liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Liberalismo y multinacionales.

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2003 a las 23:20
Navegando, ayer encontré este sitio web. Me gustó la sección de "Respuestas" pues clarifica de forma sencilla y breve en que consiste la política liberal en medidas concretas. No me gustó la orientación que tienen la sección "Liberales" y "Antiliberales" pues no tiene un criterio simétrico (en una sección se exponen pensadores y economistas, mientras que en la otra se mencionan políticos polémicos o directamente dictadores). El foro es animado (pero con facilidad tiende a la extensión). Me interesa sobre todo por los artículos sobre los pensadores y economistas liberales (no soy un experto en el tema).

Hay un tema que me interesa en especial. El liberalismo minimiza el poder e intervención del Estado, sin embargo, no se dice nada de minimizar el poder de otras estructuras como las multinacionales. De hecho, actualemente se puede apreciar la repercusión en nuestra vida diaria de las corporaciones (ej. imperios mediáticos). Si el liberalismo desmantela el intervencionsimo del Estado, potencia la libertad de comercio, y no se plantea nada acerca de otros poderes, ¿significa entonces que sustituye el poder estatal por el poder empresarial?

Gracias.
Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2003 a las 19:34
EL MAS PEQUEÑO DE LOS ESTADOS NACIONALES TIENE CIERTOS PODERES QUE NO TIENE LA MAYOR DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DENOMINADAS TRANSNACIONALES.
NINGUNA EMPRESA EJERCE EL INPERIO DE LA LEY SOBRE UN TERRITORIO Y SUS POBLADORES DE FORMA RECONOCIDA COMO LEGITIMA POR EL DERECHO.
TODOS LOS ESTADOS LO HACEN EN ALGUN GRADO.
ASI, LO MAS QUE UNA EMPRESA PUEDE HACER, DENTRO DE LA LEY, ES NO TRATAR CONTIGO COMO EMPLEADO, PROVEEDOR O CLIENTE, MIENTRAS QUE UN ESTADO PUEDE, DENTRO DE LA LEY, ENCARCELARTE O FUSILARTE.
SON TIPOS DRAMATICAMENTE DIFERENTES DE PODER, DE HECHO LO CORRECTO SERIA DECIR QUE LOS ESTADOS EJERCEN PODER, LAS EMPRESAS INFLUENCIA.
Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2003 a las 08:29
Es obvio que el estado tiene poderes como crear y aplicar leyes que las multinacionales no tienen. No me refería a ese tipo de poder. Hablo del poder que ejerce todo ese mundo empresarial en nuestras vidas, por su inevitable relación con nuestra libertad real, diaria, efectiva... de acuerdo, seré más concreto:

La inmensa mayoría de los ciudadanos no es ingresado en prisión en su vida, pero practicamente todo el mundo tiene que ir al trabajo todos los días. Si eres un empleado (la mayoría lo es) tendrás que cumplir órdenes de un jefe, para hacer algo que puede o no ser conforme a tus maneras. Una empresa grande estará más sistematizada, si estás de cara al público puede que tengas que llevar uniforme o poner una sonrisa forzada, política de empresa. Cuanto más grande sea la empresa, menos te importará tu insignificante labor dentro de ella. O puede que no, puede que tu jefe te regale por navidad el libro "¿dónde está mi queso?" y ahora seas un entusiasta empleado que empleará su vida en subir peldaños en la interminable jerarquía de puestos. Dentro de una empresa no hay democracia.
Cuando salgas del trabajo, terminará tu tiempo de negocio por el de ocio. La mayoría, algo cansada, preferirá relajarse y educarse con la televisión. Desde niños la hemos visto, nos ha contado que cosas son importantes y cuales no, a que debemos aspirar, que debemos comprar, que música escuchar... recordamos mejor nuestra cultura televisiva que lo que nos enseñaron en el colegio. Los medios de comunicación de masas pertenecen a grandes empresas, los que se anuncian también, esas en las que trabajamos.
Desde luego, cuando nos acerquemos al centro comercial, no tendremos problemas en diferenciar los productos que nos ofrezcan, y entretenernos comprando productos que nos den una fugaz ilusión. En vacaciones, nos proclamaremos turistas, y buscaremos aventuras en algún parque temático, entre piratas de plástico y toboganes de agua.
Me imagino que, en alguna parte, deben estar los dueños de esas corporaciones. Creo que los tengo cerca, el lugar donde yo vivo se ha llenado poco a poco de coches caros y casas muy grandes. Vienen de lejos, siempre ociosos y no sabes como se ganan la vida. Si le gustan tanto tener cosas, muy bien, pero es que ahora ya no puedo pasear por el campo, lo han privatizado y hay que saber jugar al golf entre otras cosas. Ellos juegan al golf, y yo voy al trabajo que me dan en el coche que les compro. Yo poseo sus objetos y ellos me poseen a mí, así es la propiedad privada, feudalismo contemporáneo. La lógica empresarial tiende a instrumentalizar al cliente en honor al máximo beneficio, totalitarismo subliminal.

Espero que se hagan una idea a que poder me refiero, el día en que yo no lo vea habré perdido mi última libertad. No tengo nada que ver con el marxismo ni nada por el estilo. No tengo claro si es mejor un mayor o menor intervencionismo en una democracia, pero su liberalismo parece sugerirme un mundo superprivatizado, anónimo y entregado a la ley del que tiene más. Y no lo digo tanto por sus métodos como por sus motivaciones y escala de valores. Además, parece más radical y utópico que el que propugnaban en su día los liberales clásicos.

Vaya, ya me he extendido,
saludos.
Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 01:38
La diferencia entre capitalismo y feudalismo está en que en el primero puedes buscar trabajo donde te de la gana y como te de la gana. La realidad pone limites objetivos todo y siempre que estes preparado a asumir responsablemente los resultados de tus decisiones puede decidir incluso no trabajar en lo absoluto y dedicarte a una vida enteramente contemplativa.
En el feudalismo, por el contrario, tienes que trabajar para tu señor o sufrir las consecuencias, pues el señor ejerce privadamente -y dentro del cuerpo juridico feudal- todos los poderes del Estado. Los siervos no podían ser nada más... pero tampoco nada menos, que siervos.
El comunismo se parece mucho al feudalismo.
Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2003 a las 06:04
Dónde encuentres trabajo carece de importancia si todos los trabajos son iguales. En nuestra vida no trabajar o hacerlo de forma poco ortodoxa acarrea sus consecuencias también, pues tener comida y techo puede ser tan imprescindible como tener la cabeza pegada al tronco. La realidad impone sus límites, es verdad, pero nosotros somos los únicos capaces de hacer que esos límites sean más amplios, si somos capaces de ver en que consisten.

Por poner algún ejemplo de pocas palabras, si la vivienda es muy cara, estaremos reduciendo la posibilidades de un gran número de personas. Efectivamente, un alquiler o hipoteca cuantiosa en relación al poder adquisitivo conllevará consecuencias como dependencia de un trabajo estable (hipoteca larga) o empleo de más horas o responsabilidades (alquiler alto). Un precio alto se deberá a una mayor demanda, que beneficiará a los que posean una vivienda, que beneficiará más a los que posean dos, más a los de tres, etc.

De este tipo de cosas puedo intuir conclusiones más generalistas (por ahora solo intuir). Un liberalismo de criterio económico (el que actualmente se formula) entraña condicionamientos en la libertad personal. Por ejemplo, las posibilidades personales aumentan en el mismo grado que sus posesiones. Eso supone que los que tengan fines individuales de tipo económico o material (querer poseer más) serán potencialmente más libres que los que no. Podrán ser más libres sí, pero a condición de que sean de mentalidad capitalista (excluye mentalidad artística por ejemplo). Ya tenemos la analogía a la religión del sistema feudal.

Otra cosa es la tendencia a la concentración del poder económico. Empresas grandes absorven empresas pequeñas. Incluso empresas de similar potencial pueden fusionarse. Ello reduce la competencia (menos compañías compiten entre sí, incluso pueden establecer acuerdos monopolizadores), también totalizan el mercado de forma horizontal (ej. música, cine, televisión) y de forma vertical (ej. producción, distribución, publicidad). La concentración motiva una homogeneización del trabajo (dará igual donde trabajes) y una separación en el empleado de su vida personal y laboral (típica alienación del trabajo).

Así, tenemos a un número cada vez menor de personas con más control y que comparten una misma motivación (tener más). Al acaparar más empresas aumentarán sus posibilidades de influir en el potencial cliente. Al tener una motivación de crecimiento económico influirán siempre en un sentido: fomentarán el consumismo y homogeneizarán el gusto y motivación del consumidor.

El individuo extraerá de su realidad circundante que poseer más es tener más posibilidades (influencia de abajo a arriba). Por otro lado la lógica de las empresas sugiere motivaciones consumistas (influencia de arriba a abajo) que inciden en el consumible como fin en sí, más que como medio, inversión. Para ello usa analogías en la publicidad (relación del objeto con el sexo, la libertad, el estatus, la estabilidad, etc). Un mundo en estas condiciones tiene un futuro piramidal, más fluido aparentemente, totalizador al fin y al cabo. Las condiciones perfectas para ésto, a mi juicio, es un estado democrático liberal, hedonista y de clase media consumista como base.

En cuanto al comunismo, puede parecerse al feudalismo o incluso al esclavismo. El proletario se considera siervo del estado cuando cree firmemente en él, si no es así se ve como un esclavo.

Vaya, ya sé porque la gente se alarga tanto en este foro.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 21:36
Extender los limites objetivos de una circunstancia presente requiere de la modificación real de las condiciones, en tal sentido, los limites materiales a la libertad se reducen –para todos, pero especialmente para los de mentalidad no capitalista- en la medida en que la capacidad de producción sea mayor con un esfuerzo menor. Únicamente en sociedades en que se ha acumulado mucho capital es posible el feliz florecimiento de las mentalidades no capitalistas ya que a mayor producto menor esfuerzo necesario para obtener lo básico... el que es lo básico ya es asunto de cada cual y su circunstancia, pero es sorprendente de cuantas necesidades “básicas” podr amos prescindir sin riesgo significativo a la supervivencia.
Mi libertad personal no es mas que la propiedad de mi misma y la propiedad es primero y principalmente un derecho de exclusión que de uso, eres tan libre como propietario, de eso no hay duda, pero no es únicamente un asunto de cantidad de propiedades sino de calidad jurídica del concepto mismo.
Hace poco viendo televisión en casa de una amiga –no se para Uds. pero con mis ingresos de este lado del atlántico, es demasiado caro el cable- me aterr'o como se derribaba en algún lugar de España la vivienda de una familia por orden de una autoridad municipal. La casa estaba construida sobre la tierra propiedad de esa familia, fue construida con materiales de su propiedad, mayormente con su propia mano de obra y no tenían ningún otro lugar dónde vivir. Pero existen limitaciones legales a tu propiedad, esas son las verdaderas limitaciones a tu libertad. Es posible que algunas sean necesarias, pero en ese caso se trata de un claro abuso... que por cierto fue perfectamente legal.
Pero retomando tu punto inicial y los posteriores comentarios al respecto. Recientemente me reía mucho al leer algo muy viejo –y considerado muy serio en su momento- sobre los oligopolios poderosos e indetenibles que controlaran el mundo y fue porque no hay oligopolio mayor en la historia que el de los ferrocarriles del siglo ante-pasado, para todos los intelectuales comprometidos de ese entonces fue claro que los barones de los ferrocarriles dominarían el mundo, acabarían con la democracia y controlarían todo el poder de forma omnímoda en poco tiempo por la indetenible concentración de capitales y la imposibilidad real de la competencia en algo tan indispensable e insustituible como los ferrocarriles. Pero... no era cierto, de hecho la mayoría de los ferrocarriles que se nacionalizaron cayeron en manos de los gobiernos cuando ya no podían competir contra otras alternativas de transporte, no fue la regulación o la estatización, sino la competencia lo que detuvo al indetenible oligopolio ferrocarrilero. Claro que la historia a podido ser diferente, si los barones realmente hubieran podido usar el poder del estado para prohibir cualquier innovación técnica en el transporte, pero ni siquiera pudieron intentarlo porque no había un sustento ideológico de aceptación general que disfrazara esa pretensión. Hoy en día hay por lo menos tres que se podrían usar a tal efecto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2003 a las 23:57
Mira..es simple, en los países en que el liberalismo funciona correctamente (los países ricos) también hay gente pobre o indigente, como en Estados Unidos por ejemplo, pero mueren de indigencia porque la gente no es populista y no existe el falso concepto de "solidaridad" de los países pobres, en síntesis, en el capitalismo el que trabaja no es pobre, y para poder comer tenes que trabajar, el problema que vos planteas es inexistente, el que manda en las empresas internacionales es la persona que aporta el capital, el que arriesga su capital, el empleado se beneficia pero en menor medida, un empleado puede volverse rico trabajando de esto, y emprender su propia micro empresa, otra alternativa a tu "problema" sería la economía planificada o dirigida estatal, en donde el empleado es ineficiente e igualmente cobra su sueldo mínimo indispensable...eso si, no creo que con esta alternativa tenga posibilidad de progreso y dejar de ser un empleado estatal ineficiente. En el capitalismo existen otras alternativas como el estudio por ejemplo, la diferencia esta en el esfuerzo personal que solo esta ideologia rescata!!, acordate, para progresar no hay otro camino que el trabajo!, y la unica forma de conseguirlo es gracias a las empresas internacionales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 11:43
"Me pusieron un teléfono más avanzado y un nuevo software en el ordenador. Ahora rindo el doble que antes, y no tengo tiempo para pensar un segundo siquiera. Cuando llego a casa estoy agotado mentalmente.", eso me comentaba un amigo mío no hace mucho. De la mejora de la productividad se beneficia la empresa, no el empleado. Una compañía busca el máximo beneficio, es decir, vender más con el menor coste. Un trabajador debe por tanto, rendir el máximo y costar lo mínimo. La principal razón de la mejora en la productividad suele ser la tecnología, la cual implica muchas veces una reducción de plantilla. El único hecho positivo es que el aumento de beneficios propicie algunas veces una reinversión en crecimiento para la empresa, creando empleo. La cuestión que planteé anteriormente, sin embargo, es que una empresa muy grande finalmente puede resultar perjudicial por sus implicaciones sociales. Desde el punto de vista de la libertad individual las microempresas resultan ser más beneficiosas. Otra cosa, viendo ésto se desvanece esa féliz imagen de robots que trabajan para ciudadanos ociosos al estilo griego.

Lo de la demolición del hogar de una familia son casos excepcionales. Aquí en España lo habitual es que se especule con el suelo y la vivienda. Y eso sí que afecta a mucha más gente. Los gobiernos municipales recalifican y dan licencias, previa comisión de por medio. Un buen negocio para constructores, inmobiliarias y politicastros, a costa de las gentes, y de su entorno natural y cultural. El gobierno central es complice de esta industria, todo sea por el santo déficit cero. Las cifras finales suelen ocultar como se distribuye la riqueza.

El oligopolio del ferrocarril es una tonteria comparado con lo que ocurre actualmente. No estoy hablando sobre el monopolio clásico sino de algo más moderno. Las grandes compañías de hoy en día tienen los medios de comunicación de masas, la informática y la mercadotecnia entre otras cosas, para usar como instrumentos. Las corporaciones no son estructuras pasivas que se limitan a producir lo que la población demanda; ellos fabrican deseos, propician estilos de vida, determinan valores. La diferencia con respecto al pasado es que las empresas, además de productos y servicios, fabrican hombres que sirvan al modelo trabajador/consumidor. No importa por eso cuantas empresas en competencia haya, pues la diversidad es ficticia. Puedes ir al centro comercial y elegir entre doce películas en cartel, o escoger entre veinte sabores de helados, todo en realidad es lo mismo.

El liberalismo es una ideología que resuelve problemas del siglo XVIII, por eso no tiene en cuenta tantas cosas que han cambiado. Es una doctrina de tipo económico que, en sus versiones actuales, ha perdido o tergiversado sus orígenes en la filosofía utilitarista o el derecho natural. Tengamos en cuenta que la crítica que expongo habla sobre la cultura y en definitiva, sobre la libertad. Punto de partida, recordemos, de los primeros pensadores liberales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2003 a las 22:18
Ya que las usar mejores herramientas es tan malo para los intereses de los trabajadores y la libertad de elección supone que la solución es usar el mismo tipo de herramientas que emplean los chimpancés y con ello se soluciona completamente el asunto de la esclavitud tecnológica.
No tengo inconveniente alguno si se juntan y lo intentan, tengo unos amigos en la UCV que funcionan en una especie de comuna colectivista voluntaria que hasta publica un periódico, me encanta que repartan sus propiedades... lo que me jode es que repartan las mías. Entiendo la posición de tu amigo, quizás futuras mejoras tecnológicas permitan reducir esas agotadoras jornadas laborales de 16 a 12 horas... perdón, eso ya pasó, es más creo que hasta son 8 y me dicen que hay sitios donde menos... bueno, siempre se puede seguir reduciendo la jornada pero en lo personal agradecería mejores herramientas en mi trabajo, el tiempo que paso arreglando fallas de mi computadora me cansa tanto la mente como las rodillas, también quería esta quincena comprarme una minifalda de piel con un bono por un proyecto que esperábamos tener listo y no pudimos, con nuestros niveles de devaluación e inflación, créeme que 30 días de diferencia para la misma cantidad de moneda local, para comprar una minifalda importada es un problema que en ocasiones parece requerir de los servicios de un Consultor financiero personal, todo porque no hay suficiente capital por estos lares.
Es posible que lo que mencione de la casa de la familia sea un caso excepcional, pero lo cierto es que el acto fue absolutamente legal y lo que dices acerca de la corrupción de las autoridades que otorgan los permisos de construcción y como tal corrupción beneficia a quienes tienen el capital para comprarla es un argumento en favor del capitalismo liberal ya que a menos interferencia de los gobiernos en la propiedad, menos posibilidades de corrupción hay.
Todo lo que dices de los monopolios "modernos" fue dicho antes de los ferrocarriles, de la standar oil o de las cadena Hertz, y siempre se empezó afirmando que lo de antes fue una tontería, que el nuevo tipo de monopolio si que resultaba lo último en omnipotencia... son las mismas tonterías repetidas por similares personas a lo largo del tiempo. Por cierto, la principal razón por la que existen empresas es que se organizan para ofrecerle a las personas cosas inútiles que les resultan innecesarias, como las toallas sanitarias y los tampones, la pasta de dientes o los desodorantes. Eso de inventar productos para "crear" necesidades primero y masificarlas luego no es tampoco nuevo se puede rastrear hasta el jabón o los cubiertos. Si me preguntas porque uso unas sandalias compuestas por tiras muy delgadas con una tacón muy, pero muy alto, si tal cosa no es necesaria para pretejer mis pies del desgaste por el contacto directo con los duros pisos de la civilización, te diré que mis razones son tan perecidas a las del Rey Sol como algunos de mis zapatos... la diferencia es que ahora es masivo. Me despido diciéndote que si tuviese la capacidad intelectual y la información necesaria para desmontar todas y cada una de las objeciones que presentas y pudiera demostrarte que el capitalismo liberal es la mejor, más libre y más justa forma de organización posible en la realidad objetiva. Tengo la más completa certeza de que empezarías a argüir en contra de la realidad, (cosa en la que muchos intelectuales han empleado infinidad de tiempo y esfuerzo, y en la que han tenido notablemente éxito, al menos en mi país, donde la gente acostumbra hablar de "tu realidad" y "mi realidad") por lo menos. Es un fenómeno que he visto siempre en las mentalidades serviles y no alcanzo siquiera a intuir un posible origen de tan absoluta convicción, por momentos me parece un fenómeno de carácter religioso pues es la persistencia de la fe en la maldad del capital contra toda evidencia
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2003 a las 02:54
Que cierto lo que decis..en Argentina existe un discurso unilateral de izquierda, y la opinion publica: "tu realidad" y "mi realidad", no se dan cuanta que con el liberalismo crecen todos, un obrero se beneficia con subcidios del estado o con fuentes de trabajo?, un obrero se beneficia viviendo de nuestros impuestos o trabajando?.
Respecto de la opinion del muchacho, me parece que tiene alma de dirigista, la economía fascista que a mi país (argentina) la perjudica desde la decada del 30' en adelante. El capitalismo se basa en lo superfulo, es decir, día a día se producen cosas que realmente no necesitamos para el libre comercio, es decir, yo no necesito internet para vivir, no necesito muebles para vivir, no necesito las zapatillas de ultima moda para vivir..pero el capitalismo es tan fantastico que genera cosas nuevas, para el beneficio de nuestra calidad de vida, de el libre comercio, y además hace que la vida evolucione cada día mas, en la edad media no existía la produccion de nuevos elementos para consumir y los días eran iguales, todos los días tenían la misma vida...muy aburrido no?.
Insisto con que trabajar es la única forma para vivir (dignamente y sin ser mantenido de los impuestos de la masa trabajadora), para crear fuentes de trabajo es sabido que hay que atraer capitales no expulsarlos, no se que alternativa podes proponernos vos...la economía populista dirigista??.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2003 a las 20:20
El término "dirigista" es un poco desconocido por estos lares, pero en todo caso me suena mal. Es totalmente gratuito por tu parte que me asocies a un regimen político de tu país, que en nada tengo que ver. La sola relación con el vocablo "fascista" hace que me sienta ofendido.
Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2003 a las 00:54
Vamos a ver, entonces para ti, ¿poder es el intento de ejercer influencia? ¿Tiene tu mujer (suponiendo que la tengas, claro) poder sobre ti? ¿El Papa o algún otro líder moral? ¿El vecino del quinto que te aconseja sobre ordenadores?

Por otro lado, temo que en tu texto hay algo que a buena parte de los liberales nos provoca salpullidos. ¿Qué es eso de que "no se tiene más remedio que trabajar para otros" y que, por tanto, "las condiciones de trabajo implican poder"? ¡Deja de quejarte y montatelo por tu cuenta o cambia de trabajo! :-)
Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2003 a las 15:12
Como usaste las comillas creía que había empleado yo esas expresiones pero no las he encontrado. De todas formas, explicaré mediante un ejemplo el concepto que se acerca a tu referencia.

Hace poco más de una década en el lugar que yo vivo (me gusta la observación directa siempre que sea posible) los negocios eran realizados eminentemente por la pequeña y mediana empresa. Las compras en la alimentación se realizaban en comercios del barrio, la ropa era comprada en pequeños comercios del centro, que no pertenecían a ninguna cadena conocida. Alguien que tuviera una zapatería, por ejemplo, decidía su política de negocio, imponía su ritmo y modo de trabajo, o se iba a charlar con el de la papelería de al lado si quería. El importante negocio inmobiliario de la zona era llevado por constructores y vendedores del propio lugar. La bonanza económica dio mucho dinero a más de un vecino.
Años más tarde, y después de la crisis del ciclo de rigor, llegaron las grandes empresas. Las compras se concentraron en los hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales. Ahora puedes comprarte la misma prenda aquí y en Nueva York, pues es la misma empresa la que te lo vende. El pequeño comerciante, desde luego no pudo competir con la publicidad y flexibilidad de horarios de la gran empresa. Desaparecieron o sobrevivieron con los restos. El que antes tenía su negocio ahora trabaja para alguna de estas compañías. A la hija no les queda más remedio que trabajar de cajera en el hipermercado o de dependienta en los grandes almacenes. Por otro lado la construcción y venta de inmuebles está acaparada por grandes empresas que vienen de fuera. Ya no hay vecinos que se compren Mercedes y villas en las mejores zonas. Se ven muy buenos coches, sí, pero no son llevados por nativos del lugar precisamente. Eso sí, trabajo hay, de albañil, de fontanero, repartidor, etc. No es tan fácil encontrar en una inmobiliaria a alguien que sepa hablar español. Y se supone que todo aquello debía ser beneficioso para los habitantes del lugar.
Tengo que mencionar también que aquellos lugares preturísticos que quedaban en pie (razón por la que se hizo turístico) han sido destruidos, así que a la gente no le queda ni memoria. Nadie recuerda ya como era aquello antes, si le enseñas una foto antigua, se sorprenden. Desde luego sé que el mundo cambia, pero es un error olvidar la historia y el pasado. Ah, por cierto, el partido local que ha gobernado todos estos años tiene la palabra "liberal" en su nombre.

Espero que este ejemplo de una ligera idea a lo que me refiero con respecto al trabajo y las multinacionales. No hablo de ideas preconcebidas que lee uno en un libro o pertenecen a tu tópico ideológico. Es una experiencia directa y real. Por cierto no me estoy quejando de mi situación. Yo "me lo monto por mi cuenta" y gozo de bastante libertad en mi modo de trabajo. La política y la economía son ciencias sociales, y por tanto el estudio no es de uno mismo sino de la sociedad.

Lo del poder te lo explicaré más abajo. Deberías ir al dermatólogo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2003 a las 16:46
[Respuesta a Aitzbea el día 25 de septiembre de 2003]

Supongo que no me habré explicado bien, mi crítica se centraba en como ciertas mejoras de la productividad, como la tecnología, resultan ser finalmente beneficiosas para los dueños y no para el empleado. Yo soy programador de software (autónomo), y desde niño la tecnología me ha servido para desarrollarme creativamente. No creo considerarme un tecnófobo. El bien y el mal no viene determinado por el qué sino por el cómo (sirva también a tu referencia sobre la maldad del capital).

Tampoco soy un amante de la colectivización de la propiedad. Me encanta ver a personas que les guste conducir un Ferrari hasta el mercado, tener una mansión donde hacer las barbacoas, e ir en jet privado a ver a su abuela. Ahora, si para mantener sus ilusiones y excentricidades, debe joder las mías, entonces tenemos un problema. Hace millones de años, cuando nuestros retatarabuelos eran monos, y vivían en la selva, tal vez había algún mono que se preguntaba: "oye, ¿por qué ese mono de ahí puede hacer lo que quiera, y tiene a todas las monas? a mí no me mola.", tal vez otro le decía "¡ah! es la realidad objetiva, el corpulentismo liberal es la mejor forma de organización.", a lo cual algún listo e irreverente mono pensó: "pues yo voy a ver la realidad objetiva con otro enfoque, a ver si puedo mejorar mi situación". Desde luego, algo hicieron o seguiríamos viviendo entre árboles y comiendo plátanos (bueno, lo de los plátanos no estaba tan mal y lo dejamos en nuestra dieta).

Efectivamente, con menos interferencia de los gobiernos hay menos posibilidad de corrupción. No haría falta corromper a los gobernantes para que te dieran permisos de construcción, pues a construir como locos y pintemos el mar y el cielo en gris. Tal vez si el alcalde no fuera tan amante de acumular capital, o los ciudadanos fueran más conscientes, la corrupción desaparecería igualmente. Pero es que el alcalde no ha conocido otra cosa el hombre, ve a gente que llega con ganas de hacer dinero y se le contagia. Lo del urbanismo, repercusión medioambiental, idiosincracia y demás la verdad es que se le escapa, le suena bien pero no sabe para que sirve.

El consumismo, la televisión y el marketing masivo no tienen tanto tiempo. Exactamente el fenómeno se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial. Es verdad que hay gente que ya ha escrito mucho de lo que yo menciono, en Europa al menos este tipo de análisis sociológicos se hacen sin alarmismos. Nadie suele poner en duda que estas condiciones ocurran en realidad, aunque cada uno le da una importancia distinta. Por otra parte, no existen propuestas que lo solucionen. En este continente todo el mundo está de acuerdo en la economía de mercado, y las diferencias entre unos y otros son ligeras. Por supuesto, nadie tiene en la práctica política ideologías "puras". Con respecto a la corrupción, la cosa depende de dos factores: la educación cívica y el control sobre las instituciones. Normalmente en el Norte de Europa hay más civismo que en el Sur, pero nadie le echa la culpa al tamaño del aparato estatal.

No se trata de cuantos nuevos productos inventen, ni de qué cosas te compres que realmente no sean imprescindibles. La pasta de dientes, el desodorante y los zapatos de tacón están muy bien (aunque yo con tacones no me veo). No propongo vivir como Diógenes ni nada por el estilo. No es la cantidad y variedad de objetos producidos y consumidos lo que hace aparecer al consumismo sino los medios de comunicación masivos junto con la publicidad. Vivimos inmersos en mensajes publicitarios constantes que relacionan cualquier producto con alguna idea o deseo más emocional. No es raro que eso nos termine por afectar, y terminemos confundiendo el medio con el fin, como en tantas cosas. Al final nuestro estilo de vida se ve condicionado, y buscamos la identidad a través de lo que compramos. Desde luego, una empresa no te va a sugerir que estés todo el domingo tumbado en el parque contemplando las nubes, así que ciertos estilos de vida quedan sin patrocinio, en el olvido. Lo que cuento no es un capricho intelectual, es algo que he observado en mi entorno más cercano. Aquí en el Sur de España, y en pocas décadas, se ha producido un cambio radical. Yo solo tengo 26 años y aún así puedo ver como la forma de trabajar es más burocrática y formal que antes, por ejemplo, y el poder adquisitivo no es mayor. A poca distancia de mi casa hay un lugar llamado Puerto Banús que es el paradigma del lujo y la banalidad. Este lugar me resulta triste, no por las tiendas y los yates caros, sino por la mentalidad de los que allí llegan. Por cierto, todos los días intentan llegar africanos de unos kilómetros más allá, deslumbrados por las imágenes que reciben en sus receptores de televisión.

Y bueno, me alegro de que tengas convicciones, no hay tanta gente que tenga ideología, ni siquiera criterio, lo cual es un punto a tu favor. Yo estoy encantado, desde luego, a que refutes mis objeciones, o me des información y referencias pertinentes para ello si te apetece. Para eso entré en este foro, y me alegro que haya alguien que se moleste en contestarme. La verdad es que percibo que tus opiniones, y por tanto las mías también, vienen condicionadas por las circunstancias de tu país. Creo suponer que ese país es Venezuela, del cual conozco poco de su historia, de su política y su economía. No termino de dejar de sorprenderme como países que creo ricos en recursos, tengan una economía precaria, tendré que averiguar algo al respecto. Con respecto a los intelectuales de tu país, no sé como son, pero parece en todo caso que sean más "políticos" que los de aquí. Yo no soy de fe antiliberalista, y por ello no me voy a defender contra el liberalismo contra viento y marea. Bien es cierto que lo critico, pero más que por lo que dice por lo que deja de decir, por la cantidad de cosas de la vida que deja fuera. Una última observación: los cristianos de la Alta Edad Media (gente muy religiosa) cuando encontraban a alguien que no creía, se quedaban muy extrañados de que hubiera alguien que negara lo evidente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2003 a las 19:34
Fue interesante identificar mi país con tan pocos datos. El liberalismo es más una doctrina política que una filosofía que te pueda dar más respuestas a ciertas preguntas... prueba con el objetivismo del que el liberalismo -como yo lo entiendo al menos- forma parte... por cierto, estoy de acuerdo con los cristianos de la Alta Edad Media en que el mensaje de Dios es algo evidente. En otro momento te respondo algo más completo a tus comentarios, ahora voy a la playa a estrenar lo que decidí comprarme en lugar de la minifalda... Echarme al sol como lagartija mientras termino de leer La desnaciolización de la moneda, no me identifica como una venezolana típica de 20 años... el nuevo traje de baño si. Se me acaba el tiempo en el ciber... luego te respondo mejor.
Re: Preguntas al voleo
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2003 a las 14:54
"La pasta de dientes, el desodorante y los zapatos de tacón están muy bien (aunque yo con tacones no me veo). No propongo vivir como Diógenes ni nada por el estilo."

¿Qué otras cosas están bien?
¿Qué cosas están mal?
¿Qué estilo de vida rechazas?
¿Qué estilo de vida propones?
Re: Re: Preguntas al voleo
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2003 a las 19:54
Respuesta a j f del 29

El comentario de los tacones da una altísima probabilidad de que seas hombre, pero aunque hoy en día no se use, no está demás recordar que tales artilugios fueron originalmente más para hombres que para mujeres. Las modas son algo interesantes culturalmente. Los escoceses se sienten muy machos en sus kilt, supongamos que tal moda étnica se globalizara, no es difícil ver como el siguiente paso: ofrecer a hombres que tengan buenas piernas modelos diferentes al subirles el ruedo y bajarles las medias... Y de pronto el efecto visual (entendiendo que somos nosotras las que vemos) de alzar los tacones puede que no te resultara ya tan ajeno, es sólo una hipótesis un tanto rebuscada para recordar que en cualquier cultura la ropa se usa para comunicarse y uno de los mensajes más frecuentes es: Vean soy deseable. Claro que la necesidad de transmitir otros mensajes condiciona, o llega a anular ese, de acuerdo a las circunstancias.

¿Qué otras cosas están bien?

Demasiado amplia la pregunta, pero regresando a mi primera intervención te diré, a título de primer ejemplo práctico de derechos de propiedad: algo que está bien es que una familia pueda construir una casa de su propiedad, sobre un terreno, de su propiedad y vivir en ella sin afectar negativamente a sus vecinos.
Un segundo ejemplo relacionado también con lo anterior, pero más con derechos civiles y estilos de vida: Algo que está bien es que la mayoría de los socios de un club privado establezcan en un reglamento el tipo ropa que no permiten que se use en su playa o su piscina. Yo personalmente, luego encontrarme en minoría en ese caso he decidido dar mi segundo voto con los pies.

¿Qué cosas están mal?

Nuevamente a título de ejemplo, está mal que la policía de un municipio derribe la casa de una familia, construida sobre un terreno propiedad de la familia, porque viola las normas de uso del terreno. Y está especialmente mal cuando veo a una gran cantidad de vecinos de esa familia apaleados en su intento de oponerse a la autoridad municipal, ya que si los vecinos no se sienten afectados lo que está mal es la norma, no la casa. E igualmente está mal que la autoridad pública dicte reglamentos sobre lo que puedo o no usar en una playa pública, porque en ese caso estamos halando de algo que es de todos, por lo que no es de nadie, y como lo que no es de nadie lo administra el estado, en nombre de todos, tan reglamento sería una clara violación a mis derechos civiles. Afortunadamente para mi bronceado, las autoridades que gobiernan en las costas de mi país son suficientemente amplias de criterio en la aplicación de las normas ilegitimas sobre la moral pública como para que mis gustos personales en materia de ropa de playa entren en tales criterios, pero la norma en sí, no deja por ello de ser ilegitima en ese caso.

¿Qué estilo de vida rechazas?

Ninguno, lo que rechazo es que se le imponga a alguien un estilo de vida que no desee. Aunque si lo pienso bien, me atrevería a decir que hay muchas personas cuya ideología servil está tan arraigada que su estilo de vida es el intentar por todos los medios a su alcance obligar a los demás a someterse a su particular conjunto de restricciones a la libertad en nombre de su particular colectivo y su estilo de vida sería rechazable únicamente cuando los medios que decidieran usar para lograr sus muy peculiares objetivos fueran de fuerza

¿Qué estilo de vida propones?

Cualquiera que reconozca el respeto de la propiedad absoluta que cada persona tiene sobre si misma y los derechos que de ello se derivan.

Creo que esto responde a una parte de las observaciones de guille, pero no a todas, ni aún a las más importantes, en cuanto tenga escribo algún comentario
Re: Re: Re: Preguntas al voleo
Enviado por el día 1 de Octubre de 2003 a las 15:18
Lo de los tacones no lo dijo j_f, lo dije yo. Él me estaba citando. Con respecto al análisis de la indumentaria estoy de acuerdo contigo.
Ya expondré algunos criterios de bien/mal y estilos de vida, aunque es verdad que son preguntas un poco generales o no sé a que contexto se refiere exactamente.
Respecto al corpulentismo liberal
Enviado por el día 1 de Octubre de 2003 a las 19:42
He decidido no insistir en los temas en que pienso que confundes poder e influencia, prefiero leer tus razonamientos vs. los del señor Multivaq que parece dispuesto a insistir en ello, pero hay algo que si me siento inclinada a comentar yo mismi:

Cuando tenía yo 14 años escuche una conferencia del Doctor Guillermo Rodríguez en la que explicó el surgimiento del Estado en razón del interés egoísta de un tirano por reconocer y proteger la propiedad de sus siervos, de cualquier amenaza, excepto la de el mismo... pero también de organizar sus latrocinios y hacerlos predecibles en tiempo y magnitud.
El cuento que nos narró fue el “Abrahán y los Cosacos”, y como aún lo recuerdo lo puedo trasladar a tu ejemplo del “corpulentismo liberal”, ya que curiosamente, cuando tenía 18 años escuche al mismo economista hablar de ese mismo tema pero como hipótesis en una tesis doctoral de algo que realmente hubiera sucedido en el paleolítico inferior.
Los monos a los que te refieres, tendrían que ser algo muy parecido a los chimpancés que actualmente emplean varias “lenguas” gramaticalmente complejas, incluidas algunas como el ASL que son producto de nuestra cultura, entienden ideas abstractas y usan herramientas, pero no sólo las toma, de hecho las producen, aunque no las conservan. Cada vez que requieren una herramienta deben producirla de nuevo. La razón de ello es que en su organización social los machos y las hembras dominantes acostumbran apropiarse en cualquier momento de cualquier “cosa” que otro chimpancé intente poseer. Bajo tales condiciones es absurdo intentar poseer algo, incluso para el chimpancé más fuerte, ya que otra de sus curiosas costumbres son las alianzas políticas por las que un grupo de chimpancés se impone sobre un individuo, u otro grupo, con la fuerza del número. La única forma de romper el “corpulentismo” es que un líder decida robar sólo una parte de las propiedades de sus siervos de forma ordenada y predecible, el robo se trasforma entonces en tributo y los siervos tienen un incentivo para “poseer” con lo que producen cada vez más para sí mismos, lo que obviamente se traduce en mayores tributos. Como tiene un interés en el monopolio del robo ordenado y sistemático, el gobernante ahora se ve obligado a proteger las propiedades que les deja a sus siervos de cuaquier otro ladrón, en función de mantener la expectativa de sus mayores tributos futuros. Si los monos, ahora propietarios, logran organizarse políticamente y usar la fuerza del número para limitar los tributos a lo necesario para que el gobernante les dé la protección contra otros ladrones, tienen una república liberal, Si por el contrario el gobernante es capaz de usar la fuerza en combinación con el engaño para mantener los tributos mucho más altos de lo necesario, tiene una tiranía, claro que ya no serían monos, sino humanos en ambos casos, porque habrían adoptado la única institución humana que no existe en ningún grado en la sociedad la sociedad chimpancé, como es la propiedad. Ahora que tengo 20 años e incluso he leído algo de Mancur Olsen, veo que la primera explicación de un economista que puede realmente entender en mi adolescencia, podría encuadrarse en la corriente de pensamiento de la escuela de Virginia.
Re: Respecto al respecto
Enviado por el día 5 de Octubre de 2003 a las 21:45
¿20 años Aitzbea? A esa edad me estaban vendiendo la "tercera" via keynesiana, y lo que es peor, yo la estaba comprando.

¿Estudias economía?
Re: Re: Respecto al respecto
Enviado por el día 6 de Octubre de 2003 a las 21:53
Estudio comunicación social... pero personalmente prefiero la palabra periodismo, porque es el "oficio" en que tengo tres años ganandome la vida.
Autopropiedad absoluta
Enviado por el día 1 de Octubre de 2003 a las 20:02
Como socialdemocrata estoy completamentente de acuerdo contigo Aitzbea.

Creo realmente que cada persona es la unica propietaria de su propia existencia y de lo que haga consigo misma y con su vida.

Por lo tanto, no puedo consentir que se le imponga al individuo el no asociarse, en uso pleno de su libertad individual, no puedo consentir que no defienda los derechos que comparte con otros individuos, en forma de anelos comunes, y no puedo consentir que la censura impuesta al empresario para que se evite el que tenga trabajadores formados, sanos y buenos consumidores de sus productos, asi como tampoco puedo tolerar que mis intereses esten defendidos, politicamente, por partidos corruptos votados por ciudadanos sin cultura general, asi como ciudades tomadas por personas sin civismo que acabaran destrozando empresas, infraestructuras, y vidas humanas .... todo lo individuales que usted quiera.

El objetivo pragmatico y real es que las economias vallan bien para todos.

¿Ha visto usted empresarios felices en paises pobres? ..... yo tampoco, sin embargo millonarios (que no empresarios) alguno si he visto.

El liberalismo solo se puede imponer por la fuerza.

A los empresarios les interesa sostener una sociedad igualitaria.

En Estados Unidos la mayoria de la poblacion vive bien, tiene un buen nivel de vida, pero existen millones de pobres que aun no han visto realizados sus sueños, la cifra se mantiene practicamente inamovible decada tras decada (¿se perpetua la pobreza?), yo como socialdemocrata busco la igualdad y la eliminacion total de la pobreza, por lo tanto no plantearia un sistema, en Estados Unidos, (y dicho en cierta manera) radicalmente diferente, sino simplemente mejor.

Las empresas norteamericanas no pueden permitirse el lujo de que sus ciudadanos no se endeuden, para poder curarse o poder estudiar, dando por tanto por hecho que sus propios sistemas sanitario y educativo son, realmente, impagables por parte de los ciudadanos, pero tambien reconocen, que el objetivo que buscan, es decir, mantener a la poblacion sana y formada, es inevitable, si quieren hacer progresar su economia.

Emulan pues una situacion de virtual igualdad de condiciones, mostrando luego ideologicamente que nunca la buscaron, aunque muestran como reflejo del exito de su modelo las bajas tasas de pobreza, dando por hecho que el dato contrario no seria un dato de exito de la aplicacion de su ideologia, y que por tanto, la cuestion en si no era la existencia de la libertad individual, sino que el objetivo de esta fueran tasas de riqueza mayoritarias, dando por valido el objetivo socialdemocrata, asentado este, eso si, en una profunda creencia de que el hombre nace igual a sus semejantes.

Es en la auto-realizacion en donde se comprueba, por lo tanto, la existencia misma de una vida libre, y por tanto, la libertad no puede ser una cuestion de fe, sino una cuestion pragmaticamente comprobable. Es evidente que aunque sueltes a una persona en medio del desierto y le digas "eres libre", esta persona estara destinada a morir, por lo que se podria hablar no de imposicion activa, sino tambien de imposicion por omision, o lo que es lo mismo, la imposibilidad real e individual de cada individuo de realizarse a si mismo de facto, con la unica imposicion de su libre voluntad, lo cual, deja fuera la imposicion de limitaciones, por omision o activamente ejecutadas, externas.

La ausencia de recursos nunca viene dada por nuestra propia voluntad, igual que la abundancia de estos, como maximo, jugamos con factores externos con los cuales nuestra voluntad participa. Si tenemos una empresa y tenemos beneficios, no solo es por nuestro propio esfuerzo, depende tambien por ejemplo de que existan consumidores, o trabajadores para nuestras fabricas.

La civilizacion humana no depende de una busqueda exclusivista del propio beneficio, sino de la interaccion entre humanos, que es la base de la propia civilizacion actual. De la misma manera que a un pobre se le puede dar de comer, educarlo, curarlo y darle un trabajo, a un empresario ya se le estan dando terrenos, materiales para construir sus oficinas, trabajadores que saben trabajar, que estan sanos, que tienen salarios para consumir lo suficientemente como para que la economia nacional valla bien, etcetera.... del reconocimiento de esta necesidad mutua nacen los impuestos y de ahi el Estado de Bienestar.

Si se fija, si los servicios del Estado de Bienestar fueran privados, significaria que son unas empresas las que pagan los beneficios de toda la sociedad, lo cual es injusto para estas mismas empresas, porque otras se benefician de su producto, pero por otro lado, si la implantancion de estos servicios privados no reconoce, en su ejecucion, la libertad individual de cada uno, que no viene definida por su situacion economia sino por la libertad de su conciencia, el sistema supondria un FASCISMO estructural y un terrible agujero negro para la economia nacional.

¿Que diferencia hay entre un califato medieval a que en un Estado occidental te cobren un millon de dolares por un empaste dental?, yo no veo ninguna, la represion es la misma.

La interaccion entre individuos en sociedad no es inevitable, es mas que inevitable, sin ella, nuestra propia civilizacion no existiria, y seguiriamos en la selva, y por lo tanto, no seriamos homos sapiens sapiens.

La colaboracion y el efectivo disfrute de las libertades, como plena consciencia en nuestras conciencias individuales de que estas libertades existen, son las bases inapelables de la libertad del hombre.

Algunos liberales dicen que la libertad no es una cuestion de dinero, yo estoy de acuerdo, pero espero que ellos sepan lo que dicen.

Re: Autopropiedad absoluta
Enviado por el día 1 de Octubre de 2003 a las 21:03
El problema es que todo su razonamiento coloca el ser esclava de un serrallo en la misma escala que no poder pagar un empaste dental y no es un detalle aislado, sino la conclusión lógica de sus premisas. Como puedo tener la libertad de arrancarme yo misma una muela con una caries, pero no la de cerrar las piernas ante el fiel que me compró, las dos cosas son muy diferentes y entiendo que si su conclusión es absurda, alguna de sus premisas está muy mal.
Entiendo que la igualdad de derechos que defiendo como liberal libertaria es lo contrario del derecho a la igualdad que Ud. defiende como socialdemócrata. Para lograr el derecho de a la igualdad hay que destruir la libertad. Ahora, lo que yo no veo muy diferente es que la tiranía de un sólo gobernante, o de un grupo pequeño vs. la de la mayoría... pero si me mantengo en el ejemplo del serrallo encuentro una diferencia práctica dramática al pensar en ser esclava de algo como un serrallo público establecido por y para una mayoría vs. de un serrallo de un único dueño. Así las cosas, parece que es mejor ser libre que esclava, pero peor aún sería ser esclava pública.
¿Han existido sociedades esclavistas colectivistas? Claro!!! Esparta y sus Ilotas.
Ahora que un socialdemócrata que no cree en el voto universal me resulta muy exótico... ¿Podría explicarse mejor en ese punto?

Besos
Re: Re: Autopropiedad absoluta
Enviado por el día 1 de Octubre de 2003 a las 23:25
Se me olvido antes, perdon, pero:
¿Que tendría de pasivo apresar y transportar a alguien, en contra de su voluntad, al medio de un desierto para luego soltarle?
Eso sin mencionar el detalle de que personas que se encontraron en similares circunstancias sobrevivieron.
Grouñidos en el desierto
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 18:00
Bueno no se si responderte a esta barbaridad o no, pero en fin.

Si leyeras mejor mi articulo te darias cuenta que la cuestion no es el rapto de la persona en si, sino su desarrollo humano en el desierto, era una simple metafora....

Y el hombre se arranco la muela......
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 17:58
La igualdad no es un derecho cuya existencia intencional, es el reconocimiento de una evidencia.

Veo que usted no ha entendido nada del articulo que yo redacte, por lo tanto va a ser muy dificil charlar con usted sobre esto si antes no lee bien lo que escribi.

La igualdad no es la destruccion de la libertad, es el reconocimiento de la evidencia de que todos los hombres nacemos igualmente libres.

"Ahora, lo que yo no veo muy diferente es que la tiranía de un sólo gobernante, o de un grupo pequeño vs. la de la mayoría....." <-- Esta frase es gramaticalmente erronea, no tienen ningun sentido. Le agradeceria que se explicara mejor, gracias.

La ciencia que se entiende como el conocimiento de arrancarse muelas, se llama ortodoncia, y entendiendo que la mayoria no sabe ni tiene el conocimiento de la ortodoncia, se entiende que el servicio derivado de este conocimiento se ofrece a la sociedad en forma de "derecho factual", si se puede pagar o no, o en forma de derecho de jure si el servicio es universal y un derecho factual universal por tanto. El que usted tenga acceso a la aplicacion de ese conocimiento le hace a usted mas o menos participe de la civilizacion de la que, de hecho, forma parte, y por lo tanto mas proximo a la selva de la que el homo sapiens sapiens escapo hace varios miles de años. El homo sapiens sapiens ejerce y vive su libertad atraves del conocimiento que se genera en su cultura, dado que el homo sapiens sapiens es un ser civilizatorio y civilizado. Excluir a ciudadanos del factor cultural que define el progreso y rumbo civilizatorio es separar al individuo de aquello que define su libertad, es decir, la civilizacion humana.

Desde un punto de vista economico, la mayor integracion civilizatoria de la ciudadania provoca una homologacion de capital humano que la hace mas propensa a desarrollar y sostener un crecimiento economico creible, como ya explique en mis ejemplos con la realidad norteamericana.

De todas formas creo, amiga Aitzbea, que deberia leer mejor mis articulos, porque creo que es absolutamente imposible percibir la palabra "imposicion" por ningun lado.

¿No creo en el voto universal?, ¿puede explicarme usted porque entiende que yo no defiendo el voto universal?
Fe de erratas
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 18:02
Ortodoncia no, en todo caso ciencia dental....
Y la mujer se arrancó la muela...
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 19:32
1- Ud. dice que:

"tampoco puedo tolerar que mis intereses esten defendidos, politicamente, por partidos corruptos votados por ciudadanos sin cultura general"

Y luego de analizar la frase en su contexto y tomar muy en cuenta la que le sigue, me parece que para ser consistente consigo mismo tendría que negar el voto a los incultos. Esa posibilidad me parece consistente con algunas corrientes del pensamiento liberal, con algunas del pensamiento conservador y con cualquiera del pensamiento servil... pero insisto en que la encuentro exótica en el pensamiento socialdemócrata. Lo que inicialmente me hizo pensar en alguna corriente de pensamiento socialdemócrata que pudiera sostenerla, y que yo no conociera para nada, ya que no me considero una suficientemente culta para presumir que lo que no conozco, al menos en referencia, no exista. Ahora Ud. me da indicios de otra inconsistencia de fondo y no de lo que presumí.

2- No veo diferencia moral alguna entre la tiranía de una mayoría sobre una minoría y la de una minoría sobre la mayoría. O si lo prefiere: "Si toda la humanidad acordara esclavizar a un sólo hombre, no tendría la humanidad más derecho a hacerlo que el que un sólo hombre, de tener el poder necesario... etc, etc..." O simplemente borre "...es que..." y encontrará mágicamente el significado de la frase. Creo que el error era fácil de deducir por el contexto, pero quizás no era así.

3- Para que Ud. libere a alguien el desierto y le diga eres libre (y la figura no deja de ser criticable por retórica) primero debe haberle privado de su libertad y trasportarlo al desierto, si no lo ha hecho, no le puede decir: eres libre.

4- Leo detalladamente sus comentarios y pese a que como estudiante de periodismo, no los llamaría artículos entiendo que Ud. tiene perfecto derecho de considerar que no los entiendo, pero yo leo, y releo... y en el fondo (más no en la forma) párrafos enteros me parecen incoherentes. Un ejemplo es equiparar moralmente un sistema esclavista con el alto costo de un tratamiento dental (ahí la figura retórica del millón de dólares sí tenía sentido), pero me pareció que mí figura retórica de los serrallos sería suficientemente clara para que notara Ud. la monstruosidad que implica su equiparación... Obviamente no fue así.

4- Homologar el capital humano requeriría garantizar igual acceso a todos y cada uno de los bienes rivales y no rivales que existan en cada momento. No creo que para alguien no sea obvio que sólo se puede intentar tal objetivo por la fuerza de un Estado totalitario, los marxistas, por ejemplo, son muy consistentes en eso. Que adicionalmente el experimento siempre fracasaría ya es otro tema.

5- El que alguien encuentre inconsistencias lógicas en lo que uno a escrito, usualmente implica que le entendió mejor, no peor, que uno mismo al escribirlo. La responsabilidad de que algo resulte comprensible recae totalmente sobre el que escribe cuando reclama la calidad de articulo para su comentario. Yo, por ejemplo, encuentro que Ud. a entendido perfectamente todos mis comentarios, pero que en general no esta de acuerdo con mi punto de vista e intenta rebatirlo, Pero no puedo dejar de señalarle que dudar de mi capacidad de comprensión y acusarme de no leer bien, teniendo como única prueba el que discrepo de sus puntos de vista, resulta un recurso tan bajo como para concluir que en materia de igualdad, Ud. se considera más igual que otros.

Besos
Civilizacion y economia
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 21:40
1-.

El problema es que usted sigue sin entender la base de todos mis razonamientos. La cultura forma parte indisoluble de la civilizacion, por lo tanto forma parte de los hombres como hombres que son, su mercantilizacion como metodo para el exclusivismo informacional es una tergiversacion de un sistema economico aplicado como sistema fascista, pero no como sistema liberador, o lo que es lo mismo, como consciente de la naturaleza intrinsecamente libre del ser humano. La democracia y el sistema de partidos politicos nace de la conciencia de "lo comun", de lo politico, del ciudadano, y por lo tanto la pertenencia a esta civilizacion en la plena consciencia de su naturaleza genuinamente humana hace que la expansion de la cultura sea una evidencia en si misma sin la cual la civilizacion se reduciria a si misma, y crearia selvas en el entorno urbano, como ya existen.

2-.

Yo nunca he hablado de imposicion, es usted la que saca ese termino, con lo cual no debe ser conmigo con quien esta hablando cuando se refiere a este debate en esos terminos.

3-.

Bien vale, situe su desierto en los campamentos de refugiados de la africa subsahariana en donde mueren cientos de niños de hambre todos los meses, ¿le vale ese desierto de lo real?.

4-.

No existe ninguna comparacion monstruosa, si no, usted no entenderia la diferencia entre derechos nominales y derechos factuales, aunque evidentemente, este debate va mas alla de este formalismo legal, y se adentra en reflexiones ideologicas. Primero, argumenteme porque una inflaccion brutal no es un sistema para cohartar libertades.

5-. Al humano solo se le homologa en torno a su soporte biologico y aquella herramienta que le sirve para ejercer su libertad: su mente. Sanidad, Cultura y Cohesion social son los elementos basicos de esta ecuacion. Evidentemente yo no soy comunista, como usted ya sabra.

6-.

Sigo creyendo que usted no entendio realmente lo que quise expresar, sino, ya en primer lugar, dejaria de hablar de opresion e imposicion, y me criticaria las reflexiones que desarrollo desde otros puntos de vista, y no precisamente desde uno que ni toco, ni quiero tocar ni es necesario tocar, porque mis ideas no solo niegan la imposicion sobre las libertades individuales sino que ademas son repudiadas sistematicamente.

Para mi no hay mayor imposicion que el liberalismo.

Desde el mismo momento en que el hombre invento el lenguaje (raiz primigenea de lo que llamamos la civilizacion) sabia que todo lo que seria, lo recibiria de sus semejantes.

La produccion de ideas y todo lo que define el progreso de la civilizacion humana es producto individual, de la misma individualidad humana que poseen todos los humanos, pero esta individualidad no degenera directamente en un egoismo justificativo, moralista, no, sino en una transmision cultural que forma parte de nuestra evolucion como especie en el planeta tierra.

La mercantilizacion de las ideas y el producto de estas como valor exclusivizador es algo asi como ponerle precio al "espiritu humano".

¿Te suena muy marxista?, bueno, los socialdemocratas no somos mas que marxistas que aceptamos que existen otras opiniones, que creemos en los Estados como producto de sus ciudadanos y no de ideas concretas y que creemos en la eficacia y eficiencia economica ceñida a la concreccion de la ciencia y los numeros.

La economia, por tanto, nunca puede ser mezclada con moralidad, es solo ciencia, es solo eso.
Aire caliente marxista
Enviado por el día 4 de Octubre de 2003 a las 23:23
Sr. kerberos:

Como no tengo tiempo para responder todo ahora, me limitaré con un único punto, quizas es más interesante:

Ud. coloca palabra tras palabra, sin decir nada que tenga relación con lo que se le señala claramente que mencionó antes, y mientras menos lógico es lo que dice, mas rebuscadas son las palabras que usa, en conclusión, Ud. obviamente es izquierdista. Nada que no supiésemos ya, pero está claro que cada vez que se le señala una inconsistencia lógica citando sus propias frases responderá diciendo:

A- No me ha entendido.
B- No mencionará para nada la inconsistencia lógica, ni para defenderla ni para admitirla.
C- Usará palabras más complejas en la medida que tenga menos que decir.

Ahora, ya que Ud. parece incapaz de ver la posibilidad de entender una idea y no estar de acuerdo con la misma, lo que es bastante consistente con el pensamiento dialectico marxista al que se adscribió, me explicaré de la forma más simple posible en tal punto:

En un contexto como el que Ud. empleó. Las metáforas se usan para generar una imagen mental que, a título de ejemplo hipotético, genere al mismo tiempo una compresión mayor a más clara del concepto, como un apego emocional al mismo.
Para que sean consistentes con el concepto, las metáforas no deben generar “ruido”, es decir, no deben generar imágenes que contradigan, generen confusión o distorsiones la idea. El problema con su metáfora del desierto mortal no es cual desierto, sino el cómo llega ahí su sujeto. Su metáfora tiene implícito aquello que Ud. cree que yo le atribuyo injustamente... es Ud. el que se lo atribuye al usar una metáfora incongruente.
Una metáfora consistente para su caso seria:

Un indigente que muere de un cáncer en la calle al frente de la clínica en que otro hombre es curado de exactamente la misma enfermedad, con un tratamiento muy costoso, nunca fue realmente libre.

Esta metáfora es consistente con sus ideas, efectiva y no genera “ruido” comunicacional. Claro que la idea tras la metáfora tan falsa como el que exista una actividad humana que no tenga contenido moral, o que haya alguna coincidencia entre la auto propiedad absoluta y las ideas que Ud. defiende.
Es decir
Enviado por el día 5 de Octubre de 2003 a las 03:27
Entendio lo que quiera decir y se ha gastado un mensaje entero proponiendome una metafora que usted dice es mas adecuada, a pesar de que podia haberselo ahorrado.

Vale, cojonudo...

En fin, ahora si quiere, puede responderme y/o seguir con el debate, ya que lo ha entendido todo tan bien.
Que magnifica trapeada
Enviado por el día 6 de Octubre de 2003 a las 20:37
Que rápido se quedan sin argumentos y se enfurecen los que se creen más iguales que otros. Hasta perdió la ortografía y la sintaxis. Para colmo se quejó del uso del espacio, el que cuelga sus artículos completos en el mismo... Aunque en este caso se entiende pues la verdad es que la niña lo metió en el balde, limpio el piso con él, lo estrujó y lo dejó colgado como lo que es. Una pluma peligrosa la de la niña... magnifico.
Tic toc...
Enviado por el día 7 de Octubre de 2003 a las 18:35
Yo sigo esperando a que tenga algun argumento con el que responderme. El tiempo pasa...
Y yo aqui esperando...
Enviado por el día 7 de Octubre de 2003 a las 18:38
Por cierto, para los que necesiten gafas, me refiero a el ultimo articulo en donde se dijo "algo", que es el mio del dia 2 de octubre, no la respuesta de la niña en donde malgasto el tiempo diciendo que me habia entendido pero que no le gustaba mi ejemplo, valla por dios...

Hay gente que a la hora de explicarle la gravedad con lo de la manzana, se pondria a pensar por que la manzana cayo del arbol....

Ya no espere más en el futuro
Enviado por el día 7 de Octubre de 2003 a las 23:21
Kerberos dice:

."Como socialdemócrata... ...Creo realmente que cada persona es la unica propietaria de su propia existencia y de lo que haga consigo misma y con su vida."

Pero luego nos dice las cosas a las que otros, quienes serían ¿los únicos? propietarios de sus existencias, estarían obligados ¿moralmente o algo más?, porque la infinita sabiduría de kerberos así lo ha dictado:

"Sobre cada persona dice: "no puedo consentir que no defienda los derechos que comparte con otros individuos,..."

Lo que significa que no puede consentir que una persona no haga lo que él ordena y manda que haga. O lo que es lo mismo, eres libre, pero no para hacer lo que tu quieras, sino lo que kerberos mande. ¿kerberos será el "nik name" de el Díos de Habraán, Isaak y Jacob? No lo creo.

Sobre las mayorías electorales dice: "tampoco puedo tolerar que mis intereses estén defendidos, políticamente, por partidos corruptos votados por ciudadanos sin cultura general" sic.

Es decir, los intereses de kerberos no pueden estar sujetos a la mayoría, porque kerberos sabe mucho y la mayoría es ignorante. Para poder votar en algo que pueda afectar los intereses de kerberos se requiere primero de un examen de cultura general y posiblemente del permiso especial de kerberos. Para legislar o votar contra los derechos fundamentales de cualquier otro, la socialdemocracia no dice que sea necesario, pero los intereses de kerberos parecen ser de naturaleza superior a los derechos de otros. Supongo que: por ser él más igual que el resto.

Sobre la economía dice: "Desde un punto de vista economico, la mayor integracion civilizatoria de la ciudadania provoca una homologacion de capital humano que la hace mas propensa a desarrollar y sostener un crecimiento economico creible,..." sic

Lo que en última instancia sería algo así como que la civilización se tiene que desarrollar hacia el tipo de socialismo que a kerberos le gusta y que la prueba irrefutable de que ello ocurre es que kerberos lo dice. El carro de historia marxista ya tiene conductor nuevo, olviden a Lenin o Haya de la Torre... ahora es kerberos. Claro que la ingeniería social kerberiana es tan anti-productiva, injusta inmoral e inhumana como la de sus ilustres antecesores.

Luego nos explica que en su modelo económico:

"Al humano solo se le homologa en torno a su soporte biologico y aquella herramienta que le sirve para ejercer su libertad: su mente. Sanidad, Cultura y Cohesion social son los elementos basicos de esta ecuacion. Evidentemente yo no soy comunista, como usted ya sabra." sic

No se si kerberos sabrá que eso, y únicamente eso, fue lo que intentó homologar toda sociedad comunista, la diferencia no estaría en el objetivo final, sino en los medios propuestos, pero en última instancia nos dice que hay que quitar a unos para dar a otros a fin de que cada uno tenga su soporte vital homologado, pero que no son las mayorías supuestamente ignorantes las que deben decidir como se hace esto, lo que no nos dice es quien, o quienes (suponiendo que no fuese el mismo) diferentes de la mayoría, debe tomar la decisión de hasta que punto y en que forma se homologa, ya que tal homologación es un acto de fuerza que viola la propiedad, y como la propiedad de los bienes se sigue de la propiedad de uno mismo, al condicionar la propiedad individual de los bienes al falso objetivo superior colectivo, está negando la propiedad de cada uno sobre si mismo.

Esa es su inconsistencia inicial, las otras son consecuencia de esta y llegan incluso a las metáforas.

En todo lo que dice se contradice de forma cantinflesca, es simplemente absurdo.

No seguiré esta discusión, fuera de la universidad, soporto conversaciones con personas cuya arrogancia es de tal magnitud que impide una comunicación civilizada, únicamente cuando el discurso lógico que me presentan es incuestionable y pueden enseñarme algo. En el caso de kerberos, el discurso no es capaz de mantenerse dentro de los principios de identidad y no-contradicción con lo que resulta demasiado injustificada una arrogancia que se sostiene en la simple ignorancia informada, ya me aburrió.

Buen día.
Kerberos: Cerdo fascista asqueroso
Enviado por el día 8 de Octubre de 2003 a las 18:51
Leer algo de un cerdo fascista, tan estúpido que se cree socialdemócrata, como si su ridículo elitismo de aspirante a mandarín que jamás habría pasado los exámenes para serlo y la estúpida admisión de defensa de sus muy particulares y bien obscuros intereses se relacionaran en algo con el ser demócrata. Llamarlo ignorante es poca cosa, no es más que un estúpido, machista, fascista e impotente que apenas causa repugnancia.
¡Muera el cerdo fascista kerberos!
Me gustaría encontrarlo en la calle para dejarlo como para que se las entienda con su ciencia dental por el resto de su asquerosa vida.
¡Viva "la niña"!
Re: Kerberos: Cerdo fascista asqueroso
Enviado por el día 9 de Octubre de 2003 a las 22:56
"La niña" rechaza los insultos y excesos en contra de cualquier persona que expresa una opinión, erronea sin duda la opinión, pero no por eso menos respetables: la opinion, y más aún, la persona. Incluso, o especialmente, cuando se acompañan de apoyos por mis opiniones. Pese a todo gracias el apoyo.

Besos
Re: Kerberos: Cerdo fascista asqueroso
Enviado por el día 9 de Octubre de 2003 a las 23:59
Vaya como está el patio.
Re: Re: Preguntas al voleo
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 00:30
Antes de nada, aclarar que no tengo un sistema alternativo ni nada por el estilo. Simplemente pretendo conocer los mecanismos de coerción que se producen en una sociedad democrática. No me interesan tanto los clásicos ya conocidos, en su mayor parte por parte del estado, sino aquellos que se producen de forma más indirecta, y que se deben a los últimos cambios de nuestra sociedad. A diferencia de lo que encuentro en muchos liberalistas convencidos, no priorizo la libertad económica, y sin embargo la libertad personal me parece fundamental.

Por dar un ejemplo, no me preocupa tanto el tema de los impuestos, pues no observo que supongan una limitación importante de la libertad personal (en condiciones normales por supuesto). Los países escandinavos tienen unos impuestos bastante más altos que en el mío. Sin embargo, goza de una buena economía, y la gente allí parece estar satisfecha de su modelo de gestión estatal. Nadie puede decir que un sueco sea menos libre que un norteamericano. De hecho, recientemente en Suecia han votado los ciudadanos en contra del ingreso en el Euro por miedo a perder prestaciones sociales, pues la política actual de la Unión Europea es tendente a reducir el gasto público (política conveniente para casos como el de Francia y Alemania). Disminuir la carga fiscal fomenta la inversión, entre otros muchos factores. No se puede ser simple, e ignorar esos demás factores que hacen que se invierta capital. Por otro lado, las condiciones cambian mucho según que país. A pesar de que naciones como Suecia tienen una gestión estatal importante, ello no motiva que surja corrupción política. A pesar de que tiene unas enormes prestaciones sociales, la gente no parasita del estado. Para que un estado de este tipo funcione correctamente es necesario una sociedad muy madura civicamente.

He notado que en el continente americano la ideología liberal actual tiene más partidarios que en este lado del charco (eso no quiere decir que aquí nos parezcamos a los contrarios de allí). También es apreciable el gran grado de desconfianza que sugiere el estado. En gran medida es comprensible, dadas las condiciones económicas e históricas de los países de aquella región. No me extraña que un argentino, por ejemplo, quiera minimizar el estado teniendo en cuenta su fatal experiencia de las últimas décadas con respecto a éste. Aquí, sin embargo, sin ser los estados unos angelitos, tenemos otros demonios.

De tus preguntas, te doy algunas ideas, todas centradas en los regímenes democráticos de hoy en día y con alguna relación a lo expuesto anteriormente.


Cosas que me gustan.

- Control sobre las instituciones: El regimen panóptico debería ser a la inversa, ser el ciudadano el que vigila al gobierno. Los organismos públicos deberían funcionar de la forma más transparente posible, siendo visible cada uno de los procesos que se llevan a cabo. Ese control del trabajo del político haría también menos atractiva esa profesion para posibles "oportunistas".

- Participación democrática: Cosas como la tecnología permiten que llegemos mucho más lejos en una toma de decisiones más directa, así como una comunicación verdadera entre el ciudadano y las instituciones públicas.

- Igualdad de oportunidades: Sin conocimiento no hay libertad. El que no tenga la posibilidad de tener una buena formación estará condenado de antemano. Su educación no puede basarse en su capacidad económica o estaremos declarando sin matices una jerarquía inmovilista. En una ocasión vi un artículo que mencionaba los colegíos en los que habían estudiado personas importantes de mi país. Todos los colegios eran de niños bien, así que todavía queda mucho por hacer.

- Bienes necesarios: El estado debe guardar especial cuidado con aquellos bienes imprescindibles de la sociedad. Si esos bienes son necesarios pero son difíciles de conseguir, estaremos limitando de forma clara y segura. En España actualmente si quieres comprar una vivienda necesitas dos sueldos y treinta años de hipoteca. Eso no creo que propicie mucha libertad.

- Fomento a la creación de nuevas empresas: Una persona que crea su propia empresa se está haciendo un favor a sí mismo y a los demás. Los gobiernos olvidan muchas veces que estas personas son los verdaderos héroes del país. Los impuestos miman más a las cuatro multinacionales que a las muchas gentes que se lo curran sin esperar a que le den nada hecho.

- Internet: Después de tanta centralización mediática hay algo que se escapa de las garras del corporativismo. Produce información, no solo consumas, y elige lo que quieras, ésto si es libertad.

- Transporte público o medios alternativos: Ir en coche cada uno a su trabajo, formando largas colas diarias por la cantidad de coches, es un poco absurdo. El estilo de vida que recibe todo el mundo tiene al automóvil como epicentro del consumo. Los fabricantes de coches deben vender su cupo de producción, así que ni siquiera es políticamente correcto proponer alternativas. Seamos un poco más inteligentes, más cívicos y más limpios.


Cosas que no me gustan.

- Burocratización empresarial: La formalización de la organización y los modos de trabajo termina siendo o doctrinario o alienante. Un empleado nuevo posee poca responsabilidad pero se enfrentará de entrada con un trabajo formalizado que exigirá de él poca improvisación y variación. La empresa tiene una jerarquización casi artificial de innumerables puestos que den motivación al trabajador, y se esfuerce para escalarlos, aunque constituyen una mejora irreal o insignificante con respecto su esfuerzo. Conforme el empleado vaya adentrándose más en la empresa (ascenso), ésta requerirá de él un mayor adoctrinamiento (cursos, manuales de empresa, etc.) que persiguen su mayor implicación mental y temporal. Al final, como en toda estructura piramidal, los propietarios de la compañía son los verdaderos beneficiados de este sistema, los demás, siervos. Un análisis de este tipo lo pude realizar gracias a una persona muy cercana que trabajó durante muchos años en un McDonald. Resultaba curioso su parecido con una secta, y sorprendente la eficiencia y buen planteamiento del sistema.

- Empresas y medios de comunicación: Una empresa de comunicación busca el máximo beneficio como cualquier otra. Esto tiene algunas implicaciones. Determinados contenidos como las noticias son condicionadas por criterios poco objectivos. Así mismo, los acuerdos entre empresas mediáticas complementarias forman un todo que configuran la cultura de masas. Ejemplos de colaboración mediática son las radio-fórmulas musicales (la inmensa mayoría).

- Gobierno y medios de comunicación: Por otra parte, los medios públicos tampoco garantizan la imparcialidad. La intromisión gubernamental en los medios es más conocida y sin embargo sigue existiendo. Un ejemplo de éxito que evita esta intromisión es la BBC del Reino Unido. El consejo que nombra los cargos es totalmente independiente del gobierno. La BBC carece de publicidad, se financia por las cuotas de los usuarios y la venta de sus productos, y es rentable. Nada que ver con la televisión pública española.

- Gobierno y grandes empresas: No hay que aclarar mucho al respecto. En mi país pueden observarse que el gobierno realiza innumerables modificaciones de las leyes (mediante leyes de acompañamiento), que están destinadas a beneficiar en su mayoría a las grandes empresas, con las que tienen una estrecha comunicación.

- Uniformidad: Al contrario de lo que pudiera parecer, creo que en mucho aspectos el neoliberalismo fomenta la igualdad. Pero una igualdad entendida como uniformidad de individuos que parecen copias unos de otros, con los mismos gustos y las mismas costumbres. No es una consecuencia del neoliberalismo en sí, sino del capitalismo moderno en general. El problema es que el neoliberalismo no hace nada por crear algún tipo de "refugio" o "freno" como pueden realizar las políticas más o menos socialdemócratas de Europa.

- Conformismo en las democracias: En toda la historia de la humanidad, el hombre no ha parado de buscar mejores formas políticas. En las democracia de hoy en día, en cierto grado, se vive de las rentas de las innovaciones del pasado. Parece que no hay planteamiento de mejorar y extender los mecanismos del sistema democrático y de derecho, como si hubieramos llegado al fin de la historia.

- Pensamiento único y economicismo: En la política, las ideologías y la sociedad hay una preponderancia de valores economicistas. Una ideología política debe manejar todo tipo de conceptos sociales con la misma capacidad. En estos tiempos complejos que vivimos, el reduccionismo es un buen canto de sirena. Medir todo en función económica resulta más simple, concreto y objetivo. Nos vamos convirtiendo en fundamentalistas del dinero, mientras somos escépticos con cualquier otra cosa.

- Posicionamiento en bloques ideológicos: Los hay que pertenecen al Real Madrid (club de fútbol), otros pertenecen al F.C. Barcelona. Ningunos de los dos van a hablar bien del otro, por muy bien que jugaran el partido los otros y lo mal que lo hicieran los suyos. Posicionarse en un bloque es perder el ánimo crítico y cerrar la mente a nuevas aportaciones. Las palabras intentan solucionar problemas y terminan convirtiéndose en las llaves de nuestro orgullo.


¿Qué estilo de vida rechazas? En principio ninguno. Lo que rechazo es que haya un solo estilo de vida. Digo en principio porque cualquier estilo de vida no sería válido, por sus implicaciones. No voy a profundizar en este tema porque sería una tarea enorme.
¿Qué estilo de vida propones? Desde luego, yo prefiero un estilo de vida con respecto a otros, pero para mí mismo. No voy a decirle a nadie como tiene que vivir.

¿Ser todos iguales? No, más bien, conservación de la libertad.
Re: Liberalismo y multinacionales.
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2003 a las 00:49
Creo que tu pregunta encierra algunos problemas básicos. De modo que empecemos por el principio. ¿A qué llamas tú poder?
"¡Esclavicen a los empresarios para que podamos ser libres!"
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 22:59
El capitalismo es un sistema económico fruto del mercado libre en cualquier época o lugar (cualquier otra aseveración historicista sí es marxista). El esclavismo no es más que el mismo capitalismo pero en el cual una parte de la población no puede participar en el marcado sin poder ubicarse en él segun su productividad marginal, ya que si el mercado necesita nuevos empresarios estos no aparecerán de entre los esclavos y cada trabajador vivirá para su subsistencia, aún cuando el valor de su trabajo pudiera ser mayor o menor que dicha subsistencia (dependiendo de la relación entre cantidad de mano de obra y capitalización de cada area de la división del trabajo).
El feudalismo no es ni siquiera un modo de producción. Es algo totalmente paralelo. Puede haber un feudalismo voluntario y contractual, o puede ser coactivo, cosa que sólo puede sostenerse mediante privilegios de "Estado" o monárquicos ya que el feudalismo forsozo no es beneficioso en un mercado libre de servicios de defensa y llevaría a la descentralización. De cualquier forma el feudalismo no administra nada económicamente. Es simplemente una forma privada de defensa pero privilegiada por el Estado. Una suerte de mercantilismo militar, si se quiere. La solución del monopolio estatal de la defensa no es mejor, y lleva al estatismo y luego al socialismo de Estado (en las monarquías absolutistas no-orgánicas, y parcial o totalmente en los diversos fascismos) o al socialismo obrero y luego burocrático (en las dictaduras marxistas).

La democracia es para la "cosa pública", o sea, lo que sí ha sido creado por todos. Democratizar otra cosa es un robo. No creo que nadie quiera ser gobernado en su intimidad por el pueblo. La libertad de prensa no significa que el pueblo como un todo poseerá y hablará a través de los medios de comunicación "del Pueblo". Tampoco significa que todos los individuos en forma plural tendrán acceso a una cuota de publicidad en los medios de producción existente. Significa que quien quiera crear un medio de comunicación y vender su información u opinión a quien la quiera comprar podrá hacerlo poniendo su propio medio de comunicación. Quien quiera hablar tendrá su boca. Quien quiera todo un diario tendrá que crearlo. No todos pueden ser dueños de mass-media como no todos pueden ser zapateros. Y eso no es por el poder de los mass-media o de los zapateros. Se llama división del trabajo y mercado libre. Si eso está en entredicho todo el orden individualista lo está. Como dice la frase "sean socialistas o sean liberales, pero no sean mentirosos".

Como sea, la cuestión es que el poder de las multinacionales, de las corporaciones no es diferente del poder de cualquier negocio por chico que sea en un mercado... hasta de un quiosco. Si el mercado da "poder" (¿a qué llamamos poder?) y eso desiguala las posibilidades según la utilidad marginal del propio trabajo, entonces la propiedad privada en sí está en irremediable contradicción. Si no lo está, da igual una multinacional o una empresa nacional, grande, mediana, chica... es exactamente lo mismo.
Cuando alguien obedece a un jefe en una empresa tal cosa sucede por la misma naturaleza de una organización jerárquica. ¡Por supuesto que una empresa privada no es una democracia! Es propiedad de su dueño y a la mayoría de los obreros (por el mercado de capitales y trabajo, no por un "poder" del empresario) ganarán más vendiendo su trabajo por dinero (y ese trabajo ya comprado y bajo las ordenes del "jefe" darán sus frutos luego) antes de que el producto siquiera esté seguro de llegar al consumidor, que intentando ser empresarios de su propio trabajo directamente. Sobre las cuestiones de la concentración económica todas esas falacias ya han sido refutadas por Ludwig von Mises en EL SOCIALISMO. Y sobre la cuestión de la libertad individual también por Friedrich von Hayek en CAMINO DE SERVIDUMBRE.

El poder empresarial no existe. Justamente es el no-poder lo que genera al empresariado.
Sobre esta cuestión recomendaría leer toda la bibliografía de Rothbard. A tu alcance provisoriamente te aconsejaría: http://www.mises.org/power&market/power&ma...

Agrego lo dicho en otro mensaje: "Si me pongo aquí a discutir si es o no el pluripartidismo un sistema democrático dejaré sin quererlo que se filtre un prejuicio colectivista en forma subliminal: "El gobierno de todos es menos ajeno al interés de cada individuo que el gobierno de unos pocos". Desgraciadamente eso es una falacia. Por dos cuestiones: 1) El gobierno de la res publica de un grupo de individuos, de todos los individuos o de una masa amorfa (no importa) no necesariamente conoce racionalmente cuales son sus mejores intereses y pueden estar confundidos, engañados y/o equivocados... 2) Aun cuando obraran de acuerdo a sus intereses y actuaran racionalmente en pos de ellos, tampoco el interés de los individuos es el mismo que el de la cosa pública. La colectivización de los gustos de las personas tiene como consecuencia que se diluyan en una (tal vez más igualitaria pero sin duda más uniforme) masa cuya preferencia única con suerte favorecerá a quienes estén más cerca del promedio. Para colmo la libertad individual no es algo alienable y que pueda devolverse a través del Estado. Es una cuestión de autonomía. Nadie puede devolverle la libertad a un hombre de decidir voluntariamente con quien se quiere casar por mucho que participe con el resto de una asamblea comunal donde se decida con quien se casará cada persona.

Por ende entonces, no vayamos a creer que las cosas malas o que creemos frustrantes ocurren porque no vivimos bajo un sistema democrático. De hecho, podemos o no vivir bajo un poder democrático, pero no será el carácter democrático o no de dicho poder lo que nos beneficiará o perjudicará, sino el alcance de dicho poder. Lo cómico es que mientras haya libertad individual toda permisividad a la desigualdad (por legítima que fuera) podrá acusarse de explotadora, perjudicial y causa de los males de aquellos que estén debajo del promedio. Todo gobierno limitado aún democrático será acusado de ser un títere de los más ricos. ¡Aun cuando no lo fuera! ¿Que mejor que eso para justificar la acción del Estado para robarles? El problema será entonces el siguiente: ¿qué seguridad habrá luego para la individualidad y propiedadde los menos ricos? Pues ninguna.
¿Y si eso falla? Se seguirá echando la culpa a los ricos, hasta que no queden ricos salvo entre la elite política de los demagogos y populistas que le vendieran al pueblo la fórmula mágica de la felicidad socialista.

Se vuelve a lo mismo: Si todos tenemos el mismo derecho a lo propio en el mercado, entonces cualquier influencia sobre el poder político será para expropiar o limitar a la competencia. Pero eso no será obra del capitalismo como sistema económico, sino de específicos capitalistas que usarán el Estado en forma ANTI-capitalista. Si todo el empresariado se transformara en una única elite, en una casta conspirativa, todo el mercado se vendría abajo ya que todas las empresas se transformarían en un único monopolio cuyas deficiencias al servir al consumidor sólo podrían sostenerse mediante la eliminación de la competencia potencial que pudiera desplazarlo. Automáticamente ese conglomerado monopólico sostenido por la fuerza ya ni siquiera necesitaría hacer algo tan absurdo como vender sus productos en un mercado. Establecería un sistema de racionamiento para todos, incluso para la elite (que se repartiría la mejor tajada). Sería un socialismo oligárquico-burocrático total, o como lo llamaba Marx: un "socialismo de Estado" (Trotsky lo llamaba "estatismo" y Mao lo llamaba "capitalismo de Estado" -demoninación esta última tal vez la más estúpida porque cualquier posesión de un capital, por inicua que fuera, sería entonces una forma de capitalismo-)

Así que pensar que no existen conspiraciones mercantilistas es una obvia ingenuidad, pero creer que el mercantilismo y el control sobre el Estado se extiende por todo el capitalismo (cual una conspiración clasista) es una estupidez flagrante, ya que el poder del Estado es para usarlo! Veamos: Si bajo dicho gobierno secreto la competencia capitalista es permitida libremente, entonces tal "poder" de los capitalistas está en consonancia con el capitalismo y nada tendría de malo (de hecho sería fruto no del poder arbitrario sino de las leyes de propiedad que permiten Y GENERAN el capitalismo y el desarrollo de nuevas empresas libres, o sea: el conjunto de leyes que sostienen nuestras propias constituciones fundadoras liberales)... Repito entonces, nada tendría de malo: Sería una suerte de coalición de algunos o de muchos empresarios para tener el poder, pero no usarlo salvo para garantizar los derechos de propiedad de todos (que son previos al capitalismo), y con estos la competencia, pero no, repito, para asegurarse el ser empresarios contra el sistema de competencia que pudiera desplazarlos (esto significa, vale aclarar, que tal poder secreto no sería siempre necesario para la existencia del capitalismo, ya que para que exista capitalismo se necesita que se cumplan las leyes de propiedad y nada más). Y de ser así, de existir tal situación, sería porque el poder en manos de otros sería adverso a las garantías individuales en nombre de los intereses tomados en forma totalizadora de algun grupo de presión, sean cual fueren los grupos de poder: mayorías o minorías, económicos, políticos, sindicales o religiosos. Y esto ¡no tendría nada de malo A MENOS QUE CREAMOS QUE EL CAPITALISMO "PER SE" SEA MALO...! que "el capitalismo porque sí y en sí" fuera "el problema".
Ahora bien, de ser así entonces aceptaríamos que tal sostenimiento del mercado libre, aún contra los privilegios que podría dar ese poder, sería mayor beneficio -a la larga- que utilizar el poder estatal para ganar más en forma monopólica que el resto del empresariado. Aceptaríamos que la competencia limpia favorecería al conjunto del empresariado, pero diríamos: "Esa competencia ayuda al funcionamiento de la economía pero la economía capitalista perjudica al pueblo (los trabajadores) y beneficia a la oligarquía (los empresarios)", etc. Pero de ser así ya no importa que el pueblo tenga el poder o no. Porque si el pueblo elige el capitalismo como sistema económico el mal persistirá igual. Y si el pueblo no tiene el poder de elegir vivir o no bajo el capitalismo, también daría igual. El problema no sería que el capitalismo diera el poder político a los empresarios, sino la existencia en sí de empresarios. Muchos creen que una cosa es imposible sin la otra, cual si se tratara de una conspiración. Pero ni Marx plantearía una estupidez semejante. El capitalismo no es un invento creado desde el Estado, sino un producto natural del mercado en toda época y lugar. Hasta Marx dice lo mismo (ni hablemos de la alucinada cuestión de la inmediata crisis de superproducción por pauperización de los consumidores)

Así que, nuevamente: o se discute la democracia o el capitalismo... pero los que mezclan las cosas a lo Noam Chomsky siguen en su carrera anticorporativa y progresista a tono con la New Left. "¡Os engañan! ¡Os engañan!" gritan los anticapitalistas sobre el sistema de parlamentarismo multipartidario, pero con eso sólo favorecen las políticas de expansión del Estado que utilizan quienes buscan privilegios a través de ese mismo Estado. Son como los asesores en la fábula del rey desnudo: Le dicen al rey (véase aquí al ciudadano medio) que lo manipulan si no se resiste (véase aquí usar el vestido invisible) pero que es un idiota si no se da cuenta, así que el rey sale desnudo a la calle con la defensa de su ropa invisible (véase aquí al inteligente nuevo militante contra el "poder corporativo" gritando contra el terrible problema de la "falsa democracia" bajo el capitalismo)

En cuanto a lo de "ellos manejan los medios de comunicación". Parece un chiste. Obviamente los propietarios de medios de comunicación manejan (cada uno) su propio medio de comunicación. Es como decir que "los zapateros manejan la industria de la zapatería". ¡Obviamente! ¿No? Los medios de comunicación son de ellos y al hacerlo se vuelven empresarios y por ende manejan un capital. Otra cosa cómica: Los izquierdistas que repiten esta tontería a su vez poseen sus propios medios de comunicación (privados, de ellos). ¿Pasarían a ser parte del capitalismo que maneja los medios de comunicación? ¿O estos medios de comunicación SI serían realmente "independientes"? Toda esta estupidez del cine "independiente" y términos parecidos siempre me causó gracia. Toda producción privada es independiente ipso facto. Y sobre la propaganda: ¿Cual sería entonces el enemigo comercial de todo el capitalismo?

En fín... siempre la misma historia... confundir poder con libertad. Esto es viejo... lo hablaron Tocqueville, Bastiat, Mises, Rothbard, etc. etc.

El poder económico no es poder en sí. Su propia naturaleza es económica, o sea, dentro de un mercado de intercambio de bienes, y por ende contractual y voluntaria. El verdadero poder significa la fuerza para usurpar los bienes ajenos y por ende a las personas. Tal poder real altera la naturaleza del agente económico transformándolo en político. Si una persona tiene $100 no tiene más poder que la que tiene $50, salvo el poder de poseer bienes que le otorgan otros por propia utilidad a cambio de esa mayor suma. Un arquitecto, una empresa de vuelos comerciales, un gran comercio, no tienen respectivamente más poder que un albañil, una empresa de taxis o un quiosco. Su propia existencia como función económica demuestra que no tiene un poder real proporcional a su “poder económico”. Tal “mayor influencia” sería sólo dentro del mercado y por una mayor dependencia con respecto a los consumidores. No tendría un poder que pudiera usar coactivamente para acceder al verdadero poder de iniciar la fuerza que es el Estado. Ya que lo que se discute es esto: Si el poder económico da proporcionalmente poder político. De hecho el poder político (precisamente por ser limitado) no es totalmente arbitrario y los casos de corrupción sólo pueden dar tales o cuales privilegios legales dentro del mercado a alguno de los agentes económicos (mercantilismo). Pero sería el acceso a un poder limitado lo que posibilitaría a tal agente económico pasar por encima de los demás. Un poder gubernamental más fuerte y con menores limitaciones legales no limitaría un supuesto igual “poder” económico de los agentes económicos, ya que tal “poder” no existe si no es a través de la voluntaria corrupción del poder político. Y sería mucho peor entonces un poder con menores limitaciones en manos de un agente económico. Más aún, si el poder político sea hace menos corrompible por ser más fuerte, entonces no será porque los agentes económicos tuvieran un ilusorio “poder económico” sin ayuda del Estado, sino simplemente porque es mucho más fácil para un poder pequeño dar un privilegio subrepticiamente a una empresa X y recibir un beneficio monetario a cambio, que directamente expropiar tal empresa y gozar políticamente de los mismos privilegios (cosa que si podría hacer de existir un Estado más “fuerte”). Pero siempre el poder político que se le otorgue a tal empresa X será menor en fuerza y arbitrariedad que el poder político que se arrogaría el mismo Estado si tuviera un poder mayor que el que se le otorga, porque sino simplemente no se lo otorgaría y lo obtendría para sí directamente. Sería el caso de un ladrón con total poder sobre nuestras vidas, al que luego intentáramos sobornar para que no nos asaltara o para que asaltara al vecino. Sencillamente nos robaría el soborno y robaría a su vez al vecino.
Como se ve, siempre el poder real, la última palabra la tendrá el Estado. Si así no fuera… ¿para qué intentar acceder a él entonces? Pero, aclaremos, no hay poder social alguno en el poder económico salvo aquel que le otorga el verdadero poder, el poder político. Si el poder económico en sí pudiera ser un agente de fuerza social, su retroalimentación sería obvia, y entonces (y esto es un ejemplo casi metafórico pero se entiende que la analogía es correcta y aplicable) la persona que tuviera $2 tendría dos veces más poder que la persona que tuviera $1 y podría asaltarle su dinero, sencillamente sacarle por su propia relación de fuerza 50 centavos a quien tuviera $1. Luego tendría $2.50 y aquella 50c, y así finalmente la relación económica dejaría de tener sentido.
Pero lo cierto es que un magnate puede ir a un quiosco y exigir que por su “poder económico” se le regale un alfajor, y nada sucederá salvo que se lo echará a patadas.
Nuevamente, si el poder económico diera poder social, entonces ¿para qué “asaltar” o “influir” sobre el poder político si este realmente tiene menos fuerza que el propio? Lo cierto es que, limitado o ilimitado, legal o arbitrario, el poder político es el único que siempre tiene el monopolio de la fuerza, y por ende es el único que puede compartirlo, sea dejando sobornar a parte de sus miembros, sea directamente haciendo miembro político a tal o cual agente económico (lo cual de ser el poder público una fuerza sin limitaciones le posibilitaría al agente económico dejar de serlo, dejar de tener que ser el “fabricante del producto X” para pasar a ser un líder más del “Partido Z”). Pero dicho poder corrompido seguirá siendo limitado. Un poder más “presente”, un Estado intervencionista, simplemente sería una fuerza mucho mayor plausible de ser utilizada por un agente económico en contra de otros dentro de la sociedad (mercantilismo), o bien por el mismo poder público contra los demás agentes económicos (estatismo). Pero si lo que se quiere es que las empresas no tengan poder político, simplemente hay que achicar al poder político, al Estado hasta hacerlo inútil como factor de poder, y luego éste no dará privilegios. A menos, y vale la pena repetirlo, que se crea que el poder económico (el poder de producir y comerciar más por haber dado mayores servicios) es “en sí” poder político sobre la sociedad (véase el ejemplo anterior) y que hay que “equilibrarlo” con el poder del Estado. Pero entonces ya no habría posibilidad de libertad, ya que para que todos tengan la misma “cantidad de libertad” todos tendrían que tener la misma cantidad de dinero. Ya no sería una cuestión de aplicar una ley igual para todos que permita a todos ser libres, sino que la libertad en sí tendría como resultante la inmediata desigualación de dicha libertad y por ende sería una libertad en contradicción consigo misma que habría que suprimir cuanto más se quisiera asegurarla para todos (lo cual obviamente es una contradicción). Luego una autoridad con total poder sobre la sociedad, un Estado totalitario debería organizar a todos los individuos bajo un total igualitarismo económico o sencillamente privarlos de todo su dinero. Luego, entonces, adiós libertad.
Y si consideramos que el mercado de por sí perjudica el margen de libertad de los agentes económicos de menor influencia a favor de los que poseen mayores ingresos, entonces ya estaríamos tomando al mercado como un factor de total desequilibrio, y negaríamos toda posibilidad de un mercado libre sea donde fuere, con lo cual volveríamos a la “solución” totalitaria de un poder público sin límites sobre las empresas y sobre toda la ciudadanía en forma planificada socialmente, o sea: un sistema socialista. Pero vemos que si un conjunto de pequeñas empresas puede ofrecer un mayor servicio a los consumidores que una grande, ésta forzará a la grande a cambiar para superar a estas, o bien la grande sucumbirá ante aquellas. Y eso es porque el verdadero “poder económico” está en la utilidad, en la escasez de un recurso, un bien, una mano de obra o un capital, o sea, en su productividad marginal. Y nada, salvo esa utilidad, es que la impide la generación de nuevos empresarios, ya que el poder de transferir el dinero de unas manos a otras está en el consumidor. Si a una sola empresa pequeña le costara menos crecer que a una gran empresa, entonces su servicio sería mayor que el de la gran empresa. En cuanto el mercado otorgara la posibilidad y la demanda potencial apareciera, entonces las empresas competidoras surgirán como lo han hecho desde siempre. Y eso significa que el consumidor sigue siendo el soberano en el mercado. Si el mercado tendiera al desequilibrio y no al equilibrio desaparecería por el empobrecimiento de los mismos consumidores que obviamente son a la vez productores.

En cuanto a la cuestión de la democracia recomiendo leer DEMOCRACY: THE GOD THAT FAILED de Hans Herman Hoppe
En cuanto a la cuestión del poder público y su relación con las empresas privadas recomiendo -nuevamente- leer SOCIALISMO de Ludwig von Mises, CAMINO DE SERVIDUMBRE de Friedrich A. Hayek y finalmente MONOPOLIO Y COMPETENCIA de Murray N. Rothbard
Hasta se puede resumir
Enviado por el día 2 de Octubre de 2003 a las 23:21
SI ACEPTAMOS COMO LEGITIMA, PERSONAL Y UNIVERSAL A UNA LIBERTAD (EL DERECHO A LO PROPIO), CONSIDERAR LUEGO QUE LAS DESIGUALDADES PRODUCIDAS POR ESA LIBERTAD SEAN INCOMPATIBLES CON LA LIBERTAD SIGNIFICARA QUE LOS UNICOS PRINCIPIOS QUE NOS QUEDEN SEAN, O EL DE UNA COMPETENCIA NIETZSCHIANA POR LA LIBERTAD QUE RESTE, O UN RESENTIMIENTO GENERALIZADO POR BUSCAR LA IGUALDAD AUNQUE TODOS SEAMOS ESCLAVOS DE TODOS.

YO CREO QUE LA LIBERTAD SOLO PUEDE SER INDIVIDUAL Y PRIVADA (EL DERECHO A LO PROPIO ENTENDIDO COMO LO OBTENIDO VOLUNTARIAMENTE DE OTROS O POR LA INVERSION DEL PROPIO ESFUERZO). LUEGO QUIERO SER LIBRE Y ESPERO QUE TODOS PODAMOS SERLO. CREO QUE SI. EL UNICO SISTEMA QUE PRODUCE ESTE INDIVIDUALISMO ES EL MERCADO, Y EL MERCADO PRODUCE ALGO LLAMADO CAPITALISMO. ES LA UNICA PROPUESTA VIABLE PARA LA LIBERTAD. TODA LIMITACION A ESA LIBERTAD EN NOMBRE DE PRESERVARLA IGUALITARIAMENTE SIGNIFICA CREER QUE TAL LIBERTAD ENCARNA EN SI UNA CONTRADICCION. QUIEN CREA ESTO ULTIMO TIENE QUE VOLVERSE SOCIALISTA. QUIEN NO LO CREA TIENE QUE SER LIBERAL. TODO LO DEMAS SON ERRORES. NO HAY TERCERAS VIAS.
Tu eres empresario porque yo te pago
Enviado por el día 4 de Octubre de 2003 a las 16:12
En un sistema de libre mercado tu eres libre gracias siempre a los demas, dado que vives de los beneficios de los demas, solo si los demas tienen beneficios tu los tienes, con lo cual la regla basica de cualquier civilizacion, es decir, la colaboracion, no se ha roto nunca.

El poder politico que tu planteas parte siempre de la misma corrupcion, y por lo tanto no se parece a un verdadero poder politico de hombres libres, un poder politico civico en donde confluyan los intereses de todos en un dialogo abierto, sin el cual, la libertad individual es un mero espejismo.

Tus intereses se sostienen, por lo tanto, en cierta manera en los intereses de los demas, en la capacidad de los demas de satisfacer sus necesidades, dado que no solo vender o comprar es un derecho, sino tambien el trabajar y esta es la via de busqueda de propio beneficio de mucha gente. Aqui confluyen varios intereses individuales, que se satisfacen mutuamente en una necesaria colaboracion social para que las libertades individuales sean ejercidas de facto.

Re: Tu eres empresario porque yo te pago
Enviado por el día 8 de Octubre de 2003 a las 18:59
SE TRABAJA A CAMBIO DE ALGO, ES DECIR QUE SE VENDE EL TRABAJO, ESTUPIDO IGNORANTE FASCISTA.
Re: Re: Tu eres empresario porque yo te pago
Enviado por el día 10 de Octubre de 2003 a las 00:03
Será que lo conoces en persona, y sabes algo más de él de lo que hay en el foro, porque no me explico a que viene tanto odio.