liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » ¿democracia participativa?

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿democracia participativa?
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2003 a las 19:05
Saludos a este recien conocido foro (para mi, claro está). Escribo desde España lo que tampoco se si es lo normal aqui, asi que hablare sin ejemplos nacionales. La cuestión es: ¿creeis en la democracia? ¿creen que es el mejor sistema existente de gobierno? Entiendo como democracia lo existente en la mayoria de paises civilizados: los votantes deciden UNA vez cada 4 o 5 años entre dos partidos mayoritarios, normalmente sin grandes cambios en las ultimos lustros, quien decidira por ellos en cada uno de los asuntos que les afectan en su vida.
Yo no soy democrata si eso es lo que se entiende como tal.
Gracias a los adelantos que el mundo nos brinda, avanzamos en muchos aspectos, como industria medicina, comunicación... a pasos cada vez mas cortos pero mas rapidos.
Este sistema de gobierno en cambio va cada vez mas hacia el pasado, anclandose unos grupos minoritarios de personajes con poderes que hace mucho tiempo degenerarian en grandes injusticias y conflictos (incluso armados) pero que en nuestro tiempo se ven como lo mejor que puede haber ya que existe la publicidad de que la eleccion es nuestra, o por lo menos de la mayoria de la gente.
No es dificil deducir hacia donde me encamino. Hace mucho tiempo pense(como tecnofilo que soy) en un sistema que fuera mucho mas democratico en el que los votantes (y por consiguiente cada uno de nostros, la mayoria, lo considerado el bien comun...) tuvieran mayor poder. Esto es eligiendo no solo quien nos gobierna sino muchas mas de las decisiones importantes que ellos toman por nosotros incluso en contra de las propias ideas de los votantes. Utilizando las nuevas tecnologias ya sea internet, telefonos moviles, urnas electronicas o simplemente las de toda la vida se podria elegir entre diversas opciones para diversos problemas sin tener que dejar al arbitrio de solo unos pocos la capacidad de eleccion que ya sea por buena o mala intencion puede resultar siempre mucho mas erronea que la de la mayoria de la gente, o por lo menos, errores los comete uno solo.

Eso es lo que yo nominé una noche como Totaldemocracia. Logicamente jamas se me ocurriria pensar que cada uno de los votantes deba votar para cada una de las decisiones que un gobierno tenga que tomar. Pero os pongo un ejemplo: En mi pais al menos, existen unos dias en los que la mayoria (quiero creer) de habitantes, esperan con mas o menos interes que salgan los nuevos presupuestos del estado, para acto seguido alabar o empezar a lanzar insultos (lo mas comun) contra ellos o sus creadores. Una semana mas o menos es lo que a posteriori se comentan con gran expectación en todos los medios de comunicacion (television, prensa, radio, autobuses y bares) esas decisiones que guiaran practicamente el futuro del pais en los siguientes 300 y pico dias.

¿porque no votarlos entre todos? lo que a mi me gustaria sería poder elegir entre un grupo de presupuestos (tarea del gobierno participativo crearlos o simplemente recopilarlos) mediante otra votacion entre toda la gente que le interese con los medios cómodos y apropiados. El bien comun, como suma de multitud de intereses individuales, se impone. La semana a posteriori que la gente dedica a estudiar los presupuestos decididos por el gobierno actual se pasaria a los dias anteriores de la votacion para informar entre las virtudes y consecuencias de cada eleccion.

Dejandome llevar por esta idea tenia pensado no votar en las anteriores elecciones ya que no imaginaba que existiera algun proyecto parecido en mi pais pero cual fue mi sorpresa cuando interesandome por las propuestas de cada partido que se presentaba encontre a uno que en su mayor parte coincidia con mi idea. Ellos lo llamaban democracia participativa y era la primera vez (logicamente un partido que necesite de las nuevas tecnologias no puede tener mucha historia) que se presentaban.

Se llama ODEP, otra democracia es posible y podeis encontrar su sitio interesante otrademocraciaesposible.net si lo visitais.

Logicamente muchos huecos que me faltaban en la idea se llenaban con esa literatura. Y el hueco que iba a dejar mi papeleta en la urna nunca existio.
Animo a quien no crea en la actual democracia le eche un vistazo a este nuevo material y os animo a los demas a que, como contra cualquier idea nueva, os abalanceis sobre este texto con descalificativos, errores indudables, y fallos fatales que encontreis, pero serian de gran ayuda si fueran al menos razonados.

Y mil perdones por el ladrillo.
Re: ¿Democracia participativa? (mensaje largo)
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2003 a las 10:48
Hola Otra Demo (cracia es posible, supongo)

Bienvenido al foro. Coincido en tu análisis en que el actual sistema democrático tiene varios inconvenientes, como los que tú citas. Me voy a permitir un poco de auto bombo y te invito a que leas el mensaje que yo mismo escribí el 2 de septiembre de 2003 titulado: ¿Existe alguna manera de evitar el gobierno de las oligarquías?

Por si no te apetece leerlo, te resumo que desde mi punto de vista existe un grave problema , como lo que tú señalas que es que al final las decisones las toman la cúpula de los grandes partidos, que puede que ni siquiera representen el sentir del propio partido, ya ni hablemos de la ciudadanía. Se puede ver agravado por la influencia de medios de comunicación o de grupos de presión, que con sus donativos a los partidos condicionen a éstos.

Sin embargo no estoy de acuerdo con lo que tú propones. Desde mi humilde punto de vista, la mayoría de la población no estamos preparados para tomar decisones de gobierno, porque no tenemos ni la formación necesaria ni el tiempo ni las ganas suficientes para ponernos a sopesar con rigor las decisiones acerca de justicia, educación, obras públicas, sanidad, administración, defensa, agricultura, policía, política exterior, etc, etc.

Cada ministro tiene una corte de asesores y todo un ministerio trabajando y procesando información, hablando con expertos, etc, para que al final el ministro tome una decisión. Los datos que hay que manejar para tomar cada decisón probablemente sean tantos que sea practicamente imposible que los ciudadanos podamos asimilar las variables que se manejan en cada toma de decisión.

Quizá te suene un poco pesimista por mi parte, pero tú mismo supongo que piensas igual porque dices que "jamas se me ocurriria pensar que cada uno de los votantes deba votar para cada una de las decisiones que un gobierno tenga que tomar".
La cuestión es entonces en qué puede tomar decisiones los votantes, y tú propones el tema de los presupuestos. No te niego que es interesante, pero incluso ahí tengo mis reservas. Quiero decir que para tomar una decisión así hay que saber cuánto presupuesto le queremos dar a cada ministerio, y para poder ponderar eso hay que saber las necesidades de cada ministerio, con lo que volvemos a lo de antes: es probablemente un trabajo ingente saber las necesidades de cada actividad, cuanto cuesta y cómo nos va a influir el incremenar o disminuir su presupuesto. Es tal cantidad de información que no sé si los ciudadanos estamos dispuestos a repasarla punto por punto.

Lo que nos lleva a otra cuestión: desde mi punto de vista hay que aceptar que la mayoría de la población tiene un interés relativo hacia la política, y que en consecuencia prefiere tener que tomar una decisión más o menos simple, es decir, optar entre dos o tres candidatos, pero poco más. ¿Cuánta gente conoces que se lea los programas de los partidos de arriba a abajo, y, tras sopesarlo mucho, decida su voto? Yo, desde luego, muy poca. Si los votantes tuviésemos que tomar una decisión respecto a los presupuestos me imagino que la mayor parte de la población no se pondría a sopesar cada número del presupuesto uno por uno, sino que votaría lo que pidiese el partido al que ha dado su confianza.

Quizá te parezca una opinión un poco "elitista", o que creo que el pueblo es tonto. No es eso, simplemente creo que es un trabajo que requiere mucha especialización, y para eso están los políticos y los ministerios.

En cuanto al partido Otra Democracia es posible, ya les conocía. Lamento no estra de acuerdo contigo, pero en las anteriores municipales y autonómicas visité su güeb y no me convenció. Una vecina mía además forma parte (se presentó en las listas municipales) y por lo que la conozco no me da la sensación de que esté demasiado enterada de política.

Eso es todo, animo a seguir debatiendo y pido disculpas por la longitud del mensaje. Un saludo.
Re: Re: ¿Democracia participativa? (mensaje largo)
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2003 a las 23:00


Aunque tu prejuicio es elitista, eso no significa que tu pensamiento lo sea; estamos tan rodeados de pequeños y sutiles sobreentendidos que no se discuten, que a veces cargamos con eso sin darnos cuenta.

La idea que el plantea, aunque sin duda es un poco precipitada, porque estoy de acuerdo contigo que no todo el mundo tiene que estar enterado de presupuestos, pero sin duda hay que estar de acuerdo con 'Otra Demo' (no pudiste encontrar un nick mas sonoro? :) en que si algún ciudadano _considera_ que tiene _algo que decir al respecto_, digo yo entonces, Ese ciudadano tiene el derecho de hacer pesar esa opinión aunque sea un poco. ¿quien podria tener un argumento en contra?


Pensar de otra manera, es sintoma de ser un nostalgico irrecuperable del orden imperial


Existen muchas propuestas realistas (perfectamente realistas) que permitirían la implementación practica de este tipo de participación

La cuestión es tener la agudeza de darte cuenta de ellas cuando te las pasan enfrente de la nariz


Saludos,

Charlls


implementaciones
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2003 a las 00:10


Por ejemplo,

Es sistema de legislación proporcional-dual: En principio uno puede restringir el funcionamiento dual a la aprobación de leyes orgánicas (dos tercios de la camara). Funciona así: Cuando una ley organica va a ser votada, se inserta en una lista de espera para al menos 1,2 meses luego de la ultima discusión: cuando se vota en el congreso, tambien se vota en la calle (suponiendo un sistema de elección tradicional no continua): como en el sistema proporcional el voto de cada parlamentario pesa en proporción al numero de votantes que lo eligieron (que es fijo e invariable en un sistema tradicional no continuo), el voto de los ciudadanos pesa como si fueran diputados de "un solo voto".

Ejemplo: parlamentario A vota por la negación de la ley Phi:, parlamentario A fue elegido por 50.000 electores, pero justamente 50.000 electores votaron ese dia por al aprobación de la ley Phi; esto significa que el voto del parlamentario A queda cancelado en sus efectos.



Este sistema tendria como evolución natural posible el parlamentarismo ciudadano que soño Marx, donde yo puedo votar por mi cuenta cada agenda parlamentaria como ciudadano (cosa que seria posible solamente gracias a la tecnologia) , o puedo 'delegar' mi voto a otro ciudadano que me da cierta confianza, por lo que el voto de este ciudadano pesa en proporción al numero de ciudadanos que delegan sus votos en el.

Este sistema, en conjunción con un sistema de elección continua daría un increible nivel de control fino y detallado sobre el desarrollo de la sociedad al ciudadano que 'sabe lo que hace', y le permite al ciudadano que prefiere delegar su voto a aquellos ciudadanos de mayor militancia que obtienen su valiosa confianza


Re: implementaciones
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2003 a las 17:34
¿Han pensado en el anarcocapitalismo?
En otro foro escribí:

"En cuanto al poder detrás de la costumbre y la legitimidad de las decisiones públicas, personalmente creo que un sistema donde la gente contrata agencias de derecho es más "representativo" que nuestros actuales sistemas de mayorías democráticas que ungen a sistemas partidocráticos. ¿Acaso el gran problema político mundial de nuestro tiempo no es el de la legitimidad de la clase política? El Pluriarquismo de mercado sustituye millones de votos por dos o tres partidos por millones de contratos con miles de agencias. Por eso es que el tema de privatizar no es tan malo "por cuestiones de principio" (sí es difícil por cuestiones prácticas, ya te lo he concedido), puede incluso ser mejor y más democrático, ¿o acaso si puedes contratar con una agencia de derecho y policía, no tendrás más control como cliente sobre ella que el control que como votante tienes hoy sobre tu gobierno (sólo cada 4 o 2 años)? es como para pensarlo... El pluriarquismo de mercado no se trata sólo de privarizar el poder porque es más eficiente, sino de provarizarlo porque asó se lo divide mucho más todavía y de ese modo ibligamos al poder a servir más al cliente, porque en un sistema de mercado no le queda otra...
Saludos."

Saludos.-
aja
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2003 a las 19:36


... pero a eso le falta algunas cosillas:


como es el regimen de contratacion de mi 'alcaldia', por zona? o individual? (y por favor, si es individual explicame como funcionaria eso)


Si es por zona, (ya perderia un poco la nocion de anarco-) que determina cual empresa se contrata? los que ponen mas plata tienen mas peso, o sigue siendo democratico?

Si me dices que los que ponen mas plata, entonces te queda un capitalismo totalitario, porque despachaste a la democracia a dormir


si me dices que lo escoges igual por mayoria, entonces, en que se diferencia del sistema actual?


Fijate que aunque suena algo curioso al principio hablar de los cuchillos sin mango al que les robado su hoja, y aunque podamos discutir sus propiedades metalicas y linguisticas, eso no quiere decir que signifique algo lo que estamos diciendo

El gobierno de la minoria
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2003 a las 03:08
Evidentemente pocos ciudadanos tienen una formacion en derecho, ciencia politica o economia como la pueden tener muchos licenciados y ministros de un gobierno, sin embargo ahi esta la democracia, somo sistema de legitimacion del propio Estado, como elemento de existencia intencional y no heredada de ninguna generacion expontanea.

Independientemente de la formacion tecnica de los ciudadanos, todos los ciudadanos si tienen una concepcion del mundo, una logica y una escala de valores, una moral, individual y unica en cada persona, independiente de su formacion cultural.

Y es precisamente esa logica moral la que sostiene y justifica al Estado y las politicas que provienen de esta figura juridico-politica.

Si tenemos y necesitamos, racionalmente, que justificar la existencia del propio Estado, reconociendo el ambito individual de la moral humana, podemos eliminar de esta logica justificadora a todo Estado totalitario, como los Estados Socialistas, y sus morales e ideologias universales y falsamente colectivizadoras.

Como ya pronosticaron y pronostica mucha gente, ya desde los años 60 y 70, la democracia de mayorias esta en crisis, y se pronostica una posible democracia de minorias, en donde dinamicamente, los ciudadanos tomen parte desde sociedades plurales, en una nueva forma de Estado, antes monolitico y homogeneo, y ahora dinamico, descentralizado y participativo. Se dice que esta sera la politica del nuevo siglo.

La cultura y el conocimiento, en si mismos, son libres, lo de los registros de propiedad y patentes vino despues, y la formacion tecnica y cultural no es mas que el reconocimiento de como esta avance en el conocimiento de los pueblos hacen que las civilizaciones progresen en el conocimiento del hombre y del universo, como clave para el progreso de la sociedad humana.

La profundidad del conocimiento potencia nuestras capacidades como civilizacion, la aplicacion de una logica o moral concreta da salida a esa capacidad en una u otra direccion y sentido.

En esta elite cultural estaran los que den forma, desde el conocimiento racional y empirico, al avance de las civilizaciones, pero como ya es sabido, las tecnocracias son en si mismas erroneas ideas sobre la civilizacion, ya que la ciencia solo nos dice como hay que hacer las cosas, pero no el para que. A esta ultima funcion se dedica precisamente nuestra moral y nuestro sentido de lo que es justo y lo que no, y he de ahi la importancia de la politica.

El ciudadano del nuevo siglo, creo, deberia romper con el antiguo modelo de Estado burocratizado, opaco y monolitico, y hacerlo mas transparente, participativo y dinamico, dando legitimidad autonoma y libre a las minorias para su autoregulacion, dando por tanto consistencia al verdadero ambito individual de la moral, de la idea liberal de la comunidad de individuos y las sociedades dinamicamente formadas por una moral compartida, y por tanto, a un nuevo modelo de democracia en donde todos y cada uno de los ciudadanos sean libres, segun los parametros de nuestra civilizacion y siendo dueños de su propio destino bajo su voluntad y su consciencia.

En este nuevo modelo la redistribucion de las riquezas nacionales tomara quizas mas peso del que tiene ahora, ya que no se hablara de la mayoria legitima quizas engordada economicamente bajo reducciones fiscales y poca reinversion publica, sino del nivel de autoregulacion y autonomia de sectores sociales, desde sector educativo, laboral en sus diferentes sectores, sectores pauperrimos, sectores excluidos de la sociedad, etcetera.... que en su proceso de independencia y toma de conciencia como sectores que buscan su propia legitimacion del Estado, como comunidades de individuos, y por lo tanto, en intima relacion con la libertad individual, exigiran los recursos necesarios, en el ambito del Estado, para su desarrollo social y economico, como consecucion practica sin la cual esa busqueda del desprendimiento de las mayorias no tendria lugar ni sentido.

Esta redistribucion necesaria de las riquezas nacionales se implantara via privada o publica, pero aqui lo importante es que el cambio es un cambio de logica, de cultura, y las cuestiones tecnicas estaran supeditadas al cambio. O cambian con el cambio de los tiempos, o moriran en el camino, como instrumentos inservibles para la voluntad popular.

Toda esta organizacion plural dudo, de todas formas, que disuelva el Estado como definicion juridica y politica de la soberania de las antiguas naciones, pero desde luego, su organizacion interna esta destinada a evolucionar.

La democracia de las minorias parece que ya esta aqui.

Re: El gobierno de la minoria
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2003 a las 06:17


A ver, aclarame algunas dudas sobre lo que dices:

1) Que entiendes tu por democracia de las minorías?

2) Que entiendes tu por la "búsqueda de desprendimiento de las mayorías"?

Legitimacion correspondida
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2003 a las 17:42
El nacimiento de la democracia de las minorias viene dado por la propia destruccion progresiva de la democracia de la mayoria legitimadora.

La mayoria legitimadora, antes parecia suficiente desde un punto de vista real, pero se ha visto superada por los propios acontecimientos, la mayoria ya no es tal mayoria, y lo que antes era la mayoria licita, ya no corresponde con una mayoria real sociologicamente hablando.

En sus extremos mas radicales se ve por ejemplo en los Estados Unidos, en donde a pesar del apoyo circunstancial de la gestion de Bush en la guerra, sociologicamente hablando solo es apoyado en sus politicas por una minoria. Con una abstencion que ronda el 50% del electorado, y una victoria extremadamente ajustada con respecto a los democratas y otras terceras fuerzas politicas, el apoyo global, ya solo de los ciudadanos llamados a votar, al partido Republicano, es minimo, y ya no hablemos del global en la sociedad norteamericana.

Algo similar pasa en España, de los 10 millones de votantes del Partido Popular, no son mas que los 13 millones que no les votaron, y ya no hablemos de la opinion que existe sobre la derecha entre los jovenes que aun no votan.

A parte del tema ideologico o moral mas o menos compartida, esta la cuestion de la eficacia administrativa y ejecutiva, que tiene que ver mucho con la cercania de la administracion, con la descentralizacion de la gestion de los problemas, ya que como dijo una vez acertadamente Maragall, desde Madrid se hablaba mucho del botellon cuando en Cataluña los problemas eran diferentes. Y desde luego no estoy hablando de nacionalismo, sino de algo ya no solo contrario al nacionalismo sino tambien de naturaleza diferente.

Durante la segunda mitad del siglo 20 los problemas sobre la resolucion de los problemas ciudadanos se intentaron aplacar con gobiernos fuertes, centralizadores y autoritarios (la dictadura democratica de Churchill por ejemplo), pero esto se demostro ineficaz y caotico, una manera completamente erronea de solucionar los problemas de la gente.

La nueva ola que esta arraigando en los pensadores e ideologos occidentales, sobre la democracia participativa, no es mas que el sintoma de la destruccion del antiguo modelo de mayorias. Cada uno tiene su alternativa y lo plantea como su logica le ordene, pero esta claro que todos estamos de acuerdo en que tenemos un sistema enfermo que necesita una reforma profunda, y que desde luego, lo ultimo que necesita son formulas antiguas que ya han demostrado su ineficacia e inoperatividad, como la centralizacion, la opacidad y el autoritarismo.

El nacimiento de las asociaciones culturales, profesionales, economicas, etcetera... dentro de la sociedad es solo el germen de la nueva autonomia de los colectivos sociales, que empiezan a ganar en potestad ya no solo como oyentes o simples proponedores de alternativas politicas, sino como verdaderos agentes activos legitimos que empiezan a autoregularse y a tomar decisiones autonomas con respecto al Estado y el poder politico nacional.

En el siglo pasado y aun a principios de este siglo, la mayoria era la mayoria empobrecida y desamparada, pero en este nuevo siglo ya no es asi, y los excluidos son minorias.

El principio legitimador de la mayoria ya no es necesariamente humanizador ni democratico en las sociedades que se adentran en el nuevo siglo, por lo tanto el Imperio de la mayoria ya no es adecuado como principio legitimador.

Puede que en el futuro halla hasta embajadores de sociedades dentro de los Estados, que negocien con los poderes politicos comunes, creando sociedades cuasi-politicas dentro de las naciones clasicas para dar voz y voto legitimador politicamente hablando a las nuevas sociedades plurales.

La solucion desde luego no vendra nunca por sofocar la discrepancia o acusar de egoismo a las minorias (como si no lo fueran tambien las elites), la solucion vendra por legitimar y acomodar la diversidad innerente a una sociedad mas abierta y plural.

La antigua democracia de masas se ha demostrado inutil para resolver multitud de conflictos en la sociedad, y la legitimacion de falsas mayorias homogeneas han disuelto la verdadera logica democratica en un sistema de poder cerrado que se pierde en proporcionalidades y representatividades indirectas que no dan cuenta realmente de la pluralidad de intereses de la sociedad, muchas veces encontrados y aparantemente contradictorios, pero que son solo la representacion viva de la pluralidad real.

"¿Por que es tan importante que puedan tomar decisiones de vida o muerte las personas que forman parte de un jurado, mientras que las decisiones sobre cuanto dinero deben gastarse en centros de asistencia a la infancia quedan reservados a sus "representantes"?.
Theodore Becker, profesor de Derecho y Ciencias Politicas en la Universidad de Hawai.

Re: Legitimacion correspondida
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2003 a las 19:54

"¿Por que es tan importante que puedan tomar decisiones de vida o muerte las personas que forman parte de un jurado, mientras que las decisiones sobre cuanto dinero deben gastarse en centros de asistencia a la infancia quedan reservados a sus "representantes"?.

Muy bien dicho; pero no veo que tiene eso que ver con que la democracia sea de "mayorías" o de "minorías", ademas, aun no entiendo que subyace detras de esa extraña clasificación; democracia es democracia, punto. la mayorías o minorías son circunstanciales, y la democracia (debería ser) un sistema de leyes de juego donde los ciudadanos en igualdad de condiciones pueden contribuir a su dirección en la medida en que se sientan comprometidos. Cualquier carencia que sufra el sistema debe apuntar a mejor las leyes de juego, y no a favorecer a "minorías" frente a "mayorias".

Todos los totalitarios surgen de la hegemonía de minorías sobre las mayorías.
Hacia las hegemonias reales
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2003 a las 00:42
La democracia nunca es de mayorias o de minorias, el sistema democratico se basa en la legitimidad que de la sociedad reciba el Estado, tanto en cuanto la sociedad, plural y heterogenea, se vea representada en su voluntad para con su propias circunstancias.

No hay mayor igualdad de condiciones que las cuales en donde todas aquellas areas a debatir tengan la misma recepcion y reconocimiento por parte del Estado en los terminos reales que residen en la conciencia de las colectividades sociales que vean afectada su forma de vida.

Precisamente se trata de favorecer a toda la sociedad, sean mayorias o minorias, en aquellos temas concretos en donde sean minorias o mayorias, encontrando una verdadera legitimidad politica en las politicas del Estado.

Aqui seria imposible precisamente el totalitarismo, mas que en las democracias de mayoria, porque las democracias de masas se basan en supuestas mayorias homogenas que no existen, y se aplican con totalitaridad leyes bajo morales supuestamente compartidas, pero que no lo son en temas concretos ya que no existe comunicacion entre el poder politico y las areas sociales realmente afectadas.

Por poner un ejemplo, si un gobierno liberal es apoyado por autonomos, profesionales liberales, empresarios y un numero de pensionistas, y desea reformar sistemas sociales referidos a los asalariados, debera referirse en el dialogo democratico previo a la reforma a las asociaciones de asalariados (sindicatos, asociaciones profesionales, comites de empresa, etcetera...) para realizar una reforma legitimada por el sector sociologico en si, y no tanto por una supuesta mayoria que, sociologicamente hablando, no se ve afectada por la reforma.

La sociedad se ve cada vez menos representada en la clase politica ya que se conforman mayorias circunstanciales en el sistema representativo que no reflejan nada, o muy poco, a las verdaderas aspiraciones concretas de cada sector social, que pueden conformar pluralmente mayorias mas acordes con el verdadero sentir general de la sociedad.

Es evidente que la democracia de mayorias y de partidos politicos necesita una reforma para llegara a conclusiones concretas y especificas con cada sector social y devolver una imagen de legitimacion a un sistema cuyos porcentajes de abstencion electoral ya son de escandalo.
Re: Hacia las hegemonias reales
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2003 a las 01:15

Ok, ahora te entiendo mejor;

Si te das cuentas, tu estas planteando la necesidad de mejor la eficiencia del vaso comunicante necesidad ciudadana - acción política.


Fijate que el sistema capitalista presupone que teóricamente la eficiencia de las gerencias de una empresa se mejora por un proceso de selección inducida que tienden a optimizar ganancias, o a eliminar las empresas que no pueden ser competitivas.

Evidentemente este principio no se puede aplicar para optimizar al sistema político. Ahora la pregunta:

¿Se te ocurre alguna manera en que se podría optimizar este vaso comunicante?
Re: Re: Hacia las hegemonias reales
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2003 a las 16:34
Hola Charlls.
La agencia no tiene una división zonal, es una empresa de servicios como cualquier otra que puede oerar donde deseee o donde sus costos lo permitan.
Por otro lado, la ventaja de al agencia es que ofrece un servicio limitado (recolección de basura, limpieza, seguridad o vigilancia), lo cual permite reducr la conflictividad política (ya que una agencia no se ocupará de legislar el matrimonio para todos o esas cosas que producen tanto choque cultural).
Como empresa, la agencia debe ser contratada y eso cuesta dinero. La cuestión de los que no pueden pagar es algo más compleja y me falta estudio. Puedo decirte que siempre que hay un mercado libre y hay un nicho inexplorado (léase gente de bajo poder adquisitivo, o demanda) es muy probable que aparezca una oferta adecuada a ese nivel, sólo es cuestión de no inundar el mercado con regulaciones que encarezcan cosots e impidan a la empresa brindar un servicio barato. Por otro lado, nunca hay que desdeñar el poder de la acción voluntaria, y el riquísimo mundo de asociaciones mutuales y cooperativas que el estado benefactor borró del mapa. En fin, la libertad abre un panorama infinito.
Agencias y cooperativas
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 00:13
Me interesan todas y cada una de las propuestas que planteas, todas, me parecen buenas ideas y todas se aplican en Europa.

De todas formas, como tu tambien sabras, estas hablando de cuestiones tecnicas, que deben estar supeditadas a una estrategia general, ligada a una logica concreta ¿liberal, socialista, conservadora....?

Los tecnicismos economicos, son buenos en cuanto son eficaces y eficientes, pero en si mismos no se halla la respuesta definitiva ya que si no se plantean dentro de una estrategia global, a un objetivo delimitado o a una ideologia politica, no provocan ningun objetivo deseado porque, simplemente, ese objetivo ni siquiera ha sido marcado.

Los servicios de limpieza y seguridad por ejemplo, pueden perfectamente ser gestionados por empresas privadas, ¿por que no?, pero la cuestion de fondo no es esa, la cuestion es si todos los ciudadanos quieren y necesitan tener ese servicio o no, ¿merecen tenerlo solo si lo pueden pagar?, yo creo que eso es confundir metodos con objetivos, mis objetivos como socialista es que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios basicos que garanticen un nivel de bienestar optimo.

El descargar carga fiscal privatizando servicios puede ser una buena medida tecnica, previa a solucionar cuestiones macroeconomicas y de deficit publico, pero los objetivos no han cambiado, y los ciudadanos no merecen HOY menos que AYER, las necesidades siguen siendo las mismas.

La libertad deja paso no mecanicamente al egoismo, sino solo al libre acceso a la creatividad, politica y economica, para crear nuevas soluciones para la gente, siempre supeditadas a una ideologia que hay gente que comparte y gente que no.

La socialdemocracia siempre estara ahi creyendo en la igualdad de los hombres desde su nacimiento, y creyendo en que la ciencia economica no se puede mezclar con moralismos baratos, de quien "merece" y "no merece" vivir bien ... yo desde luego nunca juzgare a un rico por ser rico, simplemente ya no atrae mi atencion, lo que realmente me precupa, es la gente que pasa hambre, no la que puede comer, ¿pero odios?, ninguno, eso es irracional e improductivo.
Re: Agencias y cooperativas
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 00:28
Kerberos, te recuerdo que aún espero tu respuesta a esta pregunta:

"¿Se te ocurre alguna manera en que se podría optimizar este vaso comunicante?"

Luego de que la respondas yo te diré como creo que se puede hacer
Re: Re: Re: Hacia las hegemonias reales
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 04:37


asi funcionaban las ciudades-estado de la europa medieval (modulo capacidad tecnológica). ¿Como propones que se evite la imposición de la "ley del mas arrecho"?
La democracia no es una empresa
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 00:31
Los liberales siempre se alimentan de debates errones de base, tergiversando la realidad a su favor, para inclinar la balanza de la realidad y apoyar asi sus reformas, cuando muchas veces no solo no son necesarias sino que incluso muchas veces son negativas.

Las asambleas civicas no son agencias privadas, no son sociedades mercantiles, las asambleas democraticas y los parlamentos no son sociedades privadas, son organos de representacion democratica y por lo tanto deciden sobre ambitos no solo tecnicos sino tambien logicos y de ideas.

Como tengo dicho muchas veces, la electricidad puede servir para dar luz a una casa o para construir un explosivo. La ciencia en si misma no nos dice a donde tenemos que ir, eso lo decicidimos los humanos con la reflexion logica, de la que derivan las ideologias, y la economia es una ciencia mas.

Creo que la respuesta a lo que me preguntas iria encaminada en el sentido que ya he expuesto anteriormente.

Las supuestas mayorias no lo son, realmente, en gran parte de las decisiones concretas que se toman y en los sectores sociales que se aplican.

Siguiendo el ejemplo anterior, tambien el sector del empresariado puede tener peticiones que realizar y objetivos que deseen cumplir, y en un debate politico real, deberian consensuar sus decisiones con sindicatos y asociaciones profesionales, ya que son realmente su ambito de efecto economico y social, y no solo con el gobierno elegido electoralmente, ya que este puede que sociologicamente no este votado por los asalariados del pais, y por lo tanto, pueda tomar con la patronal decisiones politicas que no esten legitimadas por los asalariados, cuando esta reforma les afecta directamente.

Esta misma logica, de dar mas voz a la sociedad, en sus diferentes ambitos y colectivos, es a lo que me refiero y a lo que creo que deberia tender la democracia.

Esto en España ya se lleva realizando desde hace muchos años, y los problemas que conlleva son la falta de democraticidad de los sindicatos, que se acaban convirtiendo en organos cerrados al poder de los trabajadores, ¿problema de falta de legitimidad?, vuelta a lo mismo, como podeis observar.

Las decisiones politicas estan fragmentadas realmente en multiples realidades politicas, propias de una sociedad plural y heterogenea.

Creo que la apertura a la ciudadania, a la participacion ciudadana ya no solo en el poder del Estado sino en los llamados DEBATES SECTORIALES es importantisimo para recuperar la legitimidad de la democracia.

Mezclar democracia con eficiencia y eficacia empresarial es un grave error intelectual, es como confundir el tocino con la velocidad, la democracia no TIENE ni DEBE ser mas o menos eficiente o eficaz, eso es una burrada tremenda, la democracia es un sistema de legitimacion politica del Estado, que nos libro del totalitarismo de los Estados Socialistas, y que ahora hay algunos que, irresponsablemente, quieren destruir para construir el totalitarismo del capitalismo salvaje.
Re: La democracia no es una empresa
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 01:27

"Mezclar democracia con eficiencia y eficacia empresarial es un grave error intelectual, es como confundir el tocino con la velocidad, la democracia no TIENE ni DEBE ser mas o menos eficiente o eficaz, eso es una burrada tremenda, la democracia es un sistema de legitimacion politica del Estado, que nos libro del totalitarismo de los Estados Socialistas, y que ahora hay algunos que, irresponsablemente, quieren destruir para construir el totalitarismo del capitalismo salvaje."


Calma hermano, No te apresures a juzgar el termino "eficiencia" ni a los planteamientos que lo utilizan por el simple hecho de ser parte del léxico gerencial. La democracia es definitivamente más eficiente que una monarquía, por la razon sencilla de que la democracia puede reaccionar a cambios sociales aún en la lenta escala de años y a veces decadas, mientras que la monarquía era absolutamente rígida e inamovible, y poco o nada cambiaba despues que un nuevo rey ascendia al trono.

eficiencia es en esencia, lo mismo que inteligencia: capacidad de reaccionar de manera oportuno a situaciones inesperadas. Solo que el termino eficiencia a veces tambien esta asociado a la austeridad de consumo de los recursos disponibles: los 'liberales del capitalismo salvaje' como los llamas defienden la eficiencia económica, pero los ecologistas defienden la eficiencia en el consumo de energia, como ves, no es un termino exclusivamente 'capitalista'

--- 8< -----------------------------------

Ok, Pero ahora dejemos a un lado este paréntesis semántico y volvamos al meollo central del tema: L a eficiencia del sistema político, pobre, magullado, pasmado y desnutrido frente a hiperdesarrollados sectores financieros y mediáticos que se lo desayunan en cada elección.

Solo quería con los anteriores planteamientos acentuar el hecho de que el sector economico-mediatico es impulsado por el capitalismo, por el 'interes privado', por 'leyes de supervivencia', mientras que el sistema político no tiene nada que le de _eficiencia_ para representar al ciudadano, no tiene un mecanismo de 'seleccion natural' para optimizar los canales de comunicación con la población


¿Me sigues hasta aqui? quiero estar seguro de que nos estamos entendiendo antes de seguir
Re: Re: La democracia no es una empresa
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 17:44
No me entendiste.

Vamos a ver, ya se que la democracia no solo es mas eficiente sino que tambien es mas efectiva, la cuestion no es esa, la cuestion es que hay que eliminar la importancia de estos dos terminos porque aunque la democracia sea, de facto, mas eficaz y eficiente que las dictaduras (tanto politicas como liberales), en los casos en que esto no sea asi, no queda deslegitimada la democracia.

La democracia nunca esta deslegitimada porque es la legitimacion misma del poder politico, sea eficiente o no, por lo tanto su legitimidad no queda supeditada a su eficiencia, sino a la legitimizacion misma del poder politico por parte de la sociedad.

¿Podemos hablar de que la democracia es mas eficiente y eficaz que una dictadura?, pues claro, pero cuidado, no le demos mas importancia que la que tiene, porque la democracia no basa en su eficiencia y en su eficacia para existir.

Si, pero insisto, estamos hablando de democracia y legitimidad, no de eficiencia economica o ecologistas. No mezclemos las cosas.

-----------------------------------------

Falso. Vamos a ver, ¿el interes privado de quien?, es que esa es la cuestion, ¿a que intereses privados favorece la concentracion de capital y la defensa estrategia de los intereses de unos pocos?, el problema de la democracia de masas es que elimina progresivamente la legitimidad del poder politico sobre supuestos morales (casi siempre liberales de un tiempo a esta parte) y no sobre necesidades reales y concretas, que dan cuenta de la pluralidad innerente de nuestra sociedad.

No tiene que haber ninguna seleccion natural, la naturaleza ya nos selecciono, somos homo sapiens sapiens, y a todos nos corresponde la soberania del Estado, el Estado no es quien para volvernos a seleccionar, como si hubiera ciudadanos de primera y de segunda, cuando realmente BIOLOGICAMENTE no es asi.
La democracia no es una empresa
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 19:09

"por lo tanto su legitimidad no queda supeditada a su eficiencia, sino a la legitimizacion misma del poder politico por parte de la sociedad."

Por supuesto! la eficiencia no es la justificación de la democracia, es simple y llanamente una propiedad deseable con la que cuenta; pero ¿acaso es falso que mientras mejor una democracia puede representar los intereses de TODOS los ciudadanos (mas fehacientemente, si queremos execrar la palabra 'eficiente' para evitar estas confusiones), es mas democrática?


------------------------------

" a que intereses privados favorece la concentracion de capital y la defensa estrategia de los intereses de unos pocos? "

A eso voy. Lo que pasa es que te estas adelantando a mis palabras. Precisamente a eso me refiero cuando digo que la selección natural economica ha favorecido el desarrollo del sistema económico-financiero, mientras que el sistema político ha quedado como un apéndice subdesarrollado de este; porque la optimización del interés privado hace evolucionar la economía, pero no la sociedad, manifestada en su voluntad de acción que es el sistema político

¿Ahora queda más claro adonde voy?
Un tejido vivo
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 21:20
Mira, voy a fusionar el texto que hay encima de la linea de guiones y el que hay debajo, y los voy a tratar a la vez.

Vamos a ver, esa democracia poco "eficiente" de la que hablas, no es ni mas ni menos, que la falta misma de democracia.

Los intereses privados son comunes a todos, ya que todos los ciudadanos tenemos intereses privados, otra cuestion es que esos intereses se vean recompensados para todos y cada uno de los ciudadanos que tenemos intereses privados.

El liberalismo, entre otras cosas negativas que tiene, es que cede legitimidad para ser libre solo a los de siempre, convirtiendo un sistema de libertades en un sistema Feudal, en donde los empresarios son los señores y los Reyes, y el ciudadano ya no es un ciudadano, solo es o un noble, o un exclavo de su propio trabajo, cada vez en condiciones mas precarias, y no una persona realmente libre.

Para eso ya hay gente que ha bautizado al Neoliberalismo como Neofeudalismo, y la verdad es que no me extraña.

Por eso hay pensadores que dicen que el socialismo es el verdadero receptor de la tradicion liberal, porque abstrae los derechos de señores feudales para todos los hombres, como hombres que son, creando la figura del ciudadano, y apoyando en la igualdad el ideal de libertad para todos los hombres, mientras que el actual liberalismo, o neoliberalismo, convierte la libertad no en un derecho universal y garantizado, sino solo en una lucha falsamente darwinista para alcanzar la libertad.

No hay hombres biologicamente mejores que otros, eso es nazismo, todos somos homo sapiens sapiens y todos podemos ser libres si se nos da la oportunidad para serlo, por lo tanto, la destruccion del Estado de Bienestar no tienen ningun fundamento.

La democracia es la cultura que asienta la legitimidad de todos y cada uno de los hombres para organizarse politicamente, para regir su civilizacion, pero hay que saber diferenciar entre lo que es nacion cultural y nacion politica, y lo que realmente da legitimidad democratica no es la etnia o la cultura, sino la simple voluntad politica de los ciudadanos de defender sus intereses como seres conscientes de si mismos y de sus circunstancias que son.

Por lo tanto, en los Estados clasicos, actualmente regidos por democracias de masas, en el imperio de la mayoria, se niega en cierta manera la legitimidad de los ciudadanos de encontrar su propia libertad bajo, como no puede ser de otra manera, su propia consciencia, hallando asi su propia legitimidad en el Estado que los acoge.

Para que todos sean libres, o lo que es lo mismo, igualmente libres, deben hallar igualitariamente la misma legitimidad politica en las acciones del Estado y sus organos, y por lo tanto, debe mejorarse la accion participativa de los ciudadanos en las acciones politicas para que, libremente, accedan a mejores cuotas de bienestar, lo cual, significa numericamente que sera necesario mantener una fuerte redistribucion de la riqueza nacional (nacion cultural, Estado-nacion) para mantener una igualdad equilibrada, basada en el dialogo y el acuerdo sobre materias comunes, entre sectores que interactuan.

La sociedad no es una sociedad vertical, con prioridades mas altas que otras, no, la sociedad es un tejido vivo de celulas interconectadas, que dependen unas de otras, y que deben acceder a debates decisorios en la accion politica hallando asi una imagen legitimadora de la figura del Estado y el propio concepto de democracia.

Re: Un tejido vivo
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 02:36

"esa democracia poco "eficiente" de la que hablas, no es ni mas ni menos, que la falta misma de democracia."

Exacto, lo que viene siendo lo mismo que yo dije aqui:

"¿acaso es falso que mientras mejor una democracia puede representar los intereses de TODOS los ciudadanos (mas fehacientemente, si queremos execrar la palabra 'eficiente' para evitar estas confusiones), es mas democrática?"

En otras palabras, mas eficiencia, mas democracia, menos eficiencia, significa mas autoritario y elitesco.


Por otro lado, tu dijiste que

"El liberalismo, entre otras cosas negativas que tiene, es que cede legitimidad para ser libre solo a los de siempre, convirtiendo un sistema de libertades en un sistema Feudal, en donde los empresarios son los señores y los Reyes, y el ciudadano ya no es un ciudadano"

Lo que significa que estas de acuerdo en que el sistema político (instituciones democráticas electas supuestamente como 'empleados' y 'servidores' de los ciudadanos) estan funcionalmente subordinadas al sistema económico-financiero. Pero eso ya lo dije yo, por lo que no entiendo porque lo repites.


Ahora, ¿porque se encuentra subordinado el sistema político? Sencillamente porque el sistema electoral actual no garantiza el interes del ciudadano, dandosele una virtual carta blanca a los políticos a actuar una vez en su cargo. En pocas palabras, el sistema político se encuentra optimizado para el interés de la economía, mas no el de la ciudadanía.

Ahora pregunto, ¿es esto lo que quieres cambiar o lo que quieres defender?


Re: Re: Un tejido vivo
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 17:34
Mi intervención no se ha dirigido a exaltar las virtudes del eficientismo, sino de la libertad, dentro de la cual claro que juegan las asociaciones cívicas, el debate de las ideas y la solidaridad. Pero todo en un marco de voluntariedad y de no exacción de bienes. No encontrarás en mí a un frío economista, porque no lo soy. Esa es la ventaja de la Escuela Austríaca. En ningún libro de ella verás cuadros técnicos y esas cosas.
Re: Re: Re: Un tejido vivo
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 17:37
Kerberos, lo tuyo parece muy rawlsiano, en fondo y en forma. Se me hace muy difícil responderte, tus mensajes son muy largos...!!
Saludos.
Exacción de bienes
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 19:46
La dichosa Exaccion de bienes, redistribucion de la riqueza total.

Voy a responder a la vez a Charlls y a Autonomista, porque el tema ha confluido en la misma cuestion, que tiene que quedar resuelta de una vez por todas.

El derecho a ser libres es un derecho universal, y los derechos pueden ser simplemente nominales o cumplirse de facto.

Una persona sin recursos puede tener un derecho nominal a ser libre, ¿pero como puede vivir libremente una persona que no tiene posibilidades de definirse bajo su propia voluntad y llegar a donde el quiere segun sus propias capacidades?, entonces la libertad no es algo que define el propio individuo sino el contexto y las circunstancias en el que vive, y tienen que ser esas circunstancias las que cambien para que el individuo pueda demostrar de lo que es capaz de hacer libremente.

Por lo tanto hay que tener claro dos aspectos de un Derecho: La normativizacion del derecho y la normalizacion del derecho, la nominalidad del derecho y el disfrute del derecho.

El Estado tiene que crear las condiciones necesarias para que el derecho a la libertad se cumpla de facto, y por lo tanto, dar todas las posibilidades materiales y economicas para que cada ciudadano se defina a si mismo, sin mas limitaciones que las suyas propias.

Con los impuestos se asegura el disfrute de la libertad de todos y cada uno de los ciudadanos, es un compromiso politico aplicado a la economia, y una formula economica que desarrolla todas las capacidades de la ciudadania de una nacion, en forma de mecenazgo social de todas las potencialidades fisicas e intelectuales de los ciudadanos que hacen de un pais un pais libre.

El mundo lo mueven las ideas, y el capital es un instrumento mas para llegar a cumplir ideas, proyectos, voluntades, pero son las ideas las que definen y auto-realizan al hombre, el capital puede asegurar los recursos para dar salida a esa libre conciencia y vivir en libertad.

"y Picasso cogio un pincel, y pinto...."

Re: Re: Re: Un tejido vivo
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 19:47
Admito no conocer en profundidad el ideario anarcocapitalista -si puede recomendarme bibliografía se lo agradecería sinceramente- y menos aún su propuesta de sistema político, pero, en base únicamente a lo que ha expuesto arriba, ¿no le parece demasiado evidente el riesgo de que un órden como el que describe se pueda deslizar rápidamente bien hacia una dictadura tecnocratico-oligárquica al estilo, por ejemplo de lo que era el régimen del Kuomintang en Taiwan, o bien, directamente, hacia un orden de feudales con los tres poderes concentrados en manos de magnates con jurisdicción señorial y sin mas legitimidad que la proporcionada por su riqueza personal y la fuerza de un ejército de mercenarios -que además heredarán sus descendientes-?.
Re: Re: Un tejido vivo
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 20:17
A Charlls.

Lo que creo que es que el sistema electoral actual deberia ir quedando progresivamente en un segundo plano, y a pesar de que persistiria como regla basica de legitimacion del Estado (con sus cosas buenas o mejorables), lo que daria una nueva legitimididad a la labor del Estado, a la accion estatal, seria ese debate interno entre sectores sociales que serian los que profundizasen y definiesen las acciones decisorias que dirigirian, al final, de facto, el rumbo de la nacion.

El deseo de por ejemplo, en España, el PSOE, de esa nueva filosofia consensuadora, es de intentar reflejar esa nueva forma democratica participativa dando consistencia politica a la realidad social plural y heterogenea. Quizas en este caso este partido ponga el carro antes que las vacas porque por ahora el debate partidario en España es profundamente electoral y dirigido hacia las elecciones por lo que se rige aun por la clasica norma de la confrontacion, por lo que creo que el sistema politico español aun no esta preparado para una nueva filosofia participativa, faltan instrumentos, organismos y cultura democratica.

Creo que en esta nueva forma de interpretar la democracia seran los movimientos asociativos de ciudadanos (el germen del debate politico) los que deberan tomar la palabra para realizar consensos y marcar las pautas de las politicas realizadas por los organismos clasicos del Estado.

En esta cuestion la Ciudad seguramente tomara un papel especial. El entorno de la urbe, el ambito municipal, el contexto local, sera donde empiece a desarrollarse esta participacion asociativa, en donde el CIUDADANO recogera mas fuerza politica y debera participar mas en las decisiones politicas, aumentando asi la participacion democratica directa.

A partir de aqui, se GARANTIZA el derecho a ejercer POLITICA de los ciudadanos, todos los ciudadanos se volveran en cierta manera parcialmente politicos y con la participacion proporcional, de cada sector, de sus intereses y objetivos sociales, la redistribucion de la riqueza estara cada vez menos cuestionada, porque su causa esencial e incorruptible sera la propia voluntad de todos y cada uno de los ciudadanos, que no pediran solidaridad, sino ser igualmente libres unos de otros.

Ese es, por cierto, el problema de la globalizacion, el poco peso politico de los paises pobres, en los organos decisorios politicos y economicos.

¿Ustedes creen, señores liberales, que realmente los pobres del planeta se iban a quedar tan calladitos en su rincon sin pedir nada ni exigir su parte del pastel politico, democraticamente?, JA, me rio.

TODOS somos ciudadanos del mundo.

Kerberos, hacia un parlamento asambleario global.
la democracia y el capitalismo
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 04:18


Ok kerberos, entonces resumamos tus propuestas: más participación, más equitatividad, mas consenso, mas legitimidad, más garantías, mas libertad, mas democracia, mas solidaridad. Me atrevo a decir que tus deseos y esperanzas son casi tan buenos y numerosos como los míos.

Sin embargo, yo no te pregunté acerca del qué, sino del como.

Si has seguido el hilo de nuestra conversación, habrás notado ya que he tratado de todas las maneras posibles que lo permite el lenguaje escrito de ilustrar que mientras el entramado económico esta alimentado de manera constante por el interés de la ganancia privada, el sistema político, que se debería entender como el ámbito que ha de estar alimentado por el interés colectivo, se encuentra en la más flagrante indigencia (ojo, en la mayor parte del mundo) tal vez permitiendo la salvedad de paises como suecia, suiza y noruega, donde el 90% de las capacidades del poder ejecutivo estan directamente sobre las alcaldías, dejando al gobierno central apenas la direccion general en políticas de salud, educación y blablabla. Estos países son lo más cercano que existe a un federalismo democrático.

Fijate que solo me interesaba dejar claro que la democracia esta enferma. Pero sobretodo me interesaba que quedara evidenciado el profundo desbalance que implica una colección de democracias decorativas y una economía cada vez más globalizada. Sin embargo estoy empezando a tener la impresión de que es más importante tirarle piedras a los liberales, y a quienquiera que considere la palabra eficiencia en su vocabulario.

Si alguien quisiera resumir la discusión que hemos estado llevando a cabo podría ver, en una aproximación minimalistam algo asi:

Charlls: economía, grande, fuerte. política y democracia, pequeñita y arrugada. democracia, mejorar democracia. ciudadano controla poder, bueno. economía controla poder, malo. Si democracia eficiente, ciudadano controla poder, entonces bueno.

Kerberos:
"eficiencia"! ahh! eficiencia, gerentes, empresarios, cochinos con billetes, oink oink, malo. democracia buena, por tanto, democracia mala si es eficiente, eficiente malo. Oink.

Charlls:
"Eficientismo", aparentemente palabra fea, mala sucia, pero eficiente, panel solar, menos petroleo, mas ozono, eficiencia a veces palabra buena, contexto distinto, lenguaje amplio. Gerente malo, si. pero palabra buena, porque ciudadano controla poder si democracia eficiente.

Kerberos:
liberales, malo!! eficiente feo!! democracia libre, ergo eficiente no igual a libre, eficiente = gerente gordo, oink oink.



Ahora, por favor, olvidate de tu obsesión con los pobres liberales pendejos, y yo te prometo mas nunca utilizar la palabra eficiencia en este foro, ya que aparentemente es una palabra que posee algún tipo de influjo extraño en algunas personas. y volvamos al tema del COMO:

En el principio de esta conversación, yo comenté que mientras el interés privado dinamiza el entramado económico, no existe algo análogo que dinamice la democracia. EVIDENTEMENTE que el interés privado no puede servir como impulsor de algo que es intrínsecamente, interés colectivo.

Pero aunque algunos se sientan irritados por esteblecer una comparación entre la economía y la democracia, y si bien es cierto que puede a primera vista parecer que se está comparando manzanas con ornitorrincos, si se observa con detenimiento economía y democracia son más parecidos que lo que parece.

Ambos se sirven del principio de que se ofrece invertir algo, esperando un servicio o bien a cambio. Pero mientras en el capitalismo lo que ofrece el consumidor es dinero, en la democracia lo que ofrece el elector es apoyo político, expresado como el voto. En el capitalismo el que ofrece bienes y servicios debe ser capaz de generar confianza en la calidad de su servicio para que los consumidores acepten su mercancía. En la democracia, algo análogo ocurre: el que ofrece propuestas y proyectos políticos y de estado, tambíen tiene que ser capaz de generar confianza en su capacidad.

¿Donde se manifiesta el imbalance que mencionamos con anterioridad? En que mientras en las economías modernas se han logrado reformar las leyes para que se respeten al menos uno que otro derecho de los consumidores, permitiendo que un consumidor que se sienta estafado o simplemente insatisfecho con un producto tenga derecho a una demanda de reembolso (reformas logradas por cierto a duras penas, y solo gracias a enormes presiones populares a nivel mundial), las democracias (supuestamente modernas) no dicen absolutamente nada acerca de la posibilidad de reembolsar al votante defraudado; no. Tiene que esperar 5 años. Mientras que en el ámbito económico, por ejemplo, una contratista puede ser despedida si no cumple el contrato y las expectativas del contratante, en el ámbito político es realmente MUY DIFICIL despedir a un gobierno. De hecho, para la ciudadanía general es imposible. Las pocas veces que se ha sacado un presidente antes del final de su mandato ha sido debido a conflictos internos del partido de gobierno o entre facciones de la misma élite política; creo que nunca ha sido debido a la presión genuinamente popular.


En pocas palabras, mientras que la economía es un sistema de flujos de dinero, la democracia es un sistema de flujos de votos. Solo que el flujo de votos esta atascado, alguien echo basura en ese drenaje. Es hora de que destapemos este caño podrido

Fijate que si a duras penas la presión popular sobre los políticos durante la segunda mitad del siglo XX logró crear algunas garantías para los consumidores de los productos de la economía anónima, restringiendo las arbitrariedades del corporativismo sobre el individuo, imaginemonos por un momento cuanta más presión será necesaria para lograr que los mismos políticos restrinjan su s propios intereses y limiten el espacio de su arbitrio. Fijemonos que hasta ahora las estrategias anti-corrupción se han convenientemente enfocado en 'enjuiciar', 'procesar' a los sospechosos de corrupción, en otras palabras, les dejamos a los jueces, quienes son designados por los parlamentarios, enjuiciar a los parlamentarios. ¿no es esto una contradicción?

Lo que yo aspiro es que sea el ciudadano el que juzgue al político. Que lo juzgue retirandole el voto cuando el ciudadano lo desée. No cuando los políticos dicen que pueden, sino cuando el ciudadano lo diga. ¿No se supone que es en la ciudadanía que reside la soberanía? ¿quienes son estos señores que nos dicen cuando opinar? no señor, yo quiero tener el derecho de ser un pequeño átomo del gran pie que patee el trasero de los políticos cipayos e incompetentes. Y lo peor del caso es que la capacidad tecnologica, practica y economica para implementar un sistema electoral de estas propiedades existe sobradamente; lo que falta es sacar a la gente de su ignorancia abismal al respecto.

La pregunta que hago va a ser de contra-rebote: ¿como se les ocurre que debería ser este sistema electoral? ¿que dificultades le ven?

Suficiente por hoy. Ahí les dejo para que se refresquen.


¿Que dimita el pueblo?...
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 18:00
Bueno creo que el resumen que has hecho de nuestro debate deja claro que no entiendes el sentido de mis palabras, y las reduces a un supuesto maniqueismo inexistente. Yo no sustento mis criticas al liberalismo en una repugnancia emocional sino en una argumentacion racional en donde queda bastante claro que la libertad individual no es un eje real en la ideologia liberal, otra cosa es que tu o no lo entiendas o no lo quieras entender.

Tu dices que buscas soluciones para juzgar a los politicos que generan problemas, yo te digo que el problema deviene precisamente del sistema politico y por lo tanto es ese sistema el que hay que cambiar.

No se trata por lo tanto de controlar a posteriori las consecuencias de un problema estructural, sino de reformar el propio sistema y su organizacion legitimadora para precisamente atacar a las raices de todas esas sinergias que generan los problemas a los que tu haces referencia.

En un verdadero sistema democratico no se puede hablar de despidos entre otras cosas porque el poder soberano reside en el pueblo, y el pueblo, dicho en cierta manera, no se puede despedir a si mismo, si el ha sido en gran medida el que ha legitimado las politicas ha realizar.

Hablando de democracia, por lo tanto, no se puede hablar de eficiencia o eficacia, ya que son terminos tecnicos, y hacen referencia por lo tanto a ambitos de naturaleza tecnica, es decir, de algo en lo que interfieran acciones y reacciones con hipotesis comprobables, etcetera.... dentro de un "sistema democratico", evidentemente, se dan estas cuestiones, y pueden medirse bajo criterios de eficacia y eficiencia, pero si hablamos de "democracia", no estamos hablando de acciones concretas, sino de algo muy anterior y mas basico, estamos hablando de los centros de decision y legitimacion, en donde residen, quien las ejerce y quien las ejecuta.

Ahora concretare algunas cuestiones.

En la cuestion de judicializar la politica hay que saber distinguir bien de que estamos hablando para no caer en errores bastante habituales.

A un politico si se le puede juzgar si en algun momento contraviene la ley existente y se niega a cumplirla, ya que lo que esta haciendo es precisamente es ir contra una ley que el propio sistema democratico aun no ha cambiado, por lo que esta contraviniendo la voluntad democratica del pueblo: si tiene la mayoria legitimadora puede reformar la ley, si asi viene en su programa electoral y esta propia reforma no contraviene ninguna ley anterior. Hay que tener claro que si hablamos de un Estado de Derecho estamos hablando del Imperio de la ley, y la ley nunca puede ser cuestionada, y son los tribunales, representando a uno de los 3 poderes del Estado, los que dirimen y juzgan los casos en donde se transgrede la ley.

Este planteamiento es completamente democratico dado que el poder debe obedecer y hacer obedecer las leyes, como poder democratico que es no puede ponerse por encima del pueblo con ningun tipo de proteccion especial ante la justicia, por lo que juzgar en un tribunal a una institucion publica o organismo publico por no cumplir la ley es completamente licito y legitimo, y consecuente con el Estado de Derecho.

Otra cosa muy diferente es que, sin contravenir el derecho vigente, el poder politico realice una reforma legal o una accion politica y de estas decisiones se derive un debate politico sobre su conveniencia o no, debate propio de cualquier democracia, pero hay que tener claro que no solo se puede sino que se debe juzgar al poder politico mediante los tribunales si se transgrede alguna ley, porque son los tribunales, que ademas deben tener un gobierno democratico (en este caso en España el Consejo General del Poder Judicial) los designados para arbitrar y ajusticiar en los casos en los que no se cumpla la ley.

La democracia, por lo tanto, en su propia logica (mas alla de planteamientos practicos) no es una cultura propia del dar y recibir, como puede ser el sistema capitalista, no, es el pueblo el que se da a si mismo, ya que es lo que define a los pueblos libres y autonomos, y por lo tanto, en el pueblo empieza y en el pueblo acaba la legitimidad para dirigir los designios de una nacion.

A si mismo, la propia logica aplicada a los partidos politicos debe ser democratica. Los partidos politicos deben tener una organizacion democratica y de libre acceso para todos los ciudadanos con las unicas obstrucciones vigentes en la ley y en la Constitucion, asi, se asegura el libre y universal acceso de los ciudadanos a las estructuras del poder. ESA es desde luego oficialmente la logica a aplicar, otra cosa muy diferente, es que esto en la practica no se haga y los partidos politicos esten organizados desastrosamente, pero eso no significa que oficialmente se halla legitimado y licitado otra logica que no sea la democratica, porque no es asi, la ley en cualquier democracia es muy clara al respecto y los errores que puedan existir se deben mas a la irresponsabilidad a la hora de cumplir las leyes de algunos que no a la legitimidad de la logica en si, asi como de la vigencia de la ley.

Los problemas por lo tanto no vienen en repensar de nuevo la logica democratica, como cultura esencial de los pueblos libres, convirtiendola quizas en un sistema de mercadeo, de yo te doy y tu me das, no, el pueblo no da nada, el pueblo EXISTE y el pueblo tiene conciencia de si mismo y de sus circunstancias, y el pueblo, como elemento legitimador esencial del sistema politico es en el cual reside la soberania incuestionable del Estado.

Por ahora como comprobaras, como ya has comprobado y como seguiras comprobando, aqui de obsesiones anti-liberales pocas, mas bien un firme conocimiento de como son las cosas, y es a lo unico a lo que me dedico, a definir la realidad.

A partir de aqui, y como ya explique varias veces, los cambios que se producen y que se iran produciendo en las democracias mas avanzadas y en donde aun residen los grandes problemas de las democracias ya asentadas, se definiran por una nueva comprension del ciudadano como un ser distinto a sus semejantes, individual y definido, con opiniones no marcadas por ideologias homogeneas y colectivizadoras, por supuestos estados homogeneos de opinion mayoritarios, sino por multiples intereses y voluntades diferentes, en ambitos sociales dinstintos, que seran los que defian por lo tanto los nuevos ambitos de debate politico en el futuro.

Estos nuevos ambitos seran los que refuercen la legitimidad del sistema politico. Esto referido desde luego a todo lo que es democracia como eje esencial del auto-gobierno y auto-legitimacion politica de los pueblos, luego hay aquello de la politica exterior, que delimitada por la existencia de los Estado-nacion y las organizaciones internacionales, dejan a los intereses generales como nacion que es la estrategia internacional de un Estado. Todo aquello en donde se trabaje y en donde se tenga que hablar (por ejemplo y en nuestro caso) de españoles para definirnos del resto, toda decision se sustentara en la voluntad de los mismos españoles, de nuestros intereses tradicionales y con respecto a las caracteristicas economicas del pais, o en cuestiones coyunturales, como la guerra de Irak, en donde seria imposible que todos aquellos que nos llamemos españoles no decidamos que debe o no debe hacer nuestro propio poder politico.

Para eso esta el Estado de Derecho, plantificando las voluntades generales de las naciones y los acuerdos sociales a los que hice referencia, como concreccion licitadora de la legitimidad popular, y que haria posible en un futuro una ley de referendums en España para que ciertas decisiones que nos competen a todos como españoles las votemos entre todos.

Todas estas peticiones, estos anelos de cambio, iran surgiendo poco a poco de la sociedad, los cambios seran lentos pero se iran produciendo, cuestiones de ese COMO al que hacias referencia. Leyes de referendums, cultura asociativa, municipalismo, presupuestos participativos, etcetera....

Re: ¿Que dimita el pueblo?...
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 19:32

Presuponer que las consecuencias de algo tan complejo como lo es la implementación de un sistema político puedan ser determinadas 'a priori' es un gesto de inocencia irreconciliada con la realidad. Yo lo atribuiría a un remanente atávico de la noción del determinismo y predictibilidad perfectas que tenía como particular expositor al casi siempre bien ponderado Marqués de Laplace. La evolución natural biologica misma se sirve de enorme cantidad de errores y fallos, pero que progresivamente van dejando una larga y tenue estela de fallos no tan fallos, que luego se convirtieron en ventajas.

Kerberos dice:
" No se trata por lo tanto de controlar a posteriori las consecuencias de un problema estructural, sino de reformar el propio sistema y su organizacion legitimadora para precisamente atacar a las raices de todas esas sinergias que generan los problemas a los que tu haces referencia."

Pero estoy de acuerdo en algo importante contigo: Hoy en dia está de moda ponerle 'parches' al sistema electoral, que hace aguas. Un ejemplo de esto son los referendos revocatorios, que ahora se usan como el ícono de la democracia de la nueva era. Lo que hay que cambiar es la noción misma del voto como acto esporádicamente ejercible. La norma cotidiana debería ser poder ejercer tu opinion, no la excepción!

En un verdadero sistema democratico no se puede hablar de despidos entre otras cosas porque el poder soberano reside en el pueblo, y el pueblo, dicho en cierta manera, no se puede despedir a si mismo, si el ha sido en gran medida el que ha legitimado las politicas ha realizar."

Por Dios amigo, de que hablas? Estoy hablando de los REPRESENTANTES. Y no, el hecho de que hayan votado en un momento dado por un candidato dado no quiere PARA NADA decir que esten legitimando las politicas que a la final implemente. O estas diciendo que los políticos cumplen sus programas? O acaso crees que un presidente o un parlamentario no pueda llevar a cabo politicas 'encubiertas' que estan en contra de la opinión de una mayoría o una minoría de los que lo apoyaron? ¿o te parece bien que esos ciudadanos no puedan retirarle el apoyo a alguien que no ha cumplido con sus tareas?

Eso es lo mismo que te compres un pan, y cuando llegues a tu casa te das cuenta que el pan esta lleno de moho por dentro. Vuelves a la panadería y el dueño te dice "No hay devoluciones!". En este caso por lo menos tienes la libertad de buscarte otra panaderia mañana cuando vuelvas a comprar el pan. Pero lamentablemente los representantes de los poderes públicos en la 'democracia' se dan a si mismos contratos de varios años. Y lamentablemente nuestras vidas humanas son demasiado cortas para calarnoslas.


Despues la gente pregunta que a que se deberá la abstención electoral.

Ahora, decir que la 'eficacia' o la 'eficiencia' son terminos tecnicos es un completo sinsentido. Eso es como decir que 'relampagos', 'aves' 'transito' y 'aleron' son terminos aeronáuticas, o que 'flor', 'luna'. 'abeja' y 'corazon' son terminos poéticos. No acepto una clasificación de archivo de casillas para agrupar las palabras en terminos disconexos entre si.

O sea, que si la ingenieria de fusión nuclear convierte la palabra 'sol' en termino usual de su dialecto cientifico, entonces tu vas a empezar a corregirte en ves de decir "Oh! que fuerte esta el sol!" diras "oh! que fuerte esta la estrella mas cercana, me voy a la playa!" (?)

"pero si hablamos de "democracia", no estamos hablando de acciones concretas, sino de algo muy anterior y mas basico, estamos hablando de los centros de decision y legitimacion, en donde residen, quien las ejerce y quien las ejecuta."

exacto. Si las ejecutan unos políticos que aprovechando que se saben indespedibles por los electores, 'deciden' cosas sin importarle aquellos que _fueron_ sus electores, para mí entonces esos políticos no tienen ninguna diferencia _pragmática_ a los camisas negras de Mussolini: Ambos actúan al marge de la sociedad que los puso en su trabajo.

Todo lo que digo es que un sistema electoral (como por ejemplo el sistema electoral continuo, o la 'emocracia') podrían cambiar el panorama completamente, porque entonces los políticos se sabrían constantemente en el ojo de sus electores, quienes se sentirían particularmente poderosos ya que contarían con la capacidad práctica de retirarles el apoyo y darselo a alguien más, sin esperar elecciones. De hecho, con ambos sistemas electorales que mencioné, ya no existirían elecciones como tales convocatorias masivas.


"A un politico si se le puede juzgar si en algun momento contraviene la ley existente y se niega a cumplirla, ya que lo que esta haciendo es precisamente es ir contra una ley que el propio sistema democratico aun no ha cambiado, por lo que esta contraviniendo la voluntad democratica del pueblo: si tiene la mayoria legitimadora puede reformar la ley, si asi viene en su programa electoral y esta propia reforma no contraviene ninguna ley anterior. Hay que tener claro que si hablamos de un Estado de Derecho estamos hablando del Imperio de la ley, y la ley nunca puede ser cuestionada, y son los tribunales, representando a uno de los 3 poderes del Estado, los que dirimen y juzgan los casos en donde se transgrede la ley."


Perfecto. No confundas lo que dije, yo no estoy diciendo que no es importante que los políticos cumplan las leyes, sino que con eso solo no basta ni bastará JAMAS. Porque al fin y al cabo ellos (los representantes electos) son simplemente unos empleados que tu pones ahí para que hagan un trabajo, y el dia que dejen de servir a la colectividad que los apoya, esta colectividad debe ser libre de también dejar de apoyarlos.

"La democracia, por lo tanto, en su propia logica (mas alla de planteamientos practicos) no es una cultura propia del dar y recibir, como puede ser el sistema capitalista, no, es el pueblo el que se da a si mismo, ya que es lo que define a los pueblos libres y autonomos, y por lo tanto, en el pueblo empieza y en el pueblo acaba la legitimidad para dirigir los designios de una nacion."

ahh muy bien. pero dime una cosa, ¿que es lo que 'se da' a si mismo el pueblo? un estado con las propiedades que uno considera ideales (me uno a tus buenos deseos). Ahora, como se lo da? para ti son importantes las elecciones o son simplemente un objeto 'decorativo'?

"Los problemas por lo tanto no vienen en repensar de nuevo la logica democratica, como cultura esencial de los pueblos libres, convirtiendola quizas en un sistema de mercadeo, de yo te doy y tu me das, no, el pueblo no da nada, el pueblo EXISTE y el pueblo tiene conciencia de si mismo y de sus circunstancias, y el pueblo, como elemento legitimador esencial del sistema politico es en el cual reside la soberania incuestionable del Estado."

Me imagino que el Pueblo Cubano es tan consciente de si mismo y EXISTE de una manera tan profunda que ya no 'necesita' elecciones, porque 'sabe' cual es su destino, y lo 'legitima' dia a dia con su 'esfuerzo inquebrantable' por 'hacer valer la soberania incuestionable del estado..' oops, te faltó decir "Patria o Muerte", no?

"Todas estas peticiones, estos anelos de cambio, iran surgiendo poco a poco de la sociedad, los cambios seran lentos pero se iran produciendo, cuestiones de ese COMO al que hacias referencia. Leyes de referendums, cultura asociativa, municipalismo, presupuestos participativos, etcetera...."

Ya no es hora de QUEs sino de COMOs. Si quieres espera tu sentado que vayan surgiendo poco a poco. Yo creo que se puede darle un corazón nuevo a la democracia dandole la verdadera magnitud al poder politico que reside en los ciudadanos. Que su voto sea su pluma para dibujar la historia.




Diferencia entre mirar y leer
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 20:08
Primero hay que saber el QUE y luego el COMO, el QUE define el COMO, porque primero se piensa y luego se existe.

El pueblo cubano acabara con la dictadura cubana y se acabara liberando, como siempre ha pasado y siempre pasara. Tiempo al tiempo.

Has demostrado que ni me has leido ni me quieres leer, y cuando hablo de "leer" hablo "leer" de verdad, y no pasar la vista por encima del texto.

El pueblo se da a si mismo su propia voluntad, ni mas ni menos.

Hablas de control politico sobre los politicos pero demuestras que desconoces el espiritu de la democracia tanto en cuanto desprecias la base misma de la cultura democratica, la toma de conciencia del propio pueblo y su libertad, y lo conviertes en un chiste de muy mal gusto por cierto.

No habria nada que controlar si lo controlable ya estuviera bien, insisto una vez mas, la cuestion no es poner mas controles posteriores a las decisiones, sino que ya en la toma de decisiones halla mas presencia civica, ya no tanto en su firma final, que es puro formalismo, sino en su elaboracion y trayecto legislativo y administrativo.

Yo no confundo nada, yo hablo del Estado de Derecho tal y como es.

Vamos, desde luego, hacia un sistema en donde la ciudadania toma mas protagonismo politico, y esos que tu llamas representantes, pierden parte de representatividad real para volverse esta nominal mientras que convirtiendose en gestores representatitivos, dejan gran parte del peso politico en la ciudadania, que toma la palabra ya no solo para censurar, como dices tu, lo cual me parece mimio, no, tambien para trabajar y elaborar todo aquello en lo que a los diferentes sectores sociales compete, elemento de mi disertacion esencial y que tu insistes en obviar.

El problema de los desarrollos democraticos es precisamente la de la falta de representatividad, cuyo eje logico puede ser el de la representacion individual y su circunstancial formacion de colectividades sociales, o en el ambito internacional, la falta de representatividad de los paises pobres, no ya solo para censurar nada, que no es tan interesante como el configurar y generar los programas y ejecuciones politicas de las estrategias economicas globales.

Los ciudadanos no deberian ser mas jueces, sino mas politicos.

Amigo mio, tendremos que esperar a que, democraticamente, se configuren mayorias para el cambio, para que esos COMOS se vuelvan realidades, ¿esperar?, evidentemente, como todo buen democrata, esperare, y mientras tanto, expresare mis ideas y las debatire, como en foros como este por ejemplo.
Re: Diferencia entre mirar y leer
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 20:55

"El pueblo cubano acabara con la dictadura cubana y se acabara liberando, como siempre ha pasado y siempre pasara. Tiempo al tiempo.... Has demostrado que ni me has leido ni me quieres leer, y cuando hablo de "leer" hablo "leer" de verdad, y no pasar la vista por encima del texto."

Perdón. Creo que lo de "patria o muerte" estuvo de más. Pero no lo dije por creer que lo que dices esté mal. Sino que no hay Pintura sin pincel. Yo estoy discutiendo la importancia del pincel adecuado. Tu hablas sobre la imagen que te gustaría que plasmara.


"Hablas de control politico sobre los politicos pero demuestras que desconoces el espiritu de la democracia tanto en cuanto desprecias la base misma de la cultura democratica, la toma de conciencia del propio pueblo y su libertad, y lo conviertes en un chiste de muy mal gusto por cierto."

De muy mal gusto es el chiste que nos presentan los políticos y sus partidos hegemónicos que disfrazan el unipartidismo picandose como una pera y enseñandonos las dos mitades para que creamos que son dos melones. De muy mal gusto es el cinismo con que se burlan de aquellos electores que lo apoyaron, pero ahora deben esperar una pila de años para enmendar... ah pero al final no hay tal enmienda que valga, porque el sistema electoral actual, entre otras cosas, margina a los partidos y grupos emergentes y alternativos a 'conglomerarse o perecer', es decir, perder cualquier identidad que los defina de manera única o condenarse a ser meros espectadores de los actos electorales.

Esta característica del sistema elctoral actual es endémica. Esto es un hecho. Lo que yo digo es "con este redefinición de sistema electoral, cambiamos esta serie de caracteristicas nocivas". y presento mis argumentos. Quien no lo crea asi debería tratar de demoler esos argumentos. ¿no funciona así el debate?

"No habria nada que controlar si lo controlable ya estuviera bien, insisto una vez mas, la cuestion no es poner mas controles posteriores a las decisiones, sino que ya en la toma de decisiones halla mas presencia civica, ya no tanto en su firma final, que es puro formalismo, sino en su elaboracion y trayecto legislativo y administrativo."

Vamos por partes. ¿cuales controles posteriores hablas? acerca de la participación cívica en la legislación, no podría estar en desacuerdo contigo, porque creo que el 90% de las actividades legislativas y ejecutivas deberían ser municipales, no nacionales! Estoy tan de acuerdo contigo que no quisiera que viniera un sector parlamentario a 'pactar' una 'alianza' con ciertos grupos justamente para retrasar la discusión y aprobación, o en peor lugar, para una aprobación sin 'consenso' de ciertas leyes estratégicas para el interés colectivo. Quisiera que a esos parlamentarios nisiquiera les pasara por la cabeza hacerlo. Quiero que sientan que la era dorada en que los políticos estaban por encima del resto de la sociedad llego a su final.

No solamente lo quiero, sino que tengo (tenemos) la herramienta para lograrlo.

Todo es cuestión de blandirla en alto.



"Vamos, desde luego, hacia un sistema en donde la ciudadania toma mas protagonismo politico, y esos que tu llamas representantes, pierden parte de representatividad real para volverse esta nominal mientras que convirtiendose en gestores representatitivos, dejan gran parte del peso politico en la ciudadania"
Y tu crees que eso va a pasar mas o menos debido a cual estrategia de la sociedad en su conjunto?

".. que toma la palabra ya no solo para censurar, como dices tu, lo cual me parece mimio, no, tambien para trabajar y elaborar todo aquello en lo que a los diferentes sectores sociales compete, elemento de mi disertacion esencial y que tu insistes en obviar."

Kerberos, el punto de tener una buena democracia/sociedad es precisamente que cada sector social puede agruparse para desarrollar sus estrategias de crecimiento social y civil como mejor les parezca. ¿Para que voy a discutirte eso, si estoy de acuerdo?

Ahora sobre mi supuesto enfasis a la censura en desmedro de los aspectos realmente vitales: La idea es que en promedio aquellos políticos que hacen su trabajo y dejan a los demas hacer el suyo (donde 'demas' puede leerse como 'sociedad en su conjunto') estarán periodos más prolongados, y aquellos que son un estorbo durarán poco tiempo en el sistema. Porque seré el pueblo el que decida si estan haciendo su trabajo o no. Nadie más podria juzgar algo asi.

"El problema de los desarrollos democraticos es precisamente la de la falta de representatividad, cuyo eje logico puede ser el de la representacion individual y su circunstancial formacion de colectividades sociales, o en el ambito internacional, la falta de representatividad de los paises pobres, no ya solo para censurar nada, que no es tan interesante como el configurar y generar los programas y ejecuciones politicas de las estrategias economicas globales."

Precisamente amigo, porque la ciudadanía como un todo no tiene un mecanismo directo para ejercer influencia sobre los políticos.

"Los ciudadanos no deberian ser mas jueces, sino mas politicos."

no deben ser ni jueces ni mas políticos. Deben ser algo mucho mas poderoso que la mezcla de ambos; deben llegar a ser ciudadanos.

"Amigo mio, tendremos que esperar a que, democraticamente, se configuren mayorias para el cambio, para que esos COMOS se vuelvan realidades, ¿esperar?, evidentemente, como todo buen democrata, esperare, y mientras tanto, expresare mis ideas y las debatire, como en foros como este por ejemplo."

:-)


saludos


Ciudadanos
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 21:12
Totalmente de acuerdo contigo.

Al final, tanto fisica como abstractamente, todo aquello que era el Estado, no se queda encerrado en una figura fisica de un edificio con cuatro paredes de marmol, no, todo lo que es POLITICO en la sociedad, es decir, el debate de ideas, la reflexion, la resolucion intelectual de los problemas que acucian a los ciudadanos, se convertira ya no solo en legitimador del propio Estado, sino incluso en parte de el, como conexion entre la calle y los organismos oficiales, formando un todo conceptual en donde solo se distinguen dos partes: la politica y la gestion tecnica.

Re: Ciudadanos
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2003 a las 16:46
En otras palabras, que el estado y SU política absorban la vitalidad de la sociedad y la uniformicen (porque si se discute es para llegar a una síntesis no?), que todo se produzca con y para y en el seno de los organos oficiales...en otras palabras, un estado TOTAL... a mí me huele muy mal. Yo soy más de estilo Rothbardiano y considero al estado oficial como una superestructura parasitaria de la sociedad. Creo que puede haber ley, orden y reglas en una sociedad sin estado en el sentido monopólico clásico. Y el peligro del que habla Robespierre siempre es posible pero en un mercado verdaderamente abierto es muy difícil que ello ocurra. Se ha escrito mucho sobre ello y os recomiendo www.mises.org, en el Journal of Libertarian Studies.
Re: Re: Ciudadanos
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2003 a las 17:54
Autonomista dice:
"En otras palabras, que el estado y SU política absorban la vitalidad de la sociedad y la uniformicen ,... que todo se produzca con y para y en el seno de los organos oficiales...en otras palabras, un estado TOTAL"

¿cuales otras palabras? de donde sacaste eso? tengo la impresión que te confudiste de tema...

Si no es así, y en efecto concluiste eso a partir de lo que se dijo aqui, en mi opinión, "en otras palabras", no es una cadena de razonamiento valida que explique de donde sacaste esa conclusión.


Democracia TOTAL
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2003 a las 00:10
Locke, fundamental pensador liberal, decia que un hombre podia apropiarse de algo en la medida en que deje "suficiente y de igual calidad" para los demas". Ademas decia, segun lo que el llamaba la ley natural, que la apropiacion justa esta limitada por el trabajo, ya que la cantidad de tierra que un hombre sea capaz de cultivar coincidira con la que pueda considerar propia.

Para salvaguardar la propiedad los hombres acuerdan, segun dice Locke, asociarse en una sociedad civil, renunciando a su propia defensa y al poder de castigar los delitos contra la ley natural. Todo esto mediante su consentimiento, individual aunque puede ser tacito, participan del convenio que origina la sociedad.

Bien, partiendo de esta comprension del convenio dentro de la sociedad civil, segun el principal pensador liberal, podriamos dilucidar a partir de la existencia de naciones culturales, que son buenas perse, la construccion de naciones politicas a partir del concepto de Estado liberal, en donde la organizacion politica como hecho intencional, para la consecucion de objetivos politicos (incluyendo economicos), ya no se organiza bajo sociedades etnicas, sino sobre el individuo, y por lo tanto podemos hablar del Estado del individuo, o mejor dicho, del Estado del hombre. Para este Estado por lo tanto todos los hombres son iguales, de la misma manera que antes era la logica etnica en la que se organizaba el Estado (Estado-nacion) ahora es el individuo el que simplemente legitima la existencia del Estado sea cual sea su ambito, por lo que el debate politico se vuelve dinamico y flexible en sus ambitos legitimadores, solo generado por la voluntad de los hombres, y trasladado despues a la figura del Estado, y al concepto de Estado liberal posteriormente (haciendo una linea mental historica).

Autonomista se centra en el Estado como superestructura burocratica cuando, yo por lo menos, intento desarrollar una idea bajo la cual el Estado cambia de forma, para convertirse en algo menos fisico y mas civico, para pasar de ser ALGO de MUCHOS para ser NOSOTROS MISMOS. Ya no es por lo tanto algo de lo que debamos pelearnos, si sirve a minorias o mayorias, sino que simplemente es la propia sociedad civil, como dijo Locke, la que traslada los intereses politicos a nivel de Estado, lo cual ya disuelve la frontera entre la antigua superestructura burocratica y la nacion politica.

No es por lo tanto el Estado TOTAL sino la Sociedad TOTAL, volviendo por lo tanto al Estado menos opaco, menos obstruccionista, mas propiedad de todos, mas liberal y mas igualitario.

Hablo del pluralismo uniformador, es decir, somos igualmente diferentes, y yo no soy un empresario sino que soy otra cosa, que tiene otras necesidades y necesito otras reglas para MI y MI SITUACION, de la que soy consciente y con la que formo mi voluntad individual, con la que participo organizandome politicamente ya no bajo ideologias uniformadoras y bajo la politica de mayorias homogeneas, sino bajo el dialogo fluido en los ambitos sociales en donde se guardan mis intereses, entre los cuales estan por ejemplo, la patronal, los institutos publicos, etcetera... La propia clase obrera por ejemplo, desde un punto de vista de la fluida sociedad civil de Locke, defendera la propiedad de la ley natural comun, o lo que es lo mismo, las coincidencias entre necesidades naturales comunes que hacen que se reflejen asi en las organizaciones politicas que subyacen detras del Estado Clasico, y que haran que la propia clase obrera defienda como propia alternativa para si misma la educacion publica y la sanidad publica, en dialogo por ejemplo en el seno del Estado con el empresariado, el cual, bajo sus propios intereses, vera que la educacion publica y la sanidad publica, es la unica manera de asegurar la voluntad politica (en ella voluntades economicas claro esta) de comunidades de individuos dentro de un concepto de Estado liberal que no iguala etnias, sino individuos.

En estos convenios, como les llama Locke, grupos sociales pagaran con impuestos la educacion y sanidad de otros mientras otros pagan con su trabajo y su consumo, en una relacion de hombres igualmente libres que necesitan ser libres por ser diferentes y en sus proyectos politicos desean ser iguales en su organizacion en sociedad.

La democracia de mayorias es lo mas anti-liberal que puede haber, y legitima politicamente reformas sobre supuestas voluntades individuales que no son tales.

Al final, en un proceso de globalizacion politica, todos los hombres de la tierra pueden relacionarse para buscar sus voluntades politicas, en dialogo fructifero y sin trabas artificiales o ... INTERESADAS.

El Estado puede acabar siendo, compañero Autonomista, un interconector de voluntades libres, para unir a la sociedad en un debate social igualitario.

El problema es cuando las voces se logran acallar, cuando se tapan bocas, cuando no hay democracia real, cuando hay censura, cuando no hay dialogo y cuando mayorias muy debiles bajo sistemas, a veces, corruptos, legitiman cambios moralmente universalizadores y, estos si, totalmente absolutistas y totalitarios en una comprension irreal de una sociedad plural y heterogenea.
Re: Democracia TOTAL
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2003 a las 15:51
Es esta idea de sociedad civil, de algo más cívico, lo que está detrás de mi desagrado por el estado como monopolio del poder jurídico. Tú quieres transformar ese monopolio, acercarlo al ciudadano para que todo sea más cívico y nos sintamos parte. Yo pienso que es mejor deshacernos del monopolio y dejar que la sociedad civil, en un orden espontáneo, vaya tomando las funciones del estado (fijación de un orden jurídico y su defensa, incluso la tan rawlsiana ayuda social) sin ese carácter monopólico. En ese sentido, mi apertura es más radical que la tuya, y detrás de ella está la teoría libertaria de Rothbard, Mises y Hayek, que admiten el orden espontáneo, base de la propuesta.

Lo de "en otras palabras" tiende a abrir una serie de opiniones que no pretendían ser tanto un razonamiento como un recurso retórico. Coincido entonces en que el devenir del razonamiento no es específicamente "razonado" sino más bien estilístico y como tal menos riguroso.

Saludos!!
Monopolio humano
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2003 a las 17:18
La organizacion politica no es mas que el signo de la perpetuidad de los intereses, la cuestion es si estos intereses en esta organizacion son fuente comun de todos los ciudadanos o no. Tanto el establishment neoliberal, esa fusion entre intereses empresariales y politica, y los estados cerrados y concentradores de poder, como en los modelos sovieticos, son perpetuadores del poder, tienden a concentrarlo y en retro-alimentarse, es decir, en perseguir no el bien comun de quien dicen representan, sino en solo servir a su propia supervivencia, en la propia supervivencia de ese Estado y todo el poder acumulado al rededor.

Es lo que se llama perpetuacion del poder, que es lo que explica la debilitacion de la democracia en los Estados neoliberales, como los USA, o en la generacion del Estalinismo, y la ruptura de la dictadura del proletariado no como un fin en si mismo, sino como una transicion a la desaparicion del propio Estado.

Incluso se podria decir que un estado comunista perfecto de las cosas, o mejor dicho, no Estado, sino status comunista, o un status anarquista de las cosas, podria generar de nuevo un proceso politico que daria como resultado algun tipo de superestructura politica y representativa. Las sinergias de morales compartidas, darian como resultado morales comunes, pensadores les darian corporeidad de verdades universales, nacerian las ideologias, de las ideologias pasariamos a la organizacion social para la defensa de politicas comunes como verdades que dicen ser, y de ahi llegariamos al Estado actual.

La cuestion es que el anarquismo o el comunismo puros podrian no perpetuarse porque no tienen nada que retroalimentar mas que la propia sociedad, y si la sociedad no se ve como un todo, la propia pluralidad humana, no de la propia humanidad perse, sino de todo lo que deriva de ella, como es la heterogeneidad de ideas nacida del libre albedrio, provocaria esas corrientes de opinion y consiguientes relaciones politicas, que habria que englobar en una figura juridico-politica que de consistencia a la unidad politica del humano, a su igualdad para lo politico.

Se suele decir que el Estado es inevitable, yo me lo creo. De hecho, la propia organizacion para destruir el Estado seria otro Estado, ya que al fin de alcabo necesitamos ponernos de acuerdo en que somos algo, somos humanos, y ese sera el foro en donde nos organicemos todos comos seres politicos que somos, y defendamos todos la legitimidad de "el otro" por hacer lo mismo que nosotors, en propia consciencia de que nacimos iguales de la madre naturaleza.

Yo, como socialdemocrata, creo que el Estado necesita recuperar ese "ser monopolio humano" y debe recuperar ese status de las cosas en donde todos seamos iguales en nuestra diferencia, quizas seguramente recogiendo la libertad individual como eje central de esta educacion, y dando cabida a la riqueza politica y de intereses cruzados y compartidos de la sociedad, en igualdad de condiciones, dando por tanto por sentado que los hombres nacemos y crecemos iguales, y que el que una mayoria tenga unos intereses no quiere decir que los intereses de la minoria dejen de existir, y las legitimidades no se pierden por circunstanciales representaciones parlamentarias.

El dialogo social, la participacion civica y la democracia directa es la manera de recuperar el verdadero sentido de Estado como "casa de todos", y en este sentido, el Estado de Bienestar tiene un gran futuro.

Para mi, cualquier aplicacion real del Estado liberal, lleva a la socialdemocracia economica, y a una igualdad juridica que de sentido a nuestro derecho a ser diferentes en las mismas condiciones. La redistribucion de la riqueza por tanto nacera expontaneamente del dialogo de intereses plurales, que nunca seran los mismos, tanto en cuanto somos diferentes.

Re: Monopolio humano
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2003 a las 17:27
Es interesante lo que dices sobre lo efímero de una status anarquista. Sin embargo, los intereses compartidos no están negados por el anarco capitalisnmo rothbardiano. Se reconducen a la formación de grupos de gentes que piensan o sienten igual, con lo cual ese anarquismo no es negación de lo institucional o supraindividual, sino restricción de esto último al plano voluntario. Coincido entonces en que es inevitable que se formen superestructuras por la sociabilidad natural del hombre. Lo que no es inevitable es que esas superestructuras se vuelvan monopólicas, sean monopolios abiertos -como el que propones- o cerrados -como el neoliberal o el stalinista-, porque el monopolio implica imposición al que no consiente.
el mito de la infalibilidad
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2003 a las 21:23


Una de las características más notables de los estados monopólicos centralistas llamados a si mismos 'socialistas', ha sido como estructuran todas las nociones que rigen el nuevo orden que imponen en la premisa de la infalibilidad 'mágica' , de la incuestionable verdad, no ya de meramente ser los autenticos representantes de la voluntad de la gente en su mayoría, sino de la mucho mas blasfema hipotesis de que ese estado consiste en el "pueblo mismo organizado".

Eso me recuerda a la definición de la iglesia como la 'comunidad mundial organizada de los creyentes en Cristo'.

Basados en esa hipotesis fallida de principio, se argumenta que cualquier elemento de la sociedad que se opone al estado, se opone en realidad al 'pueblo'. Por lo tanto ese elemento 'extraño' sea extirpado.

Los estados semi-centralistas de economía abierta llamados asi mismos 'democracias libres', asumen la forma de la alternancia democrática para disfrazar la estructura funcional de poder jerárquico, aunque mucho más abierto que los estados 'socialistas', formada por el consorcio elite política-medios masivos de comunicación.

La única forma de cambiar esta situación es transferir buena parte del poder ejecutivo y legislativo de manera capilar a los municipios y provincias. Pero el 'estado' siempre debe existir para proveer la infraestructura de integración entre aquellos.

Pero aqui volvemos al punto de partida: ¿vamos (otra vez) a asumir de partida la infalibilidad humana para suponer que cambiando de estructuras, por mas radicales que estos cambios sean, se podrá evitar corregir errores a posteriori?

Independientemente de como este organizado política, territorial y economicamente una nación, esta organización en algun momento requerirá de algún nivel de representación (aunque probablemente menor del que creemos actualmente que es necesario). Y es en esto en que la gente tiene que ser la dueña del poder a todo nivel, y eso incluye poder censurar, o aprobar a un representante de manera efectiva y legalmente vinculante, y no simplemente ser desdeñado con cinismo bajo las cifras anonimas de las 'opiniones adversas'


Re: el mito de la infalibilidad
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2003 a las 21:34

.... , porque esta demostrado que una vez que un representante pierde el apoyo de la gente, la situación se estanca a veces de manera muy profunda porque en nuestro sistema actual, es necesario esperar un proceso electoral, que igual como ocurrió con este y con el anterior, tampoco garantizará al ciudadano poder exigir que le devuelvan su voto.

La democracia de ayer ya no es democrática hoy. Por lo que se requiere modernizar de manera estructural las elecciones actuales a un sistema de evaluación continua comop parte crucial de esa funcionalidad. En este siglo ya no podrán llamarse demócratas quienes no promuevan estos cambios, sino que deberán bajar silenciosos, como simples ofrendas para sus reyes, a la tumba de la historia.

Las leyes naturales y la verdadera biologia
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2003 a las 21:35
Ahora es cuando habria que hacer penetrar en esta conclusion, la verdadera diferencia entre las supuestas "leyes naturales" de locke, a la verdadera naturaleza biologica del hombre (leer por ejemplo Isaac Asimov, me vale).

El darwinismo solo es un proceso de optimizacion biologica, a nivel molecular, pero a la hora de plantear un modelo sociologico no se puede limitar a la naturaleza biologica del homo sapiens sapiens, ese es un reduccionismo tan estupido que es increible que halla hasta que comentarlo hoy en dia.

Lo "humano" por lo tanto es la totalidad que percibimos (tanto el que como el como), y en nuestro ambito de percepcion y de interaccion. La cultura es lo que ha dado sentido conceptual a todo lo que manejamos, y tendemos a manejar ideas (eje: cuando buscamos un martillo para golpear un clavo no pensamos en el martillo fisicamente, sino en nuestra "idea" de martillo, la idea que tenemos en nuestra mente), que sabemos abstraer y convertir en simbolos y conceptos, que podemos manejar a nuestro antojo.

La civilizacion humana es lo que realmente da cuenta de lo que somos hoy en dia, y la racionalizamos en culturas, en lo que llamamos naciones culturales, que primigeneamente, dieron lugar a los "Estados", o en diferentes organizaciones politicas.

Hoy con una concepcion mas liberal del mundo, el mestizaje cultural, la globalizacion, el nuevo eje de la civilizacion es el individuo, y no la etnia, por lo que eso que llamamos Estado ya no es lo que era.

Ahora bien, amigo Autonomista, esta organizacion politica no tiende, por propia inercia, a especializarse en el sentido de volverse mas reducida, sino en especializarse en lo concreto pero globalizarse en lo general, mientras que concretiza sus campos de accion, globaliza sus ambitos.

¿Por que sucede esto?, pues simplemente porque el hombre necesita al hombre para ser hombre, y en este juego de necesidades compartidas, un Estado en el futuro nunca podria expulsar a los pobres y excluidos si estas relaciones son lo que deben ser, es decir, como las hemos definido, politicas.

La economia no sustituye a la politica, es una parte solamente de ella, importante, peros no deja de ser una parte del debate general de lo que somos y lo que queremos ser, y en este debate politico ser pobre es solo una circunstancia coyuntural.

El debate social libre, la falta de imposiciones (tanto empresariales como politicas) y la libre confluencia de intereses, genera expontaneamente la redistribucion de la riqueza y un Estado de Bienestar muy desarrollado, siempre en correspondencia con el debate politico existente.

Hablamos de la libertad del hombre.