liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Consumo y liberalismo

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Consumo y liberalismo
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 15:17
Siento interés desde hace tiempo por las normas sobre protección del consumidor. Me parece que, bien pensadas, pueden ser un instrumento nivelador de la desigualdad en la capacidad de contratación. Y me explico.

Lo que la izquierda suele criticar a liberalismo es que éste último no reconoce la desigualdad en la capacidad de negociación entre débiles/fuertes, ricos/pobres, trabajadores/patronos, productores/consumidores.

Esto da lugar a lo que podriamos llamar "contratación de adhesión", que suele implicar condiciones injustas para la parte débil.

Ahora bien, en el ámbito del consumo, los consumidores, parte débil, se asocian entre sí. La asociación interviene como interlocutor y, de esta manera, mejora las condiciones de la contratación, lo que se plasma en normas, que más que normas son contratos a gran escala.

Esto no lo veo como intervencionismo estatal. Sería así si el lobby del consumo impusiese su voluntad al Estado, y éste actuase en ese sentido. Yo veo al Estado como garante del cumplimiento de un pacto libre entre asociaciones y empresarios.
Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 15:25
Hay que darse cuenta de un detalle: ¿que garantiza el bienestar de los trabajadores más que el hecho de ser consumidores? Una sociedad consumista NO PUEDE FUNCIONAR si los trabajadores cobran sueldos de miseria. Las empresas necesitan que la gran mayoría pueda permitirse camisetas, discos, telefonos moviles coches, etc. Una persona que no gana más que para alimentar a su familia no es rentable.
Re: Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 15:30
Allí donde se negocia mejor, la calidad de vida media es mayor.
Re: Re: Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 16:03
Las bases de la regulación de la publicidad ¿deben estar en los efectos que esta regulación produce en el bienestar de los consumidores, de manera que las familias puedan utilizar sus recursos de manera más eficiente y segura?. Esa es la opción escogida en una economía de mercado, pues no sin razón se habla de la “soberanía del consumidor”. Inclusive, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su Resolución Nº 39/248, de 9 de abril de 1985, sobre “Directrices para la Protección del Consumidor”, emitió un pronunciamiento al respecto. Pero ello no debe introducir distorsiones importantes en la asignación de los recursos
Re: Re: Re: Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 16:06
Si se cree en el libre mercado, este debe ser justo, en el sentido de basarse en la libertad de pacto y en el estricto cumplimiento de lo pactado, así como en la libre y leal competencia.

Ello exige información veraz y completa a todas las partes implicadas, y por ello la publicidad debe ajustarse a estas exigencias.

Cuando se critica al mercado desde la izquierda, se esta criticando al falso mercado, al que rompe las reglas. El liberalismo, si es salvaje (sin normas que aseguren la libertad y seguridad), no es tal liberalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 18 de Julio de 2004 a las 05:40
El liberalismo no hace diferencia de clases como lo hacés vos eh! Todos son personas!!

Una cosa es cumplir los contratos, cuestión en la cual el liberalismo hace mucho énfasis ya que el liberalismo se basa en la confianza, y otra MUY diferente es proteger a los consumidores. Cuando hay esas malditas protecciones el efecto es siempre el mismo desabastecimiento y caida en la calidad de los productos.

Por que el que vende o fabrica algo con todo el esfuerzo que eso significa tiene una obligación social y el que se queda en su casa durmiendo no??? Si el que vende, vende caro o de mala calidad aparecerán competidores. Asegurar la competencia es la mejor manera de que los consumidores tengan los mayores beneficios.

Lamentablemente el estado con sus impuestos y habilitaciones dificultan esto ya que éstos no te permiten empezar de abajo, ni mucho menos arriesgarte a ver que pasa. Gracias al estado que un negocio no funcione, produce una pérdida economica que muy pocos pueden solventar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 18 de Julio de 2004 a las 17:39
Es cierto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 18 de Julio de 2004 a las 17:46
"proteger a los consumidores".

Hay una cosa que se llaman contratos de adhesión, que si bien formalmente son libres, realmente no lo son. Por ejemplo, si sólo operan 2 o 3 compañias electricas, no tengo más remedio que contratar con ellas. O tambien, el seguro obligatorio para conducir, etc.

En esos casos el Estado debe intervenir no solo para garantizar el contrato, sino para garantizar el equilibrio contractual. Lo contrario sí que no sería liberal, pues se estaría restringiendo la libertad de pacto de una parte - el consumidor-, que no puede negociar. Precisamente por esta desigualdad, el Estado debe garantizarle un equilibrio contractual que asegure su posición en la relación jurídica y económica.

Lo mismo se da en cuanto a su salud. Todos debemos beber agua potable, no podemos elegir NO hacerlo, así que el Estado debe garantizar su salubridad incluso obligando a las empresas abastecedoras a disponer medidas oportunas al efecto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Consumo y liberalismo
Enviado por el día 19 de Julio de 2004 a las 00:16
-el consumidor-, que no puede negociar

Mentira..en el 95% de los casos el consumidor puede elegir productos de la competencia (en los paises libres)...que los posibles clientes elijan la competencia es algo mucho más preocupante para las empresas que cualquier intromisión estatal.