liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Haro Tecglen ayer...

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Haro Tecglen ayer...
Enviado por el día 3 de Septiembre de 2004 a las 21:40
No me he podido resistir a copiar, y compartir con vosotros, la columna de Haro Tecglen de ayer en El País. Creo que toca aspectos comentados muchas veces en el foro.

Resurgen formas de devaluar la izquierda: decir que "obligó" a adoptar posturas filosóficas para mantener la idea sartriana de que el pensamiento es de izquierda; para no parecer tonto. Llegado Aznar, muchos se liberaron de la opresión roja y fueron de derechas, como su naturaleza. Ahora esmaltan frases, en la línea de retorcer el lenguaje como una bayeta para que suelte agua sucia. Una frase espectacular es la de mi amigo César Alonso de los Ríos: "Con razón no pueden entender estas gentes que hayamos abandonado la izquierda algunos que tuvimos un pasado comprometido. No pueden imaginarse hasta qué punto nos produce repugnancia el hedor que despiden muchos de los compañeros que tuvimos en aquel viaje que hubo que hacer en las condiciones peores, con los modelos más detestables y, de forma muy especial, en compañía de algunas personas que parecen haberse convertido en los pozos negros de nuestra sociedad". Tiene más interés el elogio de los liberales del siglo pasado que hizo aquí Juan Pablo Fusi, tan respetado por mí. Mezcla nombres de los héroes del pensamiento libre, como Orwell con Isaiah Berlin. Proceden, más bien, del anticomunismo personal que de una ideología.

Orwell fue trotskista, vio los desmanes contra los suyos en la guerra de España y luego entregó listas de comunistas clandestinos a Estados Unidos. Su paradoja es que su denuncia del comunismo, 1984, se ha convertido en la del conservadurismo: Bush es el Gran Hermano. En la biografía que hace de Isaiah Berlin, Fusi no dice que era agente del Reino Unido y de Estados Unidos, y que en su filosofía recogió el tema de libertad positiva y libertad negativa. La "negativa" puede coexistir con la autocracia y no implica necesariamente la existencia de regímenes democráticos o de autogobierno: fuera con ella. Lo malo es quién decide mi libertad: yo, o el Gran Hermano. Desde que un régimen es democrático autocrático -qué importa la antinomia: lo es- yo puedo ser definido como negativo, y apartado por ello: por razón de seguridad.

Por Eduardo Haro Tecglen en Visto/Oído el Jueves 2 de Septiembre de 2004


Haro Tecglen más ayer
Enviado por el día 3 de Septiembre de 2004 a las 22:37
Re: Haro Tecglen más ayer
Enviado por el día 3 de Septiembre de 2004 a las 23:06
Ya lo conocía. Todo el mundo tiene derecho a cambiar. Y en el caso de Haro Tecglen, el cambio, sin duda, ha sido a mejor.
Re: Re: Haro Tecglen más ayer
Enviado por el día 3 de Septiembre de 2004 a las 23:11
Si, es buenísimo para su economía, desde luego. De ser franquista (como lo era cuando el franquismo era poderoso) a ser izquierdista de nómina en PRISA...median muchos años y mucha pasta.
La Momia
Enviado por el día 4 de Septiembre de 2004 a las 09:15
La Momia es un loco, mejor no hacerle caso. Está obsesionado con Franco (para mal), cuando él le lamió el culo durante todo el regimen.

Vaya cinico.

Re: La Momia
Enviado por el día 5 de Septiembre de 2004 a las 13:47
Para que no se diga, incluyo la contestación de Fernando Savater, en Cartas al Director ayer sábado:

"(...)George Orwell jamás entregó listas de comunistas clandestinos a Estados Unidos ni a nadie. Quien se interese por esa fastidiosamente reiterada calumnia puede leer el capítulo séptimo de Orwell´s Victory de Cristopher Hitchens (Penguin 2003). En cuanto a Isaiah Berlin (...), la versión autocrática de la libertad negativa que brinda Haro es de tal inepcia que no llega ni a calumnia. Volviendo a Orwell: en efecto, fue un héroe del pensamiento libre porque luchó contra el sectarismo totalitario de los seudoprogresistas de su día. Si volviera hoy a españa, tendría trabajo más que de sobra...hasta que le despellejaran de nuevo."

Robespierre, por si lees esto: ¿el Hitchens que cita Savater es el mismo que aparece en el "Koba..." de Amis? Supongo que sí, me gustaría leer algo suyo.

Saludos.
Enviado por el día 5 de Septiembre de 2004 a las 13:50
sabater a tus zapatos