Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Descentralización!
Enviado por el día 30 de Junio de 2004 a las 20:43
Sorprende, a la hora de leer textos liberales de todo tipo, el hincapié que hacen en la descentralización político-administrativa para una mejor gestión del poder público y un mayor control ciudadano del mismo.
Asimismo, comprobamos como Estados autoritarios se caracterizan por un gran centralismo del poder estatal.
¿Quizá deberíamos atender más a estas cuestiones?
Asimismo, comprobamos como Estados autoritarios se caracterizan por un gran centralismo del poder estatal.
¿Quizá deberíamos atender más a estas cuestiones?
Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 01:16
Si la cosa fuera "descentralización sí o no", yo votaría por el sí, pero tampoco creo que tenga las milagrosas propiedades benéficas que algunos autores liberales creen que tiene. Pero es un tema para darle más bola, sobre todo considerando que éste es el primer thread que lo menciona frente a 18573893 que hablan de estalinismo...
Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 14:45
Ciertamente, la descentralización favorece el control más directo del ciudadano sobre el poder... pero también facilita el caciquismo. Creo que más que "descentralización si o no" cabría investigar qué es bueno centralizar o descentralizar.
Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 01:19
Y ya que estamos, podría hablarse también de reforma electoral, que al menos en Argentina es un tema bastante candente y sin embargo se lo discute con mucha ignorancia (ej, López Murphy diciendo que el proyecto del gobierno para implantar un sistema símil alemán busca acabar con las minorías). Es raro que muchos liberales propongan sistemas mayoritarios uninominales, con los cuales las minorías desaparecerían (y el peronismo tendría 80% de las bancas...). Yo sólo me lo explico por la ignorancia.
Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 08:48
El régimen electoral tambien es importante a la hora de decidir el peso político específico de los diversos territorios que componen un país.
En el caso de España eso es muy desigual e injusto.
En el caso de España eso es muy desigual e injusto.
Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 20:13
La centralización del estado si que concentra capìtal, es mas esa me parece que es la principal causa de la desiugaldad de américa latina, no asi el capitalismo, saca recursos de la economia a traves de impuesetaos y luego los distribuye principalemente entre las capitales. Por otro lado si es principio liberal pùes acerca la gestriòn publica hacia el ciudadano, de este principio hablo hayeck principio de subcidiariedad.
Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 20:15
En España, gracias a la Ley Electoral, muchos partidos se crean en ciudades para hacer de bisagra para la mayoría absoluta y convertirse en caciques pidiendo la Regidoría de Urbanismo.
Tengo entendido que hay otros tipos de Leyes Electorales que evitan este hecho (listas abiertas...), ¿alguien me puede informar de ésto?, ¿hay links con abundante información?.
Tengo entendido que hay otros tipos de Leyes Electorales que evitan este hecho (listas abiertas...), ¿alguien me puede informar de ésto?, ¿hay links con abundante información?.
Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 20:21
Las listas abiertas son las que se utilizan para el Senado en España: se tacha un número fijo de candidatos, de cualesquiera partidos, que elige el votante.
No conozco links sobre el tema, de hecho sólo conozco la MUY mala legislación española.
No conozco links sobre el tema, de hecho sólo conozco la MUY mala legislación española.
Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 23:07
Las listas abiertas no evitarían eso. Y crearían problemas aún mayores. El sistema de tachas es de lista cerrada y desbloqueada; tiene el problema de que paradójicamente pueden ser electos los candidatos menos conocidos de la lista -nadie tiene nada contra ellos, nadie los tacha-. En Brasil se usa el mecanismo de preferencia (en vez de tachar, se elige cuál de la lista se prefiere), pero esta lleva a una competencia interna bastante destructiva en los partidos, y a aumentar muchísimo el clientelismo.
No conozco el sistema que usan las ciudades españolas, pero para evitar que partidos chicos tengan tanto poder se puedo poner un umbral debajo del cual no se accede a las bancas. Si querés destruir del todo a estos partidos, un sistema mayoritario con circunscripciones uninominales lo lograría, pero esto ya trae problemas todavía mayores.
No conozco el sistema que usan las ciudades españolas, pero para evitar que partidos chicos tengan tanto poder se puedo poner un umbral debajo del cual no se accede a las bancas. Si querés destruir del todo a estos partidos, un sistema mayoritario con circunscripciones uninominales lo lograría, pero esto ya trae problemas todavía mayores.
Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 23:11
Disculpa, amigo argentino, usé un término equívoco. Realmente en España se marca el candidato que se prefiere (usamos el verbo tachar tambien como marcar, ademas de como "considerar que no es apto", no se si alli tambien).
EL problema aqui es sobre todo la circunscripcion electoral, esta muy mal concebida y el voto es muy desigual, vale mucho mas en provincias despobladas.
EL problema aqui es sobre todo la circunscripcion electoral, esta muy mal concebida y el voto es muy desigual, vale mucho mas en provincias despobladas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 02:10
Ah, yo entendí "tachar" como "eliminar". Es una preferencia, entonces. Aunque tampoco me convence...
El tema de la sobrerrepresentación de ciertas regiones y la subrrepresentación de otras es muy grave. Lleva a que no todos los votos valgan uno: en Argentina, se necesitan 15.000 votos para ser diputado en una provincia (tierra del fuego) y 15 veces más en otra (buenos aires). Es un absurdo, sobre todo existiendo un senado, que supuestamente es donde debería darse el equilibrio. En argentina Menem gobernó 10 años repartiendo dinero y obras para las provincias más chicas y pobres -o sea, necesitaba poca plata-, y con eso conseguía sus votos para aprobar las leyes en el congreso, que le alcanzaban debido a la desproporcionalidad habitantes/bancas. Personalmente, creo que es el primer problema a corregir en cualquier reforma electoral.
El tema de la sobrerrepresentación de ciertas regiones y la subrrepresentación de otras es muy grave. Lleva a que no todos los votos valgan uno: en Argentina, se necesitan 15.000 votos para ser diputado en una provincia (tierra del fuego) y 15 veces más en otra (buenos aires). Es un absurdo, sobre todo existiendo un senado, que supuestamente es donde debería darse el equilibrio. En argentina Menem gobernó 10 años repartiendo dinero y obras para las provincias más chicas y pobres -o sea, necesitaba poca plata-, y con eso conseguía sus votos para aprobar las leyes en el congreso, que le alcanzaban debido a la desproporcionalidad habitantes/bancas. Personalmente, creo que es el primer problema a corregir en cualquier reforma electoral.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 09:07
Sí, yo también lo creo. Por lo que dices, deduzco que en Argentina existe una gran concentración de población en la capital y luego unas provincias, o estados, mucho menos pobladas. y el sistema electoral premia a estas últimas.
aqui en españa hay provincias con menos de 100.000 habitantes, y otras con tres millones. El sistema electoral funciona así: cada provincia tiene 4 diputados, y luego un número adicional calculado conforme a la proporción existente entre su población y el total nacional. el problema es esos 4 diputados "fijos", pues se consiguen con menos votos en una provincia poco poblada.
El senado, cámara de representación territorial en teoría pero no realmente en la práctica, tiene una composición mas racional, pero no cumple sus funciones y necesita una reforma que está en discusión desde hace una década.
Argentina, si no me equivoco, es un Estado federal. España es un estado regional, pero progresivamente se ha ido "federalizando": los entes regionales (Comunidades Autónomas) son prácticamente Estados federales (con la salvedad de que no tienen poder judicial propio ni soberanía). En ambos países, Argentina y España, dicha organización territorial exige un régimen electoral especialmente representativo de los territorios...
aqui en españa hay provincias con menos de 100.000 habitantes, y otras con tres millones. El sistema electoral funciona así: cada provincia tiene 4 diputados, y luego un número adicional calculado conforme a la proporción existente entre su población y el total nacional. el problema es esos 4 diputados "fijos", pues se consiguen con menos votos en una provincia poco poblada.
El senado, cámara de representación territorial en teoría pero no realmente en la práctica, tiene una composición mas racional, pero no cumple sus funciones y necesita una reforma que está en discusión desde hace una década.
Argentina, si no me equivoco, es un Estado federal. España es un estado regional, pero progresivamente se ha ido "federalizando": los entes regionales (Comunidades Autónomas) son prácticamente Estados federales (con la salvedad de que no tienen poder judicial propio ni soberanía). En ambos países, Argentina y España, dicha organización territorial exige un régimen electoral especialmente representativo de los territorios...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 20:19
Así es, Argentina es federal. Supuestamente en Diputados se representa al pueblo y en el Senado a las provincias. Sin embargo, la sobrerrepresentación de las provincias chicas, que debería darse sólo en el Senado, se da en ambas Cámaras. Y la principal razón es un decreto nunca derogado de la dictadura militar en retirada, que garantizaba un piso mínimo de 5 diputados por provincia. Los militares razonaron así: el peronismo es un partido obrero; su electorado está en zonas urbanas; si sobrerrepresentamos a provincias chicas y rurales el peronismo va a quedar subrepresentado en el congreso, y quedará en minoría. Como obviamente los militares no saben nada de sociología política, la jugada les salió mal, porque como había demostrado un sociólogo argentino 10 años antes de que los milicos hicieran ese decreto, la base electoral del peronismo proviene tanto de sectores obreros urbanos como de zonas rurales atrasadas. Por eso este diseño terminó en la práctica favoreciendo al peronismo, que obviamente nunca quiso cambiarlo.
Hoy, el voto de un bonaerense vale 13 veces menos que el de un fueguino en diputado, y 191 veces menos en el senado. La capacidad de chantaje de los caciques provinciales de las provincias más chicas y pobres, algunos de los cuales llevan décadas en el poder, es enorme. El peronismo siempre tuvo la mayoría en el senado en los 20 años de democracia, y por como van las cosas, la va a tener siempre. Encima, es un senado con poder real, no como el de muchos estado europeos (España incluida, creo), donde tiene menos poder que la cámara baja. O sea que un presidente de otro partido difícilmente pueda gobernar...
Yo creía que las comunidades autonómicas sí tenían poder judicial propio. Es más, creí que tenían aún más poder que una provincia de un país federal. Qué errado estaba.
Hoy, el voto de un bonaerense vale 13 veces menos que el de un fueguino en diputado, y 191 veces menos en el senado. La capacidad de chantaje de los caciques provinciales de las provincias más chicas y pobres, algunos de los cuales llevan décadas en el poder, es enorme. El peronismo siempre tuvo la mayoría en el senado en los 20 años de democracia, y por como van las cosas, la va a tener siempre. Encima, es un senado con poder real, no como el de muchos estado europeos (España incluida, creo), donde tiene menos poder que la cámara baja. O sea que un presidente de otro partido difícilmente pueda gobernar...
Yo creía que las comunidades autonómicas sí tenían poder judicial propio. Es más, creí que tenían aún más poder que una provincia de un país federal. Qué errado estaba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 20:42
Interesante lo que comentas.
Sobre las comunidades autónomas (CCAA), te puedo añadir más cosas. La primera, es que los nacionalistas siempre considerarán que tienen POCAS competencias.
Ahora bien, salvo el poder judicial (que es único para todo el Estado), las CCAA tienen actualmente similares o mayores competencias que, por ejemplo, un Land alemán, o una región italiana. El problema es que su articulación con el Estado es defectuosa y, sobre todo, que su financiación es un quebradero de cabeza continuo.
Además, las CCAA son centralistas respecto a las entidades locales (provincias y municipios) de sus territorios, a las cuales ignoran, u obligan a prestar servicios sin atribuciones financieras adecuadas. Un desastre!
Sobre las comunidades autónomas (CCAA), te puedo añadir más cosas. La primera, es que los nacionalistas siempre considerarán que tienen POCAS competencias.
Ahora bien, salvo el poder judicial (que es único para todo el Estado), las CCAA tienen actualmente similares o mayores competencias que, por ejemplo, un Land alemán, o una región italiana. El problema es que su articulación con el Estado es defectuosa y, sobre todo, que su financiación es un quebradero de cabeza continuo.
Además, las CCAA son centralistas respecto a las entidades locales (provincias y municipios) de sus territorios, a las cuales ignoran, u obligan a prestar servicios sin atribuciones financieras adecuadas. Un desastre!
Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 14:43
Para evitar eso en las ciudades hay algo más sencillo como es la elección directa del alcalde. Que eso de crear "parlamentitos" en todos lados me parece bastante innecesario, a no ser que tengamos en cuenta la necesidad ineludible de pagar más sueldos a más políticos.
Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 6 de Julio de 2004 a las 13:08
pero de que descentralización habalamos , Francia es uno de los estados mas centarlizados o mas decentralizados según se mire , alli no hy CCAA pero tienen competencias hasta las comarcas , cosa que aqui no salvo en Cataluña y algunaz zonas de Andazulia , que descentarlaización , yo quiero un concejal en mi barrio , por las tardes , como los ingleses pero sin mas entes politico-advos. ya est bien .hombre ya!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 6 de Julio de 2004 a las 13:17
cincinato: hay dos tipos de descentralizacion, politica y administrativa. Francia es uno de los estados mas centralizados del mundo, y aunque sus entes locales tengan las competencias que dices, su organización jerarquizada y falta de autonomia es muy distinta a la nuestra, por ejemplo.
La descentralizacion politica implica potestad legislativa. Es el caso de estados federales, o CCAA. La descentralizacion administrativa implica autonomía para la gestión de los intereses propios de la colectividad. Es el caso de los municipios, pero en España aún tiene mucho por delante para desarrollarse.
La descentralizacion politica implica potestad legislativa. Es el caso de estados federales, o CCAA. La descentralizacion administrativa implica autonomía para la gestión de los intereses propios de la colectividad. Es el caso de los municipios, pero en España aún tiene mucho por delante para desarrollarse.
Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 6 de Julio de 2004 a las 13:45
La elección directa de alcalde es una posibilidad admitida en la constitución española, por ejemplo (art. 140 CE). Pero aun así se necesitan concejales para hacer un equipo de gobierno y un órgano de control del mismo, así como un foro de debate político.
El PP con su famosa ley de grandes ciudades (57/03) ha dado una solución nueva, aun por ensayar, veremos a ver.
No veo por qué no crear "parlamentitos", realmente un municipio, si cada vez tiene mas competencias y gestiona más recursos, debe asumir más un carácter político que de mero ejecutor.
El PP con su famosa ley de grandes ciudades (57/03) ha dado una solución nueva, aun por ensayar, veremos a ver.
No veo por qué no crear "parlamentitos", realmente un municipio, si cada vez tiene mas competencias y gestiona más recursos, debe asumir más un carácter político que de mero ejecutor.
Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 10:43
¿Por qué no hablar de la "democracia del futuro"?
Me parece factible que, en unos años, el pueblo pueda ser consultado de forma rápida y efectiva (firma digital+internet+puestos de consulta).
Por lo que tendríamos una auténtica democracia. Se podría gobernar "a golpe de referendum". ¿Sería esto bueno?
Yo, ante ese escenario, cada vez me siento más "republicano"... pero de Platón.
Me parece factible que, en unos años, el pueblo pueda ser consultado de forma rápida y efectiva (firma digital+internet+puestos de consulta).
Por lo que tendríamos una auténtica democracia. Se podría gobernar "a golpe de referendum". ¿Sería esto bueno?
Yo, ante ese escenario, cada vez me siento más "republicano"... pero de Platón.
Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 20:21
No creo que suceda la "democracia de referéndum", ni que sea algo positivo. Cuando Madison y Cia teorizaban sobre la democracia representativa, no decían simplemente que era la única posible, sino que era mejor que la directa. Yo estoy de acuerdo.
Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 4 de Julio de 2004 a las 02:19
Me declaro completamente ignorante.
¿Pero por qué? ¿Acaso no es posible creer en la plena responsabilidad del individuo? ¿En su libre albedrío? ¿Es que el ciudadano no sabe lo que es bueno para él?
Me gustaría saber cómo se defiende esa postura...
¿Pero por qué? ¿Acaso no es posible creer en la plena responsabilidad del individuo? ¿En su libre albedrío? ¿Es que el ciudadano no sabe lo que es bueno para él?
Me gustaría saber cómo se defiende esa postura...
Re: Re: Re: Re: Re: Descentralización!
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 05:07
No creo que suceda porque difícilmente las personas quieran dedicar casi todo su día a votar sobre las cuestiones públicas (y si quisieran hacerlo, necesitarían un número grande de esclavos que trabajara por ellos). Y no me gustaría que sucediera porque no creo que los estados de asamblea permanente sean buenos para tomar decisiones.
"¿Es que el ciudadano no sabe lo que es bueno para él?". No sólo el ciudadano sabe lo que es bueno para él, sino que "lo que es bueno para él" es lo que él crea que lo es, y nadie de afuera puede opinar sobre eso. Pero el problema es que en las decisiones públicas está el conflicto de conciliar lo que "es bueno para" cada una de las personas de esa asamblea multitudinaria. Y para esa tarea no veo nada mejor que representantes y partidos políticos.
"¿Es que el ciudadano no sabe lo que es bueno para él?". No sólo el ciudadano sabe lo que es bueno para él, sino que "lo que es bueno para él" es lo que él crea que lo es, y nadie de afuera puede opinar sobre eso. Pero el problema es que en las decisiones públicas está el conflicto de conciliar lo que "es bueno para" cada una de las personas de esa asamblea multitudinaria. Y para esa tarea no veo nada mejor que representantes y partidos políticos.