liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Sobre la "globalización"

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Sobre la "globalización"
Enviado por el día 10 de Julio de 2003 a las 11:40
(leedlo, no es un texto globófobo)

Hola

Me gustaría plantearos una cuestión acerca del llamado "proceso de globalización". Sí, sí, ya sé que hay gente que dice que el término no es correcto, que es algo que viene ocurriendo desde hace más de un siglo, etc.

Tecnicismos a parte, la cuestión la leí hace poco en un libro de Sánchez Inarejos llamado "La globalización al desnudo". Antes de que dejéis de leer este mensaje por creer que es la típica sarta de un globófobo, me gustaría decir que no va de eso. El libro en cuestión no hace ningún juicio a favor o en contra de la globalización (hay que poco me gusta esta palabra), sino describirlo e intentar vislumbrar sus consecuencias, que según el autor serán en gran medida, positivas.

La idea que subyace en el texto es la siguiente: según el autor, con los actuales conocimientos tecnológicos y la actual tendencia de apertura de mercados, se producirá gracias a la competencia entre empresas una bajada general de los precios junto con un aumento de la calidad de los bienes, gracias a un aumento de la productividad y a una acumulación de conocimientos.

Pero hete aquí que el autor ve un problema en ese futuro escenario, y es que, gracias a la mecanización, para producir bienes que satisfaciesen las necesidades de toda la población mundial no sería necesaria una gran mano de obra. Así, sería posible que trabajando una parte de la población se consiguiese abastecer a toda. Lo que lleva al siguiente problema: tenemos tecnología y recursos suficientes para dar de comer y ofrecer otros servicios a todo el planeta, pero para crear esos servicios no hace falta que trabajemos todos, gracias a la mecanización. Por tanto habrá gente que no trabajará, por lo que no tendrá dinero y no podrá pagar por esos bienes. Por lo que habrá pobreza aunque existan bienes para todos.

¿Qué extraña situación, no? Me gustaría preguntaros vuestra opinión y si conocéis más textos sobre el tema, con la misma u otras conclusiones.

P.D. El autor del libro en cuestión es Ingeniero Industrial especialicado en mecánica, por lo que suponemos que de entiende de fábricas, mecanización y producción.
Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 12 de Julio de 2003 a las 04:20
El proceso que describes se asemeja mucho al de la Revolución Industrial.
Se llegó efectivamente a situaciones extremas como que un 2% de la población de EE.UU. produzca hoy comida más que suficiente para todo el país y buena parte del extrangero. Lo que pasa en que este aumento del bienestar permitió que el 98% restante se dedicara a otras cosas, por ejemplo a nuevas profesiones.
Sin embargo, cuando empezó el proceso hubo un grupo de personas opuestas al uso de las máquinas, los luditas, que sostenian que las máquinas destruian puestos de trabajo.
Gracias a las máquinas se ahorra trabajo lo que permite que los trabajadores puedan dedicarse a oficios donde la mano de obra es más valorada.
¿La construcción y mantenimiento de un transatlántico requiere más o menos obreros que la de una galera del siglo XII? ¿El sector turístico en España podia ocupar a tanta gente como ocupa hoy cuando contaba sólo con tecnología de principios del siglo XX? Cada nueva mejora tecnológica abre las puertas a más necesidad de obreros, no menos. Lo que pasa es que ahora se dedicarán a tareas muy distintas.
Re: Re: Sobre la \
Enviado por el día 12 de Julio de 2003 a las 18:57
En realidad ese es el argumento que siempre se ha manejado: la tecnología destruye empleos, entonces crea desempleo. Y ha sido uno de los argumentos favoritos de los globofobos.

No ha sido suficiente la evidencia histórica donde los paises mas desarrolados tecnologicamente se han visto favorecidos por una mas amplia y rentable variedad de trabajos. El hacer un sector más productivo permite que éste incremente la oferta de un producto lo cual a su vez incremente la demanda de otros. Por ejemplo incrementar la fabricación de autos, aparte de agilizar el transpote, demanda mayores cantidades de: mecánicos, pintores, constructores de avenidas, proveedores de neumáticos, choferes de taxis, encargados del tránsito, etc. Ves todo esto se perdería se nos quedamos con las carrozas tiradas por caballos. Obviamente se han tenido que abandonar algunos empleos.

Y es que una de las condiciones de los sectores más dinámicos es la destrucción de empleos como un antecedente de la creación de nuevos y más productivos empleos. Es por esto la necesidad de mercados laborales flexibles a las fricciones que provocan estos cambios.

Además la incorporación de tecnología permite tener mejores salarios, vean como mis compatriotas emigran en busca de trabajo y mejores salarios en los países que justamente gozan de las mejores tecnologías, que ironía ¿no?.
Re: Re: Re: Sobre la \
Enviado por el día 12 de Julio de 2003 a las 19:06
Además eso de "globalización al desnudo", como si alguna vez hubiera estado vestida. Los que hay que desnudar son esas posturas globofobas, que nos estan poniendo en niveles de miseria inadmisibles.
Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 16 de Julio de 2003 a las 18:34
Hola

Me temo que o bien me he expresado mal, o bien no has entendido el mensaje. Ni mi postura ni la del texto de cito es en absoluto globófoba (por cierto, ¿has leído el libro?), cosa que intenté dejar claro en el mensaje inicial.

Tampoco he mantenido yo ninguna de esas "posturas globofobas, que nos estan poniendo en niveles de miseria inadmisibles". Sencillamente he planteado una duda a nivel TEÓRICO, sin prejuicios. Que es si hay trabajo para todos.

En cuanto al título del libro, "La globalización al desnudo" me temo que más bien se refiere al afán divulgativo del libro, para desmontar algunos de los mitos e inexactitudes que se dicen del tema, intentando explicar de manera objetiva lo que se entiende por "globalización". No entiendo qué es lo que te molesta del título.
Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 07:32
Entiendo que tu postura no sea globofoba, pero el texto según lo citas si. La idea es la misma de los antiglobalizadores, en su parte central segun lo que decis es esto:

"gracias a la mecanización, para producir bienes que satisfaciesen las necesidades de toda la población mundial no sería necesaria una gran mano de obra. Así, sería posible que trabajando una parte de la población se consiguiese abastecer a toda. Lo que lleva al siguiente problema: tenemos tecnología y recursos suficientes para dar de comer y ofrecer otros servicios a todo el planeta, pero para crear esos servicios no hace falta que trabajemos todos, gracias a la mecanización".

Por ello es lo que respondo. No hay ninguna teorización, que en todo caso tendría que ser en el plano económico y no desde la mecánica, pues esa repercusión es en el mercado laboral.

Ahora, la globalización no creo que sea un mito, pues es un hecho objetivo y las explicaciones deberían tambien ser objetivas. Lo que pasa es que está cambiando muchas cosas entonces se la mitifica. Y se la mitifica más desde quienes la rechazan, pues crean toda una serie de alarmas que en todo caso lo único que buscan es salvar sus privilegios; esto es lo que hay que desnudar.

Lei de pasada un artículo, me parece de sala i martin, como un agricultor frances (no recuerdo su nombre) era uno de los grandes financiadores de los grupos antiglobalización. En Bolivia las ong´s siempre estan detras de estos grupos, muchas con origen en europa, otras finacian "estudios" de como la globalización genera pobreza y pagan viajes a dirigentes campesinos ¿? que exponen ante ustedes lo morbosamente pobres que somos, como consecuencia de la globalización. ¿hay solo un interés humanitario para tanto financiamiento?

Sabes que uno de los pasos para el desarrollo es justamente dejar de ser una economía agricola en términos de mano de obra ocupada, esto es lo que no permite el proteccionismo de los países desarrollados contra los productos agrícolas de América Latina. Pa variar tambien se financian grupos "sin tierra", que ocupan áreas con agricultura industrial para hacer agricultura tradicional que solo produce para el autoconsumo, no deja ningún rédito al campesino. Por combatir el latifundio aquí se ha dado el fenómeno del minifundio, ya que el campesino no ha podido progresar y ha ido repartiendo entre sus hijos las tierras que tenía, las han ido dividiendo.

Si me molestara estaría plenamente justificado, además con vos en ningún momento me he molestado. Pero si nos metimos a este oficio debemos ser conscientes de su importancia. Saludos.
Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 13:00
Hola

Bueno, el tema deriva hacia otros lugares que no eran mi intención inicial.

Lamento no haber dejado claro que coincido totalmente con tu opinión en cuanto a que la mecanización y la apertura de mercados es beneficiosa para todos, aunque pueda destruir empleos temporalmente. Como bien dices, la mecanización del campo permite que la población se dedique a otras actividades, evitando también el problema de la herencia del suelo. Además dudo mucho que haya alguien que prefiera labrar un campo a mano que hacerlo sentado en la cabina de un tractor.

Lo de la apertura de mercados resulta obvio que es benefiocioso tanto para el país rico como para el pobre...con la posible excepción del agricultor del país rico. Escuché el otro día en la radio que un estudio decía que si se suprimiesen los aranceles de la UE el gasto en las compras habituales se reduciría entre un 25% y un 30% gracias a la entrada de productos agrícolas de países exteriores. Desde luego que los consumidores íbamos a agradecer el ahorro en la compra, amén del ahorro en los impuestos.

De esta y otras cosas habla el citado libro, llegando a la conclusión de que apertura en los mercados y tecnología permitirían producir bienes más baratos y mejores que mejorasen nuestra calidad de vida (de ahí lo de desmontar los falsos "mitos" que se cuentan, como el que expones tú de agricultores franceses supuestamente bienintencionados). El autor no se muestra reacio frente a dicho proceso, más bien se sitúa como observador imparcial o favorable a ello.

Mi pregunta inicial no pretendía poner en duda si este proceso es bueno o no, ni llevar la discusión hacia el proteccionismo. La intención iba por otro lado: quería preguntaros si creéis que existe la posibilidad real de que se llegue a esa situación (tenemos tecnología y recursos suficientes para dar de comer y ofrecer otros servicios a todo el planeta, pero para crear esos servicios no hace falta que trabajemos todos, gracias a la mecanización).

Repito la cuestión: ¿creéis que es posible que llegue a darse ese caso? Que se puedan producir todo tipo de bienes y servicios, como comida, casas, coches, ventiladores, ordenadores, enseñanza, medicina, imprentas, batidoras, bancos, etc, etc, sin necesidad de que intervenga toda la población. Sí, ya sé que los que no tengan trabajo podrán dedicarse a otra cosa, pero la pregunta es ¿realmente podrán dedicarse a otros trabajos? ¿alguien estará dispuesto a pagar por esas otras cosas? ¿Puede llegar un punto en que tenga todas mis necesidades cubiertas y en consecuencia no querré comprar ningún bien más?

No se trata de justificar el proteccionismo ni evitar la mecanización, sólo quería saber si creéis que es posible que se llegue a dicha situación, o si conocéis otros estudios al respecto.
Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 27 de Julio de 2003 a las 15:41
Todo el proceso tecnológico ha tenido la consecuencia de aumentar la división del conocimiento y, por tanto, la del trabajo, especializandonos y permitiendonos producir más a cada trabajador, subiendo nuestro nivel de vida. Realmente ignoro que tipo de invento tienes en mente capaz de llevarnos a ese estado. No obstante, un aumento del ocio me parece mucho más probable en ese hipotético escenario.
Re: Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 17:44
>Realmente ignoro que tipo de invento tienes en mente capaz de llevarnos a ese estado.

¿¿?? ¿De qué invento estás hablando? ¿En qué momento he propuesto yo llevar a nadie a ningún estado? ¿Qué significa esa frase? ¡¿?!
El fin del connsumo
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 00:17
Hola, Barrett.

> ¿Puede llegar un punto en que tenga todas mis necesidades cubiertas y en consecuencia no querré comprar ningún bien más?

Tú, puede ser :) Todo el mundo, lo dudo mucho.

Recuerdo haber leído en "Camino de servidumbre" que el argumento de la plétora potencial (ya sabes, "si se repartiera equitativamente la producción mundial habría abundancia para todos") se viene usando desde la mitad del siglo XIX (creo; el libro lo tengo prestado a un amigo). Naturalmente, la abundancia que se podría repartir entonces daría tal vez para una comida diaria o quizá dos, carne todos los meses o todas las semanas, agua corriente en la fuente de la plaza, velas de sebo para luz una hora o dos todos los días... En fin, cosas que entonces eran de una razonable comodidad y ahora llamaríamos "pobreza". Pobreza insalubre: las hermanas de la orden de la Madre Teresa de Calcuta que montaron una casa en Nueva York para acoger a enfermos terminales de sida quisieron prescindir del agua corriente como lujo excesivo, pero el Ayuntamiento se lo impidió por motivos de salud pública.

Por supuesto, si se reparte todo por igual la produccion no solo no aumentará, sino que disminuirá, pero dejemos eso. A lo que iba es a que lo que ahora consideramos "lujo sibarítico" será, después de 100 años más de progreso material, más bien "necesidad perentoria".

Hace 2400 años Sócrates se paseaba muy contento por los mercados de Atenas: "Mira cuántas cosas venden que no necesito". Pero es que Sócrates no gastaba ni sandalias. Siempre habrá Sócrates, pero me parece improbable que sean la mayoría.
Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 13:05
Hola

Bueno, el tema deriva hacia otros lugares que no eran mi intención inicial.

Lamento no haber dejado claro que coincido totalmente con tu opinión en cuanto a que la mecanización y la apertura de mercados es beneficiosa para todos, aunque pueda destruir empleos temporalmente. Como bien dices, la mecanización del campo permite que la población se dedique a otras actividades, evitando también el problema de la herencia del suelo. Además dudo mucho que haya alguien que prefiera labrar un campo a mano que hacerlo sentado en la cabina de un tractor.

Lo de la apertura de mercados resulta obvio que es benefiocioso tanto para el país rico como para el pobre...con la posible excepción del agricultor del país rico. Escuché el otro día en la radio que un estudio decía que si se suprimiesen los aranceles de la UE el gasto en las compras habituales se reduciría entre un 25% y un 30% gracias a la entrada de productos agrícolas de países exteriores. Desde luego que los consumidores íbamos a agradecer el ahorro en la compra, amén del ahorro en los impuestos.

De esta y otras cosas habla el citado libro, llegando a la conclusión de que apertura en los mercados y tecnología permitirían producir bienes más baratos y mejores que mejorasen nuestra calidad de vida (de ahí lo de desmontar los falsos "mitos" que se cuentan, como el que expones tú de agricultores franceses supuestamente bienintencionados). El autor no se muestra reacio frente a dicho proceso, más bien se sitúa como observador imparcial o favorable a ello.

Mi pregunta inicial no pretendía poner en duda si este proceso es bueno o no, ni llevar la discusión hacia el proteccionismo. La intención iba por otro lado: quería preguntaros si creéis que existe la posibilidad real de que se llegue a esa situación (tenemos tecnología y recursos suficientes para dar de comer y ofrecer otros servicios a todo el planeta, pero para crear esos servicios no hace falta que trabajemos todos, gracias a la mecanización).

Repito la cuestión: ¿creéis que es posible que llegue a darse ese caso? Que se puedan producir todo tipo de bienes y servicios, como comida, casas, coches, ventiladores, ordenadores, enseñanza, medicina, imprentas, batidoras, bancos, etc, etc, sin necesidad de que intervenga toda la población. Sí, ya sé que los que no tengan trabajo podrán dedicarse a otra cosa, pero la pregunta es ¿realmente podrán dedicarse a otros trabajos? ¿alguien estará dispuesto a pagar por esas otras cosas? ¿Puede llegar un punto en que tenga todas mis necesidades cubiertas y en consecuencia no querré comprar ningún bien más?

No se trata de justificar el proteccionismo ni evitar la mecanización, sólo quería saber si creéis que es posible que se llegue a dicha situación, o si conocéis otros estudios al respecto.
Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 18 de Julio de 2003 a las 21:46
Si, por supuesto. El análisis económico del mercado laboral justamente pone como elección de la persona los bienes: ingreso y ocio. Lo demuestra en una curva de comportamiento atípico, pues se vuelve para atrás dependiendo justamente del nivel de ingreso inicial de las personas.

La idea es simple; ¿para que trabajamos?, para tener un ingreso que nos permita vivir decorosamente, por ello muchos migrantes trabajan largas horas. Pero llegado a tener ese ingreso necesitamos tiempo para disfrutarlo, necesitamos "ocio". Si compramos una computadora necesitamos tiempo para manejarla, o un equipo de sonido tiempo para escucharlo. Entonces el tiempo libre es un bien, por lo que reducimos nuestras horas de trabajo.

Por ello las horas necesarias de trabajo para una vida aceptable son mas necesarias para alguien de estos lados que en los países desarrolados. Podes ver estas explicaciones en cualquier libro de microeconomía, en el tema de la demanda de factores, el factor trabajo. Saludos de nuevo.
Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 12:58
Pues yo sí te voy a responder a lo planteado. Es el problema de la "desaparición del trabajo". Es un ejemplo más de crear falso problemas, ponerles nombre y discutir sobre ellos dándolos por hecho.

Al grano. Los bienes son siempre escasos, ya que siempre somos capaces de imaginar nuevos fines, de desear más y mejores bienes y servicios. De trabajar menos por conseguirlos.

Por otro lado, el trabajo participa en la producción de todos los bienes, prácticamente en todas las etapas de la producción.

Esa escasez de bienes se proyecta sobre el trabajo, dado que éste es necesario para su producción. El resultado, como ha demostrado Ludwig von Mises (hay que leerlo, chicos) es que el trabajo es el único recurso que es siempre escaso.

El autor no entiende este proceso por dos razones. Primero porque no ha leído a Mises, y darse cuenta de estos fenómenos es más complicado sin su lectura. Segundo, porque el autor es un ingeniero y aplica lo que sabe. Desde el punto de vista técnico, una tecnología que ahora trabajo desplaza a los trabajadores, que son substituídos por bienes de capital. Pero eso es lo que pasa en una empresa, no en el conjunto del mercado. De nuevo reaparece el error de creer que la producción es un problema técnico y no económico.

Salu2
Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 17:21
Hola amagi

Antes de nada me gustaría agradecerte la precisión de la respuesta, sin entrar en críticas a los globófobos ni cosas por el estilo.

Dicho esto, se gustaría plantearte dos cuestiones:

1) Como ya he dicho en algún otro mensaje por ahora estoy en proceso de aprendizaje, pero no tengo tiempo suficiente como para meterme a fondo en materia. Algún día (espero que pronto) me leeré un libro de Macroeconomía que tiene mi hermano e igualmente leeré a Smith, Hayek, Mises y a quien haga falta. Pero como por ahora no tengo tiempo de eso, me gustaría pedirte a ver si me puedes explicar resumidamente qué es eso de "el error de creer que la producción es un problema técnico y no económico", o si conoces alguna peich con algún resumen al respecto.

2) Como digo, mis conocimientos sobre economía son escasos (algo dimos en la carrera, pero sin profundizar lo suficiente), pero aún así tengo la siguiente duda: tú dices que "Los bienes son siempre escasos, ya que siempre somos capaces de imaginar nuevos fines, de desear más y mejores bienes y servicios", y es esto lo que no tengo claro. Me pregunto si habrá algún momento en que hayamos llegado a tal nivel de bien estar que no necesitemos más bienes ni servicios. Me explico:

Dice Marzo más arriba respecto al siglo XIX, "cosas que entonces eran de una razonable comodidad ahora llamaríamos pobreza". Supongamos un hipotético futuro escenario en el q
Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 17:37
Hola amagi

Antes de nada me gustaría agradecerte la precisión de la respuesta, sin entrar en críticas a los globófobos ni cosas por el estilo.

Dicho esto, se gustaría plantearte dos cuestiones:

1) Como ya he dicho en algún otro mensaje por ahora estoy en proceso de aprendizaje, pero no tengo tiempo suficiente como para meterme a fondo en materia. Algún día (espero que pronto) me leeré un libro de Macroeconomía que tiene mi hermano e igualmente leeré a Smith, Hayek, Mises y a quien haga falta. Pero como por ahora no tengo tiempo de eso, me gustaría pedirte a ver si me puedes explicar resumidamente qué es eso de "el error de creer que la producción es un problema técnico y no económico", o si conoces alguna peich con algún resumen al respecto.

2) Como digo, mis conocimientos sobre economía son escasos (algo dimos en la carrera, pero sin profundizar lo suficiente), pero aún así tengo la siguiente duda: tú dices que "Los bienes son siempre escasos, ya que siempre somos capaces de imaginar nuevos fines, de desear más y mejores bienes y servicios", y es esto lo que no tengo claro. Me pregunto si habrá algún momento en que hayamos llegado a tal nivel de bien estar que no necesitemos más bienes ni servicios. Me explico:

Dice Marzo más arriba respecto al siglo XIX, "cosas que entonces eran de una razonable comodidad ahora llamaríamos pobreza". Supongamos un hipotético futuro escenario en el que la mayor parte de la población tenga un nivel de vida equiparable al actual de los países ricos, o mejor. Que junto a los avances en medicina, transportes, comunicaciones que nos hacen la vida más fácil, se hayan inventado tecnologías como, yo que se, un robot que cocine, limpie y riegue las plantas y ahorre las tareas domésticas. En ese hipotético escenario en el que tendríamos todas las necesidades cubiertas, tanto en comida, vivienda, ropa, como en otros aspectos menos básicos, como agua corriente, luz, ordenadores, sanidad, etc, etc. Desde mi punto de vista, desde luego, cabe la posibilidad de que no necesite ningún bien nuevo: tengo un coche con el que desplazarme, un ordenador y teléfono con los que comunicarme, servicios sanitarios, un robot que hace las tareas domésticas, un colchón cómodo, agua, luz, calefacción, aire acondicionado....¡es que ya no necesito nada más! Cualquier otro invento o servicio me resultaría innecesario una vez que he llegado al grado máximo de comodidad; cualquier otro nuevo servicio me sería tan inútil como un Tamagochi.

Abordando el tema por otro lado, frank dice más abajo que "llegado a tener ese ingreso necesitamos tiempo para disfrutarlo, necesitamos "ocio". Si compramos una computadora necesitamos tiempo para manejarla, o un equipo de sonido tiempo para escucharlo". Es decir, aunque realmente existiesen nuevos bienes por los que estuviese dispuesto a pagar, podría darse el caso de que no los comprase porque no tuviese tiempo para disfrutarlos.

O lo que es lo mismo: según la teoría microeconómica que me explicaron, la curva de utilidad es siempre creciente, aunque su ritmo crecimiento disminuye. ¿Puede llegar un punto en que esa curva deje de crecer, que tenga un máximo?
Re: Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 29 de Julio de 2003 a las 16:50
Si, todas nuestras "utilidades" tienen un punto de máximo. Así cuando tenemos hambre nos aimentamos hasta quedar satisfechos, seguir comiendo hasta quedar repletos, si seguimos comiendo podemos enfermarnos lo cual sería una desutilidad. Pero el caso es que los humanos tenemos distintas y cambiantes utilidades, este es hermoso tema que es colindante con la psicología.

Amagi, necesito para una investigación de mi tesis justamente la parte que expusistes. Por favor escribime a mi correo para que veamos la forma que pueda adquirirlo.
Re: Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 30 de Julio de 2003 a las 14:38
Gracias a tí, y por orden.

1) "La producción es un problema económico y no técnico". Producir significa trasnformar la naturaleza para cumplir los objetivos humanos. Para producir, lo que se debe hacer es hallar las combinaciones de materia, trabajo y otros bienes de producción (producidos con anterioridad) de forma adecuada para consequir cumplir los fines humanos del modo más completo posible. Hasta ahí, todos los elementos señalados son de naturaleza económica, ya que se refieren a la satisfacción de las necesidades humanas.

El problema técnico es diferente. Se le plantea un determinado fin y lo que debe hallar es con qué medios o de qué forma se puede conseguir ese fin determinado. Pero el técnico no asigna valores ni al fin propuesto ni a los medios para conseguirlo. Sólo indica el camino o los caminos posibles.

La cuestión económica es más compleja. Las personas atribuyen un determinado fin a sus fines, y deben decidir qué medios utilizar para alcanzarlos. Por otro lado, cada medio, cada bien, se puede usar para infinidad de necesidades y la cuestión económica es cómo utilizarlos para que se cumplan de modo más completo las necesidades humanas. La técnica entra sólo en las relaciones causa-efecto, que son importantes, pero que quedan rebasadas por el problema económico: una vez conocemos las relaciones causa-efecto por la técnica (por ejemplo: si echamos abono obtendremos más cosecha) qué hacemos con lo que tenemos para cumplir mejor nuestros deseos.

En el caso que nos has presentado, el ingeniero sólo ve el ahorro de trabajo por la aplicación de una técnica, pero no ve que el trabajo desplazado se puede dedicar a otros fines, que también son importantes y que aún no han sido satisfechos. No lo están, ya que la escasez es esencial al ser humano y por tanto es inerradicable.

2) Lo que nos lleva a la segunda pregunta: Pero, ¿Nunca llegaremos a satisfacer plenamente nuestros deseos?. La respuesta es no. Nunca. Y la razón es la siguiente: tenemos una innata capacidad creativa para imaginarnos nuevos fines. Esa capacidad creativa es lo que nos pone siempre en la perpetua búsqueda de nuevos retos. El proceso, además, no se frena porque tengamos más y más bienes. Todo lo contrario, se acelera ya que nuevos bienes invitan a imaginarnos más deseos que antes no podríamos ni concebir. Un campesino del S XVIII no podía desear viajar por todo el mundo en avión el resto de su vida, ya que no sabía que el hombre pudiera llegar a elevarse del suelo si quiera.

Además queremos conseguir lo que nos deseamos trabajando cada vez menos. Y para disfrutar lo que nos imaginemos con, por ejemplo, una hora de trabajo al mes, aún necesitaríamos elegir a qué dedicar el tiempo libre. ¿Me voy con mis amigos esta tarde a Acapulco en un vuelo ultra-rápido a ser protagonista de una película virtual de romanos entre playa y playa? ¿O cojo el mismo tipo de vuelo para ir a Nueva York, hacer unas compras y cenar en Tokio?.
Re: Re: Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 4 de Agosto de 2003 a las 19:29
Amagi. porfa pasame el nombre del libro, en España me lo van a adquirir. Lo necesito urgente, el que contiene la parte que expusiste anteriormente. Te agradesco de antemano. Saludos.
Sobre la "globalización"
Enviado por el día 7 de Agosto de 2003 a las 12:30
Creo que puedo aportar algo al debate:claro que existen graves problemas con el trabajo en la sociedad conglobada. Las amenazas de la sociedad de la información, desde luego conglobada hasta los límites que interese a los mercados y que en mi opinión en nada dañan a la sociedad sino todo lo contrario, no provienen de la tecnología sino de la sustitución de los procesos de producción por procesos de reproducción en los cuales el trabajo no será necesario. Además estos procesos de reproducción no son naturales tanto en cuanto no nacen de lógica alguna y producen el enfriamiento y posterior quiebra de los mercados.

saludos de sisifo.
Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 9 de Agosto de 2003 a las 19:17
Saludos Sísifo. Reconozco que no acabo de entenderte. Quizás porque no veo la diferencia (esencial) entre producción y reproducción y menos aún entiendo porqué estos últimos (cualesquiera que sean) no son lógicos. Una producción ilógica no se mantiene, a no ser que estemos bajo un régimen económico socialista. Por favor, te invito a que aclares más tu posición, porque yo al menos no logro entenderla. Saludos liberales de Amagi.
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 9 de Agosto de 2003 a las 19:13
Frank. No sé a qué libro te refieres. Me imagino al libro del que he sacado estas ideas. En tal caso es "La Acción Humana" de Ludwig von Mises, editada por Unión Editorial.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre la "globalización"
Enviado por el día 10 de Agosto de 2003 a las 02:33
Exacto, gracias Amagi, eso era lo que necesitaba, aunque no creas es muy dificil conseguirlo por estos lados.
Unión Editorial
Enviado por el día 11 de Agosto de 2003 a las 01:57
En esta editorial, encontrarás muchos títulos que de otro modo sería casi imposible.
http://www.unioneditorial.es
Re: Unión Editorial
Enviado por el día 11 de Agosto de 2003 a las 16:27
Gracias muchas gracias. A propósito en Santa Cruz de la Sierra se va a realizar en noviembre 14 y 15 la XIII Cumbre Iberoamericana, vamos a ver como es que encaramos estos aspectos de la globalización. Los voy a mantener informados.