Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La privatización de la justicia
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2003 a las 20:12
Buenas
He leído en algún mensaje de estos foros referencias a la privatización de la justicia. ¿Alguien me podría explicar cómo funcionaría exactamente? Si no tenéis ganas de escribir agradecería algún enlace sobre el tema.
He leído en algún mensaje de estos foros referencias a la privatización de la justicia. ¿Alguien me podría explicar cómo funcionaría exactamente? Si no tenéis ganas de escribir agradecería algún enlace sobre el tema.
Re: La privatización de la justicia
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2003 a las 17:47
Temo no estar muy puesto en ese tema en concreto. Hay un libro llamado "Justicia sin Estado", de Bruce Benson, que me han recomendado mucho con respecto a ese tema.
http://www.unioneditorial.es/nbl29.htm
http://www.unioneditorial.es/nbl29.htm
Re: Re: La privatización de la justicia
Enviado por el día 10 de Octubre de 2003 a las 16:07
El mismo autor ha publicado "To Serve and Protect", que es de un enorme interes.
Re: Re: Re: La privatización de la justicia
Enviado por el día 10 de Octubre de 2003 a las 18:28
Ya, y lo primero mo será la justicia sino la rentabilidad.
Bueno . . .
sisifo
Bueno . . .
sisifo
Re: Re: Re: Re: La privatización de la justicia
Enviado por el día 10 de Octubre de 2003 a las 21:04
Creo que primero hay que distinguir que tipo de conflictos son los que seran decididos.
Si son Penales, no cabe privatizacion alguna, ni lo piensen, es una tarea tan estatal que privatizarla es desaparecer el estado por inanicion.
Si son civiles, creo que solo son privatizables los conflcitos cuando las personas asi lo consientan, y radiquen en arbitros.
Si son Penales, no cabe privatizacion alguna, ni lo piensen, es una tarea tan estatal que privatizarla es desaparecer el estado por inanicion.
Si son civiles, creo que solo son privatizables los conflcitos cuando las personas asi lo consientan, y radiquen en arbitros.
En parte ya se hace así
Enviado por el día 11 de Octubre de 2003 a las 01:26
El arbitraje en conflictos legales ya está aceptado en ciertos campos, como en reclamaciones sobre consumo. También muchos asuntos relacionados con resolución de contratos recurren a este sistema. Por otra parte las compañias de seguros muchas veces resuelven los conflictos civiles (cuando no hay responsabilidades penales) fuera de los tribunales, ya que la justicia es lenta, cara e imprevisible. En cualquier caso, los tribunales siempre están abiertos para una ofrecer una solución cuando las vias extrajudiciales no son aceptadas por alguna de las partes.
Hay que tener en cuenta que la administración de justicia es lenta e ineficaz en gran medida por la saturación que provocan conflictos que se podrían arreglar extrajudicialmente si las partes contendientes dispusieran de mecanismos arbitrales de confianza. Eso, creo yo, redundaría en una importante descongestión de la administración de justicia.
Saludos a todos
Hay que tener en cuenta que la administración de justicia es lenta e ineficaz en gran medida por la saturación que provocan conflictos que se podrían arreglar extrajudicialmente si las partes contendientes dispusieran de mecanismos arbitrales de confianza. Eso, creo yo, redundaría en una importante descongestión de la administración de justicia.
Saludos a todos
Re: En parte ya se hace así
Enviado por el día 11 de Octubre de 2003 a las 12:14
Ningún problema con el arbitraje civil. En materia de Derecho penal, lo de la privatización me suena a las justicias señoriales de la edad media. La Constitución española dice "juzgar y hacer ejecutar lo juzgado" Y en esta segunda función es preciso que exista una instancia con un poder indiscutido e incontestable: el Estado.
¿Entonces...?
Enviado por el día 11 de Octubre de 2003 a las 13:57
La pregunta sería:
Ya que el poder judicial es un poder esencial del Estado, y consecuentemente no es privatizable ¿Qué se pretende cuando se habla de "privatizar la justicia"? Yo tenía entendido que se refiere a desarrollar los sistemas de arbitraje a otras areas del derecho entre particulares para descongestionar la justicia de causas civiles.
Ya que el poder judicial es un poder esencial del Estado, y consecuentemente no es privatizable ¿Qué se pretende cuando se habla de "privatizar la justicia"? Yo tenía entendido que se refiere a desarrollar los sistemas de arbitraje a otras areas del derecho entre particulares para descongestionar la justicia de causas civiles.
Justicia vs Rentabilidad
Enviado por el día 11 de Octubre de 2003 a las 22:54
Desgraciadamente una cosa y otra van ya unidas. Te pongo un ejemplo sencillito:
Imagina que te ponen una multa por aparcar mal y el montante asciende a unas 10.000 de las antiguas pesetas, pero en el boletin de aviso detectas un defecto de forma. Ante ti se desarrolla el siguiente dilema, "si pago ya, me rebajan la multa a 6.000 pts, pero es injusto que pague habiendo un defecto de forma, lo cual me exculpa, luego voy a recurrir la multa". Recurres entonces la multa alegando defectos de forma y al cabo de uno o dos meses te envían un escrito desestimando tu recurso y dándote un plazo de X días para pagar ¡¡¡ 10.000 Pts !!!. Te agarras un cierto cabreo por la injusticia, pero ya solo te queda presentar un contencioso por la vía administrativa, lo cual te llevaría a sumar al coste de la multa, los costes judiciales del proceso en el caso de que pierdas, ya que aunque tengas razón podrías perder. Es posible que cuando se te presentó el primer dilema decidas que lo más RENTABLE es pagar las 6.000 pelas y olvidarte del tema y que le den por saco a la JUSTICIA.
Bueno, pues esto pasa cada día en este país montones de veces.
Imagina que te ponen una multa por aparcar mal y el montante asciende a unas 10.000 de las antiguas pesetas, pero en el boletin de aviso detectas un defecto de forma. Ante ti se desarrolla el siguiente dilema, "si pago ya, me rebajan la multa a 6.000 pts, pero es injusto que pague habiendo un defecto de forma, lo cual me exculpa, luego voy a recurrir la multa". Recurres entonces la multa alegando defectos de forma y al cabo de uno o dos meses te envían un escrito desestimando tu recurso y dándote un plazo de X días para pagar ¡¡¡ 10.000 Pts !!!. Te agarras un cierto cabreo por la injusticia, pero ya solo te queda presentar un contencioso por la vía administrativa, lo cual te llevaría a sumar al coste de la multa, los costes judiciales del proceso en el caso de que pierdas, ya que aunque tengas razón podrías perder. Es posible que cuando se te presentó el primer dilema decidas que lo más RENTABLE es pagar las 6.000 pelas y olvidarte del tema y que le den por saco a la JUSTICIA.
Bueno, pues esto pasa cada día en este país montones de veces.