liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Multipolar en lo económico, Unipolar en lo político

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Multipolar en lo económico, Unipolar en lo político
Enviado por el día 15 de Octubre de 2003 a las 02:30
El mundo actual ya no es el que conocíamos hace apenas diez años. El sistema bipolar, tanto en lo político como en lo económico, que caracterizó la guerra fría ha sido superado, en lo económico, por un sistema que se caracteriza por alianzas estratégicas entre países más o menos similares en lo económico, en lo político y en lo social: son los bloques de integración, los llamados bloques económicos.

Tal es el afan integrador que algunos, como la Unión Africana, pretende "saltarse" todo el procedimiento integrador, para no quedarse atrás, para ser "moderna" en un mundo globalizado "que exige" un supuesto "libre comercio" y "libertades"...También el compromiso de los Estados con la "good governance", la cual es una apreciación subjetiva de los países desarrollados, ayuda también al "libre comercio" (y que tan libre será? que nunca se le ve la cara por acá en estos lados "sudacas" del planeta)...

La lenta conformación de este orden económico “de bloques” que facilita el comercio entre países “intrabloque”, ocurre en un momento en que los flujos comerciales y de capital de los países industriales tienden a aumentar en dirección “ norte-norte”, por lo que hace imprescindible la aceleración y profundización de los bloques de integración “sur-sur” , para disminuir el impacto que esto tiene sobre nuestras economías altamente débiles y todavía muy dependientes de la exportación de materias primas y del comercio y las inversiones del norte industrializado (muchas veces conformada por traslado de chatarra tecnológica, o por compañías difusoras de una "modernización" entendida como occidentalización, difusión de las democracia representativa liberal y del liberalismo económico como “la única vía”.

Las políticas neoliberales ya han dejado, más mal que bien, su huella en los países de la América Latina, Africa, Asia que lamentablemente se ha traducido, hasta el momento, en mayor profundización de los niveles de desigualdad entre los países industriales y los países más pobres, aumento de la pobreza, de la fuga de capitales, disminución de los niveles de inversión, etc.

El neoliberalismo de la Escuela de Chicago no resultó ser políticamente viable en sociedades con estilos de desarrollo y culturas que son muy distintas al protestantismo anglosajón y al liberalismo europeo, austero pero próspero, campo fértil para el liberalismo económico y político. Y es que los procesos de ajustes estructurales no tienen piso cultural que los sostuviese en, por ejemplo, estos países latinoamericanos y de allí su fracaso actual...

Por lo anterior, considero que el actual orden internacional es, desde el punto de vista de económico, multipolar sin que ello implique niveles de intercambio entre-bloques significativos que permitan hablar de un verdero libre comercio entre el Norte y el Sur, que sin tal intercambio no puede competir, sin mencionar que existen en el Sur factores culturales que impiden a la larga el desarrollo de un capitalismo liberal a los niveles exigidos por el FMI, el BM y las tesis europeas de la "good governance"... El viejo "ahorcamiento" en el nivel exterior de las economías del Sur persiste.

Pero en lo político el discurso que predomina es definitivamente unipolar, esto es, los mensajes del norte industrializado, en particular los del gran líder Estados Unidos. Una gran y nunca pasada de moda Pax Americana "arropa" políticamente al mundo, permitiéndole a ese país actuar amplia e impunemente sobre diversos temas y asuntos internacionales, ante la mirada pasiva y lánguida de la Comunidad Internacional. Como decía Madeleine Allbright en Santa IV: "Los EE.UU no deben tener miedo de actuar como la Superpotencia que realmente es (...) La mano invisible del Estado no funcionará jamás sin el puño del Ejército. Mc Donald´s no puede expandirse sin Mc Douglas."

Los temas del desarrollo económico y de la búsqueda de un NOI (nuevo orden internacional) han sido virtualmente olvidados en la agenda internacional. Los nuevos temas son medio ambiente, narcotráfico, democracia, migraciones y derechos humanos y muchas veces se nos olvida que ninguno de ellos podrá solucionarse hasta tanto los temas del desarrollo, la equidad entre países, el libre intercambio comercial y la deuda externa se solucionen.

Traer estos temas olvidados a la palestra es ayudar a que el tercer mundo como realidad desaparezca –esta palabra no ha desaparecido, antes bien ha tomado connotaciones peyorativas-, tal cual se esfumo la Guerra Fría que fue la realidad que le dio vigencia.

Asimismo, el problema del concepto de soberanía nacional está actualmente de relieve: no sólo por la influencia social y cultural de los globalización, sino también por la influencia política.

La onda neoliberal que sacudió el mundo en los 80 y 90 facilitó que “soberanamente” los países con NECESIDAD de préstamos y balanza de pagos deficitarias se vieran obligados por compromisos internacionales a aplicar ajustes económicos para "sanear y sanar" la economía y poder de esta forma conseguirlos. Pero ahi tenemos a la Argentina, la hija predilecta del FMI...O a Chile, violencia política y crimenes de lesa humanidad a la orden durante el fascista gobierno del Señor Pinochet...y descansandito su vejez por demencia senil...vaya.

Se aplicó y se aplican paquetes mas no se realizan ni se realizaron esfuerzos sostenidos por hacer más simétricas, menos acentuadas, las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados, por facilitar los procesos de intercambio comercial norte-sur y de esta forma ayudar a los países subdesarrollados a amortizar los pagos con un menor sacrificio social..

Por el contrario, se pregonaba y se pregona la apertura de nuestras economías y el crecimiento hacia fuera, mientras los países del norte aumentaron y aumentan su proteccionismo comercial, sobre todo a través de medidas no arancelarias.

Por todo la anterior, sostengo la tesis de que el nuevo orden internacional es multipolar en lo económico y unipolar en lo político, con enfásis en el liderazgo de los EE.UU.

Pero el escenario sigue siendo patético para los países del llamado tercer mundo. Siendo las tres cuartas partes del mundo, han decidido continuar siendo objetos y no Sujetos de bienestar como países de la comunidad internacional.

Pienso se impone la democratización del orden internacional, en lo político y económico, que se dejen atras las formulas (neo)liberales muchas veces inhumanas y se produzcan cambios radicales en beneficio de la humanidad y las futuras generaciones.
Re: Multipolar en lo económico, Unipolar en lo político
Enviado por el día 15 de Octubre de 2003 a las 06:49
Dos apunte solamente:

1)Los europeos, excepción hecha de las dos legislaturas thatcheristas, ni somos ni seremos neoliberales, al menos en un grado cuantitativamente suficiente como para que se articule en algún país una mayoría política de ese signo. .

2)"crimenes de lesa humanidad a la orden durante el fascista gobierno del Señor Pinochet...y descansandito su vejez por demencia senil...vaya."

No, no. No era "demencia senil", en el parte médico, si mal no recuerdo, rezaba "demencia incurable".Es distinto.Yo creo que es un demente de nacimiento...
Re: COSAS QUE NO SABÍA
Enviado por el día 15 de Octubre de 2003 a las 15:48
COSAS QUE NO SABÍA:

-Nueva Zelandia es una economìa altamente débil pues es "muy dependiente de la exportación de materias primas y del comercio y las inversiones del norte industrializado". Mismo caso de Dinamarca.

-El liberalismo polìtico y económico funciona en los paìses "protestantes" y sòlo allì, por lo tanto ignoraba yo que Lutero y Calvino habían evangelizado Japòn y Taiwan y otras àreas del sureste asiàtico.

-Que EE.UU. es el único país que puede actuar impunemente cuando Francia, por ejemplo, entra y sale de Africa cuando le da la real gana.

-Que la "violencia política y crimenes de lesa humanidad a la orden durante el fascista gobierno del Señor Pinochet" fueron causadas por el (neo)liberalismo y no porque Pinochet es un criminal asesino. ¿Será que Cuba por lo mismo es neoliberal? Otra cosa que ignoraba.

-El crecimiento hacia afuera funcionó para el sureste asiático, pero aquí en América Latina debe ser una conspiración de la CIA la que no permitiò que funcionara.
Re: COSAS QUE NO SABÍA
Enviado por el día 15 de Octubre de 2003 a las 17:58
1) Es posible trazar algunos paralelismo de base en los imaginarios culturales de las sociedades europeas y asiáticas. La austeridad y la valoración del sacrificio individual son dos de ellos, y condicionantes sine qua non para el desarrollo del capitalismo (neo)liberal.

2)La ubicación geográfica de Nueva Zelandia en el sur del planeta no la convierte en un país "del Sur", políticamente hablando. Es un país cuya superestructura es europea-protestante. La cultura dominante es transplantada. Además, la debilidad estructural en el sector externo de un país no se mide sólo porque produzca materias primas, sino por la tendencia al decrecimiento del precio de éstas.

3)Es un hecho que los fascismos gubernamentales como los del Señor Pinochet alientan la supresión de las libertades individuales en función del desarrollo del capital. Claro, a muchos conservadores les parece excelente...Mire, los dictadores son dictadores, ya sean de derecha o izquierda. Cuba es un tema aparte. Y aquí no puedo defender a Chávez.

4) Los países del sudeste asiático, con sociedades reprimidas fuertemente en sus derechos laborales por sus respectivos gobiernos, sumado a cantidades ingentes de mano de obra,más caracteristicas culturales favorables a la economía (neo)liberal, exportan productos económicos y competitivos. No es nuestro caso. Por favor, en que momento dije o insinué "debe ser una conspiración de la CIA la que no permitiò que funcionara".

Besos a todos.

Re: Re: COSAS QUE NO SABÍA
Enviado por el día 15 de Octubre de 2003 a las 19:53
1. En el nuevo mundo, la austeridad y el sacrificio personal fueron enseñados por la Iglesia Católica, desde la evangelización.
Por lo tanto la "austeridad" y el "sacrificio" no explican el desarrollo económico.
2. No mencioné a Nueva Zelandia porque estuviese en el sur (note por favor que también mencioné a Dinamarca, exportador de materias primas también). Por lo tanto ser productor de materias primas no explica el subdesarrollo.
3.En Cuba y en China se utiliza mano de obra esclava en función de hacer competitivas o mantener funcionando sus economías y para atraer capital. Sigo sin entender porque Pinochet es neoliberal o consentido del neoliberalismo y Cuba no.
4.¿Todos los países del sudeste asiático? ¿Y japón? ¿Ingentes cantidadses de mano de obra si en algunos de ellos hay pleno empleo? ¿Características culturales favorables a la economía liberal?
5.Lo de la CIA fue una intuición de mi parte y nunca afirmé que usted lo dijera. Pero como venezolanos sabemos que la CIA está metida en todo, ¿verdad?
Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 15 de Octubre de 2003 a las 21:18
1) Significado de Austero (drae):
(Del lat. austērus, y este del gr).
1. adj. Severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral.
2. adj. Sobrio, morigerado, sencillo, sin ninguna clase de alardes.
3. adj. Agrio, astringente y áspero al gusto.
4. adj. Retirado, mortificado y penitente

Austero no es sinónimo de pobreza, la cual a mi entender es virtud para la Iglesia Católica. Pienso que, en el contexto liberal-económico, culturas como la protestante y, ahora que lo menciona,las asiáticas, contienen estos elementos, lo que, aunado a la ética liberal del ahorro y el trabajo, formaron base para la acumulación de capital que permitió en principio el arranque económico de estos países, tiempo atras.
2) Le repito: el subdesarrollo económico no se basa sólo en ser exportador de materias primas, sino en el precio de estas. Para discutir los casos particulares sobre Nueva Zelanda y Dinamarca, le animo a que inauguremos otro foro. ya que pienso que requiere una consideración aparte porque analizar estos casos específicos resulta insuficiente aquí. De hecho, lo voy a inaugurar ahora.
3)A mi parecer, China es un país ¿como calificarlo? comunista en lo político pero bien (neo)liberal en lo económico. Otro tanto digo de Cuba. ¿Otra intuición suya el decir que he dicho o insinuado que Fidel es mejor que Pinochet? Ppleeasee...
4) No entiendo su punto. Por favor, expliqueme qué quiere exponer.
5) Por favoooorrrr.....

Mi infaltable besos a todos
Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 15 de Octubre de 2003 a las 21:37
Lo dicho...la eterna lloradera. Ahora resulta que nunca nos vamos a poder desarrollar nosotros, pobres mestizos latinoamericanos, adoptando las polìticas pro libre mercado, de apertura de mercados, estado reducido, propiedad privada, etc., etc., etc. (pero en resumen capitalistas y liberales) que sì les han dado resultado a japoneses, taiwaneses, coreanos (del sur, por supuesto), irlandeses, neo zelandeses, etc. ¿Porquè? Hombre, porque nosotros somos ¡tan distintos!, que las cosas que funcionan en todas las otras culturas, pues acà no.

Vaya, claro que aquì en Macondo las cosas son un tanto surrealistas, pero de que esas fòrmulas funcionan, funcionan.

Saludos cordiales.

PS: Por mucho que discrepemos, gracias por los infaltables besos, que viniendo de una gran dama venezolana no son nada despreciables, amiga.
Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 00:34
Oh, pues sí le parece lloradera eterna esta descripción de hechos...pues OK. Mas si este tipo de lloraderas están en el tapete, tal vez algún día, más pronto de lo que suponemos, la diálectica ejercida democráticamente permitirá se encuentren salidas a nuestras particularidades latinoamericanas. Lo dicho: si el proyecto (neo)liberal es aprobado por los ciudadanos como la salida (parece una solución positivista) a nuestros problemas, bienvenida sea.
Es que pienso que parte de la solución es la búsqueda activa de formulas para salir del subdesarrollo, que implique la participación de la sociedad civil (en lato sensu)en toda decisión trascendental del Estado (p.e. ALCA).
De interés público debería ser la transformación de la estructura y superestructura de nuestras sociedades, mediante una profundización en asuntos como educación y mayores oportunidades, fiscalización y control del Estado a la Administración pública y al sector privado, especificamente en la materia tributaria (no a las evasiones de impuestos que tanto han afectado al Estado, afectando su capacidad de respuesta), apoyo al microempresario (educativo, crediticio, etc) en fin....

Besos reiterados
Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 00:42
Por cierto, para aclarar un poco más mi punto, investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello hace como dos años prepararon un informe público, ahora mismo no recuerdo su nombre pero lo investigaré y lo hare llegar al foro, en donde, tras medir una serie de indicadores, lanzaron la tesis de que la cultura política y económica de la mayoría del pueblo venezolano era pre-mercantil. Ni siquiera mercantil. Mucho menos capitalista. Digo yo, si el proyecto (neo)liberal es la respuesta, pues, ¿no deberia el Estado comprometerse seriamente en modificar estos patrones culturales, mediante un proyecto educativo serio, que transforme en el largo plazo las creencias económicas de base del venezolano promedio? Tal vez así, en el largo plazo, un proyecto económico (neo)liberal puede ser éxitoso, sin los graves costos sociales y políticos que tiene crear, practicamente de un día para otro, un Estado liberal. Que interesante sería que no sólo las grandes empresas transnacionales se beneficien de ello, sino la sociedad en su conjunto
Besos
Remembering Simon Rodriguez
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 01:25
"En la América española (...) O inventamos o erramos"..como para pensarlo
Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 03:59
Creo que era así: "Es grande torpeza que el ciego quiera guiar al que ve". O algo muy parecido. (Si quieren saber algo del escolástico lo que cito, pregunten al señor amago, yo presté el libro y tardarán en regresármelo.)
Y es enorme torpeza que la clase media venezolana, en su mayoría empobrecida por incapaz y estatista, y que en su mayoría creció al amparo de subsidios regresivos y vivió del criminal ordeño de las empresas estatales como PDVSA, pretenda enseñar algo a quienes crean verdaderas empresas capitalistas, aún sin el marco de un sistema jurídico estatal confiable. Son de una arrogancia que corre pareja con su ignorancia. Y en eso son iguales chavistas y anti chavistas. Mejor entreguen a cada venezolano una acción de PDVSA y en poco tiempo verán que los que se las tomarán en cerveza no serán los del cerro, sino los que pretenden "enseñar" lo que han demostrado hasta la saciedad que no saben. Producir riqueza.
Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 15:08
Y los hay venezolanos que se aprovecharon de los subsidios entregados para apoyar el crecimiento industrial y ¿qué hicieron con el dinero? Pues en los bancos del exterior, Sáncho!

En Venezuela hacen falta empresarios valientes y emprendedores, no avivados e inconstantes!!
Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 15:09
Ah... y el tuyo es el problema de muchos liberales de naturaleza conservadora en realidad: creen que son los únicos que ven.
Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 15:19
Respecto a lo de las cervezas (que opinión tan clasista por cierto, que generalización):"la marginalidad en Venezuela no se ve sólo en el cerro, también en las mansiones de la clase alta" (parafraseo de Manuel Barroso: Autoestima del venezolano)
Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 19:25
Yo afirmé claramente que no es en el cerro, sino en las urbanizaciones de una clase media mayoritariamente estatista, ignorante y parasitaria en donde está la marginalidad cerebral (si ha eso te refieres con clasista, lo soy entonces). En el cerro, por el contrario, están (mayoritariamente) los empresarios de verdad, arrojados a la informalidad por un sistema jurídico discriminador por el alto costo de la legalidad.
Por las dudas aclaro de nuevo. Los empresarios verdaderos de Venezuela (y los gerentes verdaderos de Venezuela) no están en una clase media parásita histórica de un estado ladrón, sino en los sectores excluídos de la mayoría de los privilegios en una redistribución regresiva de la riqueza.
De los empresarios de las "mansiones" que en realidad son políticos tomadores de rentas y no empresarios, opino que son igual de parasitos, claro que son más hábiles que el resto de los tomadores de renta, algunos administraron lo que agarraron del botín mejor que otros, pero todos son cómplices de un robo sistemático que empezó en 1945 y únicamente empeora.
Clao que yo no soy la única que ve, si nos ponemos a hablar de PDVSA, por ejemplo, hasta los chavistas han "visto" como la participación fiscal cayó de más 50% con las operadoras, a menos de 24% con la estatal petrolera en manos de los meritócratas, sólo que los liberales fueron los primeros en "ver" eso, y ahora "vemos" lo que pasa con la destrucción de BITOR, el incumplimiento de los compromisos con inversionistas europeos y asiáticos en los bloques mixtos, la compra de una refinería en Brasil que repite el problema de patrón de refinación del sistema citgo, y el crecimiento de las inversiones exclusivamente norteamericanas en campos.
Claro eso quizas lo vean ahora muchas socialdemócratas "no adecas", lo verán dentro de unos 20 años, y como de costumbre será tarde.
Por cierto, para calificarme de conservadora no tienes la menor base, más que arbitraria, resultas atrabiliaria... y para quienes si me conocen mucho más que risible, desternillante.
Venezuela tiene empresarios de verdad, no sólo emprelíticos de cuarta y quinta, lo que hay que hacer es reintegrar inmediatamente las acciones de PDVSA a cada ciudadano y la propiedad de las tierras urbanas y rurales a quienes viven sobre ellas, para capitalizarlos. También necesitamos más policías tribunales y cárceles y menos CONAC y Teresa Carreño, pero sobre todo necesitamos una moneda estable, y para ello necesitamos unos gobiernos que no gasten más de lo que recaudan para luego financiarse inorgánicamente. No necesitamos aprehender nada para ser libres, necesitamos ser libres para desarrollar lo que ya sabemos.
Sobre la cerveza, en particular prefiero la Polar Ice, será porque aunque me encante la playa no soy catira, o porque de chiquita tenía un peluche de un oso blanco.
Tus comentarios no contradicen en nada mi posición, por el contrario la apoyan... creo que involuntariamente, eso sí.

Besos
Re: Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 20:54
Oye Aitzbea, una pregunta, y que conste que la hago sin ánimo de gresca; ¿personalmente, consideras liberales a Montaner, Rangel, Krauze, Vargas Llosa y el resto de habituales de www.neoliberalismo.com -supongo que conoces el site y tambien la obra de estos autores incluso mejor que yo-?.
Re: Re: Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 22:10
Hola Robes::

En defensa del neoliberalismo no es un nombre que me atraiga mucho en una página web, de hecho la definición de neoliberalismo que tienen en esa página me parece completamente equivocada, tienen artículos buenos, pero los mismos autores los encuentro en otros sitios, por lo que no te podría dar una opinión muy documentada de un sitio que visito con poca frecuencia. De hecho no sabría definir articulistas habituales y agruparlos para esa página, pero cuando la he visitado me encuentro con artículos de autores cuyas posiciones son muy diferentes, de hecho veo algunos que no considero liberales en absoluto como Américo Martín.
Creo que Montaner o Vargas Llosa son tan liberales como el habitual de estos foros Martín es socialdemócrata. Es decir que su pensamiento esta muy cercano a la frontera con otras doctrinas políticas. En Latinoamérica dos ejemplos de liberales más lejanos de esas fronteras son Otto Guevara y Alberto Mansueti, pero no tengo información suficiente para presumir que conozca la obra de cualquier autor mejor o peor que tu.
Explicado lo anterior: ¿A que Rangel te refieres?

Un beso
Re: Re: Re: Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 23:01
Sí, de hecho, sin ser yo liberal, ahí coincido, lo cierto es que el término "neoliberalismo" creo, debería irse enterrando, más que nada porque resulta reminiscente del menemista y gobiernos similares; supongo que a tí, como libertaria, debe resultarte tremendamente incómodo.A Guevara lo conozco, es el lider del Movimiento Libertario costarricense y he tenido ocasión de leer artículos suyos en www.juventudesliberales.org, site de un novísimo partido liberal español aún en proceso de creación; en cuanto a Mansueti, tan solo he leído dos artículos suyos, pero, créeme, es un autor cuya de cuya obra me gustaría tener mayor conocimiento; la tremenda polémica desatada en estos mismos foros me ha despertado la curiosidad; en mi opinión -la escasamente documentada que puedo ofrecerte al respecto- sus planteamientos resultan en exceso extremistas tanto en forma como en fondo, pero bueno, tu y yo, ideológicamente, estamos casi en las antípodas, y además, ya sabes lo que suele decirse, siempre es mejor síntoma el motivar críticas furibundas que la indiferencia. Lo que ocurre es que sus libros no resultan fáciles de conseguir por estos lares.

En cuanto a Américo Martín, yo tampoco le consideraría un liberal strictu sensu, y lo mismo me ocurre con Rivera Caro, éste más bien me parece el paradigma de neoconservador norteamericano.

Me refería a Carlos Rangel

Gracias por la aclaratoria y un saludo
Fe de erratas
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 23:04
"cuya de cuya"; el primer "cuya" sobra.

Disculpa
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 01:03
Carlos Rangel, querido Robes, fue el único socialdemócrata venezolano intelectual y personalmente decente. Rarísima especie, casi único ejemplar, un adeco decente, con ideas tan cercanas al liberalismo clásico como para que los ñangaras quemaran un ejemplar de su mejor libro en un acto público, en la Universidad Central de Venezuela, donde yo actualmente estudio. Excelente periodista y gran polemista, amigo personal de grandes liberales venezolanos y europeos, su obra fue muy conocida en Francia por la influencia de Revel. Intelectual excelente que esclareció en mucho la "mitología" antiimperialista y el complejo de fracaso Iberoamericano. Se consideró, a si mismo, como de derecha, lo cual era cierto en su circunstancia histórica. Pero Liberal en el sentido libertario, no fue jamás.
Fe de errata
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 22:17
Hay otros errores, pero menciono únicamente el que afecta el significado. Donde coloqué "Claro eso quizás lo vean ahora..." lo correcto es: "Claro que eso quizas no lo vean ahora..."

Besos y disculpas.
¡Bravo!
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 01:35
Aitzbea:

Me encantò esta frase tuya:

"No necesitamos aprehender nada para ser libres, necesitamos ser libres para desarrollar lo que ya sabemos."

Excelente. Saludos y suerte en tus estudios.
Re: ¡Bravo!
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 01:48
Seguro...los buhoneros saben tanto y son tan buenos ciudadanos...siempre pagan sus impuestos, claro. Y contribuyen muchísimo a mejorar los niveles de seguridad urbano...ya sabes, algo de dinero y nos robamos la luz electrica..oh sí. Como me recuerdan los comentarios de Aitzbea a gente como Vargas Llosa. Excelente!
Re: Re: ¡Bravo!
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:41
Y porquè serà que estos señores del sector informal hacen todas estas horribles cosas...¿por ignorantes, nada màs? ¿Por deshonestos? ¿No serà que el Leviatàn del Estado no los deja ser empresarios formales? ¿No es eso quizàs un poco lo que Aitzbea nos quiere decir cuando habla de verdaderos empresarios?

No sè còmo serà en otros paìses, pero por acà hay mucha gente en el sector informal con educaciòn media e incluso de universidad a quienes no se puede acusar de ignorantes ni de malos ciudadanos, pero que simplemente no pueden mantener a sus familias si cumplen todas las enmarañadas regulaciones estatales. ¿Una razòn màs a favor de las libertades econòmicas? Yo pienso que sì.

Saludos cordiales.

Saludos cordiales
Re: Re: Re: ¡Bravo!
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:58
No sé como será en otros países tampoco...pero en Venezuela, se pudiera decir que por años, diferentes gobiernos han hecho todo lo posible por legalizar a estos comerciantes (¿empresarios? no lo creo) Pero siempre se van por las ramas..cosas que tal vez no sucederia si se conocen las reglas del juego. Educación y más educación!!
Re: ¡Bravo!
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 20:57
Hola Ulpius:

Gracias mil.

Besos
Re: Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 01:34
Respondeme una solo cosa, Aitzbea: En serio te parece que los que viven en la ignorancia son libres?

Que triste que haya tanta gente dicotómica por ahi...¿quién ha dicho que no podemos coincidir (lo digo por mis comentarios).
Lamentablemente, me cierran el cyber.Mañana te respondo.
saludos,
Re: Re: Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:29
"LA VERDAD OS HARA LIBRES" (Jesús de Nazareth)...
Pienso y repito, si los "subditos" del Estado, en procesos democráticos, eligen constituirse en Estado Liberal, deben hacerse profundas transformaciones, acordadas socialmente, para que todos pueden beneficiarse de él..No sólo los privilegiados...
Aitzbea: te recuerdo además que el Presidente Chávez ha sido profundamente criticado por los sectores más liberales por proceder a entregar las tierras urbanas a sus poseedores (recuerda que en la propiedad es un derecho elástico)... Y de verdad crees que todos los venezolanos podremos poseer acciones en PDVSA? Lo digo porque... no se me olvida como durante el Golpe de Estado el sr. José Toro Hardy hablaba de vender PDVSA a accionistas extranjeros...y como al hablar se le salia la baba de la boca, como ante un bocado exquisito y nunca probado...
Re: Re: Re: Re: Re: Y quien nos enseñaría...?
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:36
FE DE ERRATAS: donde dice propiedad es propiedad de los bienes inmuebles
Re: para CONTRA
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:41
¿Cómo es posible entregar tierras a sus poseedores? Si ya las poseen no les pueden ser "entregadas" por nadie. Quizá te refieres a la entrega de títulos de propiedad a los ocupantes de terrenos invadidos por décadas.
Esa fue una idea original del partido Primero Justicia que quería convertirla en Ley para que tuviera mayor efectividad y seguimiento. Dicho proyecto de ley fue sistemáticamente obstruída por los parlamentarios del gobierno y despúes de esto el presidente Chávez comenzó a "repartir" títulos a diestra y siniestra en un alarde más de populismo que de legalización. Como previeron los diputados de Primero Justicia, ese reparto improvisado quedó en actos epilépticos y actualmente está abandonado del todo.
Re: Re: para CONTRA
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:54
DAR TITULOS DE PROPIEDAD A LOS POSEEDORES!! ¿qué otra cosa puede ser? Digo...

Usted no conoce la trayectoria del MVR 200, supongo..
Re: Re: Re: para CONTRA
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:55
FE de ERRATAS. Falto: "Pues darle" en donde dice "dar"
Algunos conceptos....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 07:06
Tomados de la DRAE:

I.- Empresario, ria.

1. m. y f. Persona que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio público.
2. m. y f. Persona que abre al público y explota un espectáculo o diversión.
3. m. y f. patrono (persona que emplea obreros).
4. m. y f. Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa.

II.-Comerciante.
(Del ant. part. act. de comerciar).
1. adj. Que comercia. U. t. c. s.
2. com. Persona propietaria de un comercio.
3. com. Persona a quien son aplicables las especiales leyes mercantiles.

III.-Informal:

1. adj. Que no guarda las formas y reglas prevenidas.
2. adj. No convencional.
3. adj. Dicho de una persona: Que en su porte y conducta no observa la conveniente gravedad y puntualidad. U. t. c. s.
4. com. Perú. Vendedor ambulante


Te pregunto: ¿que es un bohunero, de acuerdo a estos significados?

Una sociedad de buhoneros, en el largo plazo, ayudará a aumentar la riqueza de una nación?

Besitos
Re: Algunos conceptos más...
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 19:23
Doña Contra afirma:

“No sé como será en otros países tampoco...pero en Venezuela, se pudiera decir que por años, diferentes gobiernos han hecho todo lo posible por legalizar a estos comerciantes (¿empresarios? no lo creo) Pero siempre se van por las ramas..cosas que tal vez no sucederia si se conocen las reglas del juego. Educación y más educación!!”

Doña Contra Ironiza:

“...los buhoneros saben tanto y son tan buenos ciudadanos...siempre pagan sus impuestos, claro. Y contribuyen muchísimo a mejorar los niveles de seguridad urbano...ya sabes, algo de dinero y nos robamos la luz electrica..oh sí.”

Doña Contra se pregunta:

“Una sociedad de buhoneros, en el largo plazo, ayudará a aumentar la riqueza de una nación?”

Y la que lee se pregunta:

¿Quién es la clasista y conservadora, ahora?

En otro orden de ideas:

Yo defiendo la privatización popular de PDVSA 50% para la entrega gratuita de una acción a cada ciudadano y 50% para pagar las deudas que ahora se financian con devaluaciones inflacionarias y critico que la PDVSA revolucionaria está llevando hasta sus últimas consecuencias la pésima gestión estatal que redujo la participación fiscal de más de 50% a menos de 24% y Doña Contra me comenta que:

“no se me olvida como durante el Golpe de Estado el sr. José Toro Hardy hablaba de vender PDVSA a accionistas extranjeros...y como al hablar se le salia la baba de la boca”

No se que tenga que ver Toro Hardy (baba incluida o no) con la posición liberal libertaria sobre el problema petrolero venezolano, pues la única vez que vi al citado babeando, fue ante la presencia de la que reporta, estrenando un hilo dental manufacturado en una fabrica informal, sobre las arenas blancas de una isla cercana a las costas venezolanas... Y no lo critico por pablovtianas razones.

Me imagino que quienes van a cubrir los mercados abandonados por BITOR se estarán babeando, pero tan privadamente como los de aquella petrolera, tan relacionada con Mr. Dik, que realizo la auditoria post paro, o los antiguos dueños de la inútil refinería de Brasil, pero no me consta.

No insistiré aquí con el petróleo, me limito a preguntarle, nuevamente, sobre su “educación y más educación” ¿Quien nos enseñaría y qué nos ensañarían?

Y en respuesta a su más importante pregunta (pese a mi escaso respeto por el saber de crucigrama del mismo diccionario en que Libertario es sinónimo de anarquista y anarquista de comunista y este último de marxista, con lo que José Stalin termina resultando un gran líder del anarquismo colectivista y Bakunin un comunista ortodoxo... lo que es una tremenda idiotez) le diré. Doña Contra, Si se les da titularidad sobre lo que en justicia les corresponde, (desde sus viviendas hasta sus acciones de PDVSA y sus títulos personales intransferibles de propiedad del subsuelo y el espectro radioeléctrico) se les quita de encima el peso de las regulaciones estatistas, la inflación confiscatoria y las políticas de redistribución regresiva, SÍ!!!, sin la menor duda que SI, y mucho más rápido de lo que incluso algunos liberales creen. Un solo empresario informal de cualquier cerro de Petare (como la que produce gran parte de mis trajes de baño) lleno gente decente y trabajadora que ha sido explotada por décadas de estatismo sabe más de negocios, de ahorro, de trabajo y de organización que todos los gerentes de todas las empresas estatales de todo el mundo, y sin duda sabe más de gestión de negocios que el 95% de los profesores de la UCV juntos.
Re: Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 22:57
¿Hechos? leì muy pocos. ¿Opiniones? Leì muchas.

Pero si queremos hablar de hechos, porque no hacemos un pequeño anàlisis. Hagamos una correlaciòn estadìstica entre dos datos:

1)Un ìndice de libertad econòmica, de esos que sacan Heritage...o cualquiera otro, y

2)Un ìndice de desarrollo econòmico o prosperidad, o desarrollo integral, como PIB per càpita o esos otros que saca el PNUD.

Me disculpo, yo no tengo tiempo para hacer esta correlaciòn (tengo mucho trabajo, gracias a Dios), no tengo la herramienta computacional a mano y francamente ya hasta medio se me olvidò como usarla. Pero no importa, les aseguro que la correlaciòn entre libertad econòmica y prosperidad y/o desarrollo integral les va a salir altìsima. Esos sì que son hechos.

Claro que vendràn las mil crìticas a los ìndices, que si estàn mal hechos, que si no toman esto o aquello en cuenta, que si son de unas organizaciones fascistoides, etc. Pero la correlaciòn altìsima seguirà allì.

Conclusiòn, si quieres ser màs pròspero, ten màs libertad econòmica. Ah, pero se me olvidaba...nosotros los mestizos latinoamericanos somos diferentes. Acà primero que el Estado nos cambie los patrones culturales...con lo fàcil que debe ser eso.

Saludos cordiales.

Re: Re: Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 01:37
Sí, para ciertos liberales es mejor pagar costos humanos (por no decir sociales) ahora, si hay sangre, mejor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:19
Claro, pero entre esos liberales que prefieren ver sangre no estoy yo. Y por supuesto que la inclinaciòn a la violencia no es monopolio de ninguna ideologìa, como la historia ha demostrado.

Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 01:40
Oh....seguro, el desarrollo económico sólo se mide por el PIB de un país, claro...es la única visión posible...claro.
Que importan los indicadores de desarrollo humano (allí vera usted que los países cuyos gobiernos aplicaron medidas más (neo)liberales de Latinoamérica tienen indicadores alarmantes...)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:13
Dije PIB per càpita (no PIB)y predije que iban a criticar el ìndice. Tambièn dije que puede usted utilizar otro ìndice de bienestar y/o desarrollo integral que prefiera...pero en el fondo...usted sabe que si aplica la herramienta estadìstica que sugerì, la correlaciòn entre libertad econòmica y prosperidad y/o desarrollo integral va a ser altìsima.

Por cierto, el PIB no es el mejor indicador de desarrollo econòmico o integral de un paìs, pero tiende a estar altamente correlacionado con los otros indicadores de bienestar.

Por otro lado, yo no he hablado de, ni defendido al neoliberalismo, he dicho que mientras màs libre econòmicamente es un paìs tiende a ser màs pròspero y tener un mayor desarrollo integral, haga la correlaciòn y lo veremos.

En fin, Res Non Verba, por favor.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:32
El PIB per cápita es insuficiente para medir el nivel de desarrollo integral de un país. El cual a la hora del té es más importante que sólo producir cosas. "Llegar a tener o llegar a ser", que es más importante..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:51
Sì, es insuficiente, pero altamente correlacionado con el nivel de desarrollo integral de un paìs...pero si prefiere, haga la correlaciòn desarrollo integral/prosperidad econòmica vs libertad econòmica, con otro ìndice de desarrollo, inclusive uno que incorpore el coeficiente de Gini, para no entrar en la discusiòn de la distribuciòn.

Saludos cordiales y los dejo que me voy a ver el juego de NY Yankees contra los Medias Rojas de Boston...Yo voy por los Yankees...pero eso no tiene nada de ideològico, solo que es mi equipo de beisbol favorito (aparte que juega en èl Mariano Rivera, mi compatriota).

Saludos cordiales.
Re: Re: Mucha tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 02:44
Sí. Seguro sólo somos unos pobres acomplejados que, si nos esforzamos psicológicamente lo suficiente, podremos cambiar milagrosamente..sí, realmente no ocurrió nada en esos 511 años. Era normal: generaciones de vejaciones, violaciones, violencia, semifeudalismo..Era una ilusión, propia del sol tropical. Oh! Que casualidad que en los EE.UU algo similar le ocurrió a las minorías...Cuanto tuvieron que luchar para que se enmendara la Constitución de 1777...Oh no, estas leyes nacidas del más puro liberalismo eran naturales...
Mis respetos y besos por siempre
CONTRA LOS FASCISTAS (Ahora comeflor...)
"Porque otra América es posible..."
Re: Re: Re: Mucha más tela que cortar....
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 20:04
Pese a que eso de la mucha tela no es algo que me guste, ni aún como giro retórico, no puedo dejar de preguntarle de esos cortes Doña Contra.
¿Nos pretende Ud. vender de nuevo "el buen salvaje"?
¿No se habrá quedado corta con sus 511 años?
¿Los nativos de estas tierras vivían realmente el paraíso terrenal, como pareció creer el desubicado Almirante Don Cristóbal a las primeras de cambio?
Porque si mal no recuerdo: Auge y caída de imperios en medio de guerra, esclavitud, servidumbre, violaciones, sacrificios humanos, etc. están entre las cosas que las culturas previas a la conquista conocieron y practicaron por milenios en este continente ¿O no fue así?
Mensaje para robes
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 21:40
Robeslindo:

Los extremos de forma de Mansueti deben ser efecto de que vivió en mi país más años que yo en el mundo, por aquí la agresividad del discurso político es excesiva desde que tengo yo memoria... y crece peligrosamente cada día, pero así nos gusta... hay que admitirlo.
Puedes encontrar mucho de Mansueti en la web del Partido Liberal de Perú, sección biblioteca, en la de ILE Perú de donde es director académico, y en el semario web Tercer Polo tienes una entrevista excelente (En la sección de enlaces de esta página están las tres URL´s).
Libros, aquí que se publicaron, están totalmente agotados los tirajes, y la página web de Mansueti: LA SALIDA ya no está en línea.

Besos
Re: Mensaje para robes
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 21:59
Muchísimas gracias Aitzbea.Eres un primor.
Para Aitzbea.
Enviado por el día 18 de Octubre de 2003 a las 00:37
Por cierto, Mansueti sigue publicando La Salida en la página del ILE.
Gracias de nuevo por las interesantes -e instructivas en cuanto a contenido- direcciones.

Un saludo.
Srta Libertaria I parte
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 21:42
Sí, apreciada. Y en Europa, semejantes prácticas también tuvieron lugar....digo, si se le olvida.

DRAE:

libertario, ria.

1. adj. Que defiende la libertad absoluta y, por lo tanto, la supresión de todo gobierno y de toda ley

No veo en que se contradicen este significado consensuado y el que usted alega para liberales como usted.

Yo no pretendo venderle la idea del "buen salvaje", pues me parece una categoría despectiva y muy sui generis. Con respeto al Sr. Rangel (finado). ¿usted, me imagino, creerá en el "buen liberal"? Usted sabe que, quizá desde Locke (quien sabe si desde Hobbes, eso que lo determinen los filósofos) el egoismo es reconocido como una característica nata del ser humano. Si esta es parte de las bases filosóficas más consustanciales del liberalismo, me pregunto si usted de verdad cree en eso de "una acción de PDVSA para cada venezolano"




La gran diferencia, estimada señorita arrogante,(sin contar determinista)porque supongo que para usted el liberalismo es el "estadio superior de la humanidad" (parafraseando una categoría marxista conocida)
Calma pueblo
Enviado por el día 18 de Octubre de 2003 a las 00:50
Vamos por partes, como decìa mi viejo.

1)Amigas venezolanìsimas, Contralos y Aitzbea, yo sè que el debate en Venezuela està que arde, pero tranquilidad en la cancha, por favor.

2)Contralos, tienes toda la razòn en sugerir que la conquista y la colonia fueron terribles, llenas de injusticias con nuestros indìgenas y con nuestros negros...e inclusive con mestizos y criollos blancos. Pero el yugo español durò en la tierra firme alrededor de 300 años. En 1830 toda la tierra firme de Hispanoamerica era independiente. Eso quiere decir que hemos sido naciones independientes por màs de 170 años. ¿No te parece suficiente tiempo para que dejemos de llorar y aceptemos que nosotros mismos los hispanoamericanos somos los principales responsables de nuestro propio subdesarrollo? ¿Hasta cuàndo lo que antes he llamado la eterna lloradera, no estamos ya grandecitos?

3)Con relaciòn a los EEUU, es indudable que esta naciòn tiene el gran estigma històrico e inclusive contemporàneo del trato a las minorìas, en particular el tema de la esclavitud, que les llevò a una terrible guerra civil. Pero, a pesar de eso ¿quièn puede dudar del èxito de esa naciòn en tantos otros campos? ¿Y quièn puede negar que gran parte de su èxito se debe a una aplicaciòn muy consistente del liberalismo expresado en las leyes y en su propia Constituciòn? (Una vez màs, la correlaciòn libertad econòmica vs Desarrollo integral/prosperidad).

Saludos cordiales.

PS: Ganaron los Yankees...y Mariano Rivera fue el Jugador Màs Valioso...Life is good and God is Merciful.
La vía europea.
Enviado por el día 18 de Octubre de 2003 a las 03:27
En efecto Ulpius, los Estados Unidos han alcanzado enormes logros económicos implementando políticas liberales, pero no hay que olvidar a presidentes como Lyndon Johnson, que sintió la pobreza rural en su juventud y aprendió a compadecerse de la de otros desarrollando la actividad pedagógica con estudiantes de ascendencia hispana, con su Gran Sociedad y su maravilloso objetivo de construír "un lugar donde el significado de la vida del hombre corresponda con las maravillas del trabajo del hombre", -grandioso aforismo que entronca con lo metafísico, con cualquier metafísica, de la cristiana a la de mi admirado Hegel-, de orientación más, por así decirlo, socialdemócrata, y eso por no mencionar al inigualable Roosevelt.
Con todo, existe otra vía hacia el desarrollo, la que, un poco lato sensu, podríamos denominar vía europea.Permitanme que ilustre lo que digo con el ejemplo que mejor conozco: el de mi propio país.
Según se comenta, Laureano Lopez Rodó, comisario de Desarrollo Económico de la dictadura del general Franco afirmó, pocos años antes de la caída del régimen, cuando el deterioro en la salud del dictador ya hacía previsible el fin del mismo, que en España se implantaría la democracia cuando el país registrase un ingreso per cápita de 2000 dólares, cifra a la que confirió un caracter indicativo, al asociarla a los niveles educativos y al grado de información consiguiente; fué un comentario cuasi-profético, pues en 1974, año anterior al del fin de la dictadura, la renta registrada era de 2446 dólares, fruto de la política económica que fue denominada "el Desarrollismo"; pues bien, partiendo de esta exígua cifra, en tan solo 21 años, España experimentó un fortísimo crecimiento que, primero, y brevemente, de la mano del centrista CDS y despues, durante 14 años, del PSOE, permitió al país alcanzar en 1996, último año de gobierno de ese partido, la cifra de 14700 dólares anuales.Actualmente, como saben gobierna el Partido Popular, que con una política que, hasta cierto punto puede calificarse de liberal, llevó a cabo una serie de reformas que, digan lo que digan los intransigentes, eran, en su mayoría, necesarias para hacer frente al grave déficit público originado durante la última legislatura de gobierno socialista; el PP aplicó una política de ajuste que llevó al país, el pasado año, a registrar la segunda tasa de gasto público más baja de Europa (39%), pero superada la crisis, el gobierno ha presentado este año unos Presupuestos Generales del Estado por medio de los cuales vuelve por sus fueros democristianos, con un gasto que asciende al 49'6% -la media europea se situa, a grosso modo, en un 50% del PIB-.Las reformas eran necesarias, reitero, pero fueron aplicadas sin perjuício a ninguno de los elementos fundamentales del Estado de Bienestar, sin extremismos ni extravagancias.Actualmente estamos cerca de los 20000 dólares de renta per cápita - concretamente, en 19472-, y, por supuesto, los datos económicos y los niveles de vida en España ni pueden compararse a los norteamericanos ni a los de otros países europeos más ricos -la nuestra es, concretamente, la tercera renta más baja de Europa-, ello es algo facilmente constatable, yo mismo he tenido la ocasión de hacerlo por medio de mis estancias en la vecina Francia, pero seguimos progresando, y lo importante es esa progresión, desarrollada tan solo en 28 años, y sobre todo, la metodología con qué se hace posible, es decir, sin necesidad de recurrir a dictaduras esclavistas del tipo de las del Sudeste Asiático o a pinochetismos. Portugal, país vecino, ha seguido una evolución similar. Ambas naciones ibéricas se liberaron a mediados de los 70 de sendas dictaduras semifeudales y esclerotizantes, y ningún país europeo padece el tipo de lacras sociales características de los EEUU y derivadas de ese 13% de pobreza que, de no ser por su precario -y absurdo en cuanto a funcionamiento;mucho les gusta sermonear con lo del pescado y la caña de pescar y son ellos los que no enseñan a pescar a sus pobres, entregándoles vales de comida y subsidios, en lugar de implementar un sistema educativo público de calidad que les permita formarse y salir de la pobreza, ¡qué distinto al sistema europeo!- Welfare alcanzaría, según la Oficina del Censo a un, vergonzante en el país más rico del mundo, a un 18% de la población -y como ya intuyo los comentarios maledicentes, decirles que, según la mencionada fuente, el 69% de esos pobres están empleados-.¿Si nosotros salimos del subdesarrolo, por qué ustedes no pueden?. Venezuela es un país infinitamente más rico que España; desde el boom petrolero han ingresado el equivalente a 18 planes Marshall; ¿donde está ese dinero?.No me digan que se ha empleado en construír un Estado asistencial, eso resulta incoherente y atentatorio a la más pura lógica, además de a la semántica; en tal caso estaríamos hablando del país con las prestaciones sociales más desarrolladas del mundo, con un nivel de bienestar jamas visto; Noruega viene incluyéndose sistemática e invariablemente entre los tres países señalados por el índice anual de la ONU como de mayor desarrollo humano, es, además, como es sabido, uno de los países europeos con un Estado del Bienestar más desarrollado, y lo financia en su mayor parte con la explotación de los yacimientos petrolíferos del Mar del Norte.
Latinoamérica puede desarrollarse, claro que puede; lo único que tiene que hacer es no escoger a mandatarios de la catadura de Carlos Andrés Perez o Caldera.Es lo único. No puedo creer que no tengan políticos probos y honestos, solo llévenlos al poder.

PD.Enhorabuena por la victoria de los Yankees y por la actuación de Rivera ulpiusmarius.Mañana juegan aquí, en la liga de fútbol -europeo claro- Celta de Vigo y Real Madrid; soy gallego y vigés para más inri, pero madridista. Tengo el corazón dividido. ¿Qué le vamos a hacer?. Ojalá al menos den un buen espectáculo.
Re: La vía europea.
Enviado por el día 18 de Octubre de 2003 a las 16:15
Muy interesante el giro que le das al tema, mi estimado amigo Robespierre. Sea cual sea la senda que nos saque del subdesarrollo, màs o menos liberal, màs o menos socialista, creo que llegas a la misma conclusiòn mìa: Somos nosotros, los latinoamericanos, los responsables de nuestro propio desarrollo o subdesarrollo. Tenemos que parar de llorar y de seguir echàndole la culpa un dìa a los gringos y al siguiente a los españoles. Y tenemos que dejar de pensar que no se pueden aplicar las fòrmulas exitosas de otros, cualesquiera que estas sean, porque somos diferentes. Por supuesto que no se trata de copiar a ciegas, pero sì de imitar a los exitosos.

Saludos cordiales.

PS: Yo tambièn le voy al Real Madrid, suerte!
Re: Srta Libertaria I parte
Enviado por el día 18 de Octubre de 2003 a las 01:08
Estimada doña Contra, ante todo gracias por lo de señorita, las señoras que simpatizan con “el proceso” generalmente me llaman de otra forma mucho menos virginal.
Ya entrando en materia:

Y en África, y en Asia, y en Oceanía... La crueldad humana no conoce de paraísos terrenales ni en el paleolítico inferior, por eso le insinuaba que intentar establecer diferencias entre nativos y conquistadores que no sea la superioridad de armamento estrategia y forma de la tropa de los que ganaron es muy peligroso, pero si quiere podemos ver que, el que tienen una organización social que logra una mayor producción, tiende a ganar las guerras ofensivas o defensivas.

1-Yo no dudaría en calificar de ejercito libertador a los vietnamitas que tomaron Camboya, y no porque representaran en forma alguna un sistema de libertades, sino por la dramática diferencia de tolerabilidad de ambas tiranías comparadas. En la enorme complejidad de circunstancias diferentes en los muchos procesos que podemos calificar de conquista, ocupación y asimilación de lo que “los conquistadores” decidieron llamar América, la balanza no se inclina siempre al mismo lado.

2- Me confunde. Ud. parece identificar a Carlos Rangel como liberal, es una opinión respetable, pero lo cierto que por las mismas razones que Ud. opina de sí misma que es de centro izquierda, supondría una que vería a Carlos Rangel más como de centro derecha, o aún como conservador, que como liberal. Pero tenemos demasiados mapas políticos diferentes como para que sea posible entender las coordenadas referenciales de cada cual.


3- Si algo no hay en el campo de las doctrinas políticas al momento de denominarlas, es consenso. Señalar un diccionario como argumento de autoridad la expone a respuestas infinitamente más arrogantes y desagradables que las mías, porque se trata de un “consenso” artificial y general, por tanto, referencial exclusivamente. Y eso sin tomar en cuenta que el argumento de autoridad no nos impresiona mucho a las liberales, ni cuando nos citan a Hayek. Claro, a mi me mata si me cita a un economista liberal como Guillermo Rodríguez, pero es porque tiene una carita precisosiiisima. Frivolidades de chica cosmo que se me salen.

4-Será porque escribió molesta, pero si lo piensa con calma vera que “el egoísmo” al que se refiere tendría que reafirmarme en la tesis de la privatización popular de PDVSA. En nada me daña que los demás reciban su acción, y en mucho me favorece que yo reciba la mía. Yo deseo la igualdad ante la Ley, la capitalización de la población al costo de los activos mercantiles del Estado, la estabilidad monetaria y la justicia retributiva, para todos, porque es la única forma de tenerla para mí. La libertad, Doña Contra, “es una e indivisible, no se puede ser liberal para unas cosas y servil para otras, o se es liberal, o se es servil” y por ser indivisible la libertad, la única forma de garantizar la mía, que es la que me interesa de forma egoísta, es defender la de cada uno, y por ello la de todos. Por lo demás, lo del egoísmo positivo se puede rastrear a escolásticos tardíos españoles de Toledo y Salamanca, que lo tomaron de la tradición bíblica desde el antiguo testamento y de la lógica aristotélica aplicada a la ética. La cosa es tan discutible como antigua y complicada... está Ud. justificadísima al dejársela a los estudiosos del asunto, coincido del todo en eso.

5- Supone muy mal Ud. cuando insiste en lanzarme calificativos sin base alguna. Primero me llamó conservadora y clasista, sin siquiera indicios. Y luego se ofende cuando le muestro claros indicios que la incriminan de eso mismo. Ahora me llama determinista, lo que resulta lógicamente incompatible con todas y cada una de las ideas que hubiese yo logrado articular con un mínimo de coherencia por estos foros. Creo que sería una paradoja perfectamente absurda el ser liberal y determinista histórica en un sentido dialectico hegeliano como el que infiero de su comentario y en mi juvenil ignorancia no conozco aún otro sentido de determinista aplicable a las ciencias sociales.

6- En lo de arrogante finalmente ¡la pegó! con un calificativo acusador... Indudablemente fundado. Pero puedo alegar en mi descargo que las excesivas babeadas de los hombres son un punto de partida, y el que en conversaciones personales del estilo de estos foros, los más inteligentes y formados (me refiero a las cadenas de neuronas interconectadas en redes, amiguitos) dejen rápidamente de mirarme para concentrase en escucharme y responderme, realmente le impide a su compatriota de 20 años desarrollar mucho la humildad. Seguro que en algún momento futuro la gravedad se encargará de la primera parte de la ecuación, pero puede que la segunda sea más que suficiente para alimentar tan tremendo defecto de carácter... En todo caso... en Venezuela, la última mujer que práctico el periodismo y fue admirable intelectualmente (por encima de diferencias ideológicas) siempre fue acusada de lo mismo, y las que hoy no le llegan a los talones también cojean de ese mismo pie... con mucha menos justificación. Yo trato de ser realmente la mejor en lo que hago, no siempre lo logro, pero disfruto mucho el proceso. Así son las cosas.

La leo en la II parte.

Besos

PD. Lamento mucho lo largo, me esforzaré en resumir mejor la próxima.
Srta Libertaria I parte (el otro chucuto porque me quede sin luz)
Enviado por el día 18 de Octubre de 2003 a las 16:28
Estimada Señorita Libertaria:

Con todo el respeto que merece, en verdad es usted arrogante. En verdad la felicito si le agrada la feliciten. Es natural a sus veinte años. Yo no busco aprobación ( a mis 30 años eso es un poco inmaduro, no le parece?). Lo que anhelo es seguir creciendo gracias a la dialéctica democrática y a la mayéutica socrática.

Me preocupa que para algunos liberales sea difícil entender 1)Que es posible coincidir en algunos aspectos 2)Que es muy probable que difiramos en la gran mayoría. Y seguir siendo felices, amiga! Le advertí que se trato de hablar por la izquierda moderada, pero usted me asume ñángara.

Me llama la atención algunas cosas de su manera de pensar. Pero vamos por partes. Primero, mucho le agradezco me llame Doña. Supongo es porque
" Las señoras que simpatizan con “el proceso” generalmente me llaman (...)" Al yo simpatizar con el Proyecto Bolivariano, usted automáticamente asumió que debía yo ser una mujer de las ñángaras sesentosas. Guao. Entonces ni había nacido y en mi familia no hay ñángaras.
Ha de ser díficil para usted entender que haya jóvenes en este lado de la baranda.

Y sí, fui a la UCV como usted. De hecho, soy Lic. en un área de las Cs Económicas y Sociales que no le comentaré por deseos de privacidad. Fijese, por ejemplo, que creo que la Universidad debe seguir siendo gratuita pero deben ajustarse los precios de los semestres. No coincido con los tomistas aquéllos para nada. Y si, pues pagué muchas veces más de los 150 Bs que entonces costaba el semestre. Por honestidad y creencias personales...Llámeme como quiera. Me pregunto cuánto paga usted, por razones éticas y por qué no se encuentra en una Univesidad Privada, para estar acordes a la idea liberal de que cada quien que pague por la educación que desea.

Supongo que, para la gente que sólo mira lo que sus prejuicios le permiten ver, debe ser muy díficil poder entender que usted y yo podamos coincidir en algunos puntos. La cito: "Tus comentarios no contradicen en nada mi posición, por el contrario la apoyan... creo que involuntariamente, eso sí" (sic) Que le puedo decir..

Usted me llama conservadora y clasista , creyendo ver supuestas incoherencias en mis argumentos. Además asume erronéamente que uso el término egoista relacionado al liberalismo como si mis emociones me llevaron a hacer tal afirmación. No soy tan ignorante como usted presume. Usted sabe, si ha leído a Hobbes y Locke, que no le miento. El liberalismo considera al egoismo la principal emoción humana, la que lo lleva al contrato social.Luego cita a escolásticos españoles que propugnaron el egoismo positivo para apoyar su idea. Y dice, en otro foro:
"No es mi asunto, a mi de los refrescos me interesan muy poco ya que rara vez los tomo, y la propiedad accionaria de las compañías me sabe a m... si me gustan los productos, pero: Investiguen quienes son realmente los dueños de ese negocio antes de aplaudir por razones políticas... tendrán una sorpresa que no creo que les guste".

Ok. Si reconoces la tendencia a la acumulación del capital en pocas manos (no importa cuáles), obviamente entenderás que las acciones de PDVSA en manos de cada venezolano muy pronto llevará a que éstas se vendan en la bolsa de valores muy probablemente por debajo de su valor real. Luego Josefita tendrá 300.000 Bs (por estimar algo) y Don José tendrá miles de millones...se crearán unas diferencias abismales...No es mejor dar créditos tipo Grameen Bank como se está haciendo con el Banco de la Mujer y esperar que estos verdaderos empresarios salgan adelante? Supongamos que Josefita logre, con la venta de sus acciones, un dinero. ¿Cuál es la posibilidad de que se dedique a ser empresaria en vez de comerciante? El Banco de Microcréditos necesariamente la llevará por el primer camino.

Lamentablemente es sábado y tengo que ir al mercado. Le prometo extenderme más la próxima vez. Hay muchas cosas más que quiero comentar.
Besos






Entiende usted que autodefinirse como de centro-izquierda es definirse como moderado? Sin embargo, "La libertad, Doña Contra, “es una e indivisible, no se puede ser liberal para unas cosas y servil para otras, o se es liberal, o se es servil”: Supongo que usted debe creer en esta cita para traerla a colación. Sólo El Liberal puede llegar a conocer ese misterio de la Libertad.







La libertad, Doña Contra, “es una e indivisible, no se puede ser liberal para unas cosas y servil para otras, o se es liberal, o se es servil” y por ser indivisible la libertad, la única forma de garantizar la mía, que es la que me interesa de forma egoísta, es defender la de cada uno, y por ello la de todos. Por lo demás, lo del egoísmo positivo se puede rastrear a escolásticos tardíos españoles de Toledo y Salamanca, que lo tomaron de la tradición bíblica desde el antiguo testamento y de la lógica aristotélica aplicada a la ética. La cosa es tan discutible como antigua y complicada... está Ud. justificadísima al dejársela a los estudiosos del asunto, coincido del todo en eso.
Re: Srta Libertaria I parte (el otro chucuto porque me quede sin luz)
Enviado por el día 20 de Octubre de 2003 a las 21:45
Estimada Doña Contra

1-¿En qué momento la llamé ñangara? Hasta ahora entiendo que Ud. es una socialdemócrata, no adeca, que simpatiza con “el proceso” de forma no incondicional. Que en mi opinión “el proceso” sea una copia al carbón de la "revolución de octubre", (Nota aclaratoria para cualquier lector no venezolano: me refiero a un golpe de estado ocurrido en 1945 en Venezuela, no a la revolución de los soviets rusos) por lo que los chavistas no son otra cosa que adecos originarios, pero esa es mi opinión. Ud., que se considera a sí misma de izquierda, calificó de dictador a Fidel Castro en otro Foro, lo que me hizo suponer que debería estar mucho más cerca de los 30 que de los 40, ya que en las generaciones izquierdistas que la precedieron tal cosa era inaceptable. En el pasado semejante comentario la calificaba como una reaccionaria, y no sólo entre los ñangaras, sino en todo el universo de la izquierda latinoamericana de entoces. De Ud. me confunde un poco su tendencia a usar terminología marxista clásica, aunque eso fue precisamente lo que me hizo pensar que tal vez fuera Ud. de clase media y caraqueña, pero el definirse como “de centro algo” ya nos permite suponer que estará cerca de unas pociones para unas cosas, y de otras para otras, el cual serán es con mucho impredecible.
2-Cuando le comenté que otras "señoras" (y por cierto que muchas no calificarían como ñangaras) que apoyan “el proceso” suelen llamarme cosas dramáticamente diferentes de señorita, estaba confirmando que Ud. es tan moderada en el lenguaje como en su ideología. También le comenté antes que es muy probable que nuestros mapas políticos difieran significativamente, yo creo conocer el lineal que Ud. parece utilizar. ¿Conoce Ud. la cuadricula que usamos las liberales libertarias?. Si no fuera así, sinceramente se la recomiendo. Como representación teórica de la realidad objetiva es superior a la lineal y en nada afecta, él usarla, la posición ideológica de quien la usa.
2-Prejuicio es dar una opinión sin emitir un juicio, cosa que todos los seres humanos hacemos en algún momento, pero que Ud., parece hacer con más frecuencia que yo en estos foros, y de hecho calificarme de todo lo que se le ha ocurrido (en un lenguaje moderado que agradezco sin ironía alguna) e incluso asumir que la considere yo a Ud. algo diferente de lo que he escrito, es un fuerte indicio de ello.
3- No hay razón alguna por la que el ejercicio del periodismo deba estar sometido a las restricciones legales a que está en Venezuela, pero ya que el Estado me obliga, sin justificación alguna, a cursar cinco años de carrera universitaria (escasamente relacionada con el periodismo) para ejercerlo. Justo es que me proporcione los medios para cumplir con su arbitraria exigencia.
4- No la supongo ignorante, es Ud. la que supone ignorantes a otros al creer que no serán capaces de manejar racionalmente una simple acción y que la venderán por debajo de su ¿valor real? Para no hacer nada útil con el dinero con obtengan. Lo que por cierto se contradice con que sean capaces de montar un negocio con un crédito y pagarlo, o conque tengan la capacidad de elegir a su propio gobierno. En todo caso lo que le contestaba es que dudar que yo no debería creer en “una acción de PDVSA para cada venezolano” porque el egoísmo está en la raíz filosófica del liberalismo no fue coherente con los autores que cita, ni con otros anteriores. El egoísmo en nada me impide creer en eso, lo que me lo impediría sería la envidia, y ese defecto de carácter si que no lo tengo. Lo de no salirse del tema por la vía de discusiones paralelas cuando no se ha agotado la principal, que es lo que resulta de su frase “dejémoslo a los expertos” me sigue pareciendo buena idea en un Foro.
6- Un comerciante es un empresario. Su función social de empresario es perfectamente para muchas de las principales escuelas del pensamiento económico. Insinuar lo contrario sin justificarlo es un prejuicio.
7- Creo que el Banco de la Mujer viola la constitución bolivariana, pero en un punto con el que no estoy de acuerdo y en todo caso es un detalle secundario. Lo que resulta moralmente censurable es que los mismos gobiernos que producen las leyes y regulaciones inútiles, por la que las empresarias informales no pueden acceder al crédito en circuitos regulares, luego den créditos con otras reglas diferentes para incrementar su capital político. Sería como tener un marido medico que le pega a una y luego la cura de lo que el mismo ocasionó, para luego seguirla usando de saco de boxeo, no le veo la ventaja a eso. Tanto como tengo yo derecho a no ser usada como saco de boxeo por nadie. El 60% de la población que se encuentra en el sector informal, porque la legalidad está fuera de su alcance al resultarle muy costosa, tiene derecho a gozar de la protección de la ley. Creo que si la mayoría de la población que se dedica a ganarse la vida decentemente y pese a sus objetivos lícitos, se ve obligada por la ley a hacerlo de forma ilícita, lo que está mal es la ley. La solución no es micro créditos estatales, es la desregulación.
8 ¿Qué fue lo que dije que le hizo suponer que me preocupa la concentración de capitales, independientemente de en que manos, cuando lo único que me preocupa a ese respecto es que se produzca por la intervención parcializada del Estado en cualquier forma. No la concentración en sí misma? Me disculpo de ante mano por darle tan equivocada impresión, aunque no se como lo hice.
9 Antes me preguntó si realmente creía que una persona ignorante puede ser libre. Ignorantes somos todos, unos más que otros, y para colmo el conocimiento que tenemos está en duda, podría ser incorrecto en parte o en todo, por eso es que avanza el conocimiento. No se pueden poner pre-condiciones a los derechos naturales, Ud. y yo, amiga, no tenemos menos derechos que la más sabia de las mujeres, (no creo estar equivocada en que ninguna de las dos calificamos al título) ni del más sabio de los hombres tampoco. Por eso mismo, quienes saben menos que Ud. o saben cosas diferentes, no tienen menos derechos que Ud.
9 ¿Qué si creo que quienes no son liberales es porque no conocen la naturaleza objetiva de la libertad? En principio y asumiendo la buena fe, claro que lo creo, es fundamentalmente por eso que soy liberal. Y si Ud. es socialdemócrata debería creer exactamente lo mismo, asumiendo la buena fe de quienes defendiendo la libertad no seamos socialdemócratas. Teóricamente esa es la mejor explicación del por que doctrinas políticas que proclaman la libertad como un valor fundamental tengan diferencias enormes. Es muy probable que este Ud. de acuerdo conmigo en que hay aspectos en que no hay moderación o concesión moralmente aceptable, en lo que es menos probable el acuerdo es en una lista de tales aspectos.

Besos
Re: Re: Srta Libertaria I parte (el otro chucuto porque me quede sin luz)
Enviado por el día 21 de Octubre de 2003 a las 03:43
Por favor, ¿qué es una "ñángara"?.

Gracias por anticipado.
Re: Re: Re: Srta Libertaria I parte (el otro chucuto porque me quede sin luz)
Enviado por el día 21 de Octubre de 2003 a las 03:52
En Panamà un ñangara es un comunista. Es màs, creo que el tèrmino naciò en Panamà, del Gnobe-Buglè (indìgena)...no sè que significa, pero creo que no es nada bueno. ¿Serà que en Venezuela lo tomaron prestado? No sè.

Saludos cordiales.

PS: Real Madrid ganò al Celta 2 a 0. Yankees y Marlins empatados un juego por bando. NYYankees deben ganar en seis juegos.
Nota sobre ñangarosidades
Enviado por el día 23 de Octubre de 2003 a las 21:50
Ciertamente, es un insulto. Ignoro completamente el origen de la palabra, pero en Venezuela su significado "consensuado" actual podría ser: Izquierdista revolucionario con aspiraciones violentas, de apariencia sucia, e ignorante, incluso en las teorías que pretende defender (para los españoles sería algo, tal vez, como un ultra sur de izquierda).
Yo lo usé, únicamente para referirme a un grupo de personas, identificadas con la izquierda, que hicieron un acto público en una universidad venezolana para quemar el libro "Del buen Salvaje al buen revolucionario" de Carlos Rangel, según me lo contaron testigos presénciales del hecho.

Besos
Srta Libertaria II parte
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 21:04
Apreciada Señorita Libertaria:

1- Mucho apreciaría usted sustentase su interesante idea de que los chavistas son “adecos originarios” dado que incompleta como está, no logro captar su lógica. Por otra parte, resulta curioso observar que le confunde que use terminología marxista clásica. Personalmente, no creo estar utilizando dicho “clasicismo” de manera estricta. Lo que posiblemente le confunde es lo ecléctico de mi exposición, cosa fácil de comprender cuando se cree que sólo el pensamiento único (entiéndase liberal) es posible. La cito: “De Ud. me confunde un poco su tendencia a usar terminología marxista clásica, aunque eso fue precisamente lo que me hizo pensar que tal vez fuera Ud. de clase media y caraqueña, pero el definirse como “de centro algo” ya nos permite suponer que estará cerca de unas pociones para unas cosas, y de otras para otras, el cual serán es con mucho impredecible”.

2- Definitivamente nuestros mapas políticos difieren y eso está bien. No obstante, me apena que usted, sin conocerme, diga “ conocer el lineal” que supuestamente yo utilizo. Ello me confirma aún más que piensa usted que el pensamiento liberal-libertario es el “estadio superior del pensamiento filosófico”, evidentemente usando yo un calificativo determinista. Aunque esta forma de expresarme a usted le suene sólo a Marx, y por eso le parezca contradictorio que así la califique, a mi me recuerda además el pensamiento positivista (cuya racionalidad heredaron diversas teorías de las ciencias sociales en el siglo XX) y que la así llamada postmodernidad ha puesto en duda…Por supuesto que el determinismo característico del pensamiento positivista hunde su raíz en Hegel. ¿cuál es el problema con ello? ¿segura que, después de Hegel, sólo Marx y los así llamados marxistas son deterministas? Sure?

La cito: “¿Conoce Ud. la cuadricula que usamos las liberales libertarias?. Si no fuera así, sinceramente se la recomiendo. Como representación teórica de la realidad objetiva es superior a la lineal y en nada afecta, él usarla, la posición ideológica de quien la usa”. (sic) Señorita, los modelos teóricos son sólo eso, aproximaciones, y no la realidad misma. Es que ustedes los liberales insisten que su modelo es la única representación teórica posible, la superior y la mejor. ¿Qué Sabio ha decidido esto y en base a qué? ¿qué tan libres son ustedes? Algunos hasta creen que su representación teórica es más que eso: es la realidad misma.

Por otra parte, me llama la atención que muchos liberales hayan opinado acá, que los avances institucionales que ha habido en los EEUU son fruto de “lo buenas” que son sus instituciones, sin recordar la sangre y lágrimas que las minorías de ese país pagaron (y siguen pagando) por las enmiendas de la Constitución más liberal del mundo (si es posible llamarla así). Mi opinión, (respeto las del que difiera, y es que diferir es lo más bello del mundo) es que todo ello es fruto de las luchas históricas del pueblo estadounidense…

3.- Usted dice que el diccionario no le parece el instrumento más idóneo para calificar un fenómeno, y aparentemente, sólo le sirve como referencia aquéllos significados otorgados por los Grandes Gurués del liberalismo. Yo sólo me limitaba a demostrarle que, en los términos más simples, existen diferencias entre “empresario” y “comerciante” como existen entre “producir” y “vender”. Por eso mismo, para entender de manera consensuada, le digo que: “Prejuicio: m. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.” Me limito a discutir con ustedes los liberales, y a tratar de entrar en debate, para ejercer mayéutica. Creo que hasta ahora, he procurado dentro de lo humanamente posible, sustentar lo que digo, incluso cuando juzgo sus opiniones. Claro, al ser nuestras bases teóricas tan diferentes, en muchos aspectos estamos condenados a la no coincidencia, y eso está bien.

Por otra parte, supongo que su soberbia (reconocida por usted misma) la lleva a declarar lo siguiente (que me parece prejuicio suyo): “ (…) pero que Ud., parece hacer con más frecuencia que yo en estos foros, y de hecho calificarme de todo lo que se le ha ocurrido (en un lenguaje moderado que agradezco sin ironía alguna) e incluso asumir que la considere yo a Ud. algo diferente de lo que he escrito, es un fuerte indicio de ello”. Apreciada libertaria, usted me ha prejuzgado muchísimo en estos foros y me ha condenado repetidamente, sólo porque “no cuadro” en su matriz de pensamiento. Sin conocerme me llama doña (calificativo que a mis 30 años me tiene sin cuidado) adeca, clasista y otros. Que le puedo decir…si vamos a hablar de prejuicios y soberbia, usted no se queda atrás…

4- “No hay razón alguna por la que el ejercicio del periodismo deba estar sometido a las restricciones legales a que está en Venezuela, pero ya que el Estado me obliga, sin justificación alguna, a cursar cinco años de carrera universitaria (escasamente relacionada con el periodismo) para ejercerlo. Justo es que me proporcione los medios para cumplir con su arbitraria exigencia”. (sic)

Lo dicho: pensamiento y praxis incoherente. El Estado puede obligarla a cursar una carrera, pero es suya la decisión de cursarla en una Universidad Privada o en una Pública. Ocupa usted un puesto que pudiera tener alguien que no haya tenido sus oportunidades en la vida. Si va a ser liberal-libertaria, al menos sea coherente porque su “rebeldía” parece “aprovechamiento”.

5.- No creo que Josefina, que de casualidad sabe leer y escribir, sepa manejar mejor una acción que Don José. La idea del préstamo y lo que implica de seguro es más cercana a su realidad cotidiana y por lo tanto, mucho más manejable de asumir.

Tanto Hobbes como Locke, uno de forma pesimista y otro de forma “optimista”, parten de la tesis de que los hombres recurren al contrato social para proteger su propiedad uno de otros. Evidentemente no los alienta la creencia en el altruismo de los hombres, sino en su naturaleza egoísta. ¿y que es la envidia sino el deseo de poseer lo que otros poseen?

6.-Por favor, explique usted cómo y por qué piensa que el Banco de la Mujer viola la constitución bolivariana. Asimismo, me pregunto si sólo podemos responsabilizar al Estado de que las epresarias informales no puedan acceder al crédito en la banca privada. ¿ es o ha sido la banca en nuestro país eficiente per se? ¿Quién la salva siempre?

7.- No creo que le preocupe la concentración de capitales. Sólo usé sus propias palabras para señalar que, en una supuesta distribución pública de las acciones de PDVSA, la misma lógica del mercado liberal creará diferencia socio-económicas abismales.

8.- Sin embargo, el que conoce más del funcionamiento institucional de la sociedad, puede ejercer sin engaños sus derechos humanos inherentes.

9.- “ ¿Qué si creo que quienes no son liberales es porque no conocen la naturaleza objetiva de la libertad? En principio y asumiendo la buena fe, claro que lo creo, es fundamentalmente por eso que soy liberal.”

No soy liberal: ya he dicho que mi pensamiento es ecléctico. ¿piensa usted, según su matriz de conocimiento, que los socialdemócratas somos liberales? Si usted misma dice que sólo los liberales conocen de suyo la idea de la libertad, está excluyendo de válidez cualquier argumento que le pueda dar. Su pensamiento único no le permite ver más allá.

Besos

Re: Srta Libertaria II parte
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 22:54
Buenas Doña Contra:

Muy interesantes sus respuestas, lamento no disponer de tiempo hoy para responderlas todas, no me tardaré mucho en darle una respuesta completa, pero no quise dejar de hacer tres comentarios preliminares:

1- Ignoro que oportunidades ha tenido Ud. en la vida y de cuales ha carecido, por lo mismo que Ud. ignora las mías. No asuma Ud. que podría yo pagar una carrera universitaria de mi elección, en la universidad privada de mi preferencia, criar a mi hijo y mantener mi casa con lo que produzco porque podría acertar, pero también equivocarse. El punto clave es que yo decidí ejercer una actividad que por su naturaleza no debe requerir de licencia para ser ejercida, pero lo requiere, con lo que el uso de los recursos públicos para obtener dicha licencia en los términos a los que la ley me obliga, no tiene nada de incoherente. Puede tener Ud. la seguridad de que si dicha necesidad de licencia no existiera, no estaría yo usando los servicios de esta casa de estudios, sino de otra muy diferente, y para nada estatal. Tal vez Robes pueda tener la gentileza de explicarle porque no hay contradicción entre mis ideas y mi conducta en este caso, en una forma más cercana a sus ideas. Si Ud. admite que el Estado pueda obligarnos a estudiar cualquier cosa, para ejercer cualquier actividad, estaría Ud. admitiendo que podría obligarla a estudiar forismo e inscribirse en el colegio de foristas para poder participar en estos foros, sin que ello sea una violación de sus derechos fundamentales. Si no superamos ese punto es imposible que entienda Ud. mi posición en esto.
2- Ciertamente no me explicó nada bien en esto. Si Ud. es socialdemócrata es razonable suponer que crea que la libertad individual es un valor de enorme importancia, y que lo que el liberalismo define como libertad es fundamentalmente erróneo, o por lo menos incompleto, por lo que la aplicación de la doctrina liberal en la realidad no se traduciría en mayor libertad, sino en menor libertad. Ahora, Ud. me dirá si yo soy malvada o simplemente estoy equivocada en mis ideas de lo que es la libertad, dependiendo de que piense que actuó de buena o mala fe al exponer mis ideas. Ahora, esto, de ser cierto, implica que lo que pensamos cada una, de la naturaleza del error de las ideas de la otra, sobre la naturaleza de la libertad, es prácticamente lo mismo. Ud. no sería socialdemócrata si pensara que la aplicación de la doctrina socialdemócrata en la realidad produciría mayor libertad y yo no sería liberal si no creyera lo mismo de la aplicación de la doctrina liberal en la realidad y lo contrario de la aplicación de la doctrina socialdemócrata. Así que resultaría razonable suponer que Ud. como socialdemócrata piense que gracias a la superioridad del cuerpo doctrinario en que se apoya, su compresión de la libertad es mejor y más completo que el de una liberal como yo. ¿Me explique mejor ahora?
3- Doña es el tratamiento que se le da en español tradicional a una dama de calidad con independencia de su edad.

Besos
Re: Re: Srta Libertaria II parte
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 23:24
"Puede tener Ud. la seguridad de que si dicha necesidad de licencia no existiera, no estaría yo usando los servicios de esta casa de estudios, sino de otra muy diferente, y para nada estatal".

A ver si la entiendo. Usted estudia en una Universidad pública porque el Estado la obliga a cursar la carrera llamada Comunicación Social para ejercer el periodismo.

Luego dice que si no se le exigiera la licencia, estaría cursando estudios en una privada. O sea, "pos" siempre cursaria los estudios universitarios de periodismo. Supongo que para que en su trabajo se le reconozca como profesional y su sueldo sea mayor. Lo del sueldo parece asunto de la empresa privada para la que trabaja y no del Estado. El Estado no obliga a una escala de salarios en el sector privado: sólo la obliga para los empleados de más baja calificación, que obviamente no es su caso.

O sea, que sin estudios universitarios, su sueldo no es el que le corresponde.
¿No le parece que esto lo debería discutir con su empleador y no con el Estado? Porque si ganara lo que merece por su talento, o si la empresa la becara o le diera créditos cómodos, podría estudiar en la Universidad privada que desea (usted lo acaba de mencionar) y dejarle su cupo a alguien que de verdad no pueda pagarlos...

¿Son los liberales egoistas?
Re: Re: Re: Srta Libertaria II parte
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 19:11
Hola de nuevo Sra. Contra (modernizando lo de Doña)

Si lee nuevamente lo que dije, notará que he afirmado dos cosas.

El Estado no tiene derecho cercenar la libertad de expresión creando privilegios gremiales que a mí, en particular, pueden estarme favoreciendo al limitar la competencia, pero que no por ello dejan de ser ilegítimos.

La institución universitaria no puede graduar periodistas por mucho que los intente, “es injusto para la Universidad” dije yo antes “es pedirle peras al Olmo” dije también antes.

Así que asume Ud. muy mal cuando intenta predecir mi probable curso de acción respecto al tipo de formación académica que buscaría en otras circunstancias. Es claro por mis cometarios que ciertamente no estudiaría esta carrera en particular, como no lo han hecho la mayoría de los mejores profesionales que se han destacado como periodistas en aquellos países en que la profesión es de libre acceso.

Eso que llaman salario, es algo aún no conozco sino por referencias. Trabajo para tres empresas, una muy formal y dos, más bien, informales, pero todas me pagan por lo que hago. También trabajo para varias personas naturales, escribiendo de “negra” y mis fotos son publicables. Unos trabajos son más rentables que otros, pero cuando sumo las horas de trabajo y la suma de los honorarios correspondientes, y divido una entre la otra, el resultado me parece razonablemente apropiado a mis talentos presentes y definitivamente grandioso para las condiciones actuales del mercado. Ciertamente no creo que la licenciatura cambie eso, una maestría posterior si puede “agregar valor” pero lo que una ha escrito y se ha publicado bajo su firma, junto con las relaciones y contactos que desarrolle con medios y fuentes, es lo que define el valor del trabajo en este mercado para quien tenga cierta amplitud de miras y capacidad de riesgo.

Por lo demás, puedo afirmar, con no menos de 90% de seguridad, que el día en que entre a mi primera clase, no había estudiante alguna en toda la universidad que calificara tan bien como yo para la educación superior gratuita, de acuerdo a los criterios de redistribución de las oportunidades de la centro izquierda moderada a la que Ud. se adscribe. Ahora que mi razón para usar dicho servicio no fue esa, sino la que ya le explique antes, por lo que el haber logrado mejorar esas condiciones no es algo que me impulse ha cambiar de casa de estudios. Le confieso que lo he pensado, y que muy posiblemente lo haga, aunque me resulte difícil, pero no por razones morales sino prácticas.

Yo busco mantener mi casa primero y ayudar en la ajena después, pero cuando ayudo lo hago con mis propios recursos. Soy tan solidaria con lo mío como puedo y eso también es egoísta, porque me hace sentir bien en mayor grado de lo que lo haría el haber retenido esos recursos, pero ciertamente mi solidaridad no es repartir lo que no es mío. Así que al no estar de acuerdo con repartir lo que no es mío, soy completamente egoísta, no tengo duda de eso.

En otro orden de ideas: Ignoro por completo que experiencia tenga Ud. en materia de negocios, pero créame cuando le digo que si una persona que recibe un capital que no tiene que reintegrar y se muestra incapaz de administrarlo prudentemente, no se mostrara más capaz de administrarlo si se lo prestan. En todo caso, si Ud. cree en la “redistribución” cosa que sería razonable suponer debido a la adscripción política que nos ha explicado, no veo porque se opone a redistribuir igualitariamente las acciones de PDVSA, ya que si todos reciben la misma acción, el más pobre estaría recibiendo mucho más capital relativo en sus circunstancias que el que ya tenía algo más. Yo no creo que los pobres sean brutos e incapaces de manejar sus propios asuntos, pero ya que Ud. cree en el mito de la concentración de la riqueza como deficiencia del mercado, sea Ud. socialdemócrata y dedíquese a proponer leyes para “corregir” tales inexistentes deficiencias y decirle a los pobres como pueden y como no administrar su hacienda. Pero no pretenda que en manos del estado PDVSA va a estar mejor administrada que en las de la gente, porque eso ya le está costando a la hacienda pública el 27% de los recursos fiscales que obtenía de esa actividad antes de estatizar la industria en cuestión.

Finalmente: Yo no la he llamado adeca, a menos que lo deduzca de llamar a los chavistas “adecos originarios”. Sobre eso, lea Ud. los discursos de los lideres del golpe del 45, la constituyente que siguió y la elección posterior, vea las fotos, lea los discursos del “bloque” de aquel entonces, vea el clasismo, racismo, revanchismo. Vea que acusaban los adecos de entonces a sus enemigos, y de que acusaban estos a los adecos.
Vea lo que pasó con los impuestos petroleros y vea las persecuciones que ambos bandos hicieron el uno al otro, vea lo cercano de un importante sector de la oficialidad al proceso de entonces y la forma en que se uso la fuerza armada, y vea que tan cercanos a ese partido estaban los militares que lo derrocaron, en resumen vea los programas y las propuestas de los “actores” de entonces y hable con personas que lo vivieron sin simpatía por ninguno de los dos bandos, con los medinistas, con ancianos adecos que hoy apoyan a Chávez, con los liberales y con los comunistas, y verá revise desapasionadamente lo que ve. Encontrará que la AD del 45 y el MVR de hoy dos gotas de agua. Seamos sinceras, ¿con quien hubiera estado en 1945, de treinta años, y sin saber lo que pasaría en el futuro?. Yo con el presidente Medina sin duda, pero Ud. no, o no sería lo que dice ser.

Besos
Re: Re: Re: Re: Srta Libertaria II parte
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 20:57
"Unos trabajos son más rentables que otros, pero cuando sumo las horas de trabajo y la suma de los honorarios correspondientes, y divido una entre la otra, el resultado me parece razonablemente apropiado a mis talentos presentes y definitivamente grandioso para las condiciones actuales del mercado".

"Por lo demás, puedo afirmar, con no menos de 90% de seguridad, que el día en que entre a mi primera clase, no había estudiante alguna en toda la universidad que calificara tan bien como yo para la educación superior gratuita, de acuerdo a los criterios de redistribución de las oportunidades de la centro izquierda moderada a la que Ud. se adscribe"

¿Se habrá visto mayor soberbia en toda la UCV?

Es que eso de que usted tiene el 90% de seguridad que es de las personas que no pueden pagar sus estudios es tan pero tan incoherente...yo asistí y me gradué en esa Universidad y sé que no está siendo ética al dar una información así de errada...
Un pequeño detalle llamado tiempo
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 21:45
Buenas tardes Sra. Contra:

Gracias por el regalo de cumpleaños adelantado, la fecha está cercana y me hace bien ver los últimos años en perspectiva.

Habrá Ud. leído “día en que entre a mi primera clase” obviamente descripción de una circunstancia pasada. Y notado la diferencia temporal con “el haber logrado mejorar esas condiciones” que se corresponde con la descripción de mis circunstancias presentes, de la que toma Ud. su primera cita. También podría notar que la referencia al cambio a largo del tiempo que conduce a “Le confieso que lo he pensado, y que muy posiblemente lo haga, aunque me resulte difícil” sin darse cuenta de que sus dos citas comparan pasado con presente omitiendo el “pequeño detalle” de que está habando de situaciones entre las que median tres años y un claramente indicado cambio de circunstancias. O es que sólo lee lo que quiere leer, o si notó la diferencia temporal pero no encontró otra forma de sostener su punto que descontextualizado temporalmente las citas. En fin, no pienso discutir con UD ni mis desgracias pasadas o mi “fortuna” presente. Pero lo que dije no es para nada incoherente, la diferencia de pasado y presente la dejé muy clara y si Ud. no lo vio, porque no la vio, o porque no la quiso ver, no es mi asunto, me limito a señalársela de nuevo.
En resumen, tengo 90% de seguridad de que si hace tres años alguien hubiera hecho un análisis “socioeconómico” de mis circunstancias, hubiera calificado yo los más diversos tipos de subsidios de los que he oído que existen en las socialdemocracias desarrolladas, (no es algo que hubiera deseado o pedido, es sólo una forma rápida de describir una circunstancia sin necesidad de entrar en detalles que no vienen al caso) el que hoy, producto de mi trabajo, mi vida haya cambiado tanto me da 100% de seguridad de que no sería así hoy.

Y claro que se ha visto mucha mayor soberbia en cualquier Universidad, la soberbia es el pecado, por excelencia, de los académicos. No podía ser la avaricia obviamente, porque no hubieran sido académicos.

Besos
Re: Un pequeño detalle llamado tiempo
Enviado por el día 6 de Noviembre de 2003 a las 22:01
contra y atiz parece que ya estan en condiciones
de tomarse un café y afinar sus conceptos.saludos.
con respecto al tema inicial que desglosas de
excelente forma Contra, de lo leído me parece
que el tema deberia ser <unipolar en lo económico
por lo tanto en lo politico> , desafortunadamente
para los no-socios estrategicamente atractivos
para USA.
Re: Re: Un pequeño detalle llamado tiempo
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2003 a las 20:06
Hola Magda:

Yo no lo creo. Primero, y seriamente, porque me parece que la "virtualidad" es el valor agregado primario de los foros de INTERNET. Pero también, ya sin seriedad, porque las personas que sostienen posiciones que lucen opuestas de forma apasionada en materias como política y religión no deben sentarse y hablar con algo que se sirve tan calientes como el café al alcance de la mano. Lo que si espero tranquilamente es que Doña Contra me responda las últimas preguntas que le deje en otro foros en cuanto tenga tiempo para ello.

Besos
Re: Re: Re: Un pequeño detalle llamado tiempo
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2003 a las 01:42
atiz vaya razon que tienes con respecto a la
virtualidad de los foros por internet.
aunque yo creo que es un valor secundario, el
primario para mi es la posibilidad de contactar con personas reales, con finalidades de vida semejantes ó viables de coincidir en parte,a pesar de los diferentes entornos y aristas en sus
conocimientos.
de alguna manera no concibo la teoria,las ideas
el conocimiento.la preparación ,la crítica etc.
sin algo de congruencia en las acciones y las actitudes.
Y como dices tu <sin seriedad> de perdis mandense
una tarjeta de navidad, se acerca la época del
consumismo explendoroso.
en ocaciones he leido sus escritos <de contra y tuyos> y me parece que en el fondo defienden posturas similares, pero con retorica diferente...
saludos ha ambas, son buenas de verdad.
pd. yo no soy una persona de letras mi preparación es tecnica...algo deficiente por supuesto.
Re: Re: Re: Re: Un pequeño detalle llamado tiempo
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2003 a las 20:30
Hola Magda:

Interesante tu opinión, pero: ¿Que entiendes por similar? y ¿que entiendes por retorica?.

Besos
Re: Re: Re: Re: Re: Un pequeño detalle llamado tiempo
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2003 a las 17:44
atiz.
por similar entiendo parecidas en el fondo,
en el fin último.
me parece que tu y contra estan de acuerdo
en que Venezuela necesita crecer económiamente y
mejorar el nivel de vida de los venezolanos.
tambien creo que estan de acuerdo en algunos, como
lograrlo.
Por retorica yo entiendo la forma,estilo,matiz abundancia etc. en que se maneja una concepto ó idea basica . < por cierto a mi me pasa aveces
que cuando abuso, me descubro en ocaciones opinando diferente a en un principio>

esto lo edite de tus conversaciones con contra
esta muy mal manipulado no hagas mucho caso.

En Venezuela hacen falta empresarios valientes y emprendedores, no avivados e inconstantes!!
Lo dice contra 16 oct. Lo implica atiz generalmente.

Y la que lee se pregunta:
¿Quién es la clasista y conservadora, ahora?
Esto lo dijo Atiz con respecto a comentarios de Contra 17 octubre
Por cierto 16 y 17 me parece que en el fondo hablan de lo mismo con posiciones parecidas.


Me preocupa que para algunos liberales sea difícil entender 1)Que es posible coincidir en algunos aspectos 2)Que es muy probable que difiramos en la gran mayoría. Y seguir siendo felices, amiga! Le advertí que se trato de hablar por la izquierda moderada,
Esto lo dijo Contra. 18 octubre.

Supongo que, para la gente que sólo mira lo que sus prejuicios le permiten ver, debe ser muy difícil poder entender que usted y yo podamos coincidir en algunos puntos. La cito: "Tus comentarios no contradicen en nada mi posición, por el contrario la apoyan... creo que involuntariamente, eso sí" (sic) Que le puedo decir..
Esto tambíen lo dijo Contra. Mismo día

Supone muy mal Ud. cuando insiste en lanzarme calificativos sin base alguna. Primero me llamó conservadora y clasista, sin siquiera indicios. Y luego se ofende cuando le muestro claros indicios que la incriminan de eso mismo. Ahora me llama determinista, lo que resulta lógicamente incompatible con todas y cada una de las ideas que hubiese yo logrado articular con un mínimo de coherencia por estos foros. Esto lo dijo Atiz 18


Mi diccionario dice: RETORICA f. 1 Arte de bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos
2 Tratado de este arte. 3 despect. Uso impropio o
intempestivo de este arte. 4 pl.fam. Sofisterías
o razones que no vienen al caso.

Aquí lo mas interesante es el significado de la
palabra SOFISTERIA.

por cierto Atiz en este tema has usado dos veces
las palabras cambio retorico. creo que hay que
usarlas con mucho cuidado, por lo que acabo de
aprender gracias a tu pregunta inicial.

saludos afectuosos.

ok
Enviado por el día 12 de Noviembre de 2003 a las 19:55
Hola Magda

Ok. Ahora si entiendo el comentario.
Es saludable que nos recuerdes que si el similar es por el fin último, todas las ideologías políticas que no sean completamente serviles son similares. No llamaría yo fondo únicamente al fin último, pero eso sería otro asunto.
Como has notado que uso la palabra retorica con cierta ligereza, preguntar tenía sentido.

Besos
Re: ok
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 16:02
bueno,aprendimos gracias a tu pregunta.

oye atiz porque no inicias un tema de tu interes?
si puedo participare y si no los leere con gusto.
saludos.
Mis respetos
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 23:18
Mis respetos a la dos, y mi humilde agradecimiento a Magda. Que bueno que haya gente que vea las coincidencias entre las personas, cuando se empeñan en tomar posiciones! En todo caso, las coincidencias que tengamos respecto a los problemas sociales y económicos existentes se convierten en divergencias cuando hablamos de los métodos para solucionarlos..
Yo pienso que se debería proponer un nuevo tema también, y animo a Aitz a hacerlo. Uno que no sea superficial, pleeeassseeee.

Besos a ambas, saludos y mis respetos reiterados,

(nótese además, Magda, una cosa: que "sabroso" (venezolanismo) es divergir!!)
Re: Mis respetos
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 23:29
Sin condiciones ehh. O me negarán Uds. no sólo lo entretenida, sino lo profunda que llegó a ponerse aquella discusión superficial.
Aitz, por fin pude contestarte...
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 00:15
Artículo 256. Con la finalidad de garantizar la imparcialidad y la independencia en el ejercicio de sus funciones, los magistrados o las magistradas, los jueces o las juezas, los fiscales o las fiscalas del Ministerio Público; y los defensores públicos o las defensoras públicas, desde la fecha de su nombramiento y hasta su egreso del cargo respectivo, no podrán, salvo el ejercicio del voto, llevar a cabo activismo político partidista, gremial, sindical o de índole semejante, ni realizar actividades privadas lucrativas incompatibles con su función, ni por sí ni por interpuesta persona, ni ejercer ninguna otra función pública a excepción de actividades educativas

Creo que el TSJ ha demostrado, en el pasado reciente, su independencia (estemos o no de acuerdo con sus decisiones). Ahora resulta que como se acerca el reafirmazo, hay que dudar de la idoneidad de toda Institución, incluso el TSJ..
Lo siento, Aitz. No puedo opinar de manera prejuiciosa sobre un hecho objetivo establecido en la Constitución.
Re: Aitz, por fin pude contestarte...
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 13:26
Contra

Tengo yo perfectamente clara la relación del punto del cuerpo en el que la espalda pierde su casto nombre con la pestaña, y ya aprehendí muy bien que los niños no vienen de París.
Lo que no logro establecer es la relación entre el Art. 256 de la bicha y las preguntas que le dejé antes en otro foro. Me interesaba su opinión sobre la mejor forma de elegir los árbitros fundamentales de una Republica para que estos representen el más amplio consenso posible de la sociedad que los nombre y no una u otra mayoría circunstancial ya que si el boxeo, sumo y lucha libre les deja tiempo, pareciera que la mayoría oficialista en la Asamblea se ha planteado realizar significativas reformas en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo y ya se ha cerrado una Corte Superior que era la única en que se podían ejercer recursos contenciosos sin sustituirla y darle continuidad a los casos en curso. Ya escuche al Presidente decir que la revolución es un proceso que o se detiene nunca y a otros que hasta que los cambios institucionales concluyan el gobierno revolucionario no arrancará plenamente, pero no estoy de humor para sacar reírme de las obvias concusiones de eso porque como ya dije antes, lo que yo recuerdo de la cuarta república puntofijsta son mis barbies ya que dicho acuerdo partidista se terminó con la destitución del presidente Pérez, desde entonces la coalición de partidos que ha gobernado es muy similar y representa el mismo cuerpo de ideas, así que cuando esto empezó tenía yo 10 añitos. Se imaginará la poca gracia que me hacen las referencias a los problemas que vienen del pasado y que siguen empeorando... y empeorando... no sé sí por culpa de Pérez, de Betancourt o de Páez.

Besos

PD. Razón tiene J F, esto no vale la pena.
Re: Re: Aitz, por fin pude contestarte...
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 14:17
Independientemente del procedimiento que la Ley (no yo) establezca para elegir a los magistrados del TSJ, ellos están obligados a permanecer imparciales. Por eso le cito ese artículo de la Const-

En todo caso, es gracioso que ustedes señores opositores, en vez de discutir estos asuntos de interés nacional y someterlos a referendum consultivo o solicitar sea sometida la Ley a referendum consultivo, prefieren seguir perdiendo el tiempo acusando al Gobierno. Señores!! La Constitución habla de democracia PARTICIPATIVA !

Como se ve que todo lo que la oposición ha hecho hasta ahora, obedece a falta de visión y planificación. Esto hace mucho debió ser discutido. Siempre se les escapa algún "frente".

PD Supongo que para la gente autoritaria disentir no vale la pena. Ni escuchar a los qaue disienten..
Besos y mis respetos
Contestar y responder no es lo mismo
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 15:47
Hola Contra

No responderé ningún ataque falaz contra mi en lo personal, y menos aún definiciones imprecisas de colectivos inexistentes con que se me identifique falsamente, ni asumiré responsabilidad alguna por las acciones de unos diputados por los que no voté, ya que esas cosas servirían únicamente para que me distraiga de mi pregunta
Simplemente pregunto por enésima vez.

Tiene Ud. una opinión personal sobre la que podría ser la mejor forma de elección y remoción de los Jueces del Tribunal Supremo, pues existe una intención manifiesta de modificar la Ley por la que ello se hace, simplemente considera que todo lo que la Asamblea Nacional decida por cualquier mayoría circunstancial en cualquier tiempo actual o futuro será siempre lo mejor para la Republica, acaso piensa que ello depende únicamente de cual sea la mayoría en cuestión, o cualquier otra respuesta

Besos.
Re: Contestar y responder no es lo mismo
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 17:34
En todos los sistemas políticos democráticos, todas las decisiones en el órgano legislativo los toma la mayoría que se haya dado la Nación (lato sensu) en su Constitución, ya sea simple o absoluta.
Por ello existen numerosos ejemplos de coaliciones parlamentarias en el mundo.
Considero que es una pregunta cuya respuesta no es susceptible de opinión personal o juicio moral porque dicha respuesta sólo puede ser hallada en las constituciones de los países. Así que, en términos estrictamente jurídicos,no es posible hablar de mejores o peores métodos de toma decisiones en el órgano legislativo sino al momento de establecerse una Constituyente

Besos y mis respetos
Re: Re: Contestar y responder no es lo mismo
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 20:49
La pregunta es simple y cualquier ciudadana responsable puede tener una opinión sobre ella que sea igual o diferente que la que, ahora o en el futuro, se establezca en la Ley que rija la materia:

¿Los jueces del Tribunal Supremo de una República, en la que son electos exclusivamente por la Asamblea Legislativa, de acuerdo con una Ley orgánica que esa misma Asamblea puede modificar y con una constitución también susceptible de enmienda sin necesidad de convocar otra nueva Asamblea Constituyente, deben ser electos y removidos por una mayoría simple, o por una de dos tercios?

Besos
Re: Re: Re: Contestar y responder no es lo mismo
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2003 a las 01:02
Aitz, no importa cuantas veces preguntes, la respuesta es: por la mayoría que el pueblo determinó en la Constitución a través de sus representantes. De poco vale un juicio moral en ese sentido. Por eso se dan las coaliciones en los órganos legislativos: para lograr la mayoría simple o absoluta que se necesite según la Constitución.
Lo siento mucho, pero me niego a dar respuestas que involucren juicio moral en un asunto así.

Creo que tu pregunta viene por este camino:¿Deben tener poder las mayorías legislativas cuando no me gusten? Me parece pueril, pues las reglas del juego político-institucional las crea una sociedad, se construyen hombre con hombre. Poco importa un juicio de valor. Te repito que lo siento, pero si a los representantes opositores en la Asamblea les interesa este tema, como es lógico suponer, tal vez deberían negociar y coaligarse y no dividir. Pero como parece, hay mucha gente por ahí que piensa que los golpes de karate y kung fu de los Asambleistas sólo los hace la gente del Gobierno.
PD A Srta. Aitz
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2003 a las 01:12
Aún en el supuesto de enmienda legal, ya sea de la Constitución o de la Ley orgánica o especial correspondiente, la clase de mayoría que se determine para estos asuntos la determinan los representantes legislativos. Yo propondría someter un asunto de esa naturaleza a referendum consultivo. Y que gane el criterio mayoritario.
Insisto que, sea mayoría absoluta o simple, lo importante en los órganos legislativos contemporáneos es la negociación y coaliciones... Con una oposición madura, no como la nuestra, que se niega a discutir proyectos de ley.
Re: PD A Srta. Aitz
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2003 a las 09:47
se acuerdan del rollo de los refrescos....pues pasteo el siguiente.

Big-Cola, refresco peruano, entra a México
Tiemblan Coca-Cola y Pepsi

Por Rafael Loret de Mola

(03-06-2003)

El atractivo mercado refresquero de México, el segundo de mayor importancia a nivel mundial, está a punto de entrar en una nueva versión de la "guerra de las colas".

A lo largo de varias décadas muchos pensaron que el mercado de refrescos, particularmente el de las colas, ya estaba más que repartido: la Coca-Cola, en primer lugar; Pepsi en segundo sitio y en tercero... nadie. Ya todo estaba escrito.

Competir con estos dos gigantes no es nada fácil: Por años, ambas empresas han hecho fuertes inversiones en mercadotecnia, para convertirse en dos de las marcas más famosas del mundo.

También han efectuado grandes inversiones en publicidad: En medios impresos, anuncios espectaculares, en cines, paraderos y eventos deportivos. Además implementaron grandes cadenas de distribución. Actualmente todos saben que en muchas poblaciones podrá no haber agua, drenaje, luz o teléfono, pero una Coca-Cola difícilmente falta. De forma esporádica, algunos embotelladores pretendieron hacer una competencia discreta. En los años 70, por mencionar un ejemplo, apareció un refresco llamado Fiesta Cola, pero como muchos otros intentos, rápidamente salió del mercado.
En este entorno, ¿quién podría competir contra Coca y Pepsi? La respuesta vino desde Perú.

En poco más de un año apareció ese tercer jugador que nadie pensaba posible y no sólo llegó dispuesto a competir, ahora ha cambiado hasta las reglas de esta industria y ha obligado a los dos gigantes a tomar fuertes medidas para no perder parte de su mercado. Su nombre: Big Cola.

El refresco del "precio justo"

El 12 de marzo del año pasado, la prensa de negocios peruana daba a conocer una de las noticias más importantes del año en aquel país andino: Con una inversión de siete millones de dólares, KR-Kola Real -embotelladora de Big Cola- iniciaba operaciones en México. Y venían en plan fuerte, en un lapso de dos años la empresa pretendía arrebatar cinco por ciento del mercado a Coca-Cola y Pepsi-Cola.

Ýngel Añañaos, presidente del consorcio, declaraba en Lima: "Hemos construido en seis meses una planta en la ciudad de Puebla, con tecnología de última generación, donde empezaremos a abastecer a las ciudades de Puebla, Veracruz y Acapulco. Tuvieron que pasar 14 años para llegar a ese momento.

El Grupo KR-Kola Real, había sido fundado por la familia Añaños en Ayacucho, Perú, en el año de 1988. La empresa demostró desde un principio ser un competidor fuerte y para finales de 2002, la embotelladora ya había desplazado del tercer lugar en las preferencias de los consumidores a, nada más ni nada menos, que Pepsi. Ahora en Perú el primer lugar del mercado está ocupado por Inca Kola, el segundo puesto es para Coca-Cola y Big Cola ocupa el tercer sitio.

Pasado el tiempo el grupo decidió ampliar sus horizontes, así que fijó su atención en Venezuela. Era el año de 1999. Ese año invirtió cinco millones de dólares para instalar una planta más en la ciudad de Valencia, con la cual inició el ataque a once ciudades.

En poco tiempo, KR-Kola Real había arrebatado a sus competidores dos por ciento del mercado venezolano. Ýngel Añaños decía orgulloso a la prensa: "En sólo un año conseguimos resultados que en Perú nos costaron 13 años".

En aquellos días, el mercado de refrescos en Perú tenía un valor de 34.14 millones de dólares, mientras que en Venezuela el valor ascendía a 74 millones. La compañía dio un nuevo salto y decidió arrancar operaciones en Ecuador.

Para ese momento, KR-Kola Real ya tenía bien estudiada la estrategia que le había resultado exitosa en otros países.

"El refresco del precio justo", era la bandera con la que se había lanzado a conquistar nuevos territorios. Pegaba a los grandes donde más dolía: en el bolsillo del público.

En todos los mercados donde se animaba a participar, siempre buscaba colocarse como la opción más económica: más refresco a menor precio. Y el público respondía en forma positiva. Con esa misma estrategia, la compañía había decidido entrar al mercado mexicano.

Competir en México

Luego de abrir su planta en Puebla, Ajemex -nombre de la filial en nuestro país del grupo peruano- amplió sus operaciones a los estados de Michoacán, Jalisco, estado de México y al Distrito Federal.

Big Cola asegura tener ya dos por ciento del mercado mexicano y espera llegar a cinco por ciento al cierre del presente año. Pero las cosas no serán tan simples.

Según analistas de casas de bolsa, el mercado refresquero de nuestro país está ampliamente dominado por Coca-Cola, quien actualmente detenta una participación del 70 por ciento.
Pepsi tiene el segundo lugar de participación con un 15 por ciento y el resto se lo pelean embotelladores nacionales como AGA, Jarritos, Pascual o Barrilitos. Aunque parecen muchas empresas, por varias razones el mercado mexicano es más que propicio para el ingreso de nuevos jugadores.

Por un lado está el factor climático. Las elevadas temperaturas que se registran en amplias zonas de la República, sobre todo en estados del norte, hacen que la población se incline con fuerza por el consumo de todo tipo de bebidas. De forma paralela, la falta de agua potable en diversos estados hace que en muchos lugares sea más seguro consumir refrescos que beber agua.

La pelea que viene

La política de Big Cola por ofrecer precios bajos encontró tierra fértil en México donde, luego de dos años difíciles, el público ha optado por adquirir productos de menor precio.
La compañía también supo leer una de las particularidades que tiene el mercado nacional: 80 por ciento de la venta de refrescos se efectúa en pequeños establecimientos o misceláneas.

Con esto en la mente, la institución ofreció su producto a los pequeños comerciantes en mejores condiciones de las que lo hacen Coca-Cola y Pepsi. Mientras el gigante transnacional ofrece una presentación de 2.5 litros a un precio de 12.50 pesos, los peruanos han lanzado al mercado una presentación de 2.6 litros a nueve pesos.

Además de ser un mejor precio de venta, los comerciantes también obtienen mayor dinero al vender Big Cola, pues la botella que venden a esos nueve pesos, ellos la compran a siete.

Algunas de las críticas que se han hecho a la refresquera es que no cuenta, ni por asomo, con la infraestructura de distribución que sí tienen sus competidores.

Sin embargo, la compañía ha sabido superar esta condición al acercarse a los medianos mayoristas, a almacenes como Sams Club, a los cuales asisten vendedores detallistas y personas de altos ingresos.

En estos establecimientos, Big Cola también se ofrece a un menor precio. Mientras Coca-Cola ofrece una presentación de ocho refrescos de dos litros a casi cien pesos, la compañía peruana ofrece seis refrescos de 2.6 litros -casi el mismo líquido- a 49 pesos.


esto lo digo yo magdadiazperez:
algo parecido esta sucediendo con las aguas embotelladas. otra vez Ciel de Coca-Cola verá
golpeadas sus utilidades en beneficio de pequeñas
plantas de tratamiento de agua ubicadas en los
barrios,de las cuales son dueños personas del
pais, en este caso México, con un ahorro significativo < del 50% al 70% > para los consumidores.
como ven no quito el dedo del renglon.
saludos afectuosos.

Entonces cualquier mayoria en buena
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2003 a las 03:30
Contra:
Su respuesta es simple. No importa que la Constitucion establezca mayorias de dos tercios para ciertas importantisimas materias, si la mayoria de los diputados (sin tomarse tantas molestias) decide lo contrario, porque eso es lo que requiere la revolucion, usaran la constitucion y las leyes como papel sanitario... o las modificaran segun lo requiera cada circunstancia... "la clase de mayoria que se determine para estos asuntos la determinan los representantes legislativos." Pero Ud. propondria someterlo al referendum, para que la mitad mas uno de los electores sancione, lo que la mitad mas uno de los diputados decidio, en violacion de la constitcion y las leyes que establecian que tenian que ser dos tercios de los diputados... no veo la diferencia si no me dice que tienen que ser dos tercios de los electores, cosa que dudo mucho sea de su agrado.
Y con llamar inmaduro al que se oponga, ya pueden "dotarse" de justificacion moral para lo que les de la gana.
Lo mismo dijo el Luis XIV, no de la mayoria, sino de si mismo... pero el que sea de uno solo o de muchos, no modifica la naturaleza de la tirania.

Besos

(Lamento la falta de acentos, desastre de teclado)