosa son conquistas liberales, eso lo sabemos suficiente.

el problema es que para la política, la cual algunos la definen como "ciencia de los posible" hace que para los políticos todo sea posible. desde vender ilusiones en una campaña electoral hasta elevar los impuestos o agrandar la deuda externa para hacer realidad esas ilusiones. como podes conciliar la existencia de una necesidad y su urgente solución, como la necesidad de educación, con la posiblidad de tener varias concepciones de esa realidad y varias posibles soluciones si solo tenes un escaso y limitado presupuesto. y sobre todo un origen de esos recursos como son los impuestos que pagan contribuyentes, los cuales necesitaran ver que se haga realidad por decirte una escuela.

la economía trata de la mejor asignación de recursos y cree que el mercado es el mejor asignador. los políticos y sus buenas intenciones creen que es el estado, creen que la multiplicidad de fantasías que tienen son posibles de realizar, claro el costo no lo pagan ellos, lo pagan quienes han trabajado para obtener los recursos para su subsistencia y la de los burócratas.

no se hasta que punto mezclas la realidad con la apreciación de la realidad; vos y yo podemos ver una mujer, para mi podría ser una linda mujer para vos quizas no tan linda, pero podríamos quedar de acuerdo si lo que vimos en realidad fue o no una mujer, sin ser monistas, intolerantes o pensar que el otro está irremediable e indiscutiblemente equivocado.

por otra parte este sistema no genera pobreza sino riqueza, la desigualdad no es porque los individuos sean incapaces sino que por que tienen distintas capacidades.
Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 03:39
Frank: La discusion esta tiene un origen anterior a este tema, y va dirigida a los que quieren el Estado Policia ahora y ya, a los que dicen que existen verdades en materias de valores, a ellos va dirigida, y en ningun caso a el liberal "promedio".

Y para que vamos a seguir dandole cuerda a esto del libre mercado, si no puede ser libre, puede asprirarse a ello, evitar la intervencion excesiva del Estado.
Un mercado supone limitaciones (no me refiero a las intrinsecas) y esas provienen de instrumentos generales y coactivos, el Estado o como quieran cambiarle la chapa (agencias privadas?).

Y hasta cuando con poner ejemplos absurdos, si no estamos hablando de cosas materiales (mujer y su apreciacion), estamos hablando de como un sistema que pretenda ser legitimo acoge las distintas valoraciones de realidad, en vez de asumir que existe un mundo ideal al cual uno debe ceñirse.

A veces siento que los que llegan al Liberalismo desde la economia tienden a ser naturalistas y comprar sus falacias, mientras que los que llegan desde areas menos ideologizadas (nada mas ideologizado que las pretenciosas areas de la economia) discuten mas la validez de los sistemas y acostumbran dudar en forma sistematica en vez de pintarse la ilusion de un mundo valorativo real.
Re: Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 06:37
Perdon, era Estado Gendarme en ez de Estado policia.

No hay mucha diferencia verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 8 de Junio de 2003 a las 01:17
En efecto, como dice Felipe, la discusión venía de antes (y volvió a surgir en medio del thread, por eso mi mensaje sobre el tema). De hecho, me habría interesado encontrar más respuestas que las que recibí a mis preguntas originales. Creo que sólo amagi y guillermo lo hicieron. Los otros 90 mensajes fueron variando hacia otros temas.

Ya que estamos con las preguntas: ¿qué piensan los libertarios sobre la regulación estatal en temas de control sanitario (medicamentos, alimentos, etc)?. ¿Debe ser eliminado, mantenido, reemplazado?
Re: Re: Re: Re: Re: Preguntas a libertarios II
Enviado por el día 11 de Junio de 2003 a las 20:03
Bueno, estamos en pleno deja vu Martín. Recordarás que no niego los peligros de creer que hay una verdad absoluta (y ya te maticé que no es taaan fácil conocerla, y que además es muy flexible y casuística, con lo cual es difícil usarla para generalizaciones autoritarias), y que una vez te dije que el abuso no quita el uso (es decir, lo que importa no es que el monista sea o no monista, sino que sea tolerante en los hechos. Si vos no me aceptás por ser monista, aún cuando yo pueda tener una intachable conducta de tolerancia, el intolerante sos vos). En fin, esta calesita argumental me ha cansado un poco, creo que yo entiendo perfectamente tus argumentos y vos has entendido perfectamente los míos. Pero estas repeticiones son síntoma de que el tema tocó fondo, así que me voy a tomar unas "vacaciones", jaja!! Otra cosa repetitiva es: ¿cómo estás tan copnvencido de que no hay verdades absolutas? ¿Acaso es esa la única verdad absoluta que admitís, o sea, que no hay verdades absolutas? Ese es el gran dilema lógico de un relativista, en qué fundamenta su relativismo, por qué no es una simple postura más...
Bueno, me despido, no del foro pero sí del tema, te dejo un abrazo y no hace falta que respondas estas últimas preguntas (porque si lo hacés voy a seguir arrastrado al debate!!).
Un saludo.
Popper era pluralista y no relativista
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 03:07
Cuidado que el pluralismo popperiano no tiene mucho que ver con el relativismo kuhniano.

"El relativismo es la postura según la cual se puede aseverar todo, o casi todo, y por tanto nada.
Todo es verdad, o nada. La verdad es algo sin significado. El pluralismo crítico es la postura según la cual, en interés de la búsqueda de la verdad toda teoría -cuantas más teorías mejor- debe admitirse en competencia con otras teorías. Esta competencia consiste en la discusión racional de la teoría y su eliminación crítica. La discusión es racional, y esto significa que se trata de la verdad de las teorías competidoras: La teoría que, en la discusión crítica, parezca acercarse más a la verdad es la mejor; y la mejor teoría elimina a las teorías peores. Se trata pues de la verdad.
La idea de la verdad objetiva y la idea de la búsqueda de la verdad son aquí de una importancia decisiva."

Extraído de "Tolerancia y responsabilidad intelectual" de Karl R. Popper

http://huizen.daxis.nl/~henkt/popper-kuhn-controve...
Re: Popper era pluralista y no relativista
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 04:12
Por eso dije "esbozó". Pero lo cierto es que el mismo Popper admitió que "la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que puedan contrastarse intersubjetivamente" ("La lógica de las investigaciones cienntíficas"), lo cual suena bastante parecido a la insistencia de Kuhn sobre el rol de la comunidad científica.