liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » ¿Existe alguna forma de evitar el gobierno de las oligarquías?

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿Existe alguna forma de evitar el gobierno de las oligarquías?
Enviado por el día 2 de Septiembre de 2003 a las 20:08
Hola

Me viene este tema a la cabeza a base de darle vueltas al asunto de las listas abiertas (a raíz de un texto leído en esta página de Fernando Prieto).

Estoy totalmente a favor de las listas abiertas. Uno de los argumentos más elementales es que el vigente sistema español de listas cerradas y bloqueadas es poco democrático. Es la cúpula de cada partido y no los electores los que designan quién puede y quién no puede representar a los ciudadanos. Sucede entonces que los designados, en muchos casos, no lo son tanto por su capacidad como por su "sumisión" a la cúpula del partido, ya que siempre votarán lo que ésta le diga con tal de seguir en las listas en las siguientes elecciones y así no perder el cargo. Al final son las cúpulas de los partidos los que deciden, por lo que el diputado ya no está representando al votante que le ha dado su confianza.

Las listas abiertas y no bloqueadas eliminan este problema ya que cada elector puede votar a quien le plazca, no vota a una lista confeccionada por el partido sino al individuo que él juzga que le va a representar mejor en el parlamento. Mayor libertad de elección, aparentemente, para los electores.

Sin embargo, desde mi punto de vista, este sistema también cuenta con defectos. Está claro que, para que los electores voten a un diputado, éste tiene que hacer campaña (para lo que hace falta dinero) y salir en los medios (para lo que hace falta contactos). El partido puede así favorecer a un candidato más que a otro, aunque ambos pertenezcan al mismo partido, movilizando toda su maquinaria electoral en favor de uno.

Igualmente podrían las empresas privadas ayudar económicamente a una campaña, a cambio de posteriores favores cuando dicho candidato esté en el parlamento o en el gobierno.

Por último quedan, cómo no, los medios de comunicación. Si alguien no sale en los medios, por muy buenas ideas que tenga, mucho me temo que no va a salir elegido jamás.

Así que, aunque en teoría exista más libertad de elección, en la práctica sólo resultarán elegidos aquellos que, o bien tengan mucho dinero de por sí, o bien cuenten con el favor de empresas, o el de los medios de comunicación. No garantiza esto que los que salgan elegidos sean los más aptos para gobernar y legislar un país.

De hecho, este es uno de los grandes problemas que tiene la democracia en EE.UU., según tengo entendido. Allí además no sólo se elige al alcalde o al senador, sino al sheriff o al fiscal del distrito (eso creo). Ocurre al final que muchos de estos cargos electos no lo son por su valía sino por sus amigos e influencias, por lo que sigue existiendo una oligarquía, una élite, que es la que domina la situación. Dicha situación es, además, muy difícil de cambiar, pues está en manos de los propios legisladores el hacerlo, cosa que no ocurrirá porque no los conviene a ellos, aunque sí al conjunto de la ciudadanía.

Me gustaría plantearos si creéis que existe alguna manera de evitar este gobierno de oligarquías. Una medida sería intentar que todos los candidatos partiesen en igualdad de condiciones: que salgan el mismo tiempo en todos los medios, que tengan el mismo presupuesto para la campaña, por lo que me imagino que habría que prohibir las donaciones privadas, etc. Esto, además de ser bastante poco liberal, me temo que es poco menos que imposible.

Me pregunto si existe alguna manera de evitarlo.
Re: ¿Existe alguna forma de evitar el gobierno de las oligarquías?
Enviado por el día 3 de Septiembre de 2003 a las 03:42
Otro problema de las listas abiertas es que destruyen a los partidos políticos, porque obligan a los candidatos a pelearse más con sus compañeros de partido (que son sus verdaderos rivales, porque disputan los mismos electores) que con los de los otros partidos. Esto puede no molestarte si no te gusta la disciplina partidaria, pero sin ésta no hay gobierno de tipo parlamentario que pueda ser estable y duradero. En un sistema presidencialista podría ser (como ocurre en EEUU), pero es imposible sostener un gobierno parlamentario si el/los partido/s de gobierno no tiene disciplina.

Respecto al desconocimiento de los votantes sobre a quién están votando, es ciertamente un problema de las listas cerradas y bloqueadas. Pero aun sin necesidad de que todos los votantes conozcan a todos los candidatos, una sociedad civil activa y comprometida es suficiente como para que los partidos sepan que no pueden incluir a ciertos personajes en las listas. Esto es algo que depende más del compromiso de la sociedad que de las leyes electorales. Hay sistemas uninominales donde, por desconocimiento, apatía, clientelismo, ausencia de alternativas, etc., son electos candidatos corruptos y/o ineptos; y otras donde se votan gigantescas listas de desconocidos pero de quienes el votante sabe qué esperar cuándo sean electos (y en esto también es positiva la disciplina partidaria: nos permite saber cómo van a votar en los temas importantes en el parlamento quienes estamos eligiendo, algo paradójicamente menos claro cuando se vota en sistemas uninominales -donde el candidato es más conocido- pero en los que no hay disciplina partidaria). Obviamente, hay excepciones para esto -creo que en Madrid hubo un escándalo al respecto-, pero sucede que simplemente ningún sistema es perfecto. Mi preferido es el alemán, que combina proporcionalidad a la hora de distribuir las bancas -y por ende, respeto a las minorías, para algo somos liberales, no?- con uninominalidad de una parte (habitualmente, la mitad) de los escaños. Tampoco es que el sistema electoral hace milagros: Bolivia no se convirtió súbitamente en Alemania por adoptarlo -aunque es cierto que consiguió cierta estabilidad gubernamental.

Yo creo que lo correcto es el financiamiento mixto -público y privado- de las campañas, con obligación de declarar el nombre de los aportantes -pero, de nuevo, si la sociedad civil no se compromete en el control, las leyes son sólo un gasto inútil de papel y tinta. Supongo que muchos criticarán que el Estado financie a los partidos, pero el gasto no es demasiado, y sin partidos políticos no hay democracia que funcione.
Re: Re: ¿Existe alguna forma de evitar el gobierno de las oligarquías?
Enviado por el día 3 de Septiembre de 2003 a las 03:46
Y con respecto a la pregunta que titula el thread, si bien no creo demasiado en "leyes" sociológicas, creo que la "ley de hierro de las oligarquías políticas" de Sorel tiene (y tendrá) bastante validez. Pero tampoco al extremo de creer que ello implique una negación de la democracia, o una auténtica oligarquía.
Re: Re: Re: ¿Existe alguna forma de evitar el gobierno de las oligarquías?
Enviado por el día 3 de Septiembre de 2003 a las 15:01
>la "ley de hierro de las oligarquías políticas" de Sorel tiene (y tendrá) bastante validez.

Perdona mi ignorancia, pero...¿qué enuncia exactamente esa "ley"? Si la respuesta es larga y no te apetece escribirla, aceptaría también algún enlace que hable del tema.
Re: Re: Re: Re: ¿Existe alguna forma de evitar el gobierno de las oligarquía
Enviado por el día 4 de Septiembre de 2003 a las 21:34
Ahora que lo pienso, creo que no es de Sorel sino de Michels. Dice -dicho mal y pronto- que toda organización, incluidos los partidos, tiende siempre a burocratizarse, a generar una élite dirigente -si bien no siempre es la misma, siempre hay una.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Existe alguna forma de evitar el gobierno de las oligarqu&iacu
Enviado por el día 4 de Septiembre de 2003 a las 23:08


A ver, ¿y porque será eso?


segun se ha dicho aqui, convertirse en una élite burocrática es una consecuencia directa de estar en el poder.

¿... o no?