Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Self Government y liberalismo
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 09:54
En Gran Bretaña, a lo largo del S. XIX, imperó la teoría del "Self-Government" o autogobierno local. Postulaba que las entidades locales, señaladamente el municipio, no eran realmente entes "estatales", sino entes gestores de la propia colectividad local, supuestos de auto-administración mediante los cuales la población, por sí misma, conseguía los medios adecuados y prestaba los servicios que demandaba. Todo ello sin injerencias o controles por parte de la administración estatal.
Hoy día esta teoría (que también fue impulsada por el "socialismo municipal" de la Fabian Society) ha sido superada, o eso se dice, porque se ha creado una administración periférica estatal de carácter sectorial y especializado (sanidad, educación, etc).
No obstante, Hayek utilizó el argumento del "self-government" como uno de los motivos por el que el liberalismo clásico no prestó atención a los servicios públicos: lo consideraba una tarea no propiamente estatal, sino local, y como vemos eso significaba auto-administración, auto-gestión. Leo a Hayek y creo que no está en contra de los servicios públicos, siempre que éstos sean a) descentralizados (localmente); b) no monopolísticos; c) no coactivos (salvo la recaudación), d) que en ellos se intente la mayor relación de proximidad entre financiadores y perceptores.
Las críticas al liberalismo suelen basarse en que está en contra de los servicios públicos. Esto es cierto cuando se habla de determinadas corrientes liberales radicales. Pero no siempre es así, realmente lo común es oponerse al servicio público estatalizado, monopolístico, coactivo y sumamente ineficaz. Yo estoy a favor de la autoadministración local de los servicios que demande la comunidad, siempre en libre concurrencia con la iniciativa privada y aprovechando las sinergias con la misma.
Hoy día esta teoría (que también fue impulsada por el "socialismo municipal" de la Fabian Society) ha sido superada, o eso se dice, porque se ha creado una administración periférica estatal de carácter sectorial y especializado (sanidad, educación, etc).
No obstante, Hayek utilizó el argumento del "self-government" como uno de los motivos por el que el liberalismo clásico no prestó atención a los servicios públicos: lo consideraba una tarea no propiamente estatal, sino local, y como vemos eso significaba auto-administración, auto-gestión. Leo a Hayek y creo que no está en contra de los servicios públicos, siempre que éstos sean a) descentralizados (localmente); b) no monopolísticos; c) no coactivos (salvo la recaudación), d) que en ellos se intente la mayor relación de proximidad entre financiadores y perceptores.
Las críticas al liberalismo suelen basarse en que está en contra de los servicios públicos. Esto es cierto cuando se habla de determinadas corrientes liberales radicales. Pero no siempre es así, realmente lo común es oponerse al servicio público estatalizado, monopolístico, coactivo y sumamente ineficaz. Yo estoy a favor de la autoadministración local de los servicios que demande la comunidad, siempre en libre concurrencia con la iniciativa privada y aprovechando las sinergias con la misma.
Re: Self Government y liberalismo
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 13:37
Estos deberian ser los temas que nos preocupen a los liberales debatir,desgraciadamente hay zurdos buenos para nada que nos distraen de nuestra tarea,gracias arasou por traer el tema a la mesa de debate
Re: Self Government y liberalismo
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 13:49
Yo he leído incluso que durante el siglo XIX hubo municipios en Europa cuyas arcas se nutrían exclusivamente con contribuciones voluntarias.
Re: Re: Self Government y liberalismo
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 13:57
Si, el tema del municipio no es muy tratado. Me llaman la atención autores como V. Stein, que considera el municipio como ámbito de participación ciudadana y reacción contra la burocracia estatal. Defendía un gobierno local democrático, y libre de controles estatales (salvo evidentemente unos mínimos relativos a cuestiones de legalidad, y no de oportunidad política).
Liberalismo es control del poder. y el poder que mejor se controla es el próximo al ciudadano, el poder local. a él deberían corresponder las competencias más relevantes para la vida de la persona, y por tanto también los recursos precisos para ejercer dichas competencias.
Ademas, el municipio puede prestar servicios de forma económica y participativa (los propios ciudadanos pueden formar parte de la administración que presta los servicios), o gestionarlos por concesión con empresas locales (fácilmente controlables por la ciudadania, que "ve" directamente los resultados de su gestión).
Liberalismo es control del poder. y el poder que mejor se controla es el próximo al ciudadano, el poder local. a él deberían corresponder las competencias más relevantes para la vida de la persona, y por tanto también los recursos precisos para ejercer dichas competencias.
Ademas, el municipio puede prestar servicios de forma económica y participativa (los propios ciudadanos pueden formar parte de la administración que presta los servicios), o gestionarlos por concesión con empresas locales (fácilmente controlables por la ciudadania, que "ve" directamente los resultados de su gestión).
Re: Re: Re: Self Government y liberalismo
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 14:04
Pues mira tal vez esa sería una forma de acabar con esa mafia de alcaldes de pueblo del PP-PSOE, siempre al servicio del que les unta la mano.
Re: Re: Re: Re: Self Government y liberalismo
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 14:09
En la administración local no es raro ver candidaturas independientes que logran concejalias o alcaldias. La reacción contra la politica profesional y que se entrega a los intereses del partido es mas rapida y eficaz en el nivel local.
Ademas, el Estado es un ente abstracto. Hasta las regiones, o estados federales, son meras abstracciones, artificios. el municipio, la ciudad, es una realidad concreta, un ámbito directo de convivencia. Así, en él es fácil detectar quién utiliza mal los poderes públicos, intervenir en el debate político (asociaciones vecinales e incluso vecinos a título individual tienen derecho de queja, de asistir al pleno, etc...).
Ademas, el Estado es un ente abstracto. Hasta las regiones, o estados federales, son meras abstracciones, artificios. el municipio, la ciudad, es una realidad concreta, un ámbito directo de convivencia. Así, en él es fácil detectar quién utiliza mal los poderes públicos, intervenir en el debate político (asociaciones vecinales e incluso vecinos a título individual tienen derecho de queja, de asistir al pleno, etc...).
Re: Re: Re: Self Government y liberalismo
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 20:54
No confundir autonomia con libertad total, argentina es el caso mas lamentable de libertad excesiva en cosas como fijaciones de tasas, nuevos impuestos y prestamos para los estados que terminaron por convertir a el cargo de gobernador en una competencia por ver quien gastaba y construia las cosas mas bonitas (aeropuertos de lujo para zonas sin transito).
Re: Self Government y liberalismo
Enviado por el día 20 de Junio de 2004 a las 14:52
Por lo que sé, Hoppe defiende un sistema de estados pequeños (tipo Andorra, por ejemplo) como una forma de anarcocapitalismo, o casi. La idea de atraer a nivel local todo lo que se pueda forma parte importante de la tradición austriaca. No creo que esté exenta de problemas (a nivel local también es más sencillo caer en el caciquismo) pero posiblemente fuera una mejora con respecto al sistema actual.