liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » El Sistema electoral continuo

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 28 de Julio de 2003 a las 07:28

Saludos,


escribo con el fin de dar a conocer un marco de ideas algo extraño, pero que supongo que tarde o temprano logrará tener su momento. Trata mas o menos acerca de la dinámica entre la economía y la política en las sociedades modernas y señalar un sutil desequilibrio que existe entre estos subsistemas hoy en dia, _especialmente_ en las sociedades latinoamericanas.


Para no hacerlo largo y pesado, la versión corta de la idea es mas o menos así: En las sociedades antiguas, las escalas de tiempo en las que ocurrían cambios significativos en la sociedad se contaban en cientos, a veces miles de años. Los sistemas politicos no necesitaban ser flexibles, pues no habian demasiados cambios a los que adaptarse. Dios y el Estado eran uno.

Luego se ponen de moda las revoluciones independentistas a lo largo del globo, y con mas tropiezos que conquistas se van estableciendo poco a poco democracias inspiradas en la forma de gobierno Griego en su esplendor.

Las democracias surgen como una respuesta a diversas busquedas intelectuales y espirituales que se plantean las sociedades. Las democracias satisfacen la necesidad de adaptarse a los cambios que la rigidez de los sistemas centralistas y monarquicos impiden. La mejor definición que existe hoy en día de inteligencia es la capacidad de adaptarse a los cambios. Y las democracias hacian eso _mejor_ que las monarquias.


Volvamos al dia de hoy. El mercado libre de valores (lease la bolsa) constituye uno de los sistemas dinámicos mas extraños, estudiados y vinculados con la interacción de millones de cerebros humanos interactuando en tiempo real.

Para los inversionistas son cruciales (para ganar dinero en lugar de perderlo) las siguientes prerrogativas (en orden de menor a mayor importancia):

* Saber interpretar correctamente las fluctuaciones del mercado
* Saber interpretarlas a tiempo


Se dice que quien es capaz de interpretar las variaciones del mercado a tiempo es tambien capaz de controlar la economia. La capacidad de adaptarse a tiempo a los cambios tambien se le llama inteligencia


Los ecosistemas económicos, como lo ilustra la bolsa de valores, tienen tiempos de reacción que van del orden de dias, hasta a veces pocos minutos, desde que un efecto ocurre hasta que se ha propagado a toda la red.
En dramatico contraste, los ecosistemas políticos tienen tiempos de reacción aun hoy en dia del orden de años, generalmente 5, que es el periodo promedio de ejercicio para los diputados, presidentes y senadores.


La existencia de este desequilibrio tan abismal entre dos sistemas tan interrelacionados ha pasado desapercibido demasiado tiempo. Ponderar sus efectos de manera exacta es dificil y arriesgado, porque la verdad es que no sabemos mucho acerca de como interactuan estos sistemas mas que en las situaciones ya conocidas. Pero es imperativo hacer algo al respecto.

La idea para compensar este desbalance es muy simple. Consiste en sustituir los procesos electorales como convocatorias masivas de carácter periódico, y transformarlos en un proceso de acción cotidiana. El elector va el dia que mejor le parece a la oficina electoral y cambia su estatus de apoyo electoral de un candidato a otro. Quien sea el candidato que ejerce el cargo a elegir en un momento dado es aquel que cuenta con una mayoría simple de electores que lo apoyan.

Hoy en dia, los electores solo tienen oportunidad de evaluar a un candidato ya para decidir si va a ser reelecto, pero nunca sabe a priori como va a desempeñarse hasta que el candidato está efectivamente en el cargo, y una vez ahí ya su opinión poco cuenta. Como los candidatos actuales saben esto, se realizan profusas campañas donde se asegura a los electores que se tomarán medidas para mejorar ciertos aspectos de la vida. Lo que pasa despues de que son electos es irrelevante, pues su poder ya no depende de ello.

En un sistema electoral continuo, mantener el poder significa no solo obtener una mayoría en un momento dado de electores que lo apoyen, sino que luego de obtener ese apoyo, los electores no se lo retiren en beneficio de otro candidato!

Esto reestablecería los tiempos de reacción a niveles comparables entre los subsistemas políticos y económicos, permitiendo que los diversos ecosistemas de la sociedad evolucionen de manera más armoniosa que como lo hacen hoy en dia.


Saludos,

ChllQ
Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 29 de Julio de 2003 a las 04:21
Lo más probable es que, con votaciones diarias, pequenísimas minorías organizadas logren imponerse sobre mayorías cansadas de tener que dedicar su vida entera a la política. O que los aparatos políticos se tornen tan prebendarios y gigantescos como para que todos pertenezcamos a alguno de ellos. Pero alguien tiene que dedicarse a producir los medios de subsistencia, mientras tanto, no?

Eso por no entrar a hablar de gobernabilidad, que es uno de los criterios para calificar a los sistemas electorales, y que el aquí propuesto impediría casi por completo.
Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 29 de Julio de 2003 a las 08:31

Saludos Martin,

el sistema electoral continuo asigna un voto unico por persona, por lo que no importa si existe una secta de fanaticos de grandes proporciones que se dedica a cambiar el estado de su voto. (digamos el 1% de la poblacion pertenece a esta secta hipotetica). Lo unico que pueden hacer es cambiar su voto de un candidato a otro. Esto trae como consecuencia que el numero total de votos en un momento dado es aproximadamente constante (solo aumenta a medida que se inscriben nuevos votantes y disminuye solo cuando estos son registrados como muertos)

En cuanto a la gobernabilidad, es la preocupacion mas frecuente que la gente menciona cuando escuchan este modelo por primera vez, te invito a leer un articulo (que despues de mucho ladillar me publicaron en un sitio donde la gente lo pueda leer), y despues que lo hagas te invito a reformular tus inquietudes con una nocion mas fuerte de lo que estoy hablando aqui; ahi doy una argumentacion razonable de porque la gobernabilidad no solo no se veria afectada, sino que se revertiria la ingobernabilidad cronica que sufren los paises latinoamericanos (e intento explicar porque), la direccion del articulo es:

http://www.gusanodelaluz.com/www/articulos.asp?id=...


Saludos,

ChllQ



Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 31 de Julio de 2003 a las 19:27
Leí tu artículo y sostengo mis dos críticas a este sistema. Obligar a la gente a elegir diariamente una decena de cargos (nacionales, provinciales, municipales) redundaría en una apatía casi total y en el triunfo de grupos minoritarios muy activos, o de maquinarias electorales. Nada muy democrático. Y con respecto a la gobernabilidad, si como vos admitís, difícilmente se produzcan grandes cambios a corto plazo, ¿para qué tener este sistema en primer lugar? Y si efectivamente esos cambios pudieran darse, dudo que un país pueda estar bien gobernado cambiando de presidente cada semana.

Pero más aún, creo que es equivocado poder cambiar diariamente de acuerdo a la emoción del momento. Por ejemplo: cada vez que hay un crimen que conmociona a la sociedad, los candidatos que proponen pena de muerte o cosas por el estilo suben en las encuestas -o sea, en tu sistema, serían electos. Pero el voto debe ser reflexivo, meditado, no un arrebato momentáneo. Eso por no mencionar lo inconveniente de cambiar el código penal cada semana. Al final no sabremos qué es legal y qué no cuando salimos a la calle. ¿Esta semana ganaron los garantistas o los de mano dura?

El sistema más adecuado me parece el alemán, que satisface el requisito de brindar cercanía entre representante y representado sin sacrificar proporcionalidad (algo que como portador de ideas muy minoritarias, tengo un interés particular en defender). Pero los sistemas electorales no hacen milagros. Si no, Bolivia -usando el sistema alemán- no tendría los problemas de gobernabilidad que está teniendo actualmente.

Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 31 de Julio de 2003 a las 20:14

¿Porque dices que obliga a la gente a elegir diariamente? una persona que pasa 10 años sin ir a modificar su voto a la oficina electoral esta en realidad votando durante esos 10 años, pues esta apoyando al mismo candidato de su ultima actualización. En caso de que el candidato retire su inscripción, ese voto pasa a ser nulo hasta que el votante vaya a actualizarlo. Asi, la gente no tiene que ir a ningún lado ni hacer nada particular para "votar", pero si tiene que hacerlo para "cambiar su voto". He ahí el detalle.

Cita:
Y con respecto a la gobernabilidad, si como vos admitís, difícilmente se produzcan grandes cambios a corto plazo, ¿para qué tener este sistema en primer lugar? Y si efectivamente esos cambios pudieran darse, dudo que un país pueda estar bien gobernado cambiando de presidente cada semana.


Ahi hablo de tendencias, y el detalle es que en mi argumentación de porque no deberian haber variaciones bruscas digo explicitamente "en circunstancias normales", es decir, que esa hipótesis falla justo cuando es requerido el cambio de un gobierno, que es cuando circunstancias politicas fuera de orden, o extraordinarias, que llamen a la gente a ir a actualizar su voto (por supuesto, no necesariamente en contra del actual presidente, aunque podría ser la norma)

Me parece que esta haciendo una excesiva sobresimplificación del tema cuando dices que si segun mi argumentación no cambia el apoyo drasticamente, entonces no hay ventajas con el sistema actual, y si cambia todas las semanas, entonces es malo porque no hay gobernabilidad.
La idea importante es hacer al ciudadano el responsable de la gobernabilidad. Se trata de darle un poder al ciudadano que no tiene. Este poder es muy importante porque representa un balance respecto a la tendencia de los sistemas económicos a imponer tendencias a los sistemas políticos. Todo lo que sirva para dar mayor libertad y poder a la ciudadania es bueno, y eventuales etapas transitorias donde los gobiernos cambien rapidamente por inestabilidad en el apoyo popular no son excusa razonable para impedirlo.

Como explique con relativa abundancia en el apartado anterior, ninguna minoria puede "pesar mas" por ir mas a actualizar su voto, lo unico que asi logra es mover su porcentaje de un candidato a otro.

Un ultimo argumento: si en algun momento y por alguna razon parte determinante de la población siente que es necesario un periodo de estabilidad en el gobierno, entonces se sentiran reacios a cambiar su voto incluso si ocurren eventos que en otras circunstancias quitarian al presidente del cargo: Pero esto es determinado por la opinión de las mayorias, y no por una minoria que determina si "debe" haber estabilidad, o por una minoria que
determina que el gobierno "ha perdido" su gobernabilidad


Saludos,

ChllQ
Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 31 de Julio de 2003 a las 20:16


En cuanto a votar por la emoción del momento, justamente en eso se basa el sistema actual diseñado alrededor del concepto de la "campaña electoral"!!
precisamente la capacidad de movilidad del voto permite enmendar decisiones que fueron tomadas al "calor del momento"

Saludos,
ChllQ
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 01:37
Con tu sistema la campaña electoral se tornaría un fenómeno permanente.

Otra cosa que no me cierra del sistema es la imposibilidad de tomar medidas impopulares, por la necesidad diaria de los gobiernos de no ser removidos.
Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 01:48
"Todo lo que sirva para dar mayor libertad y poder a la ciudadania es bueno". Aun aceptando esta premisa, no sé si los ciudadanos son más libres y poderosos con un esquema institucional que constantemente invita a la inestabilidad gubernamental. Yo no veo por qué esto será sólo una "etapa transitoria". Pero lo peor no sería sólo la inestabilidad, sino las eventuales "soluciones" a la inestabilidad que Latinoamérica ha vivido ya muchas veces, de la mano de "hombres fuertes", "más administración y menos política", etc.

Imagino tu sistema actuando en la reciente crisis argentina, y en una situación como ésa, en la que el reestablecimiento de un mínimo orden era imperioso, el SEC sólo contribuiría volteando un presidente por día (al que se animara a devaluar, que era una decisión inevitable, y que un sistema de votación diaria habría retrasado ad infinitum). Ahora, es cierto que el presidencialismo latinoamericano es muy rígido, y que transforma crisis políticas (como la argentina) en crisis institucionales. Pero no hay que pasar de la rigidez al desgobierno. Tranquilamente, con un sistema parlamentario o uno semipresiencialista alcanzaríamos el punto medio.
Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 01:48
"Todo lo que sirva para dar mayor libertad y poder a la ciudadania es bueno". Aun aceptando esta premisa, no sé si los ciudadanos son más libres y poderosos con un esquema institucional que constantemente invita a la inestabilidad gubernamental. Yo no veo por qué esto será sólo una "etapa transitoria". Pero lo peor no sería sólo la inestabilidad, sino las eventuales "soluciones" a la inestabilidad que Latinoamérica ha vivido ya muchas veces, de la mano de "hombres fuertes", "más administración y menos política", etc.

Imagino tu sistema actuando en la reciente crisis argentina, y en una situación como ésa, en la que el reestablecimiento de un mínimo orden era imperioso, el SEC sólo contribuiría volteando un presidente por día (al que se animara a devaluar, que era una decisión inevitable, y que un sistema de votación diaria habría retrasado ad infinitum). Ahora, es cierto que el presidencialismo latinoamericano es muy rígido, y que transforma crisis políticas (como la argentina) en crisis institucionales. Pero no hay que pasar de la rigidez al desgobierno. Tranquilamente, con un sistema parlamentario o uno semipresiencialista alcanzaríamos el punto medio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 4 de Agosto de 2003 a las 18:46

Es cierto, en argentina hubo una crisis de inestabilidad sostenida en el tiempo. Pero contextualizemosla en una situación de degeneración progresiva en el ambito político que sufrió la argentina y tuvo ese desenlace que por otro lado, fue inevitable. (fenomeno que puede ser entendido rigurosamente como de descomposición, con todo el pleno sentido de esta palabra). Pero es justamente mi sospecha que semejante crisis JAMAS se hubiera dado en una democracia de elección continua.

Por otra parte, tu opinion confirma una vez mas mi sospecha de que uno de los factores que causan mas aprehensión frente a esta idea es la sensación de que los gobiernos no podrían "hacer lo que deben" debido a que la gente les quitaría el apoyo y se entraría en una situación de desgobernabilidad generalizada. Debo entonces decir sin
embargo, que opino que el usual "bajon" del apoyo a mitad de período se debe a un mal habito de los políticos (descuidar el racionale de las desiciones que se toman, es decir, el resumen político de la rendición de cuentas) y no a alguna otra razón estructural o intrínseca (como puede ser la cultura ciudadana). Me gustarían que expusieras otros ejemplos para ver si esta idea se sostiene. El caso del presidente Uribe en Colombia demuestra que llevar a cabo las decisiones "que se deben tomar" y la caida en la popularidad no son fenomenos relacionados, mas bien al contrario; ya estan viendo como reformar la constitución para permitirle la reelección.

A pesar de que, como usted ve, tengo mis fuertes reservas frente al hipótetico vinculo entre impopularidad y desiciones "buenas a la larga", reconozco que la idea del SEC en su forma pura tendra dificil su aceptación. Una variante light del sistema podría ser mantener los votos de los electores flotantes todo el tiempo, pero una vez que un nuevo funcionario es electo, este tiene un periodo fijo de 3 años (que es lo que se estableció en Venezuela para la mitad del mandato y la posibilidad de un referendo revocatorio), al final del cual, el presidente se mantiene en funciones hasta que el voto popular de manera flotante y libre, escoja un nuevo candidato, que tendrá un nuevo periodo "fijo" de 3 años. De esta manera, el periodo de un presidente puede llegar a extenderse mucho más allá del límite de 3 años si la población asi lo considera, o terminarse a los 3 años exactos si el voto cambio con anterioridad al final del periodo hacia otro candidato. Esto da la ventaja de que la gente puede movilizar su voto aun lejos del periodo electoral, y permitiría que se establecieran espontaneamente los liderazgos a partir de ahi. Con este limite de 3 años creo que el sistema infundiría mucha mas confianza, aunque supongo que eventualmente se terminará eliminando, una vez que se comprenda mejor que es lo que funciona mal y que es lo que funciona bien en nuestras sociedades.

Saludos,

ChllQ

Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 29 de Agosto de 2003 a las 06:14

En cuanto a que el voto debe ser reflexivo, meditado y no un arrebato momentáneo, dime por favor cuales criterios reflexivos debo usar para evaluar a un candidato ¿su promesas, su imagen, o su simpatía? Es como si hablaramos que debo tomar de manera reflexiva y meditada la decisión en cual numero de la ruleta voy a jugar.

La verdad es que tu no sabes como se va a desempeñar un representante hasta que esta en funciones!

el sistema electoral actual, es como si compraras comida, para luego darte cuenta de que esta rancia, y no tener derecho a exigir una devolución


Saludos,

CHllQ
Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 30 de Agosto de 2003 a las 04:46
Desde luego, señores, la discusión aquí planteada me parece una pura especulación sin sentido. Un sistema democrático tiene que viable, no basta con que sea justo en el orden teorico.

Por lo mismo podríamos establecer una democracia directa en la que los ciudadanos tomarán todas los decisiones, a traves por ejemplo, de Internet. El sistema sería totalmente justo y totalmente inviable.

Los periodos electorales de cuatro años son suficientemente cortos como para que los gobiernos no puedan apartarse demasiado de lo que dicen las encuestas, que luego cuesta mucho remontar. Es un control muy considerable. Y en el caso de que se considere muy largo este periodo, se podrían hacer elecciones cada dos años. Pero votando todos los días, como dice Martin resultaría muy facil organizar capañas por "sorpresa" que echaran a bajo un gobierno en cualquier momento. Es este contexto ningun gobierno estaría interesado es políticas a madio plazo, y no digamos a largo.

Esta buena America Latina como para descubrir ahora la nueva "democracia diaria". El problema de las democracias actuales, en mi opinión, es el enorme corporativismo de la clase política, que pueden discrepar en todo, pero que se ponen de acuerdo a la hora de cerrar el paso a los recien llegados. Es totalmente imposible que en España surga un partido político nuevo que aspire a algo más que la presencia testimonial. PP y PSOE tienen todo lo que necesitan para asegurar que nadie les va a hacer sombra. Por muy mal que lo hicieran los dos partidos, no habría más opciones reales. Eso me parece mas importante que la periodicidad de las elecciones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 30 de Agosto de 2003 a las 05:12

Freeway dice:
"Pero votando todos los días, como dice Martin resultaría muy facil organizar capañas por "sorpresa" que echaran a bajo un gobierno en cualquier momento."

Si te dio fastidio leer el principio del thread y al menos tratar de enterarte en que consiste lo que aqui se discute, hubiera bastado que pidieras una aclaratoria, y con gusto se te da una. Pero no hables con tanta seguridad de lo que evidentemente no te has tomado el minimo tiempo en comprender

Si lees de arriba hacia abajo, el 4to reply que hago a Martin explica claramente cuando el cayo en la misma confusión que tu:


Charlls dice:
"¿Porque dices que obliga a la gente a elegir diariamente? una persona que pasa 10 años sin ir a modificar su voto a la oficina electoral esta en realidad votando durante esos 10 años, pues esta apoyando al mismo candidato de su ultima actualización. En caso de que el candidato retire su inscripción, ese voto pasa a ser nulo hasta que el votante vaya a actualizarlo. Asi, la gente no tiene que ir a ningún lado ni hacer nada particular para "votar", pero si tiene que hacerlo para "cambiar su voto". He ahí el detalle."


En otras palabras, cuando actualizas tu voto (el dia que mejor te va en gana) el apoyo al candidato que apoyabas anteriormente decrece en un voto y al candidato que apoyas ahora aumenta en un voto exacto. Tu voto permanece apoyando a este candidato hasta que:

1) Al actualizar la base electoral se remueven los difuntos de ella, y sus votos son cancelados.

2) El candidato se retira de la palestra, en ese caso tu voto pasa a ser nulo hasta que lo actualizes nuevamente


Como te das cuenta, aqui no importa ninguna campaña "sorpresa", porque lo mas que podran hacer esos ilusos organizados es mover su voto de un lado a otro.

Suponiendo que se diera la situación verdaderamente atípica en el mundo de un 10%, un 15% de la población que, desde una organización partidista con motivaciones bastante sectaristas y con una jerarquia bastante vertical, ordena a sus miembros ir a cambiar masivamente su voto con el solo proposito de cambiar su voto 'todos los dias', fijate que esta situación que argumentas como la 'razon evidente' para despreciar esta idea nueva, se resuelve muy facilmente poniendo una sencilla ley como que 'un elector que realize dos actualizaciones en el mismo año, no puede volver a actualizar en 6 meses'

¿ves que facil se frenan los extremismos organizados con un poco de inteligencia? no es cuestión tampoco de quedarnos aferrados en el sistema monaquico y el orden cósmico natural que tantos defienden de manera tan automatica, que casi parece a ciegas.

Saludos,

ChllQ
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 31 de Agosto de 2003 a las 02:00
Disculpa, no quise ser extremista. La idea la entendí a la primera, aunque me equivoqué al utilizar la expresión "votar todos los días" pues el voto se mantiene hasta que lo actualices, correcto.

Pero eso no evita la posibilidad de hacer "campañas por sorpresa". Es decir, si en circunstancias normales las actualizaciones de los ciudadanos se reparten de forma más o menos regular a lo largo del año, la situación sería bastante estable. Eso sería la situación normal, los partidos van perdiendo y ganando votos de forma gradual.

Pero si en un momento dado (por "sorpresa") se lanza una fuerte campaña para cambiar en masa los votos de un partido a otro, el partido en el poder se queda sin medios para reaccionar, cuando quiera reaccionar ya le han birlado el puesto. La consecuencia es que, para evitar esto, los partidos tendrían que estar con las maquinarias electorales a pleno rendimiento en todo momento, para evitar "sorpresas". Es decir una campaña permanente donde solo importa lo que ocurra al día siguiente. La vida política se llenaría de desconfianza, y en definitiva, tendrái los defectos actuales pero multiplicados.

(para lanzar una campaña por "sorpresa" no se necesitan organizaciones verticales rigidamente disciplinadas. Basta una reunión de políticos + periodistas afines + unos cuantos anuncios en TV. Al menos en España)

En todo caso me parece interesante el debate, y a lo mejor soy muy agorero. Solo digo que no me parece el problema más importante de las democracias actuales. Pero si veo que el sistema que propones funciona, lo apoyaré, no soy ningun conservador.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2003 a las 07:25

"El problema de las democracias actuales, en mi opinión, es el enorme corporativismo de la clase política, que pueden discrepar en todo, pero que se ponen de acuerdo a la hora de cerrar el paso a los recien llegados. .... Por muy mal que lo hicieran los dos partidos(PP y PSOE), no habría más opciones reales. Eso me parece mas importante que la periodicidad de las elecciones."


amigo Freeway, no fue en absoluto mi intención hacer una discusión puramente teórica o intemporal sobre un sistema, este sistema no solo es factible, sino que
puede ser incluso mas sencillo y seguro de implementar que el engorroso y facil
de manipular sistema actual, garantiza MUCHISIMA mayor gobernabilidad a los mandatos (eficientes y con apoyo popular), pero produce el cambio de manera natural
cuando LA GENTE, CON UNA MAYORIA DETERMINANTE (no grupos minoritarios organizados ) decide que es necesario un cambio.

En efecto, no es descabellado pensar que el sistema caiga en un periodo de inestabilidad de varios gobiernos consecutivos (imaginemos una especie de zigzagueo
de la opinion publica) pero este período sería señal de una profunda falta o bien de un liderazgo político visible, o bien de una amplio abismo separador entre
lo que espera la gente y lo que ofrecen los candidatos a gobernar.

Es decir, actuaría como un sistema de alarma automático que despertaría a los candidatos del "autismo de élite", (incluso sin llegar al cambio de gobierno, sino bastando con que el apoyo del gobernante baje en alguna medida significativa)

Por otro lado, Es que la importancia de esto no es la periodicidad por la periodicidad. La importancia de este planteamiento es precisamente las consecuencias
que trae esa prolongada y semirigida periodicidad estatutaria que tenemos.

La mas evidente es que el sistema actual no favorece que haya un proceso serio de preparación para gobernar, donde se de enfasis absoluto a la implementación
practica de los programas, ya que semejante pequeñez secundaria es dejada a un lado por la mucho mas importante 'campaña electoral'

Otra de las consecuencias mas peligrosas, y que justamente un sistema electoral continuo ayudaria a cambiar precisamente aquello que mencionaste que mas te concierne. La hegemonía de los partidos tradicionales no esta precisamente amenazado (la mayoría del tiempo) por el esquema actual de elecciones. Debido a que en el sistema actual ejercer el voto es un derecho tan extremadamente raro y ocasional, y cometer un error es irreversible ( cada 5 años, si te pones a pensar, es el tiempo que tardas en graduarte de la universidad ), que los votantes no estan
dispuestos a experimentar con su voto nuevas opciones, lo que ya de partida le da un beneficio extra a los partidos hegemónicos

Si contemplas con detenimiento lo que sería una democracia de elección continua, tal vez podrias llegar a la conclusión de que existiría la POSIBILIDAD REAL de que aunque un partido minoritario empieze su carrera electoral con un apoyo muy pequeño, un trabajo constante y serio (sin atosigar a los electores) por generar opciones y proyectos serios y llamativos, con un buen diseño previo para lograr mantener el apoyo una vez obtenido el poder, le permite que ese apoyo muy pequeño pueda crecer de manera que, aunque sea lenta, puede ser sostenida y [i]continua[/i]


Saludos,


ChllQ
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2003 a las 23:11
Bueno, me leí tu articulo y todos los mensajes, y ahora me toca a mi opinar.
En primer lugar, aunque creo que el SEC es mejor que el sistema democrático actual, creo que se podría mejorar, puesto que le enuentro aún algunos fallos:
1- El SEC tiene tendencias utópicas, es decir, funcionaría perfectamente en una sociedad de ciudadanos justos, reflexivos y no infleunciables. Pero lo cierto es que, com,o dijo Freeway, una buena campaña electoral por parte de un partido influenciaría a la gente a votarles. Y, como la gente es voluble (y el caso de que una persona no cambie de voto en 10 años es realmente improbable) creo que sí habría tendencia a "probar" partidos. Como las modas de la ropa, pero con partidos electorales. Pero eso no es necesariamente problematico. Porque, a ver, una duda que puede inquietar seriamente es que tengamos leyes diferentes una vez al mes. Eso dudo que ocurriera, porque sí que tendríamos, quizás, un presidente nuevo cada día, pero nunca un partido pasaría de tener un 40% de los votos a un 10%, con lo cual, si el partido A, que tenía 40% y su presidente al poder, pasa a tener un 30% de votos y el presidente cambia, continuará teniendo un 30% de opinión que contará, con lo que no pueden haber cambios drásticos puesto que el resto de los partidos también seguirán con la misma opinión. Así, todo se mantendría en una especie de "equilibrio" en el que las opiniones de todos los partidos, mezcladas, harían el codigo penal del país. Sí, habría cambios, pero pequeños, puesto que todo cambiaría despacio, y el hecho de que haya un 5% más de votos en aquél partido y un 5% menos cambia poco realmente.
Además, la idea del SEC de qué los partidos deban ganarse diariamente el derecho a gobernar, y no una vez cada 4 años, es muy buena.

Pero, como el SEC es quizás extremo, pensemos un punto medio mejor, que es a lo que me referí al principio. Yo creo que, para que en todo caso las elecciones de cada ciudadano no sean simplemente aleatorias (uno podría ir probando suerte con diferentes partidos a diario) se podría establecer que solo se votara una vez al mes como maximo. Así, la gente conservaría cierta previsión, y el poder no cambiaría tan drásticamente. No habría falsas campañas de ultima hora, pues la gente podía votar en cualquier momento del mes en caso de querer, y, aún y así, el poder sería mucho más voluble y los partidos deberían actuar bien, pues un mal mes les haría descender su posición politica. Así, no habría un cambio tan drástico para una sociedad acostumbrada a votar cada 4 años, pero se conservarían la mayoría de las ventajas de un SEC genuino.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2003 a las 09:25

Hola aLbErT (Espero haber puesto las mayusculas correctamente)

Yo no lo llamaría ni más ni menos utópico que el sistema actual; en ambos sistemas puedes manipular con campañas a la gente y hacerla que vote por "el hombre que suena", "el que se pone los pantalones", "el que pone mano dura", etc. En ambos sistemas habrá gente torpe y astuta, manipuladores y manipulables. La unica diferencia es apenas es que este permite a la gente arrepentirse cuando quiera.

En cuanto a lo de que cada persona pueda cambiar de voto no mas de una vez al mes, yo tambien opino que es prudente que existan algunos filtros estabilizadores. Uno de ellos sería el que mencionaste (cada ciudadano no podrá hacer una nueva actualización en los X=30 dias posteriores a su anterior actualización blablabla), otro sería que el apoyo neto en un momento dado no es el apoyo instantáneo, sino el apoyo promediado de los últimos 30 dias. Con este último filtro eliminas el efecto 'shock' que puede ocurrir, por ejemplo, cuando hay un escandalo (amplificado, o incluso montado desde los medios) y tratan de salpicar a los representantes para que la gente vaya a votar


saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2003 a las 22:30
Tranquilo, no te preocupes por mas mayúsculas, jeje.

Y bueno, con respecto al SEC, la verdad es que me ha covencido mucho. Yo aplicaría el sistema de poder votar solo una vez cada 30 días, pero bueno, que he encontrado la idea muy buena, mejor que la democracia actual. Solo una ultima cosa, y es que no he entendido la alternativa a poder votar cada 30 días "otro sería que el apoyo neto en un momento dado no es el apoyo instantáneo, sino el apoyo promediado de los últimos 30 dias". Podrías explicarlo de otra forma, por favor?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2003 a las 01:04

seguro. Por un lado el filtro que tu propones se puede clasificar como un filtro que actua sobre el voto individual: aunque las elecciones son flotantes todos los dias, cada persona puede cambiar su voto solo despues de X=30 dias despues de haber realizado su ultima actualización/voto

El filtro de promedio funciona sobre el voto colectivo total: en lugar de tomarse los porcentajes de apoyo de un solo dia, se toman los porcentajes promediados de los ultimos Y=30 dias de cada candidato como cantidad electoralmente vinculante. Eso quiere decir que si durante solo un dia el bajó 10% para un candidato y los 29 dias restantes volvió a su cifra 'normal', el apoyo promedio de ese candidato bajara solo 10% / 30 = 0.33%. Ahora si el bajón perdura mas alla de los 30 dias, entonces su peso aumentará

El tomar promedios generalmente se utiliza para eliminar buena parte de las fluctuaciones(ruido) de corta duración en una variable


saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Sistema electoral continuo
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2003 a las 15:48
Claro... pues es muy buena idea. Me parece mejor que la primera. Bueno, gracias por explicar lo que es el SEC en éste foro, la verdad es que me ha convencido.