liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 31 de Julio de 2003 a las 12:42
Según ustedes , Allende llevó a Chile al colapso, la ruina, y barbaridades varias que se inventan. Les recuerdo,señores de la derecha , que Allende FUÉ ELEGIDO POR EL PUEBLO PARA EL PUEBLO , en contra de AUGUSTO PINOCHET UGARTE , elegido por los EEUU para los MERCADERES DÉSPOTAS Y SANGUINARIOS QUE HICIERON DESAPARECER A MÁS DE 1 MILLÓN DE PERSONAS DURANTE LA DICTADURA DEL COMERCIO IMPUESTA EN CHILE . Así que para ustedes Pinochet es un ejemplo de buen político , álgame Dios , ni siquiera Aznar se había atrevido a decirlo....
Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 03:05
1 millon de personas?

Eso es falso, falso, falso.

fueron 3.000 desaparecidos, hoy son mas de 1.000.

No se incluyen los ejecutados (por juicios sumarisimos militares, sin ninguna garantia minima) politicos, torturados (al menos 30.000), secuestrados, detenidos, exiliados, expropiados, vejados y humillados.

Tirar cifras falsas no es necesario, te deja mal y deja en ridiculo a quienes se opusieron a la dictadura.

Y... si, parece que aqui vale mas agravar el deterioro economico que matar, secuestrar, torturar y pisotear.
NUNCA MAS
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 04:59
Aqui se resumen todas las respuestas:
http://www.geocities.com/nun_ca_mas/nunca_mas.html
(aun no esta terminado)
Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 04:00
También Hitler fue elegido por el pueblo para salvar a Alemania del terrible liberalismo. Cuidado con los ejemplos.
Pinochet fue un miserable.
Allende también.-
Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 2 de Agosto de 2003 a las 04:06
Hayek: no cachas una.

Hitler nada que ver con Pinochet, ni con Allende.

Y tampoco compares a Pinochet con Allende, ni pretendas asimilarlos.
Re: Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 4 de Agosto de 2003 a las 03:24
No sé lo que "cacho" o dejo de "cachar". Pero el ejemplo de Hitler venía a cuento por la obsesión democratista de algunos. Pertinente por tanto.
En cuanto a esos dos elementos, claro que los comparo. Otra cosa es que los resultados de sus actuaciones fuesen distintos, estimado amigo.-
Re: Re: Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 5 de Agosto de 2003 a las 07:44
Disculpa por no hablar bien español y utilizar palabras locales.

Cachar es entender.

La figura de Hitler es demasiado fuerte, y el contexto historico muy distinto al en comento.

Ciertamente quisiste dar un golpe efectista, pero no creo que sea lo mas apropiado. Por suerte no te topaste con un revisionista historico.

Me parecio que quisiste analogar a un Pinochet y un Allende, bajo el rotulo de miserables, y eso no me gusta, porque creo no creo que se pueda hablar de matices entre ellos, sino de sujetos historicos muy distintos, con distinta formacion y actuacion.

Lei el articulo, y forma parte del mea culpa que ha hecho la izquierda chilena, mea culpa que aun no realiza la derecha (conservadores, no liberales) que fue funcionaria e idolatra de Pinochet (si hasta hace 5 años decian que los detenidos desaparecidos estaban de vacaciones por europa!!!).
Enlace interesante
Enviado por el día 4 de Agosto de 2003 a las 04:26
NUNCA MAS
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 05:01
Aqui se resumen todas las respuestas:
http://www.geocities.com/nun_ca_mas/nunca_mas.html
(aun no esta terminado)
Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 11:03
Uno de mis primeros recuerdos es al asalto al Palacio de la Moneda. Recuerdo en mi niñez el miedo y el horror ante las descripciones de los torturados y los familiares de los desaparecidos. La angustia de la película "Missing". La belleza sublime del último discurso de Allende: "...mucho más pronto que tarde volverá el hombre libre a pasear...". La odiosa figura de Pinochet. Tuve durante años una bandera chilena en mi cuarto.

Por eso mismo me resultó más ilustrativo estudiar la situación real de Chile. Lo que ocurrió de verdad. Allende no ganó las elecciones. Su coalición socialista-comunista apenas llegó al tercio de votos. El centro y la derecha superaban el 60%, pero le dejaron gobernar, a fin de apaciguar su radicalismo. Sin embargo, a través de decretos, de forma inconstitucional, y en contra del parlamento democráticamente elegido, trató de imponer su programa. Por suerte para los chilenos, no sólo se vulneraron los derechos de los pequeños empresarios, no sólo la propiedad y la seguridad de los pobres estuvo en peligro. También la de alguna gran empresa norteamericana. Y eso aportó los fondos y la organización para el golpe. Pero no olvidemos varias cosas:
- Que el presidente del Tribunal Constitucional de Chile declaró semanas antes que el gobierno de Allende estaba actuando de forma inconstitucional.
- Que Chile es el único país de América del Sur próspero economícamente, y donde los contratos se cumplen, la seguridad llega a todos -no sólo a los ricos- y se puede tener prosperidad y libertad -aun siendo pobre-.

No me hizo más feliz saber la verdad. Pero sí más libre. Te recomiendo que investigues. A mí me sirvió.
Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 21:03
Pido disculpas por mi equivocación . Cuando dije 1000000000 quise decir en toda sudamérica
Demonio y cosas así
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 21:12
A la mierda los liberales que decís que Marilyn Manson es un demonio . ¡¡¡¡Viva manson!!!!
¡¡¡Y viva el anticristo!!!
Re: Demonio y cosas así
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 01:00
amigo, si piensas que marilyn manson es el anticristo y su musica es mala solo te puedo decir una cosa: sigue escuchando tu pinche musica para pendejos por que manson es la ley asi, que vete al infierno
Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 1 de Agosto de 2003 a las 21:44
Esa capacidad de abstracción para sobreponerse a los demonios infantiles, es realmente admirable. Felicidades, amigo. Sin duda aciertas en tu conclusión: el conocimiento nos hace más libres.
Un saludo cordial.-
NUNCA MAS
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 05:03
Aqui se resumen todas las respuestas:
http://www.geocities.com/nun_ca_mas/nunca_mas.html
(aun no esta terminado)
Re: NUNCA MAS
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 03:12
Se les olvidó poner a los principales bastardos y criminales de guerra de la humanidad: LOS BUSHS, ARIEL SHARÖN, TONY BLAIR y el atajo de bilderberguistas-ilumunistas y demás miembros de las mafias del sionismo internacional.
Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 2 de Agosto de 2003 a las 04:17
Allende fue la primera mayoria, y el sistema electoral vigente permitio un acuerdo politico para que asumiera.

Allende conto con el apoyo suficiente en las urnas y en el Congreso para ser elegido Pdte.
Procedimentalmente fue elegido democraticamente.

Otra cosa es que el sistema vigente fuera tan deficiente, y tan poco iluminado para imaginarse una situacion como esa.

Allende tenia el poder legitimo, y el sistema vigente no le daba facultades a nadie para decir lo contrario.

Y hablar de centro y derecha es curioso, porque fue con Allessandir (derecha) que empezaron las expropiaciones, con Frei se aumentaron (centro), y Allende la radicalizo.
El centro no estaba tan lejos de la izquierda.

La infraccion de constitucionalidad se cometio efectivamente, autorizandose intervencion de empresas por decretos leyes aun vigenets de la republica socialista del 32.
Hoy en dia, existen decretos leyes igualmente inconstitucionales vigentes, los creados por la Junta Militar de Pinohet.

Es peligroso distingir entre inconstitucionalidad que perjudica a pobres y ricos, chilenos o extranjeros, cuando se distingue donde la misma contitucion no distingue.

Allende no era un santo ni un diablo, era producto de una contingencia, una coyuntura de efervescencia politica, de responsabilidad de todo el espectro politico, conservadores, radicales, socialistas, comunistas, y por sobre todo democrata cristianos.

Y al mismo tiempo, describir el hoy como mejor que el pasado (pre y post golpe de Estado) lo comparto, pero de ahi a pintar el cuadro tan bonito me parece exagerado.

Como exagerado es sumarle a pInochet la muerte de todos los disidentes politicos latinoamericanos.
Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 2 de Agosto de 2003 a las 04:48
La mayoría de los gobiernos del mundo, incluidos absolutamente todos los muy democráticos europeos y el norteamericano, se constituyeron sin una mayoría de los votos. Pero yo no veo a nadie en Inglaterra, Bélgica o Dinamarca proponiendo golpes de estado por esa razón. Te recomiendo que investigues...
Re: Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 3 de Agosto de 2003 a las 15:16
Los gobiernos de estas supuestas democracias están controlados y gobernados por multinacionales , ¿Cómo? . Imaginense ustedes que son presidentes de una compañía poderosísima de teléfonía , por ejemplo , entonces amenazan al gobierno diciéndole que si no le cede unos terrenos en Madrid despedirán a 9000 trabajadores , el gobierno por supuesto accede , ustedes mandan . El sistema de gobierno del capitalismo es un insulto a la inteligencia , la cultura y sobre todo a la verdad . Ellos manejan los medios de comunicación , ellos hablan mal de sus enemigos -no los del pueblo , sus enemigos comerciales - y hacen que sean enmigos nuestros .
Y esto ocurre con todos los sistemas .
El alto precio de la estupidez democratista
Enviado por el día 28 de Agosto de 2003 a las 09:12
O sea que tu ideal es que nuestras supuestamente falsas democracias sean verdaderas. Si me pongo aquí a discutir si es o no el pluripartidismo un sistema democrático dejaré sin quererlo que se filtre un prejuicio colectivista en forma subliminal: "El gobierno de todos es menos ajeno al interés de cada individuo que el gobierno de unos pocos". Desgraciadamente eso es una falacia. Por dos cuestiones: 1) El gobierno de la res publica de un grupo de individuos, de todos los individuos o de una masa amorfa (no importa) no necesariamente conoce racionalmente cuales son sus mejores intereses y pueden estar confundidos, engañados y/o equivocados... 2) Aun cuando obraran de acuerdo a sus intereses y actuaran racionalmente en pos de ellos, tampoco el interés de los individuos es el mismo que el de la cosa pública. La colectivización de los gustos de las personas tiene como consecuencia que se diluyan en una (tal vez más igualitaria pero sin duda más uniforme) masa cuya preferencia única con suerte favorecerá a quienes estén más cerca del promedio. Para colmo la libertad individual no es algo alienable y que pueda devolverse a través del Estado. Es una cuestión de autonomía. Nadie puede devolverle la libertad a un hombre de decidir voluntariamente con quien se quiere casar por mucho que participe con el resto de una asamblea comunal donde se decida con quien se casará cada persona.

Por ende entonces, no vayamos a creer que las cosas malas o que creemos frustrantes ocurren porque no vivimos bajo un sistema democrático. De hecho, podemos o no vivir bajo un poder democrático, pero no será el carácter democrático o no de dicho poder lo que nos beneficiará o perjudicará, sino el alcance de dicho poder. Lo cómico es que mientras haya libertad individual toda permisividad a la desigualdad (por legítima que fuera) podrá acusarse de explotadora, perjudicial y causa de los males de aquellos que estén debajo del promedio. Todo gobierno limitado aún democrático será acusado de ser un títere de los más ricos. ¡Aun cuando no lo fuera! ¿Que mejor que eso para justificar la acción del Estado para robarles? El problema será entonces el siguiente: ¿qué seguridad habrá luego para la individualidad y propiedadde los menos ricos? Pues ninguna.
¿Y si eso falla? Se seguirá echando la culpa a los ricos, hasta que no queden ricos salvo entre la elite política de los demagogos y populistas que le vendieran al pueblo la fórmula mágica de la felicidad socialista.

Se vuelve a lo mismo: Si todos tenemos el mismo derecho a lo propio en el mercado, entonces cualquier influencia sobre el poder político será para expropiar o limitar a la competencia. Pero eso no será obra del capitalismo como sistema económico, sino de específicos capitalistas que usarán el Estado en forma ANTI-capitalista. Si todo el empresariado se transformara en una única elite, en una casta conspirativa, todo el mercado se vendría abajo ya que todas las empresas se transformarían en un único monopolio cuyas deficiencias al servir al consumidor sólo podrían sostenerse mediante la eliminación de la competencia potencial que pudiera desplazarlo. Automáticamente ese conglomerado monopólico sostenido por la fuerza ya ni siquiera necesitaría hacer algo tan absurdo como vender sus productos en un mercado. Establecería un sistema de racionamiento para todos, incluso para la elite (que se repartiría la mejor tajada). Sería un socialismo oligárquico-burocrático total, o como lo llamaba Marx: un "socialismo de Estado" (Trotsky lo llamaba estatismo y Mao lo llamaba "capitalismo de Estado" -demoninación esta última tal vez la más estúpida porque cualquier posesión de un capital, por inicua que fuera, sería entonces una forma de capitalismo-)

Así que pensar que no existen conspiraciones mercantilistas es una obvia ingenuidad, pero creer que el mercantilismo y el control sobre el Estado se extiende por todo el capitalismo (cual una conspiración clasista) es una estupidez flagrante, ya que el poder del Estado es para usarlo! Veamos: Si bajo dicho gobierno secreto la competencia capitalista es permitida libremente, entonces tal "poder" de los capitalistas está en consonancia con el capitalismo y nada tendría de malo (de hecho sería fruto no del poder arbitrario sino de las leyes de propiedad que permiten Y GENERAN el capitalismo y el desarrollo de nuevas empresas libres, o sea: el conjunto de leyes que sostienen nuestras propias constituciones fundadoras liberales)... Repito entonces, nada tendría de malo: Sería una suerte de coalición de algunos o de muchos empresarios para tener el poder, pero no usarlo salvo para garantizar los derechos de propiedad de todos, y con estos la competencia pero no para asegurarse el ser empresarios en un sistema de competencia. Y de ser así sería porque el poder en manos de otros sería adverso a las garantías individuales en nombre de los intereses tomados en forma totalizadora de algun grupo de presión, sean cual fueren los grupos de poder: mayorías o minorías, económicos, políticos, sindicales o religiosos. Esto no tendría nada de malo A MENOS QUE CREAMOS QUE EL CAPITALISMO "PER SE" SEA MALO... que "el capitalismo porque sí y en sí es el problema". Pero entonces aceptaríamos que tal sostenimiento del mercado libre, aún contra los privilegios que podría dar ese poder, sería mayor beneficio -a la larga- que utilizar el poder estatal para ganar más en forma monopólica que el resto del empresariado. Aceptaríamos que la competencia limpia favorecería al conjunto del empresariado, pero diríamos: Esa competencia ayuda al funcionamiento de la economía pero la economía capitalista perjudica al pueblo (los trabajadores) y beneficia a la oligarquía (los empresarios). Pero de ser así ya no importa que el pueblo tenga el poder o no. Porque si el pueblo elige el capitalismo como sistema económico el mal persistirá igual. Y si el pueblo no tiene el poder de elegir vivir o no bajo el capitalismo, también daría igual. El problema no sería que el capitalismo diera el poder político a los empresarios, sino la existencia en sí de empresarios. Muchos creen que una cosa es imposible sin la otra, cual si se tratara de una conspiración. Pero ni Marx plantearía una estupidez semejante. El capitalismo no es un invento creado desde el Estado, sino un producto natural del mercado en toda época y lugar. Hasta Marx dice lo mismo (ni hablemos de la alucinada cuestión de la inmediata crisis de superproducción por pauperización de los consumidores)

Así que, nuevamente: o se discute la democracia o el capitalismo... pero los que mezclan las cosas a lo Noam Chomsky siguen en su carrera anticorporativa y progresista a tono con la New Left. "¡Os engañan! ¡Os engañan!" gritan los anticapitalistas sobre el sistema de parlamentarismo multipartidario, pero con eso sólo favorecen las políticas de expansión del Estado que utilizan quienes buscan privilegios a través de ese mismo Estado. Son como los asesores en la fábula del rey desnudo: Le dicen al rey (véase aquí al ciudadano medio) que lo manipulan si no se resiste (véase aquí usar el vestido invisible) pero que es un idiota si no se da cuenta, así que el rey sale desnudo a la calle con la defensa de su ropa invisible (véase aquí al inteligente nuevo militante contra el "poder corporativo" gritando contra el terrible problema de la "falsa democracia" bajo el capitalismo)

En cuanto a lo de "ellos manejan los medios de comunicación". Parece un chiste. Obviamente los propietarios de medios de comunicación manejan (cada uno) su propio medio de comunicación. Es como decir que "los zapateros manejan la industria de la zapatería". ¡Obviamente! ¿No? Los medios de comunicación son de ellos y al hacerlo se vuelven empresarios y por ende manejan un capital. Otra cosa cómica: Los izquierdistas que repiten esta tontería a su vez poseen sus propios medios de comunicación (privados, de ellos). ¿Pasarían a ser parte del capitalismo que maneja los medios de comunicación? ¿O estos medios de comunicación SI serían realmente "independientes"? Toda esta estupidez del cine "independiente" y términos parecidos siempre me causó gracia. Toda producción privada es independiente ipso facto. Y sobre la propaganda: ¿Cual sería entonces el enemigo comercial de todo el capitalismo?

En fín... siempre la misma historia... confundir poder con libertad. Esto es viejo... lo hablaron Tocqueville, Bastiat, Mises, Rothbard, etc. etc.

En cuanto a la cuestión de la democracia recomiendo leer DEMOCRACY: THE GOD THAT FAILED de Hans Herman Hoppe
En cuanto a la cuestión del poder público y su relación con las empresas privadas recomiendo leer SOCIALISMO de Ludwig von Mises, CAMINO DE SERVIDUMBRE de Friedrich A. Hayek y finalmente MONOPOLIO Y COMPETENCIA de Murray N. Rothbard
Re: Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 4 de Agosto de 2003 a las 03:29
Ninguno de los ejemplos que citas se dedican a subvertir el orden constitucional. Ni a sembrar el terror entre sus conciudadanos....
Re: Re: Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 5 de Agosto de 2003 a las 03:27
Hay muchos tipos de terrorismo ; conozco a un amigo de mi padre que ha tenido que irse a Madrid a buscar emlpeo - a 400kms de donde vivimos- , y lleva 4 años en el paro , no precisamente por que sea vago
Terrorismo y empleo
Enviado por el día 5 de Agosto de 2003 a las 22:30
La respuesta anterior no iba para usted, si se fija bien en las ventanas...
En cualquier caso, llamar terrorismo al hecho de no encontrar empleo, me parece una bajeza moral.
Y por cierto, lo que sobra en Madrid es trabajo. Lo que no es óbice para que yo también me queje de cómo está la situación: precisamente por culpa del intervencionismo, no del liberalismo.
Ah, yo también ando buscando trabajo en Madrid; sé de lo que hablo en ese sentido.
Un saludo.-
NUNCA MAS
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 05:04
Aqui se resumen todas las respuestas:
http://www.geocities.com/nun_ca_mas/nunca_mas.html
(aun no esta terminado)
Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 20:15
Esto no es del todo cierto. Es la excusa que se da entre los liberales y socialdemócratas, pero no es así. En realidad el golpe de estado en Chile fue por la impotencia de Allende ante la revolución que estaban llevando a cabo los trabajadores por su propia cuenta. Si lo estudias bien verás que el conglomerado de obreros del estado estaban descontentos con las medidas y la represión que el gobierno socialista estaba llevando a cabo, aunque nunca renegaron de él, por la esperanza que había respecto a la construcción de un mundo nuevo. Entonces entró en escena Pinochet, representante de los pequeñoburgueses y los grandes capitalistas, para poner fin a las revueltas. El gobierno de Allende acabó resultando ser una farsa, con buenas intenciones pero por medios equivocados. El problema de legitimar la democracia representativa es que te obliga a salvaguardar instituciones de los más rancio (como el ejército permanente) y validar a constituciones contrarias a los intereses que dices defender.
Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 6 de Agosto de 2003 a las 03:47
Permítaseme una apretada síntesis del tema para ubicarnos en los hechos sobre el tema:
(Los saltos bruscos se deben a la compresión de un tema de 20 páginas; al final está la fuente original para quien quiera consultarla).

Salvador Allende no fue electo Presidente de Chile por una mayoría absoluta del voto popular. Recibió sólo 36,2 por cierto del voto, contra un porcentaje apenas menor (34,9 por ciento) para el candidato conservador, Jorge Alessandri, y 27,8 por ciento para el candidato demócrata-cristiano, Radomiro Tomic(1). En Chile, cuando ningún candidato obtenía la mayoría absoluta, la Constitución pautaba no una segunda vuelta de votación popular entre los dos candidatos favorecidos con las dos primeras minorías (como en Francia), sino que era el Congreso quien debía perfeccionar la elección.

...Lo más que se logró, finalmente, al perfeccionar la Democracia Cristiana sus votos a la adopción de una reforma constitucional protectora de las libertades de expresión, educativa y religiosa, y garante de la no interferencia del Ejecutivo en los asuntos militares. Nadie jamás había pensado en Chile que tales garantías fueran expresamente necesarias. Su innovación demuestra hasta que punto había conciencia de que Salvador Allende estaba comprometido, si no consigo mismo, sí con los elementos castristas y guevaristas de la Unidad Popular (UP), a intentar convertir la sociedad democrática, de transacción, de valores compartidos, homogénea, tolerante, respetuosa de las ideas ajenas que efectivamente existía en Chile hasta 1970 (según reconocen hasta algunoa allendistas, tales Martner) en una sociedad marxista-leninista, inspirada a grandes rasgos en el modelo cubano.

Eduardo Frei había hecho un buen y estimable gobierno, plenamente dentro de la tradición progresista y civilizada de la democracia chilena. Sabía deber su elección de 1964 en buena parte al apoyo de los conservadores, quienes se habían abstenido entonces de lanzar candidato propio por temor de abrir paso al frentismo marxista de Allende. Pero Frei no se había dejado frenar por eso en la ejecución de un programa que no hay más remedio que calificar de aprista, chilenizando la industria de la extracción y refinación del cobre (es decir, nacionalizándola en un 51 por ciento), iniciando una vigorosa y bien concebida reforma agraria, y adelantando una política de fomento y diversificación industrial y de mejor reparto del ingreso. Su gobierno había sido demasiado radical para el gusto de la derecha chilena, pero demasiado moderado para la izquierda de su propio partido demócrata-cristiano, liderizada por Tomic y marginalmente influida por la Revolución Cubana.

...El rechazo arrogante, terminante, irreflexivo a la clara posibilidad de un entendimiento con la Democracia Cristiana demuestra que Allende, por su propia voluntad o por vanidad y debilidad de carácter que hicieron de él instrumento de fuerzas chilenas e internacionales implacables (...) asumió la Presidencia de Chile no para continuar la tradición democrática y reformista de ese país, acentuándola, sino para intentar realizar una ruptura social e institucional, una revolución.
Había sido usual en Chile que al asumir el mando un nuevo presidente, tendiera la mano a quienes no habían votado por él, enfatizando su condición de allí en adelante, de "Presidente de todos los chilenos". Allende comenzó por romper esa tradición, anunciando que él, por su parte, no sería Presidente de todos los chilenos, sino que inspiraría sus actuaciones en la premisa de existir en el seno de la sociedad chilena conflictos de clase irreconciliables.

Y en efecto, desde el primer momento Allende optó por emplear directamente, o tolerar, tácticas de confrontación clasista y una multiplicidad de otros medios dirigidos a "concientizar" al pueblo en el sentido de agravar deliberadamente la lucha de clases, y que efectivamente lo lograron, pero a todo el pueblo chileno, de un extremo a otro del abanico social. En tres años de gobierno allendista 40 por ciento de los chilenos llegaron a creer y a decir apasionadamente que el 60 por ciento restante eran un obstáculo perverso y despreciable al progreso y felicidad de la nación, y esto sin duda creó una situación de gran "concientización clasista" en aquel 40 por ciento. Pero también el 60 por ciento en cuestión llegó muy justificadamente a un grado agudo de comprensión anticipada de su destino de "insectos" (Lenin) o "gusanos" (Fidel) si en efecto la sociedad chilena llegaba a ser "revolucionaria" irremisiblemente por la Unidad Popular.

Los esfuerzos de Allende por mantenerse lo más posible dentro de la letra (pero de actuar lo más posible fuera del espíritu) de la legalidad, no fueron principistas, sino que estuvieron claramente destinados a mantener el apoyo o por lo menos la neutralidad de las Fuerzas Armadas miemtras las bases de la democracia chilena eran erosionadas por vías virtualmente extralegales.

Por cierto ese tacticismo legalista de Allende era comprendido (o inspirado) y apoyado por el Partido Comunista; pero en cambio fue siempre abiertamente contradicho por otros socios de la Unidad Popular, inclusive algunos dirigentes del propio Partido Socialista del cual era Allende líder nominal, entre ellos el Secretario General y verdadero jefe del Partido (Carlos Altamirano), quienes junto con los ultraizquierdistas Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) y Movimiento de Acción Popular Unido (MAPU), preconizaban abiertamente la preparación desde el gobierno para la INEVITABLE guerra civil, única capaz de sentar las bases de un poder verdaderamente revolucionario.

El mismo Allende admitía en la intimidad (según reveló imprudentemente Regis Debray en 1971) que sus diferencias con Fidel Castro y Ché Guevara eran sólo tácticas, por requerir la peculiar situación chilena un respeto transitorio a la "legalidad burguesa".

Las primeras medidas económicas de Allende fueron un aumento general de salarios, una congelación de los precios... y una elevación considerable del gasto público, destinada esta última en buena parte a la adquisición de empresas privadas por el Estado. Esta proceso de estatización de las empresas fue conducido aceleradamente y por varias vías. La bolsa de valores estaba en un pánico, de manera que el gobierno pudo lograr comprar control de muchas empresas por un precio nominal. Otras, cuyas acciones no estaban en venta en el mercado abierto de valores, fueron acosadas con huelgas destinadas a justificar la intervención del Estado bajo pretexto de reponerlas en funcionamiento. La agricultura conoció un proceso paralelo de asfixia de la actividad económica privada. Y desde luego la minería de cobre, principal industria chilena y fuente de prácticamente de todas las divisas extranjeras, fue expropiada (en el 49 por ciento que todavía era de propiedad extranjera) y puesta bajo administración estatal.

El saldo de estas medidas fue un aumento súbito del consumo, tanto de productos nacionales como de artículos importados, a precios artificialmente bajos (de hecho, subsidiados por el Estado) por la alta paridad arbitraria del Escudo chileno, sostenida al costo de una hemorragia de reservas internacionales. El efecto inicial fue naturalmente de euforia. El empleo subió y, un momento, también la producción (aunque nunca la productividad). Los salarios reales aumentaron cerca de 30 por ciento. Pero ese mini-boom de la economía chilena en los primeros meses de 1971 no estaba fundado en otra cosa que la liquidación de haberes, la disipación de riqueza acumulada anteriormente. En la segunda mitad de ese primer año, la desproporción entre los costos y los precios, unida al estancamiento o el descenso de la producción industrial y agropecuaria en términos absolutos, desembocó inevitablemente en la ESCASEZ, el desabastecimiento y la aparición del mercado negro. La balanza de pagos pasó de un superávit de 91 millones de dólares en 1970 (último año de gobierno de Frei) a un déficit de 315 millones de dólares en 1971. En noviembre, tras un año de gobierno allendista, Chile tuvo que declararse insolvente y pedir una moratoria para su deuda externa(2)

(Después de la huelga de octubre de 1972) Allende ganó una tregua de unos meses, que todavía entonces pudo haber usado para rectificar el rumbo, pero que desaprovechó, en la esperanza de ver ganar a los partidos de la Unidad Popular una mayoría absoluta en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. Pero con todo el ventajismo, la UP pudo reunir sólo el 44 por ciento de los votos, y con eso se desvaneció la esperanza de lograr jamás Allende una mayoría en el país o en el Congreso.

Pero una vez más Allende fue arrastrado por los elementos arrogantes, ilusos, irresponsables del Partido Socialista y del MIR, MAPU y VOP. Apenas dos días después de las elecciones perdidas, el gobierno anunció la reforma educativa, destinada a extirpar de Chile toda escuela no controlada directamente por el Estado y a convertir la educación primaria en un instrumento de adoctrinamiento marxista. Nada sorpresivamente, semejante plan desató una tormenta política. La Iglesia Católica por primera vez manifestó oposición pública a una medida propuesta por el gobierno de Allende. Millares de estudiantes manifestaron en las calles de las ciudades. Los altos jefes militares, que habían salido del gabinete tras las elecciones, hicieron saber su desacuerdo.

El 29 de junio hubo un primer intento, torpe y aislado, de alzamiento militar, rápidamente sofocado por las mismas Fuerzas Armadas, sin disparar un tiro. Pero Allende, insensatamente, ya se había precipitado a la radio y la televisión con una exhortación a los trabajadores a responder ocupando todas las empresas. En un solo día el número de empresas industriales importantes bajo control del Estado pasó de 282 a 526, y la producción y la productividad sufrieron un brusco DESCENSO adicional.<P>

En julio estalló otra huelga de camioneros que iba a mantenerse hasta el colapso final del gobierno, en septiembre. Aun antes de estos nuevos traumas, la economía chilena había llegado a una tasa anual de inflación de 323 por ciento. Una vez más Allende nombró a Generales en ministerios claves, peor sin otra esperanza que la de neutralizar el Alto Mando de las Fuerzas Armadas...

Los sucesos de Chile que culminaron con el derrocamiento y muerte de Salvador Allende tuvieron una resonancia mundial porque se ha querido ver en ellos la prueba de que la libertad es un obstáculo para la reforma de las estructuras económicas y sociales en favor de la mayoría, y una demostración de que el sistema democrático es insincero, porque admitiría la participación de la opinión marxista en el debate político democrático, pero negaría la posibilidad del ejercicio de un poder marxista ganado por los votos, dentro de los mecanismos de la democracia. Pero tal interpretación es falsa, y logra su efecto por un audaz cambio de papeles entre el culpable y la víctima. Lo que quedó probado una vez más en Chile es algo por demás sabido: la incompatibilidad del marxismo-leninismo con la democracia.
_______________________________


(1)Seis años antes, el demócrata-cristiano Eduardo Frei había recibido el 57 por cierto del voto popular contra el 38,5 por cierto para Allende, candidato ya en 1964 de una coalición socialista-comunista.

(2)Es cierto que ciertas fuentes de crédito, notablemente el Banco Mundial y el Export-Import Bank se le habían cerrado a Chile a raíz de la expropiación sin compensación de los haberes de las compañías cupríferas norteamericanas Anaconda y Kennecott, pero es falsa la versión según la cual las dificultades económicas de Allende se debieron esencialmente a eso. No sólo la bancarrota era inevitable tras las medidas económicas iniciales, dirigidas todas, absurdamente, a aumentar bruscamente el consumo a la vez que se interfería la producción, sino que el gobierno de la Unidad Popular pudo obtener suficiente crédito externo de otras fuentes (otros países latinoamericanos y Europa Occidental) como para AUMENTAR en tres años la deuda externa chilena en ochocientos millones de dólares. Donde tuvo dificultad el Chile de la Unidad Popular para tomar dinero prestado fue en el mundo socialista (URSS, China, Europa Oriental), cuyas acreencias con Chile pasaron de apenas 9 millones de dólares en 1970 a apenas 40 millones de dólares en 1973. (Fuente: Comité Interamericano de la Alianza Para el Progreso (CIAP), "El Esfuerzo Interno y las Necesidades de Financiamiento Externo para el Desarrollo de Chile", Washington, D.C., 1974.)
_____________________________


Fuente de este tema: "Del Buen Salvaje al Buen Revolucioanrio", Carlos Rangel, Monte Avila Editores, Caracas, Venezuela.
Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 6 de Agosto de 2003 a las 07:27
He leido la sintesis del articulo de Rangel, y pues lo que mas me ha molestado es la opinion de Martner (supongo que Gonzalo, un mozuelo en ese entonces), que por su color politico (socialista) no deja de traslucir cierta nostalgia patetica.

Porque el Chile de entonces no era ni democrático, homogéneo, tolerante, ni respetuoso de las ideas ajenas.

Creo que decir algo asi es negar conflictos durisimos que existian en ese entonces, conflictos que Frei y Allende buscaban terminar.

Ciertamente, la sociedad chilena era autoritaria, desigual -verticalisima-, rural, arbitraria y altamente agresiva.

Creo que un socialista se equivoca de nuevo con esa descricpion del Chile de entonces.
Lo cierto es que lo que buscaba Allende lo logro Pinochet (cambiar completamente el pais), se destruyo una forma de vida, y se hizo una revolucion.

Tampoco me parece correcto hablar de legalidad y extralegalidad virtual, porque supone un "algo" que la ley debe buscar, algo que esta mas alla, en vez de realizar el ejercicio filosofico correcto (y que respete las garantias y principios democraticos) de que la ley es ley mientras no deje de serlo.

Y si Allende se valio de "resquicios" fue porque existian, el problema esencial (toda la historiografia asi opina) es que las resoluciones judiciales no se cumplian por el Ejecutivo.

Allende demostro una negligencia inexcusable en su mandato.

Nuevamente, los actores no son los que modifican la realidad, fue el sistema arcaico y deteriorado el que posinilito una explosion.

La agresividad de los sectores politicos alcanzo un nivel increible, donde todos fueron responsables de llevar al caos.

Lo de Pinochet es otra cosa, es la expresion de la pobredumbre moral, bajeza y traicion a la patria.
NUNCA MAS
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 05:06
Aqui se resumen todas las respuestas:
http://www.geocities.com/nun_ca_mas/nunca_mas.html
(aun no esta terminado)
Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 15 de Agosto de 2003 a las 21:06
Mandeville: te corto y pego un artículo de Jiménez Losantos, que por si no lo conoces es un periodista que se denomina liberal, aunque asiduos de este foro no lo consideren como tal.


Hay una tendencia inconfesablemente racista tanto en la izquierda como en la derecha de Europa y los USA según la cual las dictaduras están justificadas y pueden resultar beneficiosas para los países del Tercer Mundo. Que se haga en nombre de la Justicia es la coartada socialista y comunista para la defensa de tiranías como la cubana o la sandinista, una excusa intelectual e inmoral que Carlos Rangel criticó demoledoramente en "Del buen salvaje al buen revolucionario" y "Tercermundismo".

Pero en torno al "Caso Pinochet" está desarrollándose un discurso que, en nombre del liberalismo, supone una manipulación de la historia y justifica lo injustificable en materia de libertades apelando a los resultados económicos del régimen que las conculcó. Paul Craig Roberts en su artículo "Los enemigos del mercado", desarrolla, sin duda de forma involuntaria, una argumentación típicamente marxista: los atropellos a la libertad están justificados por los resultados económicos de la gestión de los liberticidas.

Pues bien, ni lo están en los regímenes comunistas ni en los capitalistas, porque nunca la libertad económica y la prosperidad se asientan de forma duradera sobre la falta de libertad política. Y, sin un poder judicial indpendiente, base de cualquier Estado de Derecho, no puede haber libertad real ni auténtica prosperidad.

Los que desde posiciones liberales hemos defendido públicamente, tanto contra la Izquierda revanchista como contra la derecha acomplejada, que Pinochet no debía ser juzgado en España, lo hemos hecho basándonos en dos razones: que nuestro país reconoce en Chile una democracia y que, en consecuencia, el enjuiciamiento moral, político o incluso legal corresponde a los chilenos. Esto es: a los poderes democráticamente establecidos o paulatinamente restablecidos después de la renuncia de Pinochet en 1990.

Chile ha cambiado desde entonces dos veces de gobierno y de tendencia política. Ha podido elegir y regular su política en materia de Justicia y también su orientación económica. Por mucho que lamentemos el triunfo de los socialistas en Chile, no puede identificarse sin más con las iniciativas del juez Guzmán. Y por mucho que justifiquemos el golpe de Estado contra Allende, no hay ninguna relación de causa-efecto entre los crímenes que se investigan en la "Caravana de la Muerte" y la política económica liberal de Pinochet.

En primer lugar, porque la reforma de las Pensiones no precisa de la tortura y el asesinato. Y en segundo lugar, que debería ser el primero a la hora de hacer identificaciones categóricas y peligrosas, porque cuando el régimen de Pinochet mataba sin necesidad real de hacerlo estaba haciendo un política económica que de liberal tenía tan poco como todo lo demás.

Sólo después de fracasar en su política intervencionista, típicamente cuartelera, Pinochet llamó a los "Chicago boys" a la desesperada, para que arreglaran una situación financiera que llevaba a la ruina no sólo al país en general sino a su dictadura en particular. Pinochet dio el golpe para evitar el comunismo, no para implantar el liberalismo. Como sucediera con Franco, sólo tras fracasar el intervencionismo de derechas se decidió a llamar a los tecnócratas de signo liberal. Con éxito, afortunadamente. Pero no hasta el punto de ocultar los móviles y la realidad de su sistema político

Dice Craig Roberts. "Hay mucho escondido tras la persecución de Pinochet. Al desacreditarlo, la izquierda pretende desacreditar también sus reformas económicas y políticas. Tales reformas y no un anciano enfermo son el verdadero blanco. Una vez desacreditado Pinochet, la izquierda insistirá en el reemplazo de todas esas "injustas" soluciones liberales". A mí me parece que el ilustre ex-Subsecretario del Tesoro lleva a cabo a favor del dictador la misma mezcolanza que reprocha a la izquierda y que utiliza un liberalismo de bolsillo para defender algo que no tienen nada que ver con la libertad.

Puede que la izquierda chilena necesite identificar las reformas liberales con Pinochet para destruirlas. Pero ciertamente los liberales de Chile, de España y de todo el mundo no necesitamos identificarlas con la dictadura de Pinochet y sus peores episodios represivos para defenderlas. Si la libertad económica -que no puede existir, insistimos, al margen de un Estado de Derecho- dependiera para sobrevivir de su asociación con el futuro de Pinochet, poco futuro tendría la libertad. Pero lo tiene, sin necesidad de falsos amigos ni de enemigos de pacotilla. Que los chilenos defiendan su pasado y protejan su futuro. Pero no convirtamos entre todos su presente en una película del Far West.


Federico Jiménez Losantos
Libertad Digital 17/12/2000
Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 16 de Agosto de 2003 a las 06:02
Pues el analisis de Jimenez L. me parece mas acertado.

Pinochet nunca fue liberal ni tampoco hoy (en su "senilidad" de tribunal) lo es.

Pinochet era un conservador, amante de la autoridad, orden social rigido y rural.

Sin desearlo, debio asumir que de politica economica nada sabia y por lo tanto acudir a los discipulos de Friedman que algo mas de economia sabian.

Hoy Pinochet sigue siendo un oponente al libre mercado, y cualquier cosa que huela a libertad, su mundo que lo vio nacer y lo crio fue destruido precisamente por el y su "magnifica" obra.

Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 20 de Agosto de 2003 a las 15:41
"La sociedad chilena se estaba sumiendo en el marxismo y el caos, eso tenía que terminar"

Son palabras de Pinochet
Re: Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 27 de Agosto de 2003 a las 23:20
Muchas gracias por el artículo, lo he publicado hoy.
NUNCA MAS
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 05:07
Aqui se resumen todas las respuestas:
http://www.geocities.com/nun_ca_mas/nunca_mas.html
(aun no esta terminado)
NUNCA MAS
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 04:57
En este Mural se resumen todas las respuestas;ayuda a terminarlo en favor de la humanidad:
http://www.geocities.com/nun_ca_mas/nunca_mas.html

Re: Así que ustedes prefieren Pinochet a Allende
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 22:39
Mira, un politico que ha sido elegido por el pueblo no puede decidir por su cuenta la modificacion de la constitucion del pais, en contra de las cortes legítimas. No puede nacionalizar todo un sector industrial para llevar a cabo sus planes revolucionarios...o eso no lo sabías...
Todo lo cual no justifica la actitud criminal de Pinochet. No te confundas, los mercaderes sanguinarios no eran los que apoyaban a pinochet, sino los que apoyaban a Allende, los comunistas soviéticos, la mayor y más sanguinaria dictadura de la historia