liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 01:59
Excelente para refutar ideas deterministas sobre Nueva Zelanda!!

http://old.clarin.com/suplementos/economico/2000/0...

Sobre Dinamarca:
" LA SOCIEDAD DANESA Y EL VELF_RDSSTATEN

El velf_rdsstaten es un elemento fundamental de la sociedad danesa que orienta todos esquemas sociales, económicos y políticos del país. El modelo escandinavo del Bienestar tiene evidentes conexiones con experiencias similares que se desarrollaron en Europa durante la postguerra mundial iniciada en 1945. La primera experiencia de envergadura hay que ubicarla en Gran Bretaña y en el conocido Plan Beveridge, en el cual se formulaban toda una serie de prestaciones sociales que representaron una sensible reforma en el reconocimiento de los derechos sociales de las clases más desfavorecidas; las propuestas de Beveridge se acompañaron de medidas económicas de tipo keynesiano y de ideas redistributivas que ya se habían apuntado unos años antes en la etapa del New Deal estadounidense. Las propuestas keynesianas reclamaban actuar sobre elementos como el consumo y el ahorro para, con la intervención estatal, conseguir una política de pleno empleo que eliminase la existencia de factores productivos desocupados y mejorase elementos de ineficiencia en el sistema; la necesaria redistribución de la renta parta estimular el consumo iba a producir efectos sociales como la reducción del desempleo o la cobertura de las necesidades básicas.

Estas ideas económicas se adaptaron a un modelo de filosofía política que, tras los conflictos de este siglo, pretendía lograr una paz social duradera y, para ello, era necesario el reconocimiento de los derechos humanos, de la dignidad de la persona y de sus necesidades básicas. Indudablemente, dichas necesidades siempre habían existido; sin embargo, en este modelo constituyen un criterio de primer orden en la toma de decisiones políticas, económicas, culturales, ideológicas y jurídicas (Añón, 1992:100).

Dinamarca se convirtió en unos de los principales modelos de Estado del Bienestar, al igual que sus vecinos escandinavos. Se llevó a cabo una profunda reforma democrática, a través de un pacto entre capital y trabajo; la aceptación de la economía de mercado se combinó con una amplia intervención del Estado a fin de contrarrestar el desarrollo desigual. Los métodos de regulación keynesianos se utilizaron para conseguir crecimiento económico, salarios elevados, estabilidad de precios y pleno empleo. Todo ello se ha realizado en un marco de liberalismo político, economía mixta, bienestar y compromiso con la igualdad social.

En este modelo hay que resaltar que, al considerar la dignidad de la persona como referencia ineludible, se produce una desmercantilización de la fuerza de trabajo. En el Estado del Bienestar los seres humanos no son tratados como mercancías que participan en las leyes del mercado, de acuerdo con los postulados del liberalismo económico y del laissez-faire (Espig-Andersen, 1993:41). Con independencia de la oferta y la demanda, el modelo implica una responsabilidad estatal para asegurar unos mínimos básicos de protección social para sus ciudadanos. Por otro lado, el Estado del Bienestar también implica "soluciones a problemas y fallos inherentes al mercado como mecanismo de asignación eficiente de recursos" (Therborn, 1989:90). No podemos olvidar, desde el punto de vista de los principios básicos que, ante los problemas de marginación creados a través del mercado por un modelo de Estado como "máquina de exclusión", se justifica plenamente la concepción de que "el mejor instrumento con el que contamos para avanzar es el artefacto que ha tratado de reducir al máximo esa exclusión, el Estado con vocación más universalizante, el que ha tratado de identificarse al máximo con todos los miembros de la sociedad que constituyen de hecho la comunidad política, es decir, lo que conocemos como Estado social (aunque algunos hablen de categorías `reales', como Estado asistencial o Estado del Bienestar)" (De Lucas, 1996a:25).

El modelo danés ha profundizado en la principales características descritas y ha incidido en la intervención estatal y el incremento del gasto público como elementos de redistribución de la riqueza nacional; la política fiscal ha sido el principal instrumento para asegurar la igualdad social y para financiar el pleno empleo. Dinamarca y Suecia son los países con mayores porcentajes de inversión pública respecto al PIB en todo el mundo (Saunders, 1993:19). Asimismo, ambos países representan los mayores índices de trabajadores públicos sobre el empleo total. Para el Estado del Bienestar puede que sea más efectivo, desde el punto de vista de los costes, "emplear el exceso de mano de obra que subvencionarla para no trabajar" (G. Espig-Andersen, 1993:195); con ello no sólo se intenta cumplir el compromiso del pleno empleo sino aplicar la propia lógica económica del modelo que demanda que trabajen tantos como sea posible. Cabe reseñar también el acceso de la mujer al mundo laboral, que se ha realizado fundamentalmente como integrante de los servicios sociales del Estado asistencial.

Las prestaciones sociales del velf_rdsstaten danés han sido un ejemplo de universalidad y seguridad comunitaria. La cobertura social se extiende a apartados tan importantes para una sociedad del Bienestar como salud, educación, vivienda, pensiones y seguros de desempleo, cabría incluir otras prestaciones más concretas como asignaciones económicas por maternidad, ayudas familiares, por enfermedad y una larga lista de servicios asistenciales.

El éxito del modelo, con todos sus errores incluidos, se constata con las cifras de niveles de renta y de consecución de la igualdad social. Asimismo, resulta interesante la visión de K.G. Persson del modelo social como ámbito donde la solidaridad y el altruismo son viables económicamente: la solidaridad como criterio para la distribución de recursos sólo puede aplicarse institucionalmente, pues individualmente no existen las condiciones estructurales y de información para que exista la seguridad en su aplicación voluntaria, lo cual haría fracasar el sistema (Persson, 1993:637). La eliminación prácticamente absoluta de las bolsas de pobreza y los escasos índices de delincuencia han sido consecuencia de esta apuesta igualitaria. Además, hay que remarcar la diferencia entre lo que se distingue en nuestro ámbito como clases trabajadoras y clases medias: en este país nórdico ambos grupos poseen similares recursos materiales y lo que les diferencia, más que sus posibilidades económicas, son sus valores y recursos culturales. Todo ello nos muestra que entre la población danesa existe no sólo una fuerte sensibilidad ante la importancia de los derechos sino también una significativa preocupación por la existencia de deberes en el sentido de compromisos hacia el resto de la comunidad.

La crisis del Estado del Bienestar ha tenido en Dinamarca motivos parecidos a otros países europeos aunque, a diferencia de éstos, no ha significado un retroceso en las conquistas sociales alcanzadas por los daneses. Las críticas más importantes son las relativas a la intervención estatal en la economía considerada excesiva por parte del neoliberalismo económico, el incremento del déficit público, la creciente burocratización de los servicios públicos, la ineficiencia de la empresa pública frente a la privada aunque algunos estudios en los países escandinavos consideran que nunca se ha probado tal afirmación o el malestar frente a los elevados impuestos hay que recordar que Dinamarca cuenta con una tradición de minorías muy activas de rechazo a las cargas fiscales. Sin embargo, las propuestas neoliberales de privatizaciones y desmantelamiento del Estado del Bienestar nunca se han aplicado sino que en los últimos años se ha preferido la realización de ajustes que aseguren la viabilidad del sistema pero dejando a salvo las características básicas del velf_rdsstaten anteriormente descritas. Se ha puesto especial énfasis en el crecimiento económico pero no se ha conseguido mantener el pleno empleo, aunque siempre se ha mantenido el objetivo de la equidad social.

En un contexto de interrogantes abiertos sobre los ajustes del velf_rdsstaten, se ha producido un intenso debate social sobre la universalización de los derechos a los no nacionales del país nórdico. En consecuencia, puede ser significativo el análisis de las circunstancias de dicha discusión y sus consecuencias jurídicas".

Fuente:
BOSCH I GRAU, JOAQUIM "Inmigración y refugio en Dinamarca: la universalización de los derechos en una sociedad del Bienestar". Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. núm. 1, 1998.








Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 02:27
Por supuesto.Todos los europeos sabemos que el Estado del Bienestar danés es, tras los escandinavos, el más desarrollado del continente.
Re: Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 02:38
Obvio. Realmente lo inauguré a raiz de un debate con j_f, a quien supongo de este lado del atlántico..
Besos
Re: Re: Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 20:03
Me surge una duda.
Llevo un buen tiempo en este foro, y un poco menos leyendo los mensajes de CONTA LOS FASCISTAS, y siempre me imagine que fuera un varon.

Ahora resulta que se (te) despide(s) con besos.

Me asalta una duda?
Varon o dama?
Re: Re: Re: Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 21:11
Vaya....este es un mundo de hombre no?
Creo que varias veces he dejado entrever que soy una dama
Besos de nuevo
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 17 de Octubre de 2003 a las 01:49
Es un mundo de hombres...
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 19 de Octubre de 2003 a las 18:57
me alegro de que una dama se meta en estos foros estoy ademas muy de acuerdo con tu exposicion
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 7 de Mayo de 2004 a las 00:09
muaajajajjjj, leyendo "Clarin" no vas a encontrar ninguna información que no haya sido pagada por el gobierno autoritario y antiliberal de Kir$ner.......
Libertad es superior a la igualdad
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 23:02
Igualdad social!! Menudo robo a mano armada de la libertad! qué horror! aunq las crifras económicas en una comunidad socialista fueran excelentes, la injustificabilidad de la hecatombe de los derechos individuales permanece. Si estás contra los fascistas, debería estarlo contra el fascismo del Bienestar del Estado.
Re: Sobre Nueva Zelanda y Dinamarca
Enviado por el día 7 de Mayo de 2004 a las 15:04
yo soy neozalandes y aqui se vive de puta madre. he estado viviendo en españa y en eeuu y no tiene ni punto de comparacion

saludos