Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2004 a las 14:05
Carta 105. Sowell T. Cultura y desarrollo.
Carta publicada en Mayo de 2004
"Las diferencias de ingreso entre pueblos y naciones son más la regla que la excepción. Más aún, los pobres de antes no son los pobres de hoy. Existen variables que pueden explicar esa disparidad de ingresos entre grupos y países."
La existencia simultánea de naciones ricas y de naciones pobres es una cuestión a la que se le da enorme importancia en la actualidad, aunque ella haya sido una constante a través de toda la historia. Posiblemente esto se deba al mayor flujo de información, una globalización que ha permitido conocer situaciones que antes eran menos notorias. Sea lo que sea, la disparidad de ingresos entre naciones y pueblos es una realidad que merece ser atendida con urgencia.
Para tener bases sólidas en esa tarea, la trilogía de Sowell es especialmente útil. Los datos y los razonamientos de sus tres libros, Race and Culture, Migrations and Cultures y Conquests and Cultures dan al lector un ventajoso punto de vista para analizar las razones de ese problema de miseria en unas naciones y riqueza en otras. Sowell no solamente apoya su texto en una enormidad de evidencias, también tiene la ventaja de hablar sin rodeos y racionalmente.
La idea presentada en esta carta de Ama-Yi® está contenida en el libro de Thomas Sowell, Conquests and Cultures, an international history, Basic Books, 1998, Chapter 6 An overview, pp 329-352. En verdad, esa trilogía, es una de las obras más recomendables que el lector tiene a su disposición sobre este tema.
§§§§§§
La exposición del autor da inicio con una idea sencilla: las diferencias de riqueza entre las naciones a través de toda la historia han sido la regla no la excepción. En todas las etapas de la historia de la humanidad ha habido naciones más ricas que otras. Y todavía otra cosa puede concluirse del examen de la historia: los ricos no han sido siempre los mismos, ni los pobres han sido invariablemente los mismos. Un ejemplo basta, en la época en la que los griegos podían considerarse adelantados, los escandinavos no lo eran, como tampoco los bretones.
Para explicar las diferencias de ingresos entre las naciones se han elaborado teorías que hablan de esa inequidad en la distribución del ingreso partiendo del supuesto de que existe una función o acción distributiva central entre las naciones, algo como una especie de perol del que salieran repartos no homogéneos que se dividen entre los países y pueblos. Lo que esas teorías insólitas olvidan es que el ingreso real está formado por los bienes producidos, que ese ingreso no se distribuye, sino que es consumido mayoritariamente en el mismo lugar de su producción y, sobre todo, que los niveles de producción tienen variaciones muy grandes de un lugar a otro. Esta variación de montos de producción en diversos lugares es otra constante en la historia.
Las diferencias siempre presentes en los niveles de producción, añade Sowell, no necesariamente tienen una explicación étnica o asociada con un pueblo. Por ejemplo, existe un cálculo que afirma que los casi cuarenta millones de chinos que viven fuera de su país producen el equivalente de lo que hacen mil millones dentro de su país.
Las diferencias en producción de cada nación están asociadas con las grandes diferencias que existen en ingreso y progreso. La productividad de ciertos pueblos y naciones está relacionada con el bienestar de ellos.
Y esto produce un giro en la visión del problema: la creencia de que los ricos son ricos porque los pobres son pobres deja de tener pertinencia y la variable central de análisis es ahora la creación del progreso. En otras palabras, la función de distribución deja de merecer análisis y es la variable creación la que debe merecerlo.
Por ejemplo, el imperialismo ha sido interpretado como una explotación del país pobre por parte del país rico, lo que fue un hecho en muchas situaciones. Pero la noción de la explotación tiene un poder explicativo muy limitado, pues de ser ella cierta predeciría que una vez independientes, los países antes dominados comenzarían a progresar. La evidencia es contraria a esa predicción, como en el caso de países africanos que veinte años después de finalizado el imperialismo tenían ingresos inferiores.
Existe mayor potencial de análisis en el examen de la productividad propia de las naciones para encontrar las causas de su riqueza o pobreza. Estudiar las capacidades de comercio, industria e inversión dentro de cada nación arrojará resultados con mayor poder explicativo.
§§§§§§
Lo que el autor hace en las siguientes páginas es una revisión de esas causas internas que producen o no progreso. Concretamente examina las siguientes: capital cultural, capital humano negativo, marcos culturales e intelligentsia o el grupo de intelectuales de la nación.
Ninguno de estos factores es de naturaleza económica propiamente hablando, sino cultural, es decir, referida a las ideas predominantes en la mente de cada nación o pueblo y los impactos de esas ideas en las posibilidades de progreso.
§§§§§§
El Capital Cultural, dice el autor, es un factor de mayor influencia en la creación de progreso que la misma riqueza material o de recursos que tiene el país. Es también de mayor efecto que las personas que guían las acciones del país.
Los pueblos presentan en este campo diferencias importantes en dos aspectos. Uno es el de las variaciones en sus habilidades, preparaciones y destrezas; existen grupos que destacan en actividades como la vinicultura, la relojería, la agricultura, la producción de ciertos bienes, como el queso o la cerveza. El otro aspecto de diferenciación es el de la variación o diferenciación en actitudes hacia, por ejemplo, el trabajo, la educación, la violencia, la vida en general.
El resultado real de esas diferencias entre pueblos es que una igual circunstancia en un mismo lugar produce reacciones diferentes en pueblos diferentes; por ejemplo, la emigración japonesa en Brasil para actividades agrícolas que poco atrajeron a la población local en la época "pionera" de ese país.
Más aún, el capital cultural explica las razones de la falta de éxito de tanta ayuda internacional a los países del Tercer Mundo. Esa ayuda fue dada a lugares en lo que no existe un capital humano propicio. Esto contrasta con el caso del Plan Marshall, una ayuda que cayó en el terreno fértil de naciones en las que había un capital humano dispuesto y favorable.
Sowell añade una consideración. Las mutuas recriminaciones de malos tratos e injusticias cometidas en el pasado en las relaciones entre las naciones, poco ayudan a solucionar el asunto. Todos, ricos y pobres, son imperfectos y han cometido errores. Los regaños lanzados de una parte a la otra distraen la atención del factor capital cultural.
§§§§§§
Otro factor es el del Capital Humano Negativo. Se trata de una ampliación de la anterior idea de actitudes contrarias al progreso. Son ideas prevalecientes en la población y que actúan como reales obstáculos al progreso. Una nación puede tener el potencial físico e intelectual para progresar y, sin embargo, sus actitudes lo impedirán.
Ejemplos de esas ideas son la aversión al trabajo manual y la educación universitaria que crea la noción de labores no dignas de ser aceptadas por quien tiene esa educación. Igualmente es una idea contraria al progreso la existencia de una aristocracia que rechaza a quienes han progresado en la industria y el comercio, forzándolos a ser aceptados dentro de ella sólo si abandonan las actividades que les causaron progreso.
Sin consideraciones de palabras bonitas, Sowell señala como causa de falta de progreso a los educados desempleados que suelen ser causa de problemas políticos en los países del Tercer Mundo. Esos educados formalmente, pero desempleados, son absorbidos por la burocracia, lo que es a su vez causa de mayores problemas para el país. Esas personas producen no bienes, sino más trámites y obstáculos de regulación a quienes son económicamente productivos.
El nacionalismo puede producir efectos de varios tipos. Es posible que las actitudes nacionalistas creen un ansia de progreso reconociendo el atraso del país y facilitando el esfuerzo común. Pero también es posible que el nacionalismo ciegue a las personas, que así rechazan la aceptación de su realidad e impidan la aprobación y difusión de tecnologías y cambios en su forma de ser, lo que lleva al aislacionismo.
§§§§§§
Los Marcos Culturales son otro factor. Ellos se refieren a los aspectos institucionales del país, como sus leyes y costumbres políticas en áreas que afectan a la actividad económica. Por ejemplo, las leyes confiables son una variable vital para el desarrollo y la creación de riqueza. Las legislaciones que no son confiables producen lo contrario, pobreza y atraso. Las regulaciones que decretan impuestos asfixiantes y regulaciones que ahogan, son contrarias al progreso.
Existen intangibles en este campo, por ejemplo, la honestidad y la honradez. Los vicios contrarios producen miseria. Los países presentan variaciones muy grandes en índices, por ejemplo de corrupción, lo que está asociado con su ingreso y productividad, independientemente de la cantidad de recursos naturales que posean.
Igualmente afectan al desarrollo el sentido de cooperación mutua y la accesibilidad y aceptación de influencias externas.
§§§§§§
La Intelligentsia es en opinión del autor otro de los factores que afecta al desarrollo. Esta intelligentsia no es igual a la educación formal, de la que es sólo una cara. Y es aún menos equivalente a la formación educativa en el sentido de que afecta directamente las actitudes, para bien o para mal, que se tienen hacia quienes tienen capacidad para tener logros económicos.
Sowell regresa al tema de la educación y las posturas de las personas más educadas, lo que demuestra la importancia que da a esta variable. Menciona entre otras cosas que muchos de los países del Tercer Mundo iniciaron su independencia bajo la conducción de personas de la intelligentsia que eran carismáticos y pertenecían a las elites educadas, pero que carecían de experiencia en asuntos económicos y cuyas actitudes hacia la productividad eran claramente adversas, hostiles y contrarias.
Más aún, las naciones y los grupos de mayor retraso muestran una tendencia hacia la educación con materias y carreras "soft", más fáciles y sencillas que las matemáticas, la ingeniería y la medicina. Esas materias ligeras promueven, por ejemplo, estudios de identidad étnica que suelen derivar en actitudes de hostilidad hacia otros grupos y fomentan la discriminación. La intelligentsia, de esta manera, promueve acciones de animosidad e incluso violencia contra otros grupos, al intentar mantener de manera adulterada glorias pasadas.
La intelligentsia, que quizá deba entenderse como el grupo de intelectuales del país o grupo, ha buscado tradicionalmente posiciones en la burocracia y no dentro de las actividades productivas, ya que su preparación no le otorga habilidades aprovechables en la creación de progreso económico. Esas personas, repite el autor, son absorbidas por los gobiernos que así buscan evitarse los problemas de disturbios políticos que esas personas crearían de estar desempleadas.
Mantener a esa intelligentsia cuesta, pero además sus actitudes y acciones promueven las luchas internas que agravan las dificultades del trabajo y causan inestabilidad en la economía y la política.
§§§§§§
El gran mérito del análisis de Sowell radica en la atención que da a las variables y factores internos de los países, en especial a sus aspectos culturales, como una explicación de las causas de la pobreza y de la riqueza.
§§§§§§
§§§
§
Quizá le gustaría que otras personas conocieran esta idea de Sowell T. Adelante, imprima o envíe todas las copias que usted quiera, pero sobre todo disfrute el total de la obra original.
Visite Ama-Yi® en esta dirección.
http://www.amayi.org/
Carta publicada en Mayo de 2004
"Las diferencias de ingreso entre pueblos y naciones son más la regla que la excepción. Más aún, los pobres de antes no son los pobres de hoy. Existen variables que pueden explicar esa disparidad de ingresos entre grupos y países."
La existencia simultánea de naciones ricas y de naciones pobres es una cuestión a la que se le da enorme importancia en la actualidad, aunque ella haya sido una constante a través de toda la historia. Posiblemente esto se deba al mayor flujo de información, una globalización que ha permitido conocer situaciones que antes eran menos notorias. Sea lo que sea, la disparidad de ingresos entre naciones y pueblos es una realidad que merece ser atendida con urgencia.
Para tener bases sólidas en esa tarea, la trilogía de Sowell es especialmente útil. Los datos y los razonamientos de sus tres libros, Race and Culture, Migrations and Cultures y Conquests and Cultures dan al lector un ventajoso punto de vista para analizar las razones de ese problema de miseria en unas naciones y riqueza en otras. Sowell no solamente apoya su texto en una enormidad de evidencias, también tiene la ventaja de hablar sin rodeos y racionalmente.
La idea presentada en esta carta de Ama-Yi® está contenida en el libro de Thomas Sowell, Conquests and Cultures, an international history, Basic Books, 1998, Chapter 6 An overview, pp 329-352. En verdad, esa trilogía, es una de las obras más recomendables que el lector tiene a su disposición sobre este tema.
§§§§§§
La exposición del autor da inicio con una idea sencilla: las diferencias de riqueza entre las naciones a través de toda la historia han sido la regla no la excepción. En todas las etapas de la historia de la humanidad ha habido naciones más ricas que otras. Y todavía otra cosa puede concluirse del examen de la historia: los ricos no han sido siempre los mismos, ni los pobres han sido invariablemente los mismos. Un ejemplo basta, en la época en la que los griegos podían considerarse adelantados, los escandinavos no lo eran, como tampoco los bretones.
Para explicar las diferencias de ingresos entre las naciones se han elaborado teorías que hablan de esa inequidad en la distribución del ingreso partiendo del supuesto de que existe una función o acción distributiva central entre las naciones, algo como una especie de perol del que salieran repartos no homogéneos que se dividen entre los países y pueblos. Lo que esas teorías insólitas olvidan es que el ingreso real está formado por los bienes producidos, que ese ingreso no se distribuye, sino que es consumido mayoritariamente en el mismo lugar de su producción y, sobre todo, que los niveles de producción tienen variaciones muy grandes de un lugar a otro. Esta variación de montos de producción en diversos lugares es otra constante en la historia.
Las diferencias siempre presentes en los niveles de producción, añade Sowell, no necesariamente tienen una explicación étnica o asociada con un pueblo. Por ejemplo, existe un cálculo que afirma que los casi cuarenta millones de chinos que viven fuera de su país producen el equivalente de lo que hacen mil millones dentro de su país.
Las diferencias en producción de cada nación están asociadas con las grandes diferencias que existen en ingreso y progreso. La productividad de ciertos pueblos y naciones está relacionada con el bienestar de ellos.
Y esto produce un giro en la visión del problema: la creencia de que los ricos son ricos porque los pobres son pobres deja de tener pertinencia y la variable central de análisis es ahora la creación del progreso. En otras palabras, la función de distribución deja de merecer análisis y es la variable creación la que debe merecerlo.
Por ejemplo, el imperialismo ha sido interpretado como una explotación del país pobre por parte del país rico, lo que fue un hecho en muchas situaciones. Pero la noción de la explotación tiene un poder explicativo muy limitado, pues de ser ella cierta predeciría que una vez independientes, los países antes dominados comenzarían a progresar. La evidencia es contraria a esa predicción, como en el caso de países africanos que veinte años después de finalizado el imperialismo tenían ingresos inferiores.
Existe mayor potencial de análisis en el examen de la productividad propia de las naciones para encontrar las causas de su riqueza o pobreza. Estudiar las capacidades de comercio, industria e inversión dentro de cada nación arrojará resultados con mayor poder explicativo.
§§§§§§
Lo que el autor hace en las siguientes páginas es una revisión de esas causas internas que producen o no progreso. Concretamente examina las siguientes: capital cultural, capital humano negativo, marcos culturales e intelligentsia o el grupo de intelectuales de la nación.
Ninguno de estos factores es de naturaleza económica propiamente hablando, sino cultural, es decir, referida a las ideas predominantes en la mente de cada nación o pueblo y los impactos de esas ideas en las posibilidades de progreso.
§§§§§§
El Capital Cultural, dice el autor, es un factor de mayor influencia en la creación de progreso que la misma riqueza material o de recursos que tiene el país. Es también de mayor efecto que las personas que guían las acciones del país.
Los pueblos presentan en este campo diferencias importantes en dos aspectos. Uno es el de las variaciones en sus habilidades, preparaciones y destrezas; existen grupos que destacan en actividades como la vinicultura, la relojería, la agricultura, la producción de ciertos bienes, como el queso o la cerveza. El otro aspecto de diferenciación es el de la variación o diferenciación en actitudes hacia, por ejemplo, el trabajo, la educación, la violencia, la vida en general.
El resultado real de esas diferencias entre pueblos es que una igual circunstancia en un mismo lugar produce reacciones diferentes en pueblos diferentes; por ejemplo, la emigración japonesa en Brasil para actividades agrícolas que poco atrajeron a la población local en la época "pionera" de ese país.
Más aún, el capital cultural explica las razones de la falta de éxito de tanta ayuda internacional a los países del Tercer Mundo. Esa ayuda fue dada a lugares en lo que no existe un capital humano propicio. Esto contrasta con el caso del Plan Marshall, una ayuda que cayó en el terreno fértil de naciones en las que había un capital humano dispuesto y favorable.
Sowell añade una consideración. Las mutuas recriminaciones de malos tratos e injusticias cometidas en el pasado en las relaciones entre las naciones, poco ayudan a solucionar el asunto. Todos, ricos y pobres, son imperfectos y han cometido errores. Los regaños lanzados de una parte a la otra distraen la atención del factor capital cultural.
§§§§§§
Otro factor es el del Capital Humano Negativo. Se trata de una ampliación de la anterior idea de actitudes contrarias al progreso. Son ideas prevalecientes en la población y que actúan como reales obstáculos al progreso. Una nación puede tener el potencial físico e intelectual para progresar y, sin embargo, sus actitudes lo impedirán.
Ejemplos de esas ideas son la aversión al trabajo manual y la educación universitaria que crea la noción de labores no dignas de ser aceptadas por quien tiene esa educación. Igualmente es una idea contraria al progreso la existencia de una aristocracia que rechaza a quienes han progresado en la industria y el comercio, forzándolos a ser aceptados dentro de ella sólo si abandonan las actividades que les causaron progreso.
Sin consideraciones de palabras bonitas, Sowell señala como causa de falta de progreso a los educados desempleados que suelen ser causa de problemas políticos en los países del Tercer Mundo. Esos educados formalmente, pero desempleados, son absorbidos por la burocracia, lo que es a su vez causa de mayores problemas para el país. Esas personas producen no bienes, sino más trámites y obstáculos de regulación a quienes son económicamente productivos.
El nacionalismo puede producir efectos de varios tipos. Es posible que las actitudes nacionalistas creen un ansia de progreso reconociendo el atraso del país y facilitando el esfuerzo común. Pero también es posible que el nacionalismo ciegue a las personas, que así rechazan la aceptación de su realidad e impidan la aprobación y difusión de tecnologías y cambios en su forma de ser, lo que lleva al aislacionismo.
§§§§§§
Los Marcos Culturales son otro factor. Ellos se refieren a los aspectos institucionales del país, como sus leyes y costumbres políticas en áreas que afectan a la actividad económica. Por ejemplo, las leyes confiables son una variable vital para el desarrollo y la creación de riqueza. Las legislaciones que no son confiables producen lo contrario, pobreza y atraso. Las regulaciones que decretan impuestos asfixiantes y regulaciones que ahogan, son contrarias al progreso.
Existen intangibles en este campo, por ejemplo, la honestidad y la honradez. Los vicios contrarios producen miseria. Los países presentan variaciones muy grandes en índices, por ejemplo de corrupción, lo que está asociado con su ingreso y productividad, independientemente de la cantidad de recursos naturales que posean.
Igualmente afectan al desarrollo el sentido de cooperación mutua y la accesibilidad y aceptación de influencias externas.
§§§§§§
La Intelligentsia es en opinión del autor otro de los factores que afecta al desarrollo. Esta intelligentsia no es igual a la educación formal, de la que es sólo una cara. Y es aún menos equivalente a la formación educativa en el sentido de que afecta directamente las actitudes, para bien o para mal, que se tienen hacia quienes tienen capacidad para tener logros económicos.
Sowell regresa al tema de la educación y las posturas de las personas más educadas, lo que demuestra la importancia que da a esta variable. Menciona entre otras cosas que muchos de los países del Tercer Mundo iniciaron su independencia bajo la conducción de personas de la intelligentsia que eran carismáticos y pertenecían a las elites educadas, pero que carecían de experiencia en asuntos económicos y cuyas actitudes hacia la productividad eran claramente adversas, hostiles y contrarias.
Más aún, las naciones y los grupos de mayor retraso muestran una tendencia hacia la educación con materias y carreras "soft", más fáciles y sencillas que las matemáticas, la ingeniería y la medicina. Esas materias ligeras promueven, por ejemplo, estudios de identidad étnica que suelen derivar en actitudes de hostilidad hacia otros grupos y fomentan la discriminación. La intelligentsia, de esta manera, promueve acciones de animosidad e incluso violencia contra otros grupos, al intentar mantener de manera adulterada glorias pasadas.
La intelligentsia, que quizá deba entenderse como el grupo de intelectuales del país o grupo, ha buscado tradicionalmente posiciones en la burocracia y no dentro de las actividades productivas, ya que su preparación no le otorga habilidades aprovechables en la creación de progreso económico. Esas personas, repite el autor, son absorbidas por los gobiernos que así buscan evitarse los problemas de disturbios políticos que esas personas crearían de estar desempleadas.
Mantener a esa intelligentsia cuesta, pero además sus actitudes y acciones promueven las luchas internas que agravan las dificultades del trabajo y causan inestabilidad en la economía y la política.
§§§§§§
El gran mérito del análisis de Sowell radica en la atención que da a las variables y factores internos de los países, en especial a sus aspectos culturales, como una explicación de las causas de la pobreza y de la riqueza.
§§§§§§
§§§
§
Quizá le gustaría que otras personas conocieran esta idea de Sowell T. Adelante, imprima o envíe todas las copias que usted quiera, pero sobre todo disfrute el total de la obra original.
Visite Ama-Yi® en esta dirección.
http://www.amayi.org/
Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2004 a las 16:26
"Sin consideraciones de palabras bonitas, Sowell señala como causa de falta de progreso a los educados desempleados que suelen ser causa de problemas políticos en los países del Tercer Mundo. Esos educados formalmente, pero desempleados, son absorbidos por la burocracia, lo que es a su vez causa de mayores problemas para el país. Esas personas producen no bienes, sino más trámites y obstáculos de regulación a quienes son económicamente productivos."
Parece que hubiera vivido en Argentina, don Sowel......
Parece que hubiera vivido en Argentina, don Sowel......
Re: Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2004 a las 18:12
Yo he de suponer que los griegos no andaban imponiendo mercados a los escandinavos o a los bretones en épocas pretéritas. ¿Realmente éstos eran pobres?
No quisiera comentar sobre Ýfrica pero me parece que ellos, los africanos, cargan con otros problemas que les impide progresar; además de las injerencias de los países centrales.
No quisiera comentar sobre Ýfrica pero me parece que ellos, los africanos, cargan con otros problemas que les impide progresar; además de las injerencias de los países centrales.
Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2004 a las 21:03
"Lo que esas teorías insólitas olvidan es que el ingreso real está formado por los bienes producidos, que ese ingreso no se distribuye, sino que es consumido mayoritariamente en el mismo lugar de su producción y, sobre todo, que los niveles de producción tienen variaciones muy grandes de un lugar a otro. Esta variación de montos de producción en diversos lugares es otra constante en la historia."
Bueno, ustedes son argentinos. ¿Se cultiva en argentina comida para alimentar 10 veces al todo el país?¿Se mueren de hambre niños allí? Bueno, tal vez es que la mayoría de lo producido no se consume en el lugar de la producción... tal vez el capitalismo tenga algo que ver...
Pero bueno, el autor hace alusión a los montos de producción. Es cierto que no se produce lo mismo en todos los suelos, en todas partes. Pero, ¿no agudiza estas diferencias los sistemas de patentes que no permiten la mejora tecnológica de estos países? ¿no podrían ayudar los países del primer mundo a que estos países mejoren su tecnología?
"Por ejemplo, el imperialismo ha sido interpretado como una explotación del país pobre por parte del país rico, lo que fue un hecho en muchas situaciones. Pero la noción de la explotación tiene un poder explicativo muy limitado, pues de ser ella cierta predeciría que una vez independientes, los países antes dominados comenzarían a progresar. La evidencia es contraria a esa predicción, como en el caso de países africanos que veinte años después de finalizado el imperialismo tenían ingresos inferiores."
Bueno, esto es algo estúpido. Si esos países han visto expoliados sus recursos humanos (fíjenese de nuevo en Argentina y en los miles y miles de toneladas de oro y plata qe se llevó España), es lógico que su desarrollo sea más deficiente. Pero encima, los países colonizadores, llevaron consigo la tecnología y los trabajadores educados para prosperar. Al irse, dejaron abandonada a la población, que debía partir desde cero.
Bueno, ustedes son argentinos. ¿Se cultiva en argentina comida para alimentar 10 veces al todo el país?¿Se mueren de hambre niños allí? Bueno, tal vez es que la mayoría de lo producido no se consume en el lugar de la producción... tal vez el capitalismo tenga algo que ver...
Pero bueno, el autor hace alusión a los montos de producción. Es cierto que no se produce lo mismo en todos los suelos, en todas partes. Pero, ¿no agudiza estas diferencias los sistemas de patentes que no permiten la mejora tecnológica de estos países? ¿no podrían ayudar los países del primer mundo a que estos países mejoren su tecnología?
"Por ejemplo, el imperialismo ha sido interpretado como una explotación del país pobre por parte del país rico, lo que fue un hecho en muchas situaciones. Pero la noción de la explotación tiene un poder explicativo muy limitado, pues de ser ella cierta predeciría que una vez independientes, los países antes dominados comenzarían a progresar. La evidencia es contraria a esa predicción, como en el caso de países africanos que veinte años después de finalizado el imperialismo tenían ingresos inferiores."
Bueno, esto es algo estúpido. Si esos países han visto expoliados sus recursos humanos (fíjenese de nuevo en Argentina y en los miles y miles de toneladas de oro y plata qe se llevó España), es lógico que su desarrollo sea más deficiente. Pero encima, los países colonizadores, llevaron consigo la tecnología y los trabajadores educados para prosperar. Al irse, dejaron abandonada a la población, que debía partir desde cero.
Re: Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2004 a las 21:44
Bueno, esto es algo estúpido. Si esos países han visto expoliados sus recursos humanos (fíjenese de nuevo en Argentina y en los miles y miles de toneladas de oro y plata qe se llevó España).
Bueno, te voy a explicar algo,en realidad España se llevo el oro y la plata del Virreinato del Rio de la Plata cuando estaba Bolivia,ahi en Bolivia estaban las reservas mas grandes de oro y plata,despues de la Independencia, España no nos saco nada, al contrario nos trajo lo mejor que tenia, sus emigrantes que venian a un lugar donde se respetaba la Libertad y venian en busca de un futuro mejor que alli no encontraban.
No conoces Historia Argentina,en nuestra Constitucion de profundo sentido liberal fue la que atrajo a los millones de inmigrantes,y nos convirtio en un lugar de futuro y promision, despues cuando la desconocimos vinieron todos nuestros problemas,no antes.
Y claro que producimos mucho alimento en Argentina ,pero los niños se mueren de hambre por las medidas intervencionistas de estos burocratas politicos y corruptos que nos supimos conseguir.
Bueno, te voy a explicar algo,en realidad España se llevo el oro y la plata del Virreinato del Rio de la Plata cuando estaba Bolivia,ahi en Bolivia estaban las reservas mas grandes de oro y plata,despues de la Independencia, España no nos saco nada, al contrario nos trajo lo mejor que tenia, sus emigrantes que venian a un lugar donde se respetaba la Libertad y venian en busca de un futuro mejor que alli no encontraban.
No conoces Historia Argentina,en nuestra Constitucion de profundo sentido liberal fue la que atrajo a los millones de inmigrantes,y nos convirtio en un lugar de futuro y promision, despues cuando la desconocimos vinieron todos nuestros problemas,no antes.
Y claro que producimos mucho alimento en Argentina ,pero los niños se mueren de hambre por las medidas intervencionistas de estos burocratas politicos y corruptos que nos supimos conseguir.
Re: Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 18 de Mayo de 2004 a las 21:55
De echo mi estimado vitaman el 70% de los minifundios en argentina y en general en A.L son tan improductivos y carecientes de mercados q sirven solo para consumo directo y la supervivencia de las familias q viven de ese 70% de los minifundios (el resto esta en cadenas productivas y haciendas) q conforman el 75% del total de area cultivada. Esto prueba rotundamente me parece la historia narrada en el texto por lo menos en lo q se refiere a siembras ah y por siacaso la prejuiciada exportación es la manera más rápida y rentable de colocar los productos en un mercado y ganar bien, genera competitividad a la larga.
Hombre perú esta entre los 5 primeros paises productores de oro y plata haci como chile es puro cobre y perú fue como tu sabes la mayor colonia española en A.L la mineria crece aqui entre 8 y 9 % al año mucho mas q el producto bruto interno haci q minerales nos sobran lo dificil es encontrar nuevas minas para explotar porque su riesgo es comparable al de buscar petroleo, mucho capital en riesgo, por eso lo de "Pero encima, los países colonizadores, llevaron consigo la tecnología y los trabajadores educados para prosperar. Al irse, dejaron abandonada a la población" por favor el 70% de las minas estan en consecion a empresas extranjeras porque es un negocio muy riesgoso y rentable solo a largo plazo y ligado a las fluctuaciones en el precio de los minerales, siempre habra mucho capital extranjero por aqui.
Hombre perú esta entre los 5 primeros paises productores de oro y plata haci como chile es puro cobre y perú fue como tu sabes la mayor colonia española en A.L la mineria crece aqui entre 8 y 9 % al año mucho mas q el producto bruto interno haci q minerales nos sobran lo dificil es encontrar nuevas minas para explotar porque su riesgo es comparable al de buscar petroleo, mucho capital en riesgo, por eso lo de "Pero encima, los países colonizadores, llevaron consigo la tecnología y los trabajadores educados para prosperar. Al irse, dejaron abandonada a la población" por favor el 70% de las minas estan en consecion a empresas extranjeras porque es un negocio muy riesgoso y rentable solo a largo plazo y ligado a las fluctuaciones en el precio de los minerales, siempre habra mucho capital extranjero por aqui.
Re: Re: Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 19 de Mayo de 2004 a las 00:27
Re: Re: Re: Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 19 de Mayo de 2004 a las 16:58
Mirá, si los españoles hicieron desastres en latinoamérica en vez de andar echándole culpas a los actuales habitantes de la península ibérica, deberíamos mirarnos a nosotros mismos, ya que los conquistadores son NUESTROS ancestros.
Los ancestros del español que vive hoy en España, mientras todo esto pasaba, estaban plantando porotos en algún campo de España, y ni se enteraron de la conquista de América.
Los ancestros del español que vive hoy en España, mientras todo esto pasaba, estaban plantando porotos en algún campo de España, y ni se enteraron de la conquista de América.
Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 20 de Mayo de 2004 a las 06:56
Basicamente el articulo empieza diciendo "siempre ha habido y habra naciones ricas y naciones pobres". O sea, repite lo que dice la Biblia: "siempre habra pobres entre nosotros".
Luego dice "el que consume mas es porque produce mas". Este argumento "racional" legitima el hecho irracional de que 3.800 millones de seres humanos vivan con menos de dos dolares al dia.
Pero el colmo del caradurismo se encuentra en estos dos parrafos:
"Las diferencias en producción de cada nación están asociadas con las grandes diferencias que existen en ingreso y progreso. La productividad de ciertos pueblos y naciones está relacionada con el bienestar de ellos.
Y esto produce un giro en la visión del problema: la creencia de que los ricos son ricos porque los pobres son pobres deja de tener pertinencia y la variable central de análisis es ahora la creación del progreso. En otras palabras, la función de distribución deja de merecer análisis y es la variable creación la que debe merecerlo."
Aqui se comete la falacia de relacionar la productividad con el bienestar. O sea: si sos productivo, vas a vivir bien.
Le quiero informar al autor de la nota que los obreros-esclavos que son expoliados en los buques de Nike son muy pero muy productivos (¡para sus patrones!), pero su bienestar es mas bien un malestar. Si recordamos que ser productivo es producir lo mas posible con el menor tiempo, esfuerzo y recursos posibles y ademas recordamos que una de las variables de ajuste para aumentar la productividad siempre ha sido el salario de los trabajadores, entonces se cae de maduro que uno de los recursos mas frecuentes para subir la productividad es recortando los gastos en emplear mano de obra, lo cual lleva a despidos y/o reduccion de salarios. De manera que reduciendo el bienestar de los obreros se puede aumentar la productividad y por lo tanto el progreso (del patron).
Como admitir esto pondria en una posicion dificil a nuestro filisteo, este quiere cambiar el eje de la distribucion (que "deja de merecer analisis") hacia la creacion de riqueza. Ahora que me pongo a pensar, esa reaccion ha sido la de muchos anticomunistas ante mi propuesta de socializacion de los medios de produccion (las voces histericas decian "pero si se distribuye todo, ¿quien produce?", pensando que no es posible la produccion sin capitalistas).
§§§§§§
Despues Sowell habla del imperialismo. Superficialmente y sin ningun tipo de acervo teorico, por supuesto. Si se quiere una definicion verdaderamente cientifica de imperialismo puede leerse el libro de Lenin "El Imperialismo, fase superior del capitalismo". Si se quiere una caricatura, entonces lean la interpretacion de Sowell.
El imperialismo es, basicamente, el capitalismo de los monopolios. Los capitales de un pais crecen hasta el grado de monopolios, trusts y cartels que utilizan al Estado-nacion en el cual tienen su base (o casa matriz) para explotar la mano de obra y/o recursos naturales de un pais economicamente dependiente (la dependencia se consigue y mantiene mediante el capital financiero y con la complicidad de los funcionarios del Estado-nacion dependiente). Los que son hoy paises imperialistas son los que por circunstancias historicas han logrado desarrollar las relaciones capitalistas de produccion antes que otras naciones.
Es obvio que si se hace una caricatura del imperialismo lo suficientemente burda (haciendo enfasis unicamente en su faceta belica), se va a encontrar "evidencia contraria" e incluso se podria afirmar una barbaridad como que el imperialismo "se terminó" en Africa.
§§§§§§
Despues dice:
"Existe mayor potencial de análisis en el examen de la productividad propia de las naciones para encontrar las causas de su riqueza o pobreza. Estudiar las capacidades de comercio, industria e inversión dentro de cada nación arrojará resultados con mayor poder explicativo."
De manera que para el autor cada pais y su economia es una isla separada de la economia mundial. Si el autor supiera que la economia de un pais es un eslabon de la economia mundial y que dentro de la economia de un pais se manifiesta una combinacion de los rasgos fundamentales de la economia mundial. De manera que "las capacidades de comercio, industria e inversión" no estan limitadas por la audacia individual de quienes manejen la economia de ese pais sino por la coyuntura economica mundial y especialemente por el grado de soberania que cada Estado mantenga sobre su comercio exterior, su banca y sus recursos naturales.
§§§§§§
Recordemos que mas o menos al principio hay un parrafo que dice:
"Las diferencias siempre presentes en los niveles de producción, añade Sowell, no necesariamente tienen una explicación étnica o asociada con un pueblo."
Pero hete aqui que despues termina hablando de eso mismo:
"Lo que el autor hace en las siguientes páginas es una revisión de esas causas internas que producen o no progreso. Concretamente examina las siguientes: capital cultural, capital humano negativo, marcos culturales e intelligentsia o el grupo de intelectuales de la nación.
Ninguno de estos factores es de naturaleza económica propiamente hablando, sino cultural, es decir, referida a las ideas predominantes en la mente de cada nación o pueblo y los impactos de esas ideas en las posibilidades de progreso."
Y abajo de todo lo remata:
"El gran mérito del análisis de Sowell radica en la atención que da a las variables y factores internos de los países, en especial a sus aspectos culturales, como una explicación de las causas de la pobreza y de la riqueza."
¿EN QUE MIERDA QUEDAMOS, SOWELL? Primero decis que las diferencias en los niveles de produccion no se atribuyen a los pueblos y despues decir que los aspectos culturales de las naciones pueden explicar la pobreza y la riqueza de las mismas.
De manera que caemos por milesima vez en echar culpas de la pobreza a la cultura de los pueblos. Claro, como no suena politicamente correcto decir que los africanos son pobres porque son negros y los latinos son pobres porque son indios, inventamos algunas categorias bonitas como capital cultural, capital humano negativo, marcos culturales e intelligentsia.
§§§§§§
En donde se habla del capital cultural vemos que se habla de pueblos haciendo abstraccion de las clases sociales en que estas divididos. El capitalismo existe, pero la division entre capitalistas y asalariados al parecer no. ¿Quienes guian las acciones del pais? ¿Los que tienen el poder economico o los que no lo tienen? En mi opinion (y en la de cualquiera que tenga mas de dos dedos de frente), los primeros.
La motivacion de los capitalistas es ganar dinero. Punto. En eso coinciden todos los capitalistas del mundo, asi como todos los asalariados del mundo coinciden en querer vender lo mas cara posible su fuerza de trabajo. Si se destacan en la relojeria, la vinicultura, etc. son aspectos secundarios.
Luego Sowell dice "¿Por que ayudar a los paises pobres? Si son pobres es porque son unos incultos". Por supuesto que en un lenguaje mucho mas aceptable y seguramente con "argumentos" "logicos".
§§§§§§
Por supuesto que la consecuencia logica de la idea de investigar el capital humano negativo es estigmatizar aquellas ideas que "obstaculizan el progreso". "Es un problema de actitud", "no quieren trabajar", "son vagos y tienen ideas raras". Sowell empieza a sonar como don Blumberg.
§§§§§§
En la parte de Marcos Culturales no hace mas que hacer una apologia de la "seguridad juridica", donde el Estado no ponga ningun obstaculo a los "inversores" para que estos hagan lo que quieran. Por supuesto que la condena a la corrupcion como base de todos los males (algo tipico tambien de la centroizquierda) tambien figura para opacar la injusticia de la explotacion capitalista.
§§§§§§
La critica de Sowell a la intelligentsia es basicamente medieval, condenando el estudio de cualquier otra cosa que nos sea "aprovechables en la creación de progreso económico". Por supuesto, Sowell habla de todas las carreras de ciencias sociales que generan "vagos improductivos" que encima utilizan su intelecto para cuestionar y criticar la sociedad en vez de actuar como pacificos zombies y analfabetos politicos conectados a los mass media. ¡Que molestos, debe volver la Inquisicion!
Para Soweel, la busqueda de la verdad y el progreso de la ciencia no pasan por satisfacer las ansias de saber u otras causas humanitarias, sino solamente para ganar billetes. Menos mal que los antiguos griegos no pensaban de manera tan filistea.
§§§§§§
En fin, otro abajo y van...
Luego dice "el que consume mas es porque produce mas". Este argumento "racional" legitima el hecho irracional de que 3.800 millones de seres humanos vivan con menos de dos dolares al dia.
Pero el colmo del caradurismo se encuentra en estos dos parrafos:
"Las diferencias en producción de cada nación están asociadas con las grandes diferencias que existen en ingreso y progreso. La productividad de ciertos pueblos y naciones está relacionada con el bienestar de ellos.
Y esto produce un giro en la visión del problema: la creencia de que los ricos son ricos porque los pobres son pobres deja de tener pertinencia y la variable central de análisis es ahora la creación del progreso. En otras palabras, la función de distribución deja de merecer análisis y es la variable creación la que debe merecerlo."
Aqui se comete la falacia de relacionar la productividad con el bienestar. O sea: si sos productivo, vas a vivir bien.
Le quiero informar al autor de la nota que los obreros-esclavos que son expoliados en los buques de Nike son muy pero muy productivos (¡para sus patrones!), pero su bienestar es mas bien un malestar. Si recordamos que ser productivo es producir lo mas posible con el menor tiempo, esfuerzo y recursos posibles y ademas recordamos que una de las variables de ajuste para aumentar la productividad siempre ha sido el salario de los trabajadores, entonces se cae de maduro que uno de los recursos mas frecuentes para subir la productividad es recortando los gastos en emplear mano de obra, lo cual lleva a despidos y/o reduccion de salarios. De manera que reduciendo el bienestar de los obreros se puede aumentar la productividad y por lo tanto el progreso (del patron).
Como admitir esto pondria en una posicion dificil a nuestro filisteo, este quiere cambiar el eje de la distribucion (que "deja de merecer analisis") hacia la creacion de riqueza. Ahora que me pongo a pensar, esa reaccion ha sido la de muchos anticomunistas ante mi propuesta de socializacion de los medios de produccion (las voces histericas decian "pero si se distribuye todo, ¿quien produce?", pensando que no es posible la produccion sin capitalistas).
§§§§§§
Despues Sowell habla del imperialismo. Superficialmente y sin ningun tipo de acervo teorico, por supuesto. Si se quiere una definicion verdaderamente cientifica de imperialismo puede leerse el libro de Lenin "El Imperialismo, fase superior del capitalismo". Si se quiere una caricatura, entonces lean la interpretacion de Sowell.
El imperialismo es, basicamente, el capitalismo de los monopolios. Los capitales de un pais crecen hasta el grado de monopolios, trusts y cartels que utilizan al Estado-nacion en el cual tienen su base (o casa matriz) para explotar la mano de obra y/o recursos naturales de un pais economicamente dependiente (la dependencia se consigue y mantiene mediante el capital financiero y con la complicidad de los funcionarios del Estado-nacion dependiente). Los que son hoy paises imperialistas son los que por circunstancias historicas han logrado desarrollar las relaciones capitalistas de produccion antes que otras naciones.
Es obvio que si se hace una caricatura del imperialismo lo suficientemente burda (haciendo enfasis unicamente en su faceta belica), se va a encontrar "evidencia contraria" e incluso se podria afirmar una barbaridad como que el imperialismo "se terminó" en Africa.
§§§§§§
Despues dice:
"Existe mayor potencial de análisis en el examen de la productividad propia de las naciones para encontrar las causas de su riqueza o pobreza. Estudiar las capacidades de comercio, industria e inversión dentro de cada nación arrojará resultados con mayor poder explicativo."
De manera que para el autor cada pais y su economia es una isla separada de la economia mundial. Si el autor supiera que la economia de un pais es un eslabon de la economia mundial y que dentro de la economia de un pais se manifiesta una combinacion de los rasgos fundamentales de la economia mundial. De manera que "las capacidades de comercio, industria e inversión" no estan limitadas por la audacia individual de quienes manejen la economia de ese pais sino por la coyuntura economica mundial y especialemente por el grado de soberania que cada Estado mantenga sobre su comercio exterior, su banca y sus recursos naturales.
§§§§§§
Recordemos que mas o menos al principio hay un parrafo que dice:
"Las diferencias siempre presentes en los niveles de producción, añade Sowell, no necesariamente tienen una explicación étnica o asociada con un pueblo."
Pero hete aqui que despues termina hablando de eso mismo:
"Lo que el autor hace en las siguientes páginas es una revisión de esas causas internas que producen o no progreso. Concretamente examina las siguientes: capital cultural, capital humano negativo, marcos culturales e intelligentsia o el grupo de intelectuales de la nación.
Ninguno de estos factores es de naturaleza económica propiamente hablando, sino cultural, es decir, referida a las ideas predominantes en la mente de cada nación o pueblo y los impactos de esas ideas en las posibilidades de progreso."
Y abajo de todo lo remata:
"El gran mérito del análisis de Sowell radica en la atención que da a las variables y factores internos de los países, en especial a sus aspectos culturales, como una explicación de las causas de la pobreza y de la riqueza."
¿EN QUE MIERDA QUEDAMOS, SOWELL? Primero decis que las diferencias en los niveles de produccion no se atribuyen a los pueblos y despues decir que los aspectos culturales de las naciones pueden explicar la pobreza y la riqueza de las mismas.
De manera que caemos por milesima vez en echar culpas de la pobreza a la cultura de los pueblos. Claro, como no suena politicamente correcto decir que los africanos son pobres porque son negros y los latinos son pobres porque son indios, inventamos algunas categorias bonitas como capital cultural, capital humano negativo, marcos culturales e intelligentsia.
§§§§§§
En donde se habla del capital cultural vemos que se habla de pueblos haciendo abstraccion de las clases sociales en que estas divididos. El capitalismo existe, pero la division entre capitalistas y asalariados al parecer no. ¿Quienes guian las acciones del pais? ¿Los que tienen el poder economico o los que no lo tienen? En mi opinion (y en la de cualquiera que tenga mas de dos dedos de frente), los primeros.
La motivacion de los capitalistas es ganar dinero. Punto. En eso coinciden todos los capitalistas del mundo, asi como todos los asalariados del mundo coinciden en querer vender lo mas cara posible su fuerza de trabajo. Si se destacan en la relojeria, la vinicultura, etc. son aspectos secundarios.
Luego Sowell dice "¿Por que ayudar a los paises pobres? Si son pobres es porque son unos incultos". Por supuesto que en un lenguaje mucho mas aceptable y seguramente con "argumentos" "logicos".
§§§§§§
Por supuesto que la consecuencia logica de la idea de investigar el capital humano negativo es estigmatizar aquellas ideas que "obstaculizan el progreso". "Es un problema de actitud", "no quieren trabajar", "son vagos y tienen ideas raras". Sowell empieza a sonar como don Blumberg.
§§§§§§
En la parte de Marcos Culturales no hace mas que hacer una apologia de la "seguridad juridica", donde el Estado no ponga ningun obstaculo a los "inversores" para que estos hagan lo que quieran. Por supuesto que la condena a la corrupcion como base de todos los males (algo tipico tambien de la centroizquierda) tambien figura para opacar la injusticia de la explotacion capitalista.
§§§§§§
La critica de Sowell a la intelligentsia es basicamente medieval, condenando el estudio de cualquier otra cosa que nos sea "aprovechables en la creación de progreso económico". Por supuesto, Sowell habla de todas las carreras de ciencias sociales que generan "vagos improductivos" que encima utilizan su intelecto para cuestionar y criticar la sociedad en vez de actuar como pacificos zombies y analfabetos politicos conectados a los mass media. ¡Que molestos, debe volver la Inquisicion!
Para Soweel, la busqueda de la verdad y el progreso de la ciencia no pasan por satisfacer las ansias de saber u otras causas humanitarias, sino solamente para ganar billetes. Menos mal que los antiguos griegos no pensaban de manera tan filistea.
§§§§§§
En fin, otro abajo y van...
Re: Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 20 de Mayo de 2004 a las 08:52
Tomemamer si no puedes defender tu patetica posicion mejor no postees, si vas a criticar echos e ideas fin fundamentados no vas a usar la patetica forma de opinar "tal es una posicion superficial e infantil" "blablabla no es asi porque el socialismo es lo correcto y el autor solo quiere ganar billetes" cada dia estas más fantoche :)
"La motivacion de los capitalistas es ganar dinero. Punto."
En fin, otra GRAN ESTUPIDEZ y van...
"La motivacion de los capitalistas es ganar dinero. Punto."
En fin, otra GRAN ESTUPIDEZ y van...
Re: Re: Por que unos ricos y por que otros pobres.
Enviado por el día 20 de Mayo de 2004 a las 16:47
§§§§§§ Cualquiera!!! §§§§§§