liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Desafío a los liberales

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Desafío a los liberales
Enviado por el día 28 de Julio de 2002 a las 04:41
En un foro de debate (www.melodysoft.com/cgi-bin/foro.cgi?ID=foronegro) encontré el siguiente


DESAFÍO A LOS LIBERALES

Sinceramente, señores liberales, hace falta una dosis muy elevada de estupidez o mala fe para no darse cuenta de lo siguiente: por muy subjetivo que sea el valor, todo comprador busca, en general, adquirir la mayor cantidad posible de la mercancía deseada al menor precio posible también; por mucho que, en su fuero interno, valore esa mercancía, buscará pagarla como si no la valorara en lo más mínimo.
Entonces, lógicamente, el capitalista, al buscar comprar trabajo, se comportará de la misma manera. Querrá adquirir la mayor cantidad posible de trabajo al menor precio posible. Luego, buscará que el asalariado trabaje hasta el límite de sus fuerzas pagándole por esas fuerzas a precio de costo, o muy cerca de éste.
Por lo tanto, para que en una economía totalmente liberal (o "capitalista") el asalariado (o sea, la persona que, transitoria o permanentemente no tiene que otra cosa que ofrecer más que su trabajo o, como mucho, su talento) sea tratado como una persona y no como una máquina o animal de carga (mandemos lo de la plusvalía a freir espárragos), para que su dignidad y su libertad (si lo prefieren, derivadas de su condición humana, de "envoltura corporal de un alma inmortal, capaz de salvarse o de perderse", de ser creado a imagen y semejanza de Dios) sean respetadas, será necesario que, en el mercado laboral,oferta y demanda de trabajo se hallen más o menos parejas.
Luego, es altamente irresponsable, por no decir criminal, plantear un programa liberal sin especificar en cuanto tiempo se llegará a este punto ideal y qué medidas tienen previstas para evitar monstruosidades (o reducirlas a un número mínimo) durante el periodo de transición, en que ese punto ideal todavía no haya sido alcanzado.
ni idea de lo que es libre mercado
Enviado por el día 3 de Agosto de 2002 a las 00:55
querido amigo, te rebosa el antiliberalimso por todos lados, seguramente por tu segura formación "progre" de que por desgracia estamos inundados hoy día. Cuando se argumenta como haber de un Estado liberal el fomento de la ley de la oferta y la demanda se presupone la libertad de un productor (pongámosle empresario) en imponer el precio que convenga a su producto, quedando en tu "asalariado", la libertad de elegir si compra o no dicho producto. Si una y otra están parejas es que se ha producido alguna intervención que lo ha propiciado, seguramente estatal (¿es lo que tú desearías no? que no permitiría el progreso económico de un particular al limitarle su capacidad de oferta. Tranquilo amigo, que tu utópico estado hoy no existe en España. Por suerte.
Re: ni idea de lo que es libre mercado
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2002 a las 08:46
de seguro tu estas cagando dinero y aprovechandote de ese sistema económico pura mierda. si no no estarias diciendo semejantes pendejadas
Re: Re: ni idea de lo que es libre mercado
Enviado por el día 18 de Febrero de 2004 a las 18:13
Si se cuanta o no , con recursos, no es condicionante para inclinarse a una u optra corriente, a menos , claro, que se intente uno "colgra" o subir al barco que más te conviene, creo que falta unpoco de información, estimado amigo.
Re: Re: ni idea de lo que es libre mercado
Enviado por el día 18 de Febrero de 2004 a las 18:15
Si se cuanta o no , con recursos, no es condicionante para inclinarse a una u otra corriente, a menos , claro, que se intente uno "colgar" o "subir al barco" que más te conviene, a fin de no LUCHAR por su propios medios, fuerza, inteligencia y destreza, de la cual estmos provistos y ese es nuestro más fuerte capital. Creo que falta un poco de información, estimado amigo.
Re: ni idea de lo que es libre mercado
Enviado por el día 16 de Enero de 2003 a las 00:28
Me parece muy ingenuo (para decirlo en forma elegante) suponer que hay igualdad en la capacidad de negociación entr el empresario y el trabajador. Tal vez donde Marx estaba más acertado era en lo del ejército de reserva... Pero dentro de la tradición liberal, desde J.S. Mill hasta T.H. Green, pasando por Tocqueville y -el tan denostado por este sitio- John Rawls, además de muchos partidos liberales europeos, han reconocido que la libertad contractual es puramente formal sin una actuación del Estado (y no me acusen de estalinista, castrista o maoísta, no somos niños de 5 años que sólo razonan en forma binaria, buenos y malos, héroes y villanos, libertarios y autoritarios; por suerte entre ambos extremos hay matices; se puede ser liberal creyendo en cierta intervención del Estado, porque ésta es sólo una cuestión instrumental, no de principio; los liberales queremos ampliar las esferas de autogobierno individual y, para eso, a veces, se necesita del Estado; creo que sin este instrumento, sin este medio, no podemos cumplir nuestro objetivo, nuestro fin. Pero es sólo una opinión).
Re: ni idea de lo que es libre mercado
Enviado por el día 2 de Febrero de 2003 a las 15:48
Hace falta ser burro para argumentar de esta forma. Tu has debido aprender economía en un cursillo de 3 minutos. Lo mejor de ser progre es comprobar la reacción de gente tan burra como tu.
Re: Desafío a los liberales
Enviado por el día 5 de Agosto de 2002 a las 01:29
Igual me equivoco, pero la teoría la veo, personalmente, de una forma bastante simple:

En un mercado libre, mandan los consumidores, no los "capitalistas" o "empleadores". Son los empleados los que tienen la última palabra. Usted lo ha dicho: el capitalista busca el mayor beneficio. Ahora, si se dedica a esclavizar a los trabajadores, en un mercado libre, con una tasa de paro muy baja, esos empleados se irán a otra empresa, y dejarán a nuestra caricatura de explotador de la Revolución Industrial con un palmo de narices. Conozco bastantes casos de gente que se va de una empresa cuando está harta de las condiciones de trabajo (que, hasta donde yo sé, no consisten en azotar furiosamente a los rezagados, sino en pagar menos de lo que el empleado desea y/o exigirle que trabaje más horas de las que le gustaría). El empleado es el que, al final, si no se encuentra a gusto en una empresa, se va a otra. Uno da tumbos hasta que se asienta en un buen sitio, con un sueldo decente y un buen trato personal por parte de los compañeros y los jefes. Y también, claro, un horario de trabajo razonable. Es así de sencillo. Si tuviéramos un paro del 25% (como hace unos años), uno se lo pensaría mucho antes de dejar su trabajo, y el jefazo podría aprovecharse de ese pánico al desempleo para explotar un poquillo más a su desdichado esclavo. A menos mercado, menos trabajo. A menos trabajo, más monopolio de los que lo ofrecen. Y eso es malo.

Si es el empleado el que decide a qué empresa se va, éstas se lo acaban rifando. Acaban compitiendo por él. Y el beneficiado es el candidato, que podrá elegir entre una serie de ofertas y quedarse con la que más le guste.

No me dirá usted que no conoce casos de gente que, si no está a gusto en una empresa, se va a otra en cuanto puede. Al final, quizás no es el empleador el que "compra" al empleado, sino más bien al contrario. El jefe da dinero a sus trabajadores, sí ¿pero es que éstos no se lo dan también a él? Y más, seguramente.

Eso de los talleres del XIX en el que prácticamente sólo faltaba que un señor encapuchado fustigara con un látigo de siete colas a recuas de obreros escuálidos, escuchimizados y tuberculosos, hace 200 años que pasó de moda. Afortunadamente.

Una última cosa: me considero liberal. Y, además, soy una persona bastante pacífica y compasiva. Así que, por favor, no me meta usted, como liberal que soy, en el saco de los estúpidos / criminales / explotadores ávidos de la sangre de los proletarios del Mundo. Gracias, y un saludo.

Uuups :-)
Enviado por el día 5 de Agosto de 2002 a las 01:30
Ahí va, esto me pasa por exaltarme tan fácilmente y no leer con más atención. El texto del mensaje no es de Ayahuasquero, sino que está sacado de un foro de debate. Vaya por Dios. Bueno, pues perdón por el ímpetu. Son cosas del directo, ya saben ustedes :)

Un saludo.
Re: Uuups :-)EL LIBERALISMO EN TIEMPOS DE FEUDALISMO,OBSCURANTISMO Y FEUDALISMO INDUSTRIAL
Enviado por el día 7 de Agosto de 2002 a las 04:00
A TODA LA SOCIEDAD EN GENERAL:

ESTE ANALISIS, QUE A MUCHOS LES PARECERA MAS BIEN UNA BURLA Y A OTROS LES INTERESARA COMO PARTE DE SU VIDA.

HACE YA VARIOS MESES MEXICO SE ENCUENTRA SUMIDO EN UNA IMPOSICION FEUDAL , NUESTRO PAIS SE ENCUENTRA IMMERSO EN UNA IMPOSICIÒN POR PARTE DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, VICENTE FOX QUEZADA , IMPOSICION QUE NOS HA LLEVADO EN POCOS MESES A UN OBSCURANTISMO MEDIEVAL,FEUDAL E INDUSTRIALIZADO EL CUAL HA IMPUESTO A BASE DE ENGAÑOS Y HA PERPETRADO A TRAVES DE LA RELIGIÒN EN MEXICO.
QUISIERA EXPLICAR EL PORQUE DE ESTE TERMINO.
EN LA EDAD MEDIA EL OBSCURANTISMO ERA TODO ESE CONOCIMIENTO QUE NOS RESTRINJIA LA IGLESIA A TRAVES DEL CONTROL POLITICO QUE EJERCIA ESTA, ES CIERTO QUE YA NO ESTAMOS EN ESTA EPOCA PERO LA FALTA DE CAPACIDAD Y DE PREPARACIÒN DEL ACTUAL PRESIDENTE LO HA LLEVADO A QUE LA IGLESIA CATOLICA NUEVAMENTE INMISCUYA SUS ASQUEROSAS MANOS EN LA VIDA POLITICA Y GUBERNAMENTAL EN MEXICO .
EL FEUDALISMO EN LA EPOCA DEL OBSCURANTISMO ERA LA UNICA FORMA DE GOBIERNO ERA UNA FORMA DE GOBERNAR A TODAS LAS NACIONES ,LA IGLESIA LLEVABA UN CONTROL DIRECTO Y TOTALITARIO IMPUESTO ATRAVES DE LA RELIGIÒN Y APLICADO Y EJERCIDO POR LOS REYES Y TRASPOLANDO A LA EPOCA ACTUAL SERIA EJERECIDO POR VICENTE FOX.
ES UNA LASTIMA QUE TODOS AQUELLOS ESFUERZOS QUE REALIZARON LOS LIBERALES QUE INTERVINIERON EN LAS LEYES DE REFORMA COMO EL MAESTRO JUAREZ SE VEAN DESTRUIDOS POR UN SUJETO QUE OSTENTA EL CARGO DE MONAGUILLO DE LA IGLESIA CATOLICA EN MEXICO CON EL UNICO INTERES DE MANIPULAR ATRAVES DE LA RELIGIÒN CATOLICA A LOS MEXICANOS.
ES UNA LASTIMA QUE NO HALLA TRIUNFADO EL LIBERALISMO EN MEXICO POR QUE DE SER ASI NO HUBIERAMOS SUFRIDO TAL VIOLACION AL ESTADO LAICO Y AL DERECHO DE CULTO QUE HASTA HACE ALGUNOS AÑOS EXISTIA EN MEXICO.
ES POR ESTA RAZÒN QUE EXORTO A TODA LA SOCIEDAD MEXICANA Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN DENTRO DE SU CUERPO MEXICANO EL ESPIRITU LIBERAL QUE NO HA CARACTERIZADO COMO UN PAIS DE IDEAS Y DE TRANSFORMACIONES

Re: Re: Uuups :-)EL LIBERALISMO EN TIEMPOS DE FEUDALISMO,OBSCURANTISMO Y FEUDALISMO INDUST
Enviado por el día 13 de Enero de 2003 a las 17:20
HAN EXISTIDO PRESIDENTES LIBERALES Y BENEFACTORS EN MEXICO?

GRACIAS POR SU AYUDA
EL LIBERALISMO Y POSITIVISMO EN MEXICO
Enviado por el día 21 de Agosto de 2003 a las 03:29
si me pudieran mandar informacion hacerca del liberalismo y positivismo en mexico porfavor se lños agradeceria....
gracias....
Re: Re: Uuups :-)EL LIBERALISMO EN TIEMPOS DE FEUDALISMO,OBSCURANTISMO Y FEUDALISMO INDUST
Enviado por el día 10 de Octubre de 2003 a las 05:26
PARECE SER QUE LA PERSONA QUE ESCRIBIO ESTE ARTICULO, LO ÚNICO QUE NOS ENSEÑA AQUI ES SU IGNORANCIA, PUES GRACIAS AL "LIBERALISMO" DE SU MAESTRO JUAREZ ESTAMOS COMO ESTAMOS. QUE QUIERO DECIR CON ESTO, QUE EL LIBERALISMO NO TOMO EN CUENTA TODAS LAS DIMENCIONES DE LA PERSONA, QUE SON BÁSICAS PAR SU PROGRESO COMO SON: EL AREA HUMANA, ESPIRITUAL, INTELECTUAL SOCIAL ETC... ASI ES QUE MI POSTURA ES QUE EL LIBERALISMO EN MÉXICO NO ACOMODO PUESTO QUE EN SU MOMENTO EN EL PAÍS NO HABÍA LA PROPUESTA, SOBRECTODO ECONONÓMICA DEL SIGLO XIX ASI COMO PARA PODER LLEVARLO ACABO... GRACIAS... A Y TAMBIÉN RECUER QUE LAS IDEAS LAS IMITAMOS DE EUROPA, Y SOLO ALGUNOS PENSADORES MEXICANOS TRATARON DE HABLAR DE UN PENSAMIENTO ORIGINAL EN MEXICO, COMO LO FUE SAMUEL RAMOS, PERO EL SOSTIENE QUE CON TODO Y ESO TUBIMOS INFLUENCIA EXTRANJERA.....
Re: Re: Uuups :-)EL LIBERALISMO EN TIEMPOS DE FEUDALISMO,OBSCURANTISMO Y FEUDALISMO INDUST
Enviado por el día 18 de Febrero de 2004 a las 18:17
Totalmente deacuerdo contigo.
Re: Re: Desafío a los liberales
Enviado por el día 6 de Marzo de 2003 a las 21:08
"...en un mercado libre, con una tasa de paro muy baja, esos empleados se irán a otra empresa..."

Y cual es la receta en un pais subdesarrollado, con alta tasa de desempleo? COMO funciona el sistema "liberal-el-estado-no-se-mete" para que las pocas empresas que dan trabajo no exploten a sus empleados?
Re: Desafío a los liberales
Enviado por el día 9 de Agosto de 2002 a las 22:47
La respuesta a esto es verdaderamente fácil. Si el empresario paga sueldos de miseria y gana fortunas, como no es tonto y busca su propio interés, querrá ampliar el negocio y contratar más gente, ya que les saca las perras a base de bien. Eso provoca un incremento de la oferta y, por consiguiente, un alza en los precios del empleo.

Además de que, por supuesto, los demás no somos idiotas y si vieramos esos beneficios tan grandes en ese campo gracias a esos sueldos tan bajos, querríamos montar nuestros propios negocios en competencia con el del empresario original. Lo cual aumentaría la oferta también.

Hasta ahora, las experiencias han mostrado que el mercado permite alcanzar las metas de la prosperidad con mucha mayor rapidez que el intervencionismo que veo que propugna el forero en cuestión. ¿Qué medidas se pueden poner para evitar esto? Lo normal es imponer un sueldo mínimo. Esto tiene una consecuencia clara: si es demasiado alto, al empresario no le valdrá la pena su negocio y echará el cierre. Si no lo es y puede permitirse pagarlo, sus beneficios serán menores y menores los incentivos para contratar más y para los competidores. Por último, si incluso los sueldos ínfimos de partida son superiores al mínimo, no tienen influencia alguna.

Además, se olvida de que, en un mercado libre, los empleados siempre pueden largarse y huir de ese cruel explotador para trabajar en otras cosas. Es uno de esos detalles que los intervencionistas suelen olvidar.

Por otro lado, me hace gracia ese tonillo de superioridad moral, que nos tilda incluso de criminales por querer un mínimo imprescindible de libertad.
Re: Re: Desafío a los liberales
Enviado por el día 10 de Agosto de 2002 a las 05:59
¿Tonillo de superioridad moral? Simplemente se describe un peligro objetivo. Ciertamente, el tono un tanto agresivo iba para los liberales latinoamericanos. Los españoles suelen ser más simpáticos.
Ciertamente no se propugna ningún intervencionismo. eterna costumbre la de hacer decir cosas que no se han dicho.
Re: Re: Re: Desafío a los liberales
Enviado por el día 18 de Agosto de 2002 a las 12:12
¿Y qué propugna entonces? Puesto que no le hace gracia la libertad económica, lo único que puede propugnar es el intervencionismo. Este intervencionismo puede tomar muchas formas, recibir distintos nombres, pero no por ello deja de ser intervencionismo. La autogestión, por ejemplo, si se hace obligatoria, es intervencionismo, aunque no se lo llame así.

Lo que me enfada del tono del mensaje es esa típica actitud de izquierdas que da a entender que uno es mejor persona precisamente por su postura ideológica. Y mira, eso no lo trago, lo siento.
Sobre cosas que no entiendo.
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 07:00
A ver, unas cosillas que no entiendo ni veo claras.

Multivac escribio:

"La respuesta a esto es verdaderamente fácil. Si el empresario paga sueldos de miseria y gana fortunas, como no es tonto y busca su propio interés, querrá ampliar el negocio y contratar más gente, ya que les saca las perras a base de bien. Eso provoca un incremento de la oferta y, por consiguiente, un alza en los precios del empleo.

Además de que, por supuesto, los demás no somos idiotas y si vieramos esos beneficios tan grandes en ese campo gracias a esos sueldos tan bajos, querríamos montar nuestros propios negocios en competencia con el del empresario original. Lo cual aumentaría la oferta también."

Bien, este argumento más o menos es coherente, pero se encuentra con una terrible contradicción, esta consiste en que digamos que uno de los empresarios llamado A, consigue hacer que sus trabajadores se lien a trabajar por poco dinero, ganando así más, y que todos los demás lo imitan. Entonces digamos que los trabajadores están explotados por el empresario A, pero irse de la empresa es inutil porque los empresarios B y C siguen las mismas pautas en la empresa y los trabajadores seguirán igual de explotados, y por lo tanto no podrían consumir, ya que el consumo está más directamente relacionado con la capacidad de los trabajadores(sobre todo en empresas de consumo masivo como pueden ser los alimentos), y todo se iría a la mierda, aunque eso ya está solucionado en la época actual, con miles de trabajadores en paises subdesarrollados, hacen los productos cobrando una miseria, vendiéndose estos productos después mucho más caros en paises con mayor poder adquisitivo.

Esto es la consecución real y tangible pienso, del pensamiento de multivac.

Saludos!
Re: Sobre cosas que no entiendo.
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 18:20
Estás asumiendo presupuestos irreales: que la oferta de trabajo es infinita y, por tanto, todos los Bs y Cs pueden pagar sueldos de miseria y conseguir trabajadores.
Re: Re: Sobre cosas que no entiendo.
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 06:12
No, el que asume presupuestos irreales eres tu, porque la explotación siempre se daría, precisamente porque al haber puestos de trabajo no infinitos el explotador siempre tendría oportunidad de tener explotados, algo que se ve perfectamente en el mundo real en el que las necesidades de trabajo exceden la demanda.

Es decir, yo seguía tu razonamiento de que los trabajadores siempre tienen la oportunidad de irse de la empresa cuando no es así.

El caso es que eso de que A,B y C bajen los sueldos suele ocurrir siempre que tengan la oportunidad. Una empresa grande, no nos engañemos siempre va a intentar pagar lo minimo posible a sus empleados.

Saludos!
Re: Re: Re: Sobre cosas que no entiendo.
Enviado por el día 2 de Marzo de 2004 a las 14:25
He seguido en varios puntos de este foro e, incluso, en los comentarios a los "blogs" las discusiones sobre salarios mínimos, libertad de contratación (y despido) etc y parece que es que el liberalismo "quiere" que haya sueldos de miseria y trabajos basura, cuando yo creo que la cuestión no es discutir cómo es la situación actual sino cuál es la mejor forma de mejorar y, dejando aparte disquisicones teóricas, está claro que en los países donde hay libre mercado, la gente tiene mejores condiciones materiales (y también culturales). Y si hay que pasar por una fase de empleos basura, hay que pasarla, es como pretender curar una gangrena sin amputar.
Todo el mundo se queja de las condiciones laborales, pero no piensa que son mucho mejores que hace cien años.
El horror a la inseguridad laboral (que es muy humano y muy español y que yo también lo tengo) se produce por la dificultad de encontrar otro trabajo.
En cuanto al salario mínimo, lo que está claro es que ninguna empresa puede sobrevivir gastando más de lo que gana. Si le obligan a pagar a un trabajador más de lo que este produce pueden pasar varias cosas: 1 quebrará la empresa. 2 Lo despedirá y contratará a otro en "negro". 3 Subirá los precios de sus productos y si es generalizado, subirá la inflación, con lo que el salario realmente no habrá subido. 4 Se apañará para que el trabajador produzca en consonancia con su sueldo 8eso sería lo ideal, je, je)
Re: Desafío a los liberales
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2002 a las 20:16
Aparte de la acertada refutación expresada anteriormente por otros navegantes, en relación con el funcionamiento del mercado en condiciones de libertad, desearía dejar un comentario adicional.
El objeto de este texto hace referencia a lo alejados que estamos de ese modelo de mercado libre, y por ende, de sociedad o comunidad en libertad.
La existencia de fronteras, discriminaciones, separaciones, etc. fruto de la intervención de los Estados-Nación es una de las causas de la existencia de importantes diferencias entre las condiciones políticas, económicas y sociales de las personas.
Así, la existencia de clases (utilizando el vocabulario marxista, tan del gusto de los "intelectuales") o estratos sociales diferenciadas trae causa no tanto en la existencia del egoísmo del hombre (fundamento para la obtención del consenso), como en la intervención del Estado para la distribución de los recursos.
Recordemos que gran parte de los burgueses de la primera época de la Revolución Industrial debían su posición no tanto al éxito opresor del trabajador como a su posición previa en la rígida sociedad del Régimen Absoluto (donde la movilidad vertical era prácticamente nula), rigidez derivada de un sistema de concesión de privilegios y fueros a partir del incipiente Gobierno.
En la actualidad, el propio Estado del Bienestar se convierte en el primer creador de desigualdes, en la creación de fronteras, separaciones, discriminaciones, regulaciones, etc. favoreciendo a sus ciudadanos-votantes, en detrimento de extranjeros, e incluso, de los propios ciudadanos-no votantes. En este orden de cosas, el Estado del Bienestar garantiza la perpetuación del olvido de muchas minorías, lanzándolas a la marginación política, económica y social. Dicha situación es profundamente agresora del individuo, en la medida que se encuentra en la situación paradójica que reconociéndole una cierta capacidad de elegir gobierno no tiene la capacidad de su libre disposición de la voluntad, fundamento de la verdadera libertad. El Estado anula la capacidad de autodeterminación libre del individuo (via impuestos, regulaciones, obligaciones, deberes, etc.) y a cambio le ofrece la eventualidad de ocuparse de cuantas necesidades precise. Y como ya hemos señalado, es evidente que no existe una verdadera igualdad de acceso al gobierno, al Estado ni a los medios sociales.
En el mundo de la globalización actual, en la medida que existen personas que disponen de la capacidad de actuar globalmente y otras que se ven limitada su actuación al estricto ámbito local, supone una importante vulneración de una eventual igualdad de condiciones en el mundo actual.
En palabras llanas, el empresario o emprendedor no disfrutará de una situación de privilegio, siempre que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de decidir sus propias condiciones laborales. En España, un empresario estará dispuesto a marchar a otros países en la medida que el Estado Español le obligue a que al contratar un trabajador español, con iguales aptitudes físicas y culturales, tenga que asumir una serie de costes que en otros países no existen. ¿Quién discrimina, el empresario o la existencia de fronteras creadas por los Estados interventores...? Está claro que mientras el empresario tiene capacidad para situarse en el ámbito global, el trabajador ve limitadas, en la mayor parte de casos, su ámbito a nivel local, lo cual supone una importante fuente de desigualdades.
En conclusión, considero que el principio de la libertad, fundamento de la dignidad humana, precisa del desarrollo de las condiciones necesarias para su afirmación, en contra de aquellas actuaciones por parte de los Leviathanes que implican la segmentización de las capacidades del hombre y la anulación de su sentido de la responsabilidad.
Corporativismo
Enviado por el día 16 de Enero de 2003 a las 21:22
Pienso que el ideal liberal, a lo Adam Smith, de la pequeña empresa tiene un cierto encanto. Pero ¿qué diría hoy Adam Smith cuando la economía está pasando cada vez más a manos de grandes empresas? ¿Cómo se combate eso, con más pequeñas empresas? ¿No será necesario replantear qué es iniciativa, qué es responsabilidad, qué es igualdad, qué es libertad? ¿No se ha agotado ya, por reducción al absurdo, el empuje de aquellos pioneros, prisioneros ahora del corporativismo? ¿Quién es liberal, aquel pequeño comerciante de Amberes o el gran accionista actual de una compañía petrolífera? ¿No es absurdo que sigamos disculpando al gran petrolero y sus abusos por el encanto del tendero que se ha hecho a sí mismo?
Re: Corporativismo
Enviado por el día 17 de Enero de 2003 a las 20:41
Creo que hasta cierto punto se ha agotado la discusion sobre los conceptos clave en filosofia politica y moral.
Percibo una gran decepcion y aburrimiento en el ambito propositivo, dejandose la tarea a los practicos y tecnocratas.
Me parece que la ruta ya ha sido definida y los nuevos problemas se asumen como aplicaion practica de algo ya establecido.
Tan solo es una percepcion.
Salario Minimo, Impuestos, Prosperidad
Enviado por el día 2 de Marzo de 2004 a las 23:02
Multivac dijo:<<<La respuesta a esto es verdaderamente fácil. Si el empresario paga sueldos de miseria y gana fortunas, como no es tonto y busca su propio interés, querrá ampliar el negocio y contratar más gente, ya que les saca las perras a base de bien. Eso provoca un incremento de la oferta y, por consiguiente, un alza en los precios del empleo>>>>

Es una realidad que un mercado no solo atrae inversion por ausencia de sueldos minimos o bajos impuestos a la ganancia. Aun existiendo sueldo minimo e impuestos relativamente altos, puede ser que el mercado sea aun atractivo. Un ejemplo de esto son los Estados Unidos.
Supongamos la no existencia de sueldo minimo; y ubiquemonos en los impuestos. Si hemos logrado alta inversion a pesar de ellos, hemos montado un capitalista supremo por encima de los capitales privados. Este capitalista supremo ha conseguido una ganancia, Que hacer con ella? Esa es la cuestion. Por supuesto basandonos en una meta etica. Aqui se ha hablado de "prosperidad", termino algo ambiguo; yo prefiero llamarlo "Igualdad en la riqueza".

Veamos varios posibles destinos de la "plusvalia" del capitalista supremo:
1- Dejarsela al capitalista privado. Osea, Bajos o nulos impuestos; Ausencia de Salario Minimo. Esto es lo que propuso Multivac.
2- Repartirla a traves de leyes de salario minimo. Esto es repartirla tan solo entre los que trabajan. Esta no es tan mala comparada con la anterior; pues este excedente de salario en los obreros puede convertirse en capital acumulado de millones de pequeños ahorradores, y provocara tambien un incremento de la oferta de trabajo.
3- Repartirla entre todos los ciudadanos, trabajen o no. Esto disminuiria el estimulo al trabajo que provoca el salario minimo; pero repartiria mas abiertamente el dinero, que eventualmente puede ser convertido en Capital por los ahorradores como en el caso anterior. El estimulo al trabajo seria dado por la propia situacion. Nadie trabajaria por menos de lo que obtiene de todos modos garatuitamente del estado.

De estas 3 alternativas, yo prefiero la ultima. Es la que para mi ayuda a crear mas un tipo de capitalismo popular, que esta de acuerdo con el ideal de "igualdad en la Riqueza".

Pero, todas estas alternativas adolecen del mismo defecto. El dinero se esta regalando sin pedir nada a cambio. Si se le deja al capitalista, es un regalo, pues el de todas formas esta invirtiendo con los niveles actuales de impuestos, asi que Para que "Pagarle" mas? Si se le da a quien trabaje a traves de leyes de salario minimo, tambien es un regalo, pues el obrero trabajaria igual sin la existencia de esa ley. Y caso #3, es evidente la naturaleza de regalo.

Una 4 opcion que no adoleceria de ese defecto; es que este dinero no se regale de ninguna forma; sino que se preste. El estado cobra los impuestos (adecuados para no mermar el flujo de inversion, ni espantar al capital) e inmediatamente despues de colectados, se los presta a instituciones financieras privadas a bajo interes; y estas a su vez lo prestan a empresarios emprendedores, segun criterios crediticios.

Pero, tambien hay una cuestion etica. Esta solucion es pensando en el futuro, en el crecimiento. Pero hay necesidades urgentes perentorias, que justifican sacrificar algo de futuro. Necesidades medicas, educacionales y alimenticias basicas de la poblacion. No se puede hablar eternamente de "amarrarse los citurones" para el futuro luminoso. El presente merece tambien su atencion, sobre todo si es de humana urgencia.

Conclusion: La ganancia del "Capitalista Supremo" no necesariamente tiene que dejarsele al capitalista privado, para provocar las bendiciones que pregona Multivac. Otros tipos de reparticiones del "cake" producen los mismos resultados.
Mi propuesta es, parte de ella para servicios sociales urgentes basicos. El resto que se preste.
Re: Re: Desafío a los liberales
Enviado por el día 4 de Marzo de 2004 a las 16:55
Que es lo que propones? anarquia? un mundo unicamente controlado por empresas?

La teoria Liberal, igual que la Comunista, es solo eso, una teoria. Al igual que el comunsimo nunca se ha puesto en practica, solo se han puesto en practica pseudosistemas liberales.
Porque?
Porque realmente la mayoria de la gente no desea ninguno de los dos sistemas y estos nunca llegan a desenvoluparse de forma total ya que siempre hay intervencionismos por parte de personas con más influencia sobre la masa social.
O realmente crees que cuando alguien tiene la oportunidad de hacerse con más poder(libertad) no lo va a hacer. Acaso no sabes que hay mucha gente que prefiere tener sensacion de libertad y no verdadera libertad(lo cual implica responsabilidad).

Ambos sistemas son obsoletos, no hay sistema posible que englobe toda una sociedad, desengañate las personas hacemos vinculos, ya sean imaginarios o reales, y estos vinculos nos hacen sentirnos de una comunidad o de otra. Estas comunidades pueden ser estados, sociedades o religiones o cualquier agrupacion que se te puede ocurrir.
El problema no es el estado en si, o el intervencionismo de este, sino el echo del abuso de poder(de libertad para recortar libertades a otros y asi sentirse más libre)por parte de algun individuo, ya sea el gefe de una empresa o un gefe de estado. Ambos pueden abusar de su poder y ambos probablemente lo haran.
La question, el fallo de ambos sistemas radica en que ninguno, en la practica, consigue evitar este abuso de poder. Aunque los dos lo intentan.