liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » El calculo utilitarista en el liberalismo moderno

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 21 de Mayo de 2004 a las 01:14
Hablar de liberalismo moderno puede resultar sin sentido, cuando se supone que esta doctrina es clasica y tiene sus origenes en la edad moderna, la revolucion francesa. Sin embargo existe razones para proponer nuevas formas de liberalismo, esta vez basadas en comparaciones con otras ideas y los resultados que ha tenido la economia de mercado en los distintos paises donde se lo aplico. Mi enfoque va presedido de trabajos anteriosres, como ser el de Martin Diego Farrell, y si el tuviera la oportunidad de leer estas lineas me agradaria que pudiera hacer su comentario, para ver hasta que punto mi interpretacion de sus ideas son compatibles con lo que el ha querido transmitir.
Primero habria que aceptar una de las fallas mas garrafales que ha tenido el liberalismo, que es la confianza ciega en la economia de mercado. Si bien analisis anteriores sobre el Orden Espontaneo, la mano invisible, han recibido duras criticas, no deberiamos dejarnos llevar por el espiritu negativo de imjprimir en ellas un sello diabolico y burgues. Estas ideas tiene base bien solidas y representan un avanze increible en el horizonte del pensamiento humano y pone un limite verdadero, aunque un poco fustrante a nuestro ego de ingenieria social. Pero como farrell señala, no se puede confiar en la economia de mercado, ya que esta solo toma en cuenta las preferencias que tienen recursos para realizar sus objetivos. Y si usamos el calculo utilitarista, para ver el consecuencialismo de tal afirmacion, nos daremos cuenta que el liberalismo puede dividirse en dos tendencias. Una que acepta la actual distribucion de los recursos y no asigna mas importancia que a la suerte del destino, pues se olvida que ese orden puede convertirse en una masa de violencia, muy parecida a la de la era industrial. Por otro lado, existe la posibilidad de que se pueda realizar ciertos ajustes, no en sentido de distribuir recursos en forma de dinero o bienes, para igualar las condiciones (tal modelo no diferiria mucho de la utopica vision marxista), sino mas bien de servicios, que puedan crear oportunidades.
Y no es el unico que podria sugerir tal cosa, Amartya Sen tambien de alguna manera acepta el papel de la educacion, la salud y aun la infraestructura de un pais para mejorar las oportunidades.
Esto sin duda es un calculo utilitarista, por que al fin y al cabo, se defiende la libertad, pues nadie puede ser libre si tiene las manos economicamente atadas. Hasta resultaria fustrante para un Estado que se considere medianamente capaz, el no poder corregir algunas de las fallas del mercado, del orden espontaneo. Esto para producir mayor bienestar y felicidad a una mayor cantidad de personas, sin tampoco esperar que tal aseveracion resulte planificadora, solo permite que los resultados sean mas satisfactorios, y crear mayor contetamiento en la poblacion.
Me gustaria que hicieran comentarios. Es muy posible que esta discucion se pueda explicar mediante las razonesagencialmente neutrales y relativas que Nagel propone, pues al fin y al cabo un Estado debe tomar las mejores desiciones para mantener el orden, las paz y el bienestar general.
Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 21 de Mayo de 2004 a las 13:49
Las raices del liberalismo van mas alla de la Revolucion Francesa, es un error considerla asi ,en realidad debemos decir que la idea de la Libertad se plasmo con la Revolucion Americana, la francesa dio lugar a los jacobinos ,al pensamiento de Rousseau,que nada tienen de liberales.
Mira, yo prefiero el Estado de Derecho,no niego algun papel en Salud y Seguridad,la libertad a demostrado ser la mejor forma de crear riqueza,el tema del derrame es una falacia marxiana,no hay que distribuir nada,hay que dejar que la gente gane lo que trabaje en Libertad y en intercambios pacificos y de comun acuerdo ,nada mas.Saludos liberales
Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 00:23
Es cierto, que antes que en la revolución de 1789, en 1783 EE.UU. nació como un país liberal.

Pero las doctrinas que siguió, fueron las de los enciclopedistas franceses.
Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 09:29
Mmm, sera la "Ilustracion" la fuente del liberalismo?

No se extrañen si alguno de este foro salga con que el liberalismo nace con el pensamiento cristiano, pero se demoraron algunos añtos en darse cuenta que asi era, jejeje.
Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 23 de Mayo de 2004 a las 00:52
La fuente de la organización de la constitución de los EE.UU. sí, desde luego.
Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 21 de Mayo de 2004 a las 20:49
Hombre el mercado es algo tan basico como el aire, Oferta y Demanda, nunca se han podido y nunca se podran controlar, todo gobierno y estado q haya intentado o lo intente hoy convertira la economia en una mentira, en un paraiso para unos pocos y el infierno para la mayoria, nula capacidad individual de hacer empresa, super control de la economia en la mano de unos pocos burocratas (tipo directores rojos en la urss), y la lista de estupideces sigue.

Pero bueno en la practica de hoy todo mercado donde se regule la oferta y demanda colocando un precio minimo por dar un ejemplo (o fanjas de precios, etc) convertira ese mercado en numero uno y por sentido comun: poco rentable, numero dos: una oportunidad en el mercado negro, y numero tres: amenos q se controle por completo a los actores economicos de ese mercado (como en Cuba) informalidad a cantaros.

El sistema de libre mercado te asegura y brinda la seguridad y oportunidad de hacer negocios, es asi q en eeuu se dieron los casos de lavaplatos y limpiawateres q en pocos años terminaron convirtiendose en millonarios (casos tipo punto.coms antiguos) mientras se regule el mercado dentro dentro de lo tecnico y se le deje funcionar no habra de q preocuparse.

EL MERCADO CREA LA RIQUEZA.
Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 10:59
"Hombre el mercado es algo tan basico como el aire, Oferta y Demanda, nunca se han podido y nunca se podran controlar".

Magnifico.

Se puede enviar una sonda a pluton y controlarla alli , se curan enfermedades incurables, se modeliza matematicamente el tiempo con aciertos del 90 %.

Y no se puede modelizar el comportamiento social? estas equivocado amigo, ya se esta haciendo... ¿O no has oido de los estudios de mercado?
Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 13:36
Y no ,esa es la motivacion principal de los dictadores " poder modelizar el comportamiento social" te salio el enano fascista que todos tenemos dentro!!,esa es la lucha amigo,luchar contra los dictadores.
Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 20:20
Vaya yo creia que yo era socialdemocrata, ¿entonces segun tu nos debemos tapar los oidos cuando oimos acerca de previsiones de crecimiento o de deficit?
Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 21:34
Matematicas en economia??y si, en los keynesianos si, en los "austriacos" no.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 23:51
Pues estan bastante acertados ultimamente; salvo los sospechosos del FIM, que no han dado una.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 23 de Mayo de 2004 a las 00:02
Y siempre las entidades keynesianas como el FIM no dan una.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 23 de Mayo de 2004 a las 00:23
Um exacto, con la salvedad que creo que el FIM es un instrumento que pretende imponer una sociedad cuanto mas liberal mejor.

¿Paradojico y sospechoso verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 23 de Mayo de 2004 a las 00:33
Sospechoso si,pero lo paradojico es, como hace una entidad no liberal para imponer una sociedad mas liberal;alguna vez quisiera que a los liberales se nos echen las culpas que merecemos y no las que no merecemos como hacernos responsables del FMI y del BM.
Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 21:14
"¿O no has oido de los estudios de mercado?" haha un estudio de mercado es el estudio de un nicho para la colocacion de un producto cualquiera, el riesgo, etc. Yo no digo q el mercado y el libre juego de la oferta y la demanda son intocables, por ejemplo como ayudas a los agricultores tradicionales del valle del guallaga para q dejen de sembrar coca? primero buscas mercado, luego les das la ayuda tecnica y aseguras la infraestructura para finalmente arreglar con algun comprador interesado en sus nuevos productos, eso podria considerarse "interferencia en el mercado" pero no lo es si solo estas creando nueva oferta q se quedara libre, es una verdad incuestionable, lo q NO SE DEBE HACER pero siempre habra algun juan o imbecil q lo intente como no, es CONTROLAR LA OFERTA Y LA DEMANDA, se que tu mundo de fantasias plutonianas y sondas en el culo no lo aceptara pero eso significa la muerte del mercado, el unico sistema q asegura la creacion de riqueza ilimitada.
Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 22 de Mayo de 2004 a las 21:40
Tu post es una autentica contradiccion en si, yo creo que no lo has hecho a proposito; tomate tu tiempo ordena tus ideas y vuelvelo a escribir, .... te escucho.
Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 23 de Mayo de 2004 a las 09:00
lo hice a proposito y con toda buena intencion haha, señalame una contradiccion en mi anterior post, reordena tus ideas y vuelveme a contestar.
te escucho atentamente.
Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 23 de Mayo de 2004 a las 17:05
"Yo no digo q el mercado y el libre juego de la oferta y la demanda son intocables."

"por ejemplo como ayudas a los agricultores tradicionales del valle del guallaga para q dejen de sembrar coca?"

mas arriba

"Hombre el mercado es algo tan basico como el aire, Oferta y Demanda, nunca se han podido y nunca se podran controlar, todo gobierno y estado q haya intentado o lo intente hoy convertira la economia en una mentira"

y sigue con

"convertira la economia en una mentira, en un paraiso para unos pocos y el infierno para la mayoria"


Tus post si que son un infierno...

¿No ves la contradiccion en tus palabras? ¿o te señalo donde esta?

Ala, acuestate y suda...
Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 28 de Mayo de 2004 a las 00:59
¿de que riqueza ilimitada hablas? Eso son ganas de complicarse la vida...
Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 28 de Mayo de 2004 a las 01:03
de "Riqueza Ilimitada" hablaba dukenukem
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 28 de Mayo de 2004 a las 01:37
Lo dicho. ¡Ganas de complicarse lavida!!
Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 28 de Mayo de 2004 a las 00:52
el mercado es tan basico como el aire, el problema son las necesidades que nos creamos...
Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 23 de Mayo de 2004 a las 18:25
Que raro, yo pense que los que creaban la riqueza son los miles de millones de personas en el mundo que todos los dias van a trabajar.
Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 24 de Mayo de 2004 a las 02:02
a trabajar para una compañia q produce y vende un producto (servicio, utilitarios, etc) y q si logra hacer competitiva, estable, etc su labor costo/venta obtendra capital.

haha ahora sobre joeperra, ignorante estos son los conceptos y algunas de mis premisas:
1.Mercado, regido naturalmente por oferta/demanda.
2.Todo mercado donde se regule la oferta y la demanda colocando un precio minimo o fanjas de precios, etc no "corregira" por sentido comun el juego de la oferta y la demanda solo desbalanceara por completo el juego haciendolo poco o nada rentable, creando mercados o mercado negro, informalidad a cantaros (amenos q se controle por completo a los actores como en Cuba), etc etc etc.
3.Estudios de mercado sirven para la colocacion de un producto en un mercado, no tiene nada q ver con control de mercado porque eso se dejo de pensar en los 20.
4.Mi opinion sobre la ayuda a ciertos sectores fuera de la legalidad y la economica licita de mercado como agricultores tradicionales o cocaleros es simple: ayudemos a q ingresen al juego del mercado, todos ganamos.
5.No hay ninguna puta contradiccion.
6.JODETE.
7.JUANSALVO CABRO.
Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 24 de Mayo de 2004 a las 02:18
puntos 1, 2 ,3

El mercado cocalero, esta regido por el liberalismo; los jornaleros escogen el cultivo mas rentable...

Y usted sugiriendo la intervencion del estado....

¿Hombre de dios como dice eso?, lleve su doctrina libertina hasta sus ultimas consecuencias.... ¿Como quiere que le tome en serio, si Ud. se contradice en solo varios parrafos?

Ud. argumentara lo que Ud, quiera pero el mercado de trabajo es especial pues la mercancia son personas, con sus necesidades.
Tenga a bien de establecer una nueva excepcion.
Es esa la unica vez que he planteado precios minimos y maximos, no me confunda,

El ejemplo de estudios de mercado es como cualquier otro ; a nivel microeconomico le dire que es facil conseguir con un nivel de ventas dado "predecir" un margen de beneficio, con una simple correlacion lineal y un margen de error de 5%. ¿Quiere mas ejemplos de modelizacion micro y macro economica?.

Mi apoyo al punto 4.

5 jajajaja has quedado con el culo al aire.
6 pienso que IGUALMENTE.
7 Juansalvo es buena persona (Creo)
Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 24 de Mayo de 2004 a las 09:03
"El mercado cocalero, esta regido por el liberalismo; los jornaleros escogen el cultivo mas rentable..." el mercado de trafico de personas tambien, tambien el mercado de animales exoticos, tambien el mercado de armas, tambien el mercado de la vieja de juansalvo y su "cura milagrosa: viagra y vodka".
hahahahahahahahaha argumentacion patetica

"Y usted sugiriendo la intervencion del estado...." si, en sectores basicos y en mi opinion la ayuda tecnica para meter una minoria excluida al juego del mercado no pasa nesesariamente por ayuda estatal, haha oye y cita mis sugerencias despues de q te las diga, no antes jajaja

"¿Como quiere que le tome en serio, si Ud. se contradice en solo varios parrafos?" tu madre si me "toma" en serio.

"Ud. argumentara lo que Ud, quiera pero el mercado de trabajo es especial pues la mercancia son personas, con sus necesidades." no sabia q todavia quedase mercado de esclavos, ha si usted vive en cuba, disculpe entonces :D

"Es esa la unica vez que he planteado precios minimos y maximos, no me confunda"
no fui yo, es la droga.







Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 24 de Mayo de 2004 a las 15:53
Vaya Ud. ha descubierto una de las lacras del liberalismo ... su absoluto desprecio por nada que no sea el dinero.

En cuanto al resto para que...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 24 de Mayo de 2004 a las 21:36
para que si no tienes nada q decir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 24 de Mayo de 2004 a las 22:06
Ah si , tengo que decir, que le felicito, respecto a su comentario de la actuacion del estado con los cocaleros, que ha encontrado alguno de sus genes de humanidad, que sus ancestros , dejaron sin querer.

Mis felicitaciones, siga asi.
Si quiere puede.

Ahora solo le falta un poco mas de cultura para poder argumentar con coherencia, y no contradecirse lineas mas abajo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 25 de Mayo de 2004 a las 16:19
El Estado interviene siempre, porque hace leyes.Ya en la Edad Media en las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio se restringia la propiedad, para no causar daño a otro (Ley XIX del Título XXXII de la Partida III).Lo mismo hasta en los Codigos liberlales del siglo XIX, si bien es un invento del constitucionalimso moderno la "función social" de la propiedad.
El problema es cuando las leyes se apartan de la realidad, y la ley de la oferta y la demanda, es una realidad.Según Posner esto crea costos de transacción que causan perdida de riqueza social y además el mercado puede seguir funcionando, pero se distorsiona quien recibe los beneficios.
"Y no se puede modelizar el comportamiento social?"...en ciertos sentido, si.Pero pretender que por ley todos somos virtuosos (empezando por los gobernantes) y no pretendemos maximizar nuestros beneficios, es una tonteria.¿Acaso los mkineros franceses cederian graciosamente la mitad de sus pensiones vitalicias para ayudar a los niños pobres?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 25 de Mayo de 2004 a las 20:30
gracias por la explicacion fernando.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 28 de Mayo de 2004 a las 01:12
El problema es cuando las leyes se apartan de la realidad... y no se derogan, y se hacen otras que no se aparten.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 25 de Mayo de 2004 a las 01:30
Y cual es el problema de tratar de hacer dinero??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 25 de Mayo de 2004 a las 22:15
Nadie ha dicho que todos seamos virtuosos, solo digo que la masa social se puede predecir.

Probabilisticamente , claro.
En funcion de ello intentar , asignar los recursos de manera eficiente, p.e. los impuestos.

Esto se esta haciendo y no creo que cause en muchos casos perdida de eficiencia.

Pregunta, ¿Que es mas eficiente; un ricachon empresario consumiendo cocaina o unos trabajadores exdesempleados, empleados en hacer carreteras o centrales energeticas?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 25 de Mayo de 2004 a las 22:34
Los exdesempleados tambien podrian consumir drogas,esta confundiendo eficiencia con ética.
Los impuestos son por naturaleza ineficientes, su justificacion ha sido siempre redistributiva y para pago de bienes públicos proporcionados por el Estado.Probablemente sean un mal necesario,pero hay impuestos que son mas efcientes que otros, por ejemplo el IVA es mejor que los impuestos al consumo "en cascada" y los impuestos al consumo son mejores que los impuestos al ahorro.Como vas a salir con tus argumentos sociatas sobre "robar a los pobres para darle a los ricos" te dire que un impuesto al consumo perfectamente podría ser progresivo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 26 de Mayo de 2004 a las 00:28
Te responderia que tengo el convencimiento que los impuestos indirectos , salvo excepciones deberian eliminarse, y efctuar un unico impuesto sobre la renta.

Eso es la teoria, la realidad es que en españa el fraude fiscal en las rentas altas es tan enorme (Mucho menor en las bajas) que desintegraria el presupuesto.

Por otra parte logicamente te preguntaba sobre la eficiencia moral, no economica, aunque tb tengo mis certezas, sobre el caso espefifico, que he mencionado.
Cuando este personaje mencionado, compra cocaina que esta haciendo ? una transferencia de dinero a su suministrador , promueve la creacion de un producto que no es necesario ademas de crear un fraude fiscal.

Si a este señor se le grava con un impuesto su renta , el consumo de cocaina sera menor , la transferencia de dinero al camello sera menor y la disyuntiva que se plantea entre dos bienes p.e. "corte de cabello y tomates" se salda con menor cantidad de cocaina demandada y mayores carreteras, con la salvedad de que las carreteras o una central nuclear aparte de necesarias y de crear puestos de trabajo, abaratan costes y permiten eliminar barreras de entrada al mercado, para futuros empresarios.

Seran ineficientes pero en este caso particular no veo yo su ineficiencia, he puesto un caso espefifico de "eficiencia" respecto a un patron de consumo de un individuo, que es gravado con mas impuestos.

Por cierto te tengo que decir que en españa las personas de bajos ingresos usualmente no toman esta substancia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo mode
Enviado por el día 26 de Mayo de 2004 a las 01:53
Yo creo que tienes que darle tu receta a Bush, subiendo los impuestos va a bajar el consumo de cocaina...exiten una mayo restricción presupuestaria que se soluciona a) evadiendo impuestos o b) comprando drogas más bartas o c) reduciendo el consumo de otros bienes.Los drogadictos pueden dejar de comer pero no de consumir.
Eficiencia moral?puedes definir eso?eficiencia en economia (Pareto) es bien distinto de eso, y en moral, el termino no se usa.Hablemos de equidad, solidaridad, pero no confundas peras con manzanas.
"Cuando este personaje mencionado, compra cocaina que esta haciendo ?transferencia de dinero a su suministrador , promueve la creacion de un producto que no es necesario ademas de crear un fraude fiscal".
Creoq que stas confundido, hay un delito en la venta y el consumo en algunas partes se penaliza y en otras no, ahora bien, si millones de consumidores quieren droga, habrá demanda, aunque tu creas que no es una cosa "necesaria".El dinero de la droga no se evapora, se lava, y perfectamente puede usarse para invertir en carreteras concesionadas, o en lo que sea.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo
Enviado por el día 26 de Mayo de 2004 a las 21:51
O en apoyar a Bin Laden
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberali
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 22:24
Puedes trabajar todo el dia honestamente y después dar todo tu dinero a Bin Laden, estas confundiendo las cosas para variar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 26 de Mayo de 2004 a las 00:13
Insisto,quien me afirma a mi que el estado va a asignar bien los impuestos,o como yo pienso malgasta y hay corrupcion,esa no es la solucion,me estas hablando de UN empresario,yo hablo de bajar los impuestos a TODOS los habitantes,de esa forma los consumidores gastan ,ese dinero va a otros consumidores que a su vez ahorran o gastan ,y asi empieza la rueda de la prosperidad ,que de malo le ves a esto??es la mejor forma de crear riqueza y las mas honesta sin coacciones.
El gasto publico a demostrado su ineficacia y corrupcion en todo el mundo y en toda epoca,para que insistir con ello??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo moderno
Enviado por el día 26 de Mayo de 2004 a las 08:50
joeperry es un zurdito bien a maestrado
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo mode
Enviado por el día 26 de Mayo de 2004 a las 23:15
Saliendome del tema que me intereso desde un principio, hace poco atendiendo a un debate sobre el tema de la posibilidad de estatisar las empresas petroleras bolivianas, que fueron capitalizadas(vendidas), a capitales extranjeros. Vino a mi la siguiente pregunta. ¿Si es que el Estado ha demostrado ser tan ineficiente en el manejo de una empresa a que se debe en comparacion a la iniciativa privada?. En primer lugar tendriamos que ver que sucedio o sucederia de estatisarse los pozos y la misma comercializacion de estos energeticos: Los funcionarios de un Estado no son evaluados por sus resultados, una gestion comunmente es politica y se basa en el clientelismo. Sin embargo esto no deberia afectar al mercado objetivo, el cual sigue demandando el energetico en la misma cantidad. Bueno sucede que esta demanda crea dinero, es calculable, pero a diferencia de una empresa privada, este dinero se destina a gastos (OJO NO INVERCION), en otras palabras, el Estado nunca tiene la intencion de producir capital, que en una empresa privada se destinaria a los gastos ordinarios, a la inversion en tecnologia y ademas implicaria rentabilidad para la empresa. El Estado solo se ocupa de gastos ordinarios, osea sueldos. Esto provoca que la empresa en poco tiempo no tenga por un lado tecnologia que la haga competitiva, ni tampoco la pocibilidad de financiarse la misma a corto plazo. El Estado en otras palabras es el peor empresario, por que no es capitalista, es feudal, solo se satisface a travez de la renta de su gallina de huevos de oro. Pero el problema es mucho peor si es que la iniciativa privada es extranjera, en este caso los excedentes no crean jamas efectos multiplicadores(osea que se destinen a otros rubros que incentiven otros mercados), al fin y al cabo el Estado si lo hace, crea efectos multiplicadores, por que ya sea pagando salarios obsenamente altos, sin invertir a largo plazo y matando a la gallina de huevos de oro, si crea efectos multiplicadores, por que aunque no existe rentabilidad, el dinero se queda en casa, lo que en el otro lado no sucede. Existe una fuga que solo beneficia a los dueños de las transnacionales. La solucion no es estatisar, pero si permitir una iniciativa privada interna del pais que vaya a crear efectos multiplicadores, obviamente no al estilo marxista de distribucion de la riqueza, pero si de inversion mas centrada en el pais donde se extrae los recursos. En otras palabras, la solucion firme es que se debe desarrollar una burguesia o una elite (no tipo Sadam Hussein o Castro), capaz de crecer mediante este tipo de riqueza. Lo de la distribucion es secundario. ¿Por que? Simplemente porque, que vamos a redistribuir, si no existe riqueza. Esa es la clave del fracaso de Cuba, y de otros paises pobres que ingresaron a los sistemas socialistas.
El liberalismo tiene que estar interesado de alguna manera en los resultados, a pesar de que muchos critiquen esta posicion, por que al fin y al cabo, si la autonomia que tanto defiende no tiene un justificativo intrinseco como los libertarios pretenden, si es consecuencialista. Para probar esto lean a Amartya Sen "Libertad y desarrollo" y se daran cuenta que la libertad es instrumental al desarrollo. No es un trabajo basado en palabras, son datos y estadisticas que confirman su hipotesis. El liberalismo en los hechos, ha demostrado sus planteaminetos y ha salido vencedor frente a un marxismo que todavia patalea en sus teorias y que en la vida real solo ha demostrado que las utopias siguen siendo de tiempos de Tomas Moro, pero el mundo en el que vivimos es completamente diferente en terminos de practicidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El calculo utilitarista en el liberalismo
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 08:55
Lo importante deberia ser el servicio q presta la empresa y el estado es un pesimo administrador (aparte del efecto chupador q tiene de las ganancias en la administracion) la inversion privada esta regulada por la OIT y esta regulacion establece la no "fuga del capital" cuando entra un administrador privado sea cual fuere (de cualquier nacionalidad) tiene q cumplir una serie de requisitos minimos como inversion en infraestructura, saneamiento y seguridad normalmente la franga de inversion ronda el 10% de la utilidad neta (invierte en lo antes mencionado el 10% de lo q gane) cada pais le impone diferentes requisitos y niveles de inversion a la concesion, en la inversion minera se le suelen dar mayores niveles de libertad porque la inversion viene de aquel q encontro el yacimiento de minerales y porque se tarda mucho en recuperar la inversion.