Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Roberspierre...una consulta.
Enviado por el día 21 de Agosto de 2004 a las 00:23
Aprovechando tu envidiable manejo en temas filosóficos y respetando mucho tus opiniones (aunque no siempre las comparto) quería preguntarte tu opinión sobre el utilitarismo.
Si bien me interesa mucho la filosofía, debo reconocer que mi simpatía por las ideas liberales, reside en gran parte en un factor intuitivo, que a medida que voy leyendo diversos autores voy llenando de contenido. Incluso te diré que cuando descubrí este sitio me sentí un poco desilusionado de que por ejemplo los anarco-capitalistas terminaran defendiendo el libre mercado no necesariammente en cuanto a una más eficaz asignación de los recursos, sino en cuanto a un derecho natural del hombre que el ente estatal estaría transgrediendo.
Es en este aspecto donde también confieso una simpatía por el positivismo jurídico (independiente de que sospeche de a que hay derechos más menos de consenso), y todas las tésis de derechos naturales, o de una naturaleza determinada del hombre, u órdenes morales objetivos, o estos "aproaches" metafísicos sobre el derecho de propiedad y otras instituciones los trato con una muy prudente distancia.
Es por todo lo anterior que me parece que el utilitarismo es la alternativa más honesta a la hora de aproximarse a los temas éticos, y me parece la manera más "liberal" de intepretar el liberalismo (ojalá se entienda la redundancia), incluso por sobre los austríacos más radicales (Rothbard & Hoppe). En otras palabras simpatizo más con Popper, Mill, y Bobbio que con los ya mentados austríacos, también me interesó mucho el artículo publicado en este sitio sobre el anarco-capitalismo de David Friedman. Si bien el anarco-capitalismo no me convence (intuición de nuevo), me gustó mucho su aproximación utilitarista.
Si bien me interesa mucho la filosofía, debo reconocer que mi simpatía por las ideas liberales, reside en gran parte en un factor intuitivo, que a medida que voy leyendo diversos autores voy llenando de contenido. Incluso te diré que cuando descubrí este sitio me sentí un poco desilusionado de que por ejemplo los anarco-capitalistas terminaran defendiendo el libre mercado no necesariammente en cuanto a una más eficaz asignación de los recursos, sino en cuanto a un derecho natural del hombre que el ente estatal estaría transgrediendo.
Es en este aspecto donde también confieso una simpatía por el positivismo jurídico (independiente de que sospeche de a que hay derechos más menos de consenso), y todas las tésis de derechos naturales, o de una naturaleza determinada del hombre, u órdenes morales objetivos, o estos "aproaches" metafísicos sobre el derecho de propiedad y otras instituciones los trato con una muy prudente distancia.
Es por todo lo anterior que me parece que el utilitarismo es la alternativa más honesta a la hora de aproximarse a los temas éticos, y me parece la manera más "liberal" de intepretar el liberalismo (ojalá se entienda la redundancia), incluso por sobre los austríacos más radicales (Rothbard & Hoppe). En otras palabras simpatizo más con Popper, Mill, y Bobbio que con los ya mentados austríacos, también me interesó mucho el artículo publicado en este sitio sobre el anarco-capitalismo de David Friedman. Si bien el anarco-capitalismo no me convence (intuición de nuevo), me gustó mucho su aproximación utilitarista.
Re: Roberspierre...una consulta.
Enviado por el día 21 de Agosto de 2004 a las 01:30
Me cuelo en el thread. El problema del utilitarismo que en muchos casos la medición es imposible.
Robespierre es poco amigo de Popper...
Robespierre es poco amigo de Popper...
Re: Re: Roberspierre...una consulta.
Enviado por el día 21 de Agosto de 2004 a las 02:33
No te cuelas, que el foro es abierto.
el cálculo puede ser difícil... sin embargo aún me parece menos osado que el apiorismo.
Leíste el artículo sobre David Friedman?
el cálculo puede ser difícil... sin embargo aún me parece menos osado que el apiorismo.
Leíste el artículo sobre David Friedman?
Popper.
Enviado por el día 23 de Agosto de 2004 a las 22:54
Sabes, Martín, que mi ciertamente existente animadversión hacia el tal sujeto no se debe a disensos de índole ideológica, de hecho, Isaiah Berlin, autor que comparte no pocos planteamientos con el vienés me merece respecto, sino a la carencia absoluta de honestidad intelectual de que hace gala el mismo en todas y cada una de sus obras.
De hecho, hay un parágrafo de "La sociedad abierta..." que he leído y releído con verdadera delectación: se trata de ese referido a Heidegger en el cual nuestro pensador, preso de una santa ira, califica al de Friburgo de "nihilista"...y con ello se desenmascara a sí mismo dejando al descubierto su mentira...él, el pretendido nominalista, o al menos así se reputa en "La miseria del historicismo" echando en cara precisamente el serlo a uno que verdaderamente lo es y, entre otras cosas, lo que hace es proceder a llevar hasta sus límites lógicos los postulados presuntamente manejados por él mismo -no en vano Heidegger dedicó su tesis doctoral a Ockham-; el enésimo relativista que no es tal...que verguenza...
Atreveos a ser republicanos, decía el absolutista marqués de Sade a los revolucionarios franceses, atreveos, y sacad a los criminales de presidio...
Popper "se cagó". Como Ménem.
De hecho, hay un parágrafo de "La sociedad abierta..." que he leído y releído con verdadera delectación: se trata de ese referido a Heidegger en el cual nuestro pensador, preso de una santa ira, califica al de Friburgo de "nihilista"...y con ello se desenmascara a sí mismo dejando al descubierto su mentira...él, el pretendido nominalista, o al menos así se reputa en "La miseria del historicismo" echando en cara precisamente el serlo a uno que verdaderamente lo es y, entre otras cosas, lo que hace es proceder a llevar hasta sus límites lógicos los postulados presuntamente manejados por él mismo -no en vano Heidegger dedicó su tesis doctoral a Ockham-; el enésimo relativista que no es tal...que verguenza...
Atreveos a ser republicanos, decía el absolutista marqués de Sade a los revolucionarios franceses, atreveos, y sacad a los criminales de presidio...
Popper "se cagó". Como Ménem.
ggg
Enviado por el día 24 de Agosto de 2004 a las 00:06
Y, pero tené en cuenta el contexto... La Sociedad Abierta es contemporánea al nazismo, a mí también me habría asustado llegar a las conclusiones a las que lógicamente debería haber llegado (me sigue asustando todavía ahora...). Berlin también se caga. ¿Qué carajo significa que algunos valores no deben ser respetados por no ser "humanamente inteligibles"? Yo tengo la impresión de que si un ser humano profesa un valor eso ya lo hace humanamente inteligible... ¿O qué quiere decir que "todos sabemos" cuáles son las características de una sociedad "decente"? Esas son conclusiones a las que Berlin nunca podría llegar con sus premisas. Y sólo lo explicó por no animarse a llevar a fondo sus ideas. Pero si para hacer eso hay que convertirse en Nietszche, Schmitt o Heidegger (o Hobbes, que se dio cuenta de todo 300 años antes) me parece muy entendible que Popper y Berlin busquen cómo evitarlo. No estoy seguro de que haya una forma satisfactoria de lograrlo, pero el intento no me parece mal.
Como dice un amigo, el liberalismo es una ideología de cagones...
Como dice un amigo, el liberalismo es una ideología de cagones...
....
Enviado por el día 24 de Agosto de 2004 a las 07:56
No, si razón no te falta, Martín, pero no es a eso a lo que me refería, sino a la deshonestidad que supone el pretender hacer pasar por el tamiz nominalista al discurso del oponente pero guardándote muy mucho de hacerlo con el tuyo propio, y, de darse el caso de que alguien te aplique tu propia medidicana -en este caso Wittgenstein, en el transcurso de un muy comentado debate-, responder con estridencias o salir por peteneras con la ocasinal injuria ad hominem...
Por ello respeto a Berlin, porque es consciente en todo momento de las lagunas e incoherencias que su propia propuesta contiene pero lo admite y no procede a la pontificación grandilocuente y grotesca del tipo de la contenida en "La sociedad...".
Por ello respeto a Berlin, porque es consciente en todo momento de las lagunas e incoherencias que su propia propuesta contiene pero lo admite y no procede a la pontificación grandilocuente y grotesca del tipo de la contenida en "La sociedad...".
Fe de erratas.
Enviado por el día 24 de Agosto de 2004 a las 07:59
Donde dice "alguien te aplique tu propia medidicana", debe decir "tu propia medicina". Ejem, disculpas.
Escepticismo.
Enviado por el día 24 de Agosto de 2004 a las 08:21
"En efecto, el escéptico es una criatura delicada que se espanta con suma facilidad; su conciencia está pronta a sobresaltarse, al menor "no", e incluso a un "sí" enérgico y rotundo que le haga experimentar algo así como una mordedura. Un sí, un no, eso le parece inmoral; le gusta, por el contrario, ofrecer a su virtud un festín de noble abstinencia, diciendo, por ejemplo, con Montaigne, "¿qué sé yo?", o, con Sócrates, "solo sé que no sé nada".
Nietzsche, "Más alla del bien y del mal", aforismo 208.
En fin...pero ya hablaremos de esto, Martín...
Nietzsche, "Más alla del bien y del mal", aforismo 208.
En fin...pero ya hablaremos de esto, Martín...
Respondo.
Enviado por el día 23 de Agosto de 2004 a las 17:57
El utilitarismo, desde luego, constituye una variante de filosofía social que me resulta ciertamente grata. Metafísica e intuicionismo, dices; pues bien, la cuestión capital al adoptar un enfoque utilitario radica no tanto en la cuestión del cálculo y las mensurabilidades, en este sentido, se puede proceder al cálculo de la utilidad media y, de hecho, tal concepto ya viene dado per se en la propia máxima de Bentham; no es éste el problema, sino el de, creo yo, mucha mayor enjundia que se infiere del caracter teleológico del utilitarismo, esto es, el de determinar el telos en cuestión.
El iuspositivismo responde a una cuestión de índole ontológica, "¿que es el Derecho?"; no es un enfoque que contemple el deber ser del Derecho, ello compete a las teorías de la justicia, esto es, a los intentos de proporcionar respuestas de caracter sustantivo a esa otra pregunta, y todas ellas son iusnaturalistas por definición, porque en caso contrario se arriba al puro decisionismo, decisionismo ontológico-existencial en Heidegger, juridico-político en la transposición elaborada por su discípulo Schmitt, artífice del discurso filosofico-jurídico que sirvió de cobertura al ascenso de Hitler al poder.
El telos óptimo en el caso del utilitarismo, "lo justo" en base a lo cual se define "lo bueno" en el caso de los enfoques de tipo kantiano, los "derechos" en las distintas teorías de la justicia, las mismas concepciones sustantivas de justicia, la cuestión de la legitimidad pertinente en lo que atañe al enjuiciar y aquilatar los diversos sistemas políticos posibles, para todas esas preguntas es la respuesta de caracter intuitivo.
Una cosa es la razón y el conocimiento científico descriptivo, el episteme, fundamentado en juicios de hecho, y otra muy distinta el conocimiento intuitivo, el nous de los griegos, en el cual resultan insertables, entre otros, los juícios de valor. Si se cree poder dar a las antedichas cuestiones una respuesta de caracter racional, más allá, digo, del mínimo sine qua non de coherencia interna a nivel lógico, se incurre en la falacia de la ratio dictaminata, la razón que se fundamenta a sí misma, característica por igual del "racionalismo" continental y del mal llamado "empirismo" anglosajón.
El iuspositivismo responde a una cuestión de índole ontológica, "¿que es el Derecho?"; no es un enfoque que contemple el deber ser del Derecho, ello compete a las teorías de la justicia, esto es, a los intentos de proporcionar respuestas de caracter sustantivo a esa otra pregunta, y todas ellas son iusnaturalistas por definición, porque en caso contrario se arriba al puro decisionismo, decisionismo ontológico-existencial en Heidegger, juridico-político en la transposición elaborada por su discípulo Schmitt, artífice del discurso filosofico-jurídico que sirvió de cobertura al ascenso de Hitler al poder.
El telos óptimo en el caso del utilitarismo, "lo justo" en base a lo cual se define "lo bueno" en el caso de los enfoques de tipo kantiano, los "derechos" en las distintas teorías de la justicia, las mismas concepciones sustantivas de justicia, la cuestión de la legitimidad pertinente en lo que atañe al enjuiciar y aquilatar los diversos sistemas políticos posibles, para todas esas preguntas es la respuesta de caracter intuitivo.
Una cosa es la razón y el conocimiento científico descriptivo, el episteme, fundamentado en juicios de hecho, y otra muy distinta el conocimiento intuitivo, el nous de los griegos, en el cual resultan insertables, entre otros, los juícios de valor. Si se cree poder dar a las antedichas cuestiones una respuesta de caracter racional, más allá, digo, del mínimo sine qua non de coherencia interna a nivel lógico, se incurre en la falacia de la ratio dictaminata, la razón que se fundamenta a sí misma, característica por igual del "racionalismo" continental y del mal llamado "empirismo" anglosajón.
Sigo.
Enviado por el día 23 de Agosto de 2004 a las 18:08
El problema del iusnaturalismo, no obstante, no se deriva de su caracter axiomático, como creen algunos -es más, si se intenta construír una ética a partir de la metodología del llamado falsacionismo popperiano, el que tal haga, se ve irremisiblemente abocado al relativismo más absoluto dado que todas ellas se componen de normas de carácter universalista y sean cuales fueren las elegidas, será radicalmente imposible el no presentar como contraejemplo tal o cual conducta aberrante o indeseable invalidatoria por el mero hecho de tener existencia efectiva; por otra parte, tampoco es que ello resulte necesario: en virtud del célebre "teorema de la incompletitud" formulado por Kurt Godel, ningún sistema axiomático es capaz de fundamentarse a sí mismo, esto es, no existe ningún constructo teorético, ni en lo relativo a la ciencia ni en lo que atañe a la ética, que no descanse en unas mínimas premisas meramente creídas- el problema, como decía, aparece cuando en lugar de mantenerse el ramillete de "derechos" comprendido en el discurso iusnaturalista en cuestión en la esfera que le corresponde, la deontológica, esto es, la de la ética, es tomado por verdadero Derecho, dándose además la circunstancia de que, en realidad, resulta taxativamente imposible el articular, sobre principios puramente liberales en este caso, una teoría del Estado dotada de un mínimo de coherencia interna; la falencia aparece ineluctablemente a la hora de tratar la cuestión del financiamiento del mismo que, por lo demás, en las tales construcciones teóricas, suele ser obviada, véanse las susodichas de Herbert Spencer o Nozick, v.gr, y ello porque el considerar el derecho de propiedad en términos absolutos impide el mismo recurso a la fiscalidad, única vía por la cual el Estado puede financiarse. En idéntica situación se queda el monarquismo de Hoppe -si bien este no deja de resultar chusco; ¿has leido a De Maistre o a Julius Evola?-.
La única salida coherente es el anarquismo de pensadores como Openheimer o Rothbard.
La única salida coherente es el anarquismo de pensadores como Openheimer o Rothbard.
Derechos.
Enviado por el día 23 de Agosto de 2004 a las 18:40
"...independiente de que sospeche de que hay derechos más menos de consenso"
En democracia, todo sistema de derechos es fruto de un consenso tácito.
En democracia, todo sistema de derechos es fruto de un consenso tácito.
Re: Derec@os.
Enviado por el día 24 de Agosto de 2004 a las 18:16
Gracias por el tiempo y la rigurosidad que te has tomado en contestar...
Extraigo de lo anterior que estarás de acuerdo conmigo en que entonces pareciera más coherente fundamentar el liberalismo desde una perrectiva utilitarista que una naturalista.
Sobre otro punto. Cuando dices que si alguien tratase de construir una ética que sobreviviese a todos los contraejemplos, por inverosímiles que estos sean, terminaría irremediablemente cayendo en el relativismo, yo me pregunto cual es la necesidad de arribar a dicha ética, es en este respecto donde el falsacionismo se me aparece más a una especie de antídoto naturalista de orden pragmático, que una pretensión de verdad, de hecho el mismo Popper confiesa que en último término su racionalimo crítico descansa en \"Una fe irracional en la razón\", esta cuestión la \"soluciona\" Bartley con su \"racionalismo Pancrítico\" (ratio dictaminata?).
En fin. A lo que quiero llegar es que cualquier cosa que tenga un dejo antitotalitario, se gana mis simpatías más rápidamente de lo que detecto sus \"asperezas\", sin embargo, por ejemplo en el caso del falsacionismo, intuyo un espíritu que pretende desarticular éticas, más que pretender ser un método para construir una. Más una razón para no ser taxa@ivo, que una paBa ser taxativo Cobre lo relatirC. Ya me estoy aBrredando mucho. br />
Saludos...revisaBé a lso autores apenas pueda.
Extraigo de lo anterior que estarás de acuerdo conmigo en que entonces pareciera más coherente fundamentar el liberalismo desde una perrectiva utilitarista que una naturalista.
Sobre otro punto. Cuando dices que si alguien tratase de construir una ética que sobreviviese a todos los contraejemplos, por inverosímiles que estos sean, terminaría irremediablemente cayendo en el relativismo, yo me pregunto cual es la necesidad de arribar a dicha ética, es en este respecto donde el falsacionismo se me aparece más a una especie de antídoto naturalista de orden pragmático, que una pretensión de verdad, de hecho el mismo Popper confiesa que en último término su racionalimo crítico descansa en \"Una fe irracional en la razón\", esta cuestión la \"soluciona\" Bartley con su \"racionalismo Pancrítico\" (ratio dictaminata?).
En fin. A lo que quiero llegar es que cualquier cosa que tenga un dejo antitotalitario, se gana mis simpatías más rápidamente de lo que detecto sus \"asperezas\", sin embargo, por ejemplo en el caso del falsacionismo, intuyo un espíritu que pretende desarticular éticas, más que pretender ser un método para construir una. Más una razón para no ser taxa@ivo, que una paBa ser taxativo Cobre lo relatirC. Ya me estoy aBrredando mucho. br />
Saludos...revisaBé a lso autores apenas pueda.