liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » los origenes del capitalismo

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

los origenes del capitalismo
Enviado por el día 27 de Abril de 2004 a las 22:22
Ni la teoría marxista, ni la teoría de Weber logran explicar cabalmente el origen del capitalismo, según lo expuesto por el historiador Jaime Jaramillo Uribe en el acto celebrado con motivo de su ingreso como Miembro de Número en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

La separación del trabajador respecto del medio de producción, que lo convirtió en fuerza de trabajo libre dispuesta a ser contratada por un salario fue ubicada por la tradición marxista como la condición que hizo posible el surgimiento de un régimen generalizado de mercancías típico del sistema capitalista. Pero siguiendo a teóricos franceses contemporáneos el profesor Jaramillo Uribe ha hecho notar que las economías de hacienda y plantación, pese a estar vinculadas al comercio mundial capitalista, operaban a lo interno con fuerza de trabajo esclava.

Max Weber por su parte, destacó el cálculo racional como la principal característica distintiva del sistema de producción capitalista, y por ello atribuía a este sistema el desarrollo de la contabilidad de las empresas y de las técnicas de administración. En la versión expuesta por el profesor Jaramillo Uribe se recuerda que los árabes tuvieron notable avances en el cálculo y la contabilidad, y sin embargo no lograron llegar a un desarrollo tecnológico y de expansión de la producción como el producido por el capitalismo.
Siguiendo al francés Jacques Baechler (Los Orígenes del Capitalismo Gallimard, Paris 1971), el profesor Jaramillo Uribe ubica la explicación del origen del capitalismo en la separación de la sociedad civil respecto del Estado que permitió la actuación de los actores económicos y sociales por fuera de la hegemonía preexistente bajo la férula del autoritarismo monárquico.

Solo cuando los actores económicos emergentes lograron colocar limites al absolutismo de los monarcas, fue posible liberar las fuerza de la acumulación imposibilitada hasta entonces. Si en Inglaterra la monarquía subsistió fue sólo porque acepto los límites de un régimen constitucional que limitó la autocracia. La separación entre Iglesia y el Estado que permitió revindicar a este último su carácter laico, encontró un símbolo destacado en el acto de coronación de Napoleón. El emperador tomó la corona con sus manos y la colocó en sus sienes, privando de dicho privilegio al Papa allí presente, quien había sido hasta entonces el árbitro último de las de las disputas dinasticas.

Esta explicación del fenómeno atribuye especial importancia a los valores dominantes en cada sociedad: Donde la actividad económica era valorada y respetada, el surgimiento del capitalismo fue más rápido y acelerado; y donde la actividad militar, el apego burocrático y la orientación religiosa fueron dominantes las economías quedaron en el atraso.

España es un caso típico de desprecio por la actividad económica confiada por largo tiempo a los árabes y a los judíos, en tanto que los peninsulares pugnaban para beneficiarse de la burocracia o accedían a la vida religiosa. Hay historiadores que ubican en 750.000 el número de clérigos y monjes que había en España en el siglo XVII. La aspiración a un titulo de nobleza era tan generalizada que hasta Sancho Panza pugnó y consiguió el titulo de gobernador de la Ýnsula Barataria. Tras la guerra de expulsión de los moros, los españoles se embarcaron en la conquista de América y en otras múltiples guerras que ocuparon su mente y sus fuerzas, impidiéndoles colocarse en un nivel de competencia económica con el resto de Europa.

Para explicar la evolución del capitalismo en América Latina se han producido debates similares a los que hemos reseñado para explicar el proceso europe (...) La utilización de fuerza de trabajo indígena bajo formas asimilables a la servidumbre (mita, concierto agrario), y la exagerada carga impositiva (encomiendas, anatas, almojarifazgos, diezmos, censos,) mostraría unas sociedades más feudales que capitalistas. Este enfoque se radicalizaba si se consideraba la importación de mano de obra esclava desde Ýfrica
http://www.nossa.unal.edu.co/biblos/BHV/otroorigca...
Re: los origenes del capitalismo
Enviado por el día 28 de Abril de 2004 a las 02:31
Este Jaime Jaramillo Uribe tendria que estudiar historia desde una perspectiva mas materialista.

Ver el Manifiesto Comunista en la parte Burgueses y Proletarios. Alli hay un relato bastante conciso sobre el origen de la burguesia y el capitalismo.

http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif...

Re: Re: los origenes del capitalismo
Enviado por el día 28 de Abril de 2004 a las 02:43
Juan, me gusta debatir contigo porque eres serio y sincero,y sobre todo zurdo (más que el culo de un mandril) pues debatir con otro liberal no es tan interesante, pero dime una cosa, porque sigues tapando el sol con un dedo?...te dejas calentar por alusiones personales pero descuidas el centro principal del debate: los errores esenciales del marxismo. Por ej "la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase" olvida que el capitalismo no ha triunfado en todos lados, existen muchos lugares como Africa donde hay sociedades tribales sin la tan mentada "burguesia".
Otro ejemplo: "los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales" pues lo que busca el empresario es que aumente la productividad,no tener 100 tipos trabajando, sino 10 que produzcan lo mismo.No es que los otros 90 le sirven como un ejercito de reserva para manetner bajas las remuneraciones de los otros 10, porque asi las remuneraciones nunca habrian subido, y desde 1890 han subido , y mucho...la economia moderna destaca la iportancia del "capital humano" y una sana relación laboral.
Re: Re: Re: los origenes del capitalismo
Enviado por el día 28 de Abril de 2004 a las 04:18
Juan lea un poco por favor, ya dejese de hacer el ridiculo.
Re: Re: Re: los origenes del capitalismo
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 17:27
El link al manifiesto comunista lo puse para que vean que no es verdad que el marxismo no ha explicado el origen del capitalismo. Hay incluso textos mucho mas detallados y especificos (como el de Lenin "El desarrollo del capitalismo en Rusia"). Otra cosa es si se coincide con esos analisis, pero existir existen.

Si bien todavia existen en algunas partes del mundo forma pre-capitalistas, no se puede negar que en el mundo las relaciones sociales dominantes son las del capitalismo. La existencia de un mercado mundial donde cada pais forma parte lo comprueba.

Las formas pre-capitalistas son mantenidas por el mismo imperialismo. ¿Cual es el origen del imperialismo? El desarrollo desigual del capitalismo, el devenir de la libre concurrencia en monopolios. Esos monopolios intervienen en economias mas debiles y estrangulan su desarrollo autonomo. Para eso necesitan preservar ciertas formas pre-capitalistas. Esto se llama desarrollo desigual y combinado.

La burguesia en Africa existe, pero por la ingerencia del imperialismo esta reducida a un minimo nivel.

"la economia moderna destaca la iportancia del "capital humano" y una sana relación laboral."

No es lo que pasa en mi pais. La jornada laboral de 8 horas es un recuerdo para muchos trabajadores. Hay mucho trabajo en negro y mucha desocupacion. Y a los desocupados se los utiliza como ejercito de reserva, para chantajear al ocupado.
Re: Re: Re: Re: los origenes del capitalismo
Enviado por el día 10 de Junio de 2004 a las 18:00
Ya, ya. En los países con tasa de desempleo de 6%, ese 6% de desempleados se utiliza para chantajear al 94% restante.
Re: los origenes del capitalismo
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 15:49
Vaya segun eso:
"Donde la actividad económica era valorada y respetada, el surgimiento del capitalismo fue más rápido y acelerado; y donde la actividad militar, el apego burocrático y la orientación religiosa fueron dominantes las economías quedaron en el atraso."

¿Donde ponemos a los EUA (e imitadores), lo cumplen todo, estan adelantados o atrasados?
Re: Re: los origenes del capitalismo
Enviado por el día 10 de Junio de 2004 a las 15:28
Bueno EEUU no existia en el siglo XV ni en el XVI, pero si realmente quieren leer un buen libro sobre el tema, les recomiendo "Origenes del capitalismo moderno" de Henri See.Hay cosas curiosas: ya en 1802 se dictó en Inglaterra una ley sobre el trabajo infantil.Los obreros se distinguieron por sus tendencias conservadoras: deseaban que se conservase la obligación de aprendizaje, con la limitación de los aprendices y la fijacion de sus salarios por los jueces de paz.Pero com dijo Hayek, el capitalismo permitió salvar a millones de morir de hambre: la evidencia empirica demuestra eso.
Al contrario de lo que predican los marxistas, el estado natural de la vida no es el paraiso inventado por Rousseau sino sociedades cazadoras y recolectoras, donde la vida como dijo Hobbes es corta y cruel.