liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Von Mises, ¿conservador o liberal?

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2003 a las 21:06

Hace poco terminé de leer un libro que compilaba una serie de artículos de Ludwig Von Mises. La mayoría eran todos iguales, con su libertarianismo ya conocido. Cualquier intervencionismo es comunismo, una afrenta a la libertad, un daño irreparable a la soberanía del consumidor...

Hasta que se llega a un artículo de 1952, titulado "La enseñanza de la economía en las universidades", donde parece olvidar todo lo anterior. Ahí se olvida de la soberanía del consumidor y empieza con un macartismo paternalista increíble. Justifica la "persecusión" (refiriéndose obviamente al macartismo, pero él lo pone entre comillas, significando que la persecusión no es tal) y la violación a la "libertad académica" (¡pone libertad entre comillas!) porque sino, con la proliferación de libros escritos por comunistas, "quienes ignoran el tema [economía] y los estudiantes que nada o muy poco conocen de los problemas involucrados... acepatarán todas estas tesis y descripciones como si fueran sabiduría y ciencia irrefutables". ¿Y este intervencionismo -seleccionar qué debe leer la gente- sí está bien? Si en otro artículo decía que "el laissez faire significa dejar que el ciudadano individual, el hombre común, elija y actúe sin obligarlo a someterse a un dictador". Claro, cuando el dictador es Roosevelt o algún otro demócrata zurdito está mal, pero si es él...

Hasta critica a los "profesores progresistas" por "autoritarios". ¿Y su actitud cómo la calificaría? Porque para él no hay lugar a la discusión: "Los marxistas, keynesianos, veblenianos y otros ´progresistas´ saben muy bien que sus doctrinas no resisten ningún análisis crítico". Bien dogmático, bien cerrado, bien... ¿marxista? ¿fascista? Lo raro es que en otro artículo decía que no había que rechazar las políticas de los "progresistas... desde un punto de vista autoritario y preconcebido".

De hecho, con todo su odio al Estado, elogia la actitud del "subcomité de Publicidad y Propaganda en los Departamentos Ejecutivos de la Casa de Representantes" (sic), cuya función era investigar "operaciones de propaganda federales" y obligar a presentar "los dos aspectos de la discusión sobre el seguro nacional de salud obligatorio". ¿El seguro de salud es intervencionismo comunista pero censurar a quienes lo defienden, no? ¿Dónde queda la soberanía del consumidor -defendida hasta el aburrimiento durante las 209 páginas anteriores- cuando un comité del parlamento se dedica a interrogar publicistas y a modificar el contenido de sus publicidades? ¿Soberanía del consumidor? ¿Lo qué?

Lo más divertido es que la editorial se llama "Centro de Estudios sobre la Libertad", y el logo consiste de una simpática palomita blanca que lleva un libro en su pico. Y mientras, los conservadores nos siguen robando el término "liberal" para encubrir su paternalismo autoritario.
Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2003 a las 06:01
Ayyy... querido Martin, bienvenido al mundo real y a la gran verdad sobre los liberales, a saber, que no son liberales más unos poquitos. Leí ayer un artículo de un argentino, que por supuesto, se decía liberal, y todo consistía en resaltar que el Estado debía ser pequeñito para no coartar la libertad del individuo, que se Friedman decía esto, que Hayek también, bla, bli, blu. Pero he aquí que llegamos a una parte dedicada a los medios de comunicación (lo que más irrita a los liberales es la libertad de expresión, no olvides esto, pues son idénticos a los comunistas):


"Pero la libertad de prensa es un tema donde la demagogia y la superficialidad distorsionan tremendamente la opinión pública. Para evaluar la libertad en este terreno (así como en otros), hay que forzarse a ser objetivo y convertirse en un crítico con espíritu de observación y alguna agudeza.
Por poco que se piense, no es difícil llegar a la conclusión de que es mucho más peligroso el control solapado y disimulado de los medios que la censura abierta y oficial. Suprimir información por medio de la censura es grave, pero proveerla falsa, distorsionada o parcial, cuando el público cree que existe libertad de prensa, puede ser mucho más serio y dañino
No sólo distorsionando información se coacciona al público; en algunos países, con la excusa de "dar al público lo que pide", muchos programas de televisión presentan un grado de vulgaridad y un nivel que en muchos casos puede clasificarse de soez, al punto que es dado pensar que parecen ser destinados a envilecer a los pueblos. Desde ya esas cadenas de televisión están muy lejos de cumplir con la obligación propia de todo medio masivo de comunicación de ser un auténtico servicio público contribuyendo a la cultura y a la moral. .
[...] Por otro lado, la existencia de libre información no exime al gobierno de asegurar la veracidad y de imponer algún límite de carácter moral a los programas. La mentira, difamación o distorsión de la verdad así como la inmoralidad en los medios, representan una abierta agresión a los ciudadanos"

He aquí, mi estimado Martin, un discurso "liberal" en su más pura esencia. El mismo sujeto que se dice defensor de la libertad y clama contra los males del estado que quiere coartar a los ciudadanos, no tiene el más mínimo reparo en recurrir al Estado para que obligue a los medios a defender la MORALIDAD y la VERDAD (nótese que para este señor la VERDAD parece ser un concepto objetivo e incontrovertible, por lo se atribuye la facultad de decidir lo que es verdad y lo que no). Y lo más curioso es cuando dice lo de "con la excusa de dar al público lo que quiere", vamos, que en cualquier sector de la economía esta es justamente la base del sistema capitalista, pero, para este señor, los medios de comunicación son OTRA COSA, vamos, que se supone que los medios no son empresas capitalistas sino una especie de ONG´s al servicio de la VERDAD y la MORALIDAD (según él las entiende, claro)
Así, que Martin, ojala VonMises fuera una excepción de "liberal" enemigo de la libertad, pero no lo es. ¿Alguien puede creer que durante el Gobierno de Mrs. Thatcher las libertades experimentaron un avance en el Reino Unido? Pues si uno lee a los liberales se diría que si.
Te recomiendo Martin, que te des una vuelta por www.neoliberalismo.com , y podras leer algunas "perlas" de supuestos liberales que tienen más peligro que una piraña en un vidé. Sobre todo, insisto, lo que más peligro corre en nuestros días es la libertad para difundir ideas y expresarse libremente en las calles, en las universidades, etc. Así que hay que estar muy atentos, porque finalizada la amenaza del comunismo totalitario, una nueva fuerza reaccionaria la ha sustituido, se hacen llamar liberales o neo-liberales, y son en realidad conservadores rancios y tradicionalistas, dispuestos a mantener a la sociedad sometida a sus dictados y reprimiendo cualquier discrepancia. Suelen estar vinculados a un patriotismo exacervado y/o a un cristianismo de tipo excluyente. Y se les distingue sobre todo por ser personas muy arrogantes, que desprecian todo debate y toda discrepancia, que tienen una moral para sí y otra para los demás, y que ademas muestran una total falta de educación y buenos modales. Hay que alejarse, porque dan repelús...
Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2003 a las 18:49
Estoy de acuerdo, pero para mí estos personajes son conservadores, así se intitulen "liberales". Hasta son de un conservadurismo autoritario cuando quieren imponer qué enseñar o qué publicar; como bien decís vos, como si existiera una única verdad. El liberalismo es lo opuesto a eso, es el intento de que cada uno viva como mejor le parezca dentro de un marco relativamente "neutral" de instituciones, sin intentar imponer un criterio sobre el estilo de vida correcto. Me parece lógico que quieran escondarse bajo el paraguas del "liberalismo", porque es un término con una connotación más positiva que "conservadurismo", pero no tenemos por qué quedarnos callados ante eso.

Un saludo.

PD: ¿quién es el cráneo que escribió eso que citaste? (hay que conocer al enemigo)
Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2003 a las 18:56
Bueno, no se quien lo escribió porque perdi la pagina, pero encontre una perla del señor Von Hayek, cuando un periodista del diario "El Mercurio" le preguntó en 1981 sobre sus preferencias en política:

«Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente. » (F.Hayek)

(Citado en Juan T. López, “Hayek, Pinochet y algún otro más”, El País del 22 de Junio de 1999)

Te recuerdo que Hayek no se quedo solo en la teoría sino que fue asesor de Pinochet, que hasta fundo un centro de estudios políticos con el nombre de Hayek... Con semejantes modelos ideológicos, no se me ocurre que una sociedad pueda vivir tranquila. Dan miedo. Cuando uno piensa en Hitler, o en Stalin, o en Castro, por lo menos ellos no se erigían en defensores de la libertad, sino que proclamaban valores alternativos, al menos uno sabia a que atenerse con ellos... Lo inquietante de este tipo de "liberalismo" es que en nombre de la libertad te pueden hacer esclavo...

Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 4 de Marzo de 2003 a las 20:52
Y no tan solo eso, el señor Hayek tambien acostumbraba a hacer insistentes referencias al orden natural.

No es por ser majadero pero este señor siempre me parecio un fascista y conservador.
Re: Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 6 de Marzo de 2003 a las 19:46
Gracias por los datos, no conocía demasiado el prontuario de Hayek. Se ve que para él el pinochetismo no era un \"camino a la servidumbre\"...
Re: Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 11 de Marzo de 2003 a las 16:46
Lo cual:
a) Es lo mismo
b) Parece ser que todo aquel que no piense como tú (es decir, practicamente todos los liberales) es fascista y conservador.

Me hastías un poco, la verdad.
Hayek siempre prefirió una democracia liberal a una democracia totalitaria
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2003 a las 21:38
No por eso era antidemócrata. Y esa no es una perla porque no hay nada nuevo en esa cita. Hayek claramente decía que: "El liberalismo es una doctrina de lo que debiera ser la ley; la democracia, una doctrina sobre la manera de determinar lo que será la ley.
[…] Normalmente un grupo de hombres no se convierte en sociedad porque se dé leyes a sí mismo, sino por adoptar idénticas normas de conducta.
[…] El reconocimiento de los derechos de las minorías significa que el poder de la mayoría, en última instancia, deriva y está limitado por los principios que las minorías también aceptan.
[…] Las posibilidades de libertad dependen de que la mayoría la considere o no como su objetivo deliberado."

Y sino citemos a su amigo Karl Popper: "Está, en primer término, el mito clásico, vox populi vox dei, que atribuye a la voz del pueblo una especie de autoridad final y sabiduría ilimitada. Su equivalente moderno es la fe en la justeza suprema del sentido común de la figura mítica que es “el hombre de la calle”, en su voto y en su voz. Es característica en ambos casos la supresión del plural. Pero gracias a Dios las personas raramente coinciden; y los diversos hombres de las diversas calles son tan diferentes como una colección de personas muy importantes en un salón de conferencias. Y si en alguna ocasión hablan más o menos al unísono, lo que dicen no es necesariamente juicioso. Pueden tener razón o pueden estar equivocadas." ¿Ahora Karl Popper era conservador, fascista, etc.?

El liberalismo es precisamente más abarcativo que el democratismo, y no pretende imponerse a nadie. Una autocracia liberal significaría (en su forma pura) un orden social contractual en el cual la limitada res pública estaría administrada por una minoría pero donde los derechos individuales de todos serían respetados. De no haber derecho a la secesión ya no podría fundamentarse en forma constitucionalista, pero una democracia no aseguraría necesariamente mejor el derecho de todos. Como bien dice Juan A. González Calderón: “la idea de las votaciones ilimitadas […] significan una falsificación de las matemáticas ya que la absolutización de las mayorías equivale a suponer que la mitad más uno es igual al cien por ciento, mientras que la mitad menos uno equivaldría al cero por ciento”

Hayek era un constitucionalista liberal, y no un demócrata relativista, pero, sin embargo, así como Popper, prefería la democracia a la autocracia. Sin embargo su orden de prioridades le hacía preferir vivir bajo Pinochet con una dictadura abierta pero un orden económico medianamente liberal que bajo la "democracia popular" de Stalin o la "democracia orgánica" de Hitler, que como bien Hayek explica, no pueden ser democracias, pero que aunque lo fueran, serían igualmente totalitarias.

En resumen:

1) Ser intransigente en el liberalismo no es ser conservador.
2) Ser conservador no implica ser capitalista, a lo sumo hay muchos conservadores feudo-burgueses, y la mayoría son intervencionistas y los más religiosos son monárquicos.
3) Ser conservador no es ser fascista, como ser monárquico orgánico no tiene nada que ver con ser absolutista monárquico.

Más aún: Si ser totalitario fuera lo mismo que ser autoritario, la mayoría de los demócratas serían totalitarios. Y si ser fascista fuera la definición de intolerante entonces todos los comunistas serían fascistas y el término carecería de sentido (como bien explica Stanley G. Payne)

¿Y que tiene de malo hacer referencias al orden natural? Rothbard quiere abolir el Estado por un anarquismo de mercado y es un ardiente defensor del derecho natural

¿Acaso la defensa de la libertad por parte de ustedes se basa en el utilitarismo? ¿Y de qué libertad hablan? ¡Defínanla! Cuando gritan que este liberalismo los quiere esclavizar hablan de una libertad en sentido metafísico y como un deber moral porque el cual criminalizan a lo que ustedes llaman "neoliberalismo" (que en muchos casos es menos laissez faire que los primeros liberales).
Así que ustedes ya creen en un incumplido orden natural pero ni lo saben.

En cierta forma el proceso histórico de Marx es una teoría de un orden cambiante con una naturaleza fija, una suerte de teoría iusnaturalista de la historia... una historia que NECESARIAMENTE por su propia naturaleza debe pasar por necesarias de etapas de evolución tecnológico-social-ideológica hacia un futuro comunista en el cual todo es posible, y que podría dar libre albedrío a la consciencia de las determinaciones sociales (ya que acabarían con la sociedad socialista para transformarla en una comunidad comunista).
Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 11 de Marzo de 2003 a las 06:36
Hayek, vasado en el sentido común, concluye que si un gobierno es democrático pero supoítica económica es estatista, como por ejemplo el de Costa Rica, poco o nada lograra por salir del subdesarrollo y mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. Pero si un gobierno es de dictadura pero su política-económica es liberal, ejemplo Chile de Pinichet, él, Hayek, preferiría vivir bajo esa dictadura. ¿Porque? A simple vista pareciera contradictorio que un demócrata y liberal como Hayek diga eso, pero Pinochet isoelecciones las pierde y deja el poder y por el simple hecho de permitir que los chicago-boys aplicaran medidas económicas censatas,Chile es hoy un país que pronto saldra del subdesarrollo y a restaurado su democracia. Costa Rica tiene su democracia pero con las políticas-económicas tan estatistas y socialistas puede perder, no solo su nivel de vida, sino que también su democracia. Moraleja; una mala política económica es peor que una dictadura.
Re: Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 11 de Marzo de 2003 a las 18:28
Mmmm, ojala chile salga del subdesarrollo, pero no lo veo, con una perspectiva pesimista en la opinion de los operadores del sistema, como una probabilidad, sino como una posibilidad.

Y bueno, que de Hayek tengo la conviccion que grandisima parte de su obra es sumamente liberal y sincera, pero pa que vamos a estar con cosas, el tipo vivio en el mundo fracturado, y su apoyo a las dictaduras no es algo que le de prestigio.

Y lo de Pinochet, bueno, que digamos no fue una salida democratica, cuando el Señor impuso una constitucion altamente autoritaria, represiva, naturalista, con negacion de la igualdad, y con mecanismos que garantizaban su perpetua apilicaion.

Para que hablar que el Señor hasta por lo menos 2 años de salir de la comandancia en jefe del ejercito, bien entradita la democracia, ejercia el poder de forma soterrada.
Re: Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 11 de Marzo de 2003 a las 19:31
Todas las dictaduras comienzan con una política económica autáquica e intervencionista, y la de Pinochet no fue una excepción. Esto es así porque la libertad económica tiende a promover la libertad política y social, y eso asusta a cualquier dictador. Lo que ocurre es que con el paso de los años se ven cada vez más acorralados, el deficit aumenta, las ineficiencias de todo tipo se hacen intolerables, etc, y entonces no tienen más remedio que hacer una política económica más abierta. Fijate que incluso un país comunista como China, no tiene nada que ver su política económica de hoy con la de hace treinta años. Hoy es casi una economía de mercado, aunque desgraciadamente no es acompañado por un aumento de libertades en general.
Re: Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 12 de Marzo de 2003 a las 00:53
Costa Rica es el país, según la ONU, de mayor desarrollo humano de latinoamérica.
Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 11 de Marzo de 2003 a las 16:17
Ignoro el contexto en que Mises escribió esto (si no recuerdo mal la fecha, acababa de llegar a EEUU). Por curiosidad, ¿se parece al capítulo correspondiente de La Acción Humana ( http://www.mises.org/humanaction/chap38sec4.asp )? Es que ese artículo no está disponible en la web, o yo al menos no he conseguido encontrarlo.

Por otro lado, no entiendo tu crítica a sus quejas sobre la investigación de la publicidad. Si es como dices, su misión era vigilar las operaciones de propaganda federales, ¿no? Me parece lógico que el Congreso investigue las campañas del Ejecutivo. A mi me da verguenza ajena cuando escucho en la radio los anuncios del Ministerio de Medio Ambiente o veo en la tele los del de Hacienda. Preferiría que no los hubiera, pero si los hay, que estén vigilados por otro poder del Estado.

No obstante, llamar a Mises conservador por un sólo artículo entre su extensa bibliografía ( http://www.mises.org/misesbib.asp ) ya me parece arrogancia pura. ¿Sólo es liberal aquel que piense exactamente como tú en todas las cosas que tú piensas tal y como las piensas en todos sus escritos a lo largo de toda su vida? Porque esa es la impresión que dais tú y Felipe, la verdad.
Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 11 de Marzo de 2003 a las 18:32
Lo de conservador lo digo, porque a diferencia de otros pensadores liberales, fundamenta su sistema en cuestiones naturales, propias del conservadurismo ideologico.

Lo de fascista, lo digo por ser autoritario y respaladar dictaduras revolucionarias que de liberal nada tenian, y eran solo una reaccion a la amenaza del comunismo sovietico
Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 12 de Marzo de 2003 a las 00:14
Si lo dices por lo del derecho natural, Mises era principalmente utilitarista, pero el iusnaturalismo es algo común a casi todos los pensadores liberales. El que muchos consideramos fundador del pensamiento liberal clásico, Locke, fundamentaba sus tesis en los derechos naturales. Cierto que en muchos aspectos está superado, pero me parece absurdo calificarlo de conservador.

Por otro lado, ignoro exactamente qué dictaduras apoyó Mises, que no sólo estuvo en contra del nazismo sino que lo combatió activamente (en su autobiografía tienes más detalles). En cuanto a su autoritarismo, parece ser que un artículo entre cientos ya le condena ad eternam. Pues nada, estupendo. No hay liberales en el mundo, entonces.
Re: Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 12 de Marzo de 2003 a las 00:37
Si Locke viviera hoy, su pensamiento sería conservador. Como dijo lo que dijo en el siglo XVII, es liberal. Pero la comparación es falsa, porque Hayek sí vivió en el siglo XX.

Mises y Hayek fueron liberales (y me da igual si eran a la vez conservadores)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2003 a las 21:10
Esto es una estupidez historicista. ¿Locke era liberal en su época pero conservador si hubiera nacido en este siglo? Lo que usted dice es que debemos considerar que ser liberal es una moda pasajera y que ser liberal hoy es ser conservador (y ya no liberal ¿?), y la culpa de Hayek es la de defender el liberalismo según el derecho natural, pero en el siglo XX. O sea: Estamos en una era en la que ser liberal implicaría ser conservador, y por ende ser -según esta dicotomía absurda- anti-liberal. Ahora entiendo que es ser conservador para un socialista como usted. No se trata de defender o no una dictadura o un status quo cualquiera (que podría ser el socialista, el democrático, el liberal, cualquiera), sino defender al liberalismo en un "momento histórico" en el que ya no se puede, aparentemente, defender el liberalismo. Y ser liberal, para usted, no es la doctrina en sí del liberalismo individualista sino aceptar los cambios "históricos" contra una posición determinada (dentro del historicismo marxista por supuesto), especialmente si esos cambios tienden al colectivismo socialista. Con lo cual, con su nuevo juego de palabras, un capitalista de libre mercado fue liberal hace dos o tres siglos pero sería conservador hoy. ¿Conservador de qué? ¡Pues conservador del liberalismo obviamente! Hoy un liberal debería ser, para ser realmente liberal, antiliberal, o sea: socialista. Debería negar su intolerancia de seguir siendo liberal (y decidir para sí mismo -Dios me libre ¡qué intolerancia!- quien y quien no es liberal) y aceptar la intolerancia de los anticapitalistas en su conversión forzada al socialismo.

P.S. para todos: Ludwig von Mises era liberal-utilitarista y Friedrich von Hayek era liberal-evolucionista, basado en el orden natural como orden espontáneo desde un criterio de individualismo metodológico y no desde un postulado religioso-metafísico como sería el caso de los conservadores (que pueden ser tanto liberales como no serlo, demócratas como no, y que no cometen ningun pecado por serlo o no). Hayek, sin embargo, no era demócrata, sino liberal. Y precisamente he ahí la diferencia que a ustedes les aterra. Creen que ser conservador es malo y que no se puede ser demócrata porque no se aceptaría el cambio. Pero 1) ser conservador no necesariamente implica negarse al cambio, sino creer en un orden natural (¡horror!) y 2) ser demócrata significa no aceptar ningun cambio hacia la dictadura, aún cuando tal cambio fuera elegido por la mayoría, y 3) ¡no olvidarnos! un socialista no es un demócrata, sino un socialista... y si habla de democracia nos habla de su democracia unipartidaria y coercitiva que representaría a un pueblo que siempre elegiría per se al colectivismo. RESUMAMOS LA MANIPULACION DEL LENGUAJE QUE HAN INVENTADO: TODO CONSERVADOR ES AUTORITARIO, NINGUN AUTORITARISMO PUEDE SER LIBERAL, SOLO LOS DEMOCRATAS PUEDEN SER LIBERALES, TODA DEMOCRACIA ES PLURALISTA Y TOLERANTE, TODOS LOS ANTIDEMOCRATAS SON INTOLERANTES, LOS UNICOS INTOLERANTES SON LOS FASCISTAS, LOS SOCIALISTAS SON DEMOCRATAS PER SE, por ende: LOS QUE DEFIENDEN UNA POSICION CAPITALISTA (COMO RESULTADO DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL ACEPTADA CONSTITUCIONALMENTE POR TODOS POR ENCIMA DE UNA MAYORIA ARBITRARIA) NO SON LIBERALES, SINO FASCISTAS. LOS QUE DEFIENDEN UNA POSICION SOCIALISTA POR ENCIMA DE LAS ELECCIONES MAYORITARIAS Y SUPRIMEN REALMENTE OPINIONES DISTINTAS, NO SON AUTORITARIOS SINO DEMOCRATAS VERDADEROS QUE SABEN LO QUE EL PUEBLO ELEGIRIA SI NO ESTUVIERA CONFUNDIDO. Recordemos una vez más: NO SE PUEDE SER FASCISTA Y SOCIALISTA AL MISMO TIEMPO, PORQUE EL SOCIALISTA NO PUEDE SER INTOLERANTE SIN DEJAR DE SER SOCIALISTA. SI ES INTOLERANTE ES CON LOS FASCISTAS INTOLERANTES (TODOS LOS QUE NO ACEPTAN SU SUPUESTA VOLUNTAD DEMOCRATICO-UNIPARTIDARIA). SI ES "DEMASIADO" INTOLERANTE ENTONCES NOS LAVAMOS LAS MANOS Y DECIMOS DESCUBRIR QUE EN REALIDAD NO ERAN SOCIALISTAS SINO... FASCISTAS. O SEA (segun esta distorsionada visión): CAPITALISTAS DE LIBRE MERCADO!!!! O SEA: LIBERALES!!!! Sobra decir que ustedes no se sacan la "gran mascarada" de la que habla Jean-Francois Revel ni para ir a dormir.
Re: Mises y Hayek fueron liberales (y me da igual si eran a la vez conservadores)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2003 a las 22:40
Lo que quiero decir es que las palabras cambian de significado según el contexto en que son usadas (¡vaya novedad!). Un conservador del siglo XVII no tiene las mismas propuestas -porque no es lo mismo aquello que quiere conservar- que un conservador del XXI. Si éste mantuviera aquellas propuestas sería reaccionario, no conservador. Lo propio ocurre con el liberalismo.

"ser conservador no necesariamente implica negarse al cambio, sino creer en un orden natural (¡horror!)". Justamente, yo no sé cómo puede defenderse el liberalismo hoy desde posiciones iusnaturalistas. Sí entiendo cómo el conservadurismo puede justificarse.

"TODO CONSERVADOR ES AUTORITARIO". No, aunque en latinoamérica parece.

"NINGUN AUTORITARISMO PUEDE SER LIBERAL". Claro que no, son antónimos. El agua no puede ser seca...

"SOLO LOS DEMOCRATAS PUEDEN SER LIBERALES". Sin dudas.

"TODA DEMOCRACIA ES PLURALISTA Y TOLERANTE". No, sólo las democracias liberales.

"LOS QUE DEFIENDEN UNA POSICION CAPITALISTA NO SON LIBERALES, SINO FASCISTAS. No, el liberalismo es más pro capitalista que el fascismo. Pero no lo funda en derechos naturales. Defender el capitalismo como "natural" es aplicar la misma lógica marxista de defender el socialismo como "verdad" de la ley de la historia.

"LOS QUE DEFIENDEN UNA POSICION SOCIALISTA POR ENCIMA DE LAS ELECCIONES MAYORITARIAS Y SUPRIMEN REALMENTE OPINIONES DISTINTAS, NO SON AUTORITARIOS SINO DEMOCRATAS VERDADEROS QUE SABEN LO QUE EL PUEBLO ELEGIRIA SI NO ESTUVIERA CONFUNDIDO". Claro que no, son autoritarios. Porque, como todos los que creen que el orden social tienen fundamentos divinos/naturales/científicos, caen en la paradoja rousseauniana de "obligar al hombre a ser libre" que, claro, es lo opuesto del liberalismo.
Re: Re: Mises y Hayek fueron liberales (y me da igual si eran a la vez conservadores)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2003 a las 23:19
De esta forma los comunistas sovieticos ,de 1950,eran conservadores,pues conservaban un modelo economico politico.O los peronistas de K son conservadores porque conservan el sistema peronista.Absurdo!!!....Ridiculo!!!
Re: Re: Re: Mises y Hayek fueron liberales (y me da igual si eran a la vez conservadores)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2003 a las 04:41

¿el que?
Re: Re: Re: Mises y Hayek fueron liberales (y me da igual si eran a la vez conservadores)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2003 a las 20:13
De hecho, durante la caída de la URSS se llamaba "conservadores" a quienes querían mantener la dictadura comunista. Un poco de historia, académico...
Re: Re: Mises y Hayek fueron liberales (y me da igual si eran a la vez conservadores)
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2003 a las 22:09
Pues es confuso no aclarar entonces a qué se refiere con "conservador", "reaccionario" o "liberal". Deberíamos empezar por ahí entonces. Locke fue un liberal y lo sigue siendo ahora, y no ha habido cambios en la terminología al respecto. Locke es un liberal en el mismo sentido que se aplica ahora, y puede que haya sido o no conservador tradicionalista (lo dudo) pero sin duda era iusnaturalista. El iusnaturalista no es necesariamente conservador, ya que el conservador cree que hay que conservar lo existente por prudencia frente al aprendizaje de la tradición (Burke), o por la evolución espontánea del orden existente (Hayek, que no era entonces tan conservador sino consecuencialista) o directamente por la elección de un orden preexistente. Locke en cambio ¡aún basándose en los escolásticos! hizo una reinterpretación no monárquica del orden natural y del contrato social que lo legitimaría. Sus fundamentos naturales fueron de origen divino, pero el sistema de respeto a los derechos individuales que propuso jamás había sido implantado en el pasado por las jerarquías que representaban dicho orden divino, salvo tal vez en el caso de la Carta Magna de 1215. Locke fue un revolucionario (y cuando digo "revolucionario" lo digo en el sentido menos constructivista y totalitario posible) que confrontaba las arbitrariedades del derecho positivo dominante mediante la defensa del orden natural.
Que haya muchas opiniones sobre lo que es la verdad, no significa que la verdad no existe y que no podamos dialogar para descubrir quien tiene (o está más cerca de) la razón. Lo mismo sucede con un orden basado explícitamente en el orden natural, o en cualquier otro que sin decirlo considere dogmáticamente "justo" o "bueno" un orden social desde criterios relativistas, populistas, historicistas, utilitaristas o cualesquiera fueran, no importa tampoco la forma que estos criterios adoptaran.

Usted me dice: "Justamente, yo no sé cómo puede defenderse el liberalismo hoy desde posiciones iusnaturalistas. Sí entiendo cómo el conservadurismo puede justificarse."
Mi interrogante sería a la inversa de la suya: ¿Como defender el liberalismo con criterios meramente utilitaristas? ¿Usted como defendería un orden social sin basarse en principios que considere rectos y justos? (ius) ¿Y dónde encontraría la medida de tal rectitud sino en la naturaleza de los hombres y de la realidad que lo rodea? No se trata de imponer nada a nadie. Pero, precisamente, justificar el liberalismo partiendo de respetar las opiniones diferentes como lo hace Popper en bases socráticas de falibilidad de las conclusiones de los hombres sobre la sociedad es, aún así, hacer un principio moral del respeto a las opiniones diferentes y de la búsqueda de la verdad, lo que es en cierta forma ya una premisa iusnaturalista. El totalitarismo no es un producto del iusnaturalismo sino de particulares iusnaturalismos, disfrazados de utilitarismos específicos (colectivistas, historicistas, etc.) Las contradicciones en las que recaen los mismos liberales que quieren escapar de una fundamentación iusnaturalista del orden liberal han sido analizadas con perspicacia por Murray N. Rothbard en la cuarta parte de su libro "La ética de la libertad": http://www.eumed.net/cursecon/textos/Rothbard_libe...

Veamos ahora su réplica y mi contrarréplica:

["TODO CONSERVADOR ES AUTORITARIO". No, aunque en latinoamérica parece.]
Cabría mencionar -¿por qué no?- también a los socialistas latinoamericanos, los marxistas, los nacionalistas, los populistas y hasta los socialdemócratas keynesianos que cuando están asustados se hacen rápidamente socialistas: marxistas o fascistas.

["NINGUN AUTORITARISMO PUEDE SER LIBERAL". Claro que no, son antónimos. El agua no puede ser seca...]
Pues no son antónimos. Son cosas diferentes, nada más. El liberal no es liberal por ser demócrata, sino por respetar los derechos individuales. La democracia es antónimo de autocracia, y tiene que ver con el grado de participación pública en el poder, no con la autonomía personal. La antinomia es entre totalitarismo y liberalismo, y puede haber tanto democracias totalitarias como autocracias liberales. La diferencia entre liberalismo y democracia es la diferencia entre poner el énfasis en la libertad política o ponerlo en la libertad individual (Constant), o bien la llamada "libertad positiva" contra la "libertad negativa" (Berlin). Si la democracia fuera un ideal liberal, ¿entonces para qué la limitación de poderes? Tener la libertad soberana de dictaminar la propia legislación (que se aplica en forma colectiva) no significa que por eso se podrá ser libre a través de la participación gubernamental, en cuyo caso TODOS LOS DEMOCRATAS SERIAN LIBERALES. Si puede haber demócratas no liberales, es porque la democracia no está necesariamente ligada al liberalismo, y el liberalismo no es un subconjunto de la democracia.

["SOLO LOS DEMOCRATAS PUEDEN SER LIBERALES". Sin dudas.]
Yo lo pongo en duda. Cuando usted vea que una mayoría de personas dentro de una organización social decide democráticamente (y recordemos que la formación de las opiniones mayoritarias ya es también otro problema sin garantías individuales) violar los derechos individuales de alguna minoría que jamás consintió someterse a tal arbitariedad, ¿qué hará usted? ¿Decidirá hacer valer su idea objetiva de justicia y actuará AUTORITARIAMENTE sobre esa mayoría en nombre de salvaguardar los derechos individuales? ¿O en cambio decidirá hacer valer otra idea objetiva de justicia y dejará que la turba actue TOTALITARIAMENTE sobre la minoría?
Fíjese algo más: Que si usted decide limitar la libertad de esa mayoría de linchar a la minoría y violar sus iguales derechos, no podrá hacerlo en nombre de la voluntad mayoritaria (obviamente) ni tampoco de la voluntad minoritaria caprichosamente y sin más, sino en un principio de justicia. ¿Quién es usted para hacerlo? Puesto que haga lo que haga será su decisión. Y eso no cambiará. Lo importante es que tenga un criterio de justicia que pueda universalizar a todos y pueda justificar. Y eso precisamente es la idea de derecho natural. ¿O acaso usted propone el positivismo jurídico de Hans Kelsen? (al cual aclaro, respeto en muchísimos de sus análisis). Un iusnaturalista es más proclive a proponer que a imponer, ya que sabiendo que es libre de tomar decisiones sobre el mundo que lo rodea, trata de descubrir que es justo para los demás. Y hago énfasis en esto de "descubrir", ya que en tanto no se considere con el monopolio de la verdad no sólo se preocupará de los demás, sino que tolerará en la mayor medida posible las decisiones de los demás en esa misma búsqueda. Y no cabe duda que dejar a cada uno hacer su vida es la base de ese respeto por la formación de las ideas ajenas. Pero "a cada uno", y esto implica el respeto interrelacionado entre los individuos. Sería fácil respetar las decisiones de los demás si los "demás" formaran una sola entidad colectiva rousseauniana que no pudiera lastimarse a sí misma.

["TODA DEMOCRACIA ES PLURALISTA Y TOLERANTE". No, sólo las democracias liberales.]
Esto corrobora mi planteo. ¿Entonces puede haber democracias monistas e intolerantes? ¿No son la intolerancia y la democracia antónimos? Y de no serlo, ¿como podría seguir siendo liberal alguien que tenga que tolerar una forma de intolerancia mayoritaria en nombre de preservar la democracia?

["LOS QUE DEFIENDEN UNA POSICION CAPITALISTA NO SON LIBERALES, SINO FASCISTAS. No, el liberalismo es más pro capitalista que el fascismo. Pero no lo funda en derechos naturales. Defender el capitalismo como "natural" es aplicar la misma lógica marxista de defender el socialismo como "verdad" de la ley de la historia.]
Puede que sí, y no lo niego. El marxista tiene una idea de la verdad y el liberal otra (aunque en el caso marxista es una idea hegeliana de la verdad sobre la no-verdad). Pero no veo por qué un pluralista necesariamente debe ser relativista. Tampoco veo por qué la idea de la verdad no puede ser sin embargo una opinión: una opinión sobre lo que la verdad es. El liberal no pretende tener un monopolio de la verdad, pero pretende que nadie pueda tener ese monopolio. Y luchará para acabar, no con quien opine diferente, sino con quien actue diferente para suprimir las opiniones ajenas. Hasta habrá quienes sean liberales demócratas como Popper y no pretendan oponerse a la intolerancia mayoritaria de llegar a existir (y hasta tal vez acepten beber la cicuta), pero su idea de la verdad, valga la redundancia, del derecho de cada uno a la búsqueda de la verdad pretenderá ser una opinión acertada sobre la realidad (verdadera), e intentará sin duda de persuadir a las mayorías de ser liberales. En cambio un liberal puro no intentará detener mediante persuasión a quienes intenten imponer sus opiniones sobre las de los demás. Los obligará a tener que respetarlas, o sea: a respetarse entre sí. Esta situación tiene muchas analogías con el debate contra el multiculturalismo. Los multiculturalistas nos plantean que siempre estamos en una posición cultural (colectivista) y que desde ella no podemos juzgar otras culturas. Pero sin embargo el multiculturalista tiene un pre-juicio objetivo de lo que es su justificación de este subjetivismo cultural. Ese prejuicio (que proviene -¡vaya ironía!- de la cultura occidental grecorromana y cristiana) es el de que hay que promover el respeto entre las partes y entonces dejar a cada cultura hacer su vida. Pero he aquí una contradicción, ya que lo que importa es el respeto entre los seres humanos, no entre las culturas. Valíendonos de la escala de valores del multiculturalismo podemos trasladar esta preocupación por los colectivos culturales sin existencia ni consciencia ni vida propia hacia los individuos y sus derechos con existencia y consciencia y vida propia. Así el juicio desvalorizante del multiculturalista por el imperialismo cultural se puede trasladar para un "multiindividualista" por el totalitarismo estatal. Entonces podremos juzgar a quienes no respetan la vida personal de un individuo en nombre de la superioridad de otros individuos o incluso del propia cultura en la que está inmerso. Y así, automáticamente, en vez de juzgar el supuesto etnocentrismo de una cultura al juzgar a la otra, podemos juzgar a un dictador o a un jefe tribal al juzgar la vida de sus miembros. No cabe duda que lo que cada uno haga con su propia vida no podrá perjudicar injustamente a terceros, por mucho que consideremos inferior a su forma de vivir. En cambio lo que cada cultura (inferior y tribal, o no) decida hacer con sí misma puede implicar la violación de los derechos humanos de sus ciudadanos. Y enjuiciar esa cultura nos debe estar tan permitido a cada uno mediante la misma facultad racional que la que tiene el multiculturalista.

["LOS QUE DEFIENDEN UNA POSICION SOCIALISTA POR ENCIMA DE LAS ELECCIONES MAYORITARIAS Y SUPRIMEN REALMENTE OPINIONES DISTINTAS, NO SON AUTORITARIOS SINO DEMOCRATAS VERDADEROS QUE SABEN LO QUE EL PUEBLO ELEGIRIA SI NO ESTUVIERA CONFUNDIDO". Claro que no, son autoritarios. Porque, como todos los que creen que el orden social tienen fundamentos divinos/naturales/científicos, caen en la paradoja rousseauniana de "obligar al hombre a ser libre" que, claro, es lo opuesto del liberalismo.]
No coincido. Primero porque creer en un derecho natural no significa tener pretensiones de imponerlo a los demás. Un iusnaturalista puede proponer lo que él cree es el orden social justo y adecuado para funcionar en la realidad (como diría un objetivista -que no es un iusnaturalista-). Segundo porque la paradoja rousseauniana que usted menciona es cierto, es una paradoja, pero es una paradoja por su base colectivista: El hombre es tomado como fragmento del conjunto. En cambio un liberal que crea en el derecho natural puede "obligar al hombre a respetar la libertad ajena". De hecho, veamos el siguiente caso: Usted se encuentra con un iusnaturalista que frente a una mayoría totalitaria en vez de secesionarse (mi posición), o en vez de esperar a las próximas elecciones para proponer al resto el respeto al Estado de Derecho, lo que hace es imponerse como autócrata temporal para que tal Estado de Derecho se respete y hasta que la mayoría lo decida por su propia cuenta. Puedo llamarlo autoritario pero no anti-liberal. Yo mismo, quien le habla, no compartiría tal decisión, pero no podría por eso negar a rajatabla que el orden impuesto fuera liberal e individualista. Ahora bien, veamos, usted se encuentra con este hombre y, si valora tanto la democracia, trataría de derrocarlo... pero, ¿en nombre de qué? ¿del derecho natural a la libertad política de las mayorías? ¿y como lo fundamentaría? ¿por qué habría de hacerlo? Usted sin saberlo tomaría la autoridad de liberar a la población y de "obligar al dictador a respetar la libertad ajena". Pero siempre sería su decisión, totalmente libre y fuera de control, de decidir qué es mejor para esa población: poder decidir democráticamente. ¿O no lo haría? Incluso la decisión de ayudar a una mayoría (de existir) que quisiera derrocarlo sería suya y sólo suya.

El hecho de que un orden social tenga fundamentos naturales (científicamente descubiertos o revelados por una autoridad divina) no significa necesariamente que será impuesto en forma autoritaria (jamás ni Locke, ni Tocqueville, ni Acton defendieron el autoritarismo) por quienes así lo consideren, y mucho menos que tal orden será totalitario, como sí sucede en el caso de Rousseau o de Babeuf.
Re: Mises y Hayek fueron liberales (y me da igual si eran a la vez conservadores)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2003 a las 04:45

Pues si Stormgren, "todos los antidemócratas son intolerantes". Ya me dirá alguien como puede ser tolerante un antidemócrata.
: Mises y Hayek son liberales
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2003 a las 14:36
Que es ser democrata??es reconocer que las mayorias pueden hacer lo que quieran con las minorias??,no soy democrata.
Democracia es respetar al individuo por sobre todas las cosas?,yo soy democrata!!!
Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 12 de Marzo de 2003 a las 00:50
"¿Sólo es liberal aquel que piense exactamente como tú en todas las cosas que tú piensas tal y como las piensas en todos sus escritos a lo largo de toda su vida?" No tanto, pero creo que soy menos arbitario que vos a la hora de definir al liberalismo. En todo caso, yo no abrí una página llamada -pomposamente- "liberalismo.org" ni tampoco me arrogué -ya que decís me arrogante- el derecho de decidir quiénes son "liberales" y quiénes "antiliberales" (como verás, el asunto de mi mensaje se abre con una pregunta). De todas formas, creo que considerar a un pinochetista confeso antiliberal es más adecuado que considerar a Keynes o a Rawls antiliberales (aun cuando tanto Hayek como Keynes como Rawls se consideraran a sí mismos liberales).

Con respecto al artículo, lo leo y después te digo si es similar. El que yo cito fue publicado originalmente en "The freeman", 7 de Abril de 1952, de donde este libro lo saca.
Re: Re: Re: Von Mises, ¿conservador o liberal?
Enviado por el día 12 de Marzo de 2003 a las 07:14
El hecho de que en esta pagina se tache de antiliberal a John Rawls es una verdadera exageracion.
Que diria mi profesor de Introduccion al derecho!!!
Tomado de otro Foro,Genial!!
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2003 a las 16:32
Gabriel Zanotti(economista argentino )dice"El mayor enemigo del capitalismo no es Fidel and Cia.,los verdaderos enemigos son los miles de alumnos de las Universidades del Primer Mundo,que estan siendo educadas con las enseñanzas de Keynes y Rawls"

Tema
Rawls en tela de juicio
Por Gorka Etxevarria
Febrero del 2001

Siempre he tenido intención de proponer a alguna revista de pensamiento la creación de una sección que llevase como título la coletilla "en tela de juicio...". En ella el lector podría acercarse un poco más a las verdaderas razones que han hecho que teorías famosas como las de Galbraith o las de Keynes hayan fracasado estrepitosamente en su puesta en práctica.


ESTA sección bien podría inaugurarse con John Rawls, gurú de la izquierda y uno de los teóricos políticos más conocidos, sobre todo por ser autor de la célebre Teoría de la justicia . La propuesta de Rawls, que rescata la teoría del contrato social dándole una nueva formulación, entiende que las normas de equidad se alcanzan mediante el concurso de los ciudadanos que, sin saber el puesto o estatus que ocuparán en la sociedad, deciden justamente los principios por los que "las instituciones sociales (...) distribuyen los derechos y deberes básicos y determinan la división de las ventajas derivadas de la cooperación social" .
Según esta creencia, todos los hombres deben tener iguales derechos y deberes básicos y las desigualdades de riqueza y autoridad sólo "son justas si traen beneficios compensadores para todos y particularmente para los menos aptos" y si son adscritos a cargos abiertos a todos.

El contrato social
La duda inicial que puede surgirnos es por qué la gente debe aceptar ese acuerdo. Que generaciones pasadas lo firmaran no implica que las actuales tengan que rubricarlo ya que sus intereses pueden diferir de los de sus antepasados. Y esto es así porque hablar de "acuerdo presupone ser lo que casi era en su totalidad, un contrato entre la gente entonces existente y por necesidad les vincula a la gente entonces existente" , decía el constitucionalista y abogado Lysander Spooner. Es en definitiva, la cuestión de que si la razón de la obediencia al gobierno fuera mantener la palabra podríamos objetar mantenerla o no .
Otra complicación que aparece en la formulación de Rawls es que si los contratos requieren alguien que los haga cumplir, ¿cómo puede haber un contrato social que cree un órgano ejecutor del contrato sin estar asegurado su ejecución por un meta-ejecutor creado por un meta-contrato social? La regresión es infinita.

¿El resultado del acuerdo será el que Rawls cree?
Rawls pone a los ciudadanos bajo un "velo de ignorancia" (no saber cuál será su puesto en la sociedad, ni sus capacidades...) para que elijan los principios de justicia correctos (o lo que él entiende como tal) sin estar tentados de escoger los principios que más les benefician optando por aquellos adecuados para el bien común.
Pero a Rawls no se le ocurre que el resultado de ese proceso de elección podría ser otro distinto al que él defiende . Quizá su error sea disponer a los hombres como jugadores. Los más cautelosos no elegirán lo mismo que los que suelen arriesgarse hasta perder la chaqueta . Así, por ejemplo, David Gauthier entiende que bajo esas circunstancias adoptarán "una forma profundamente individualista de sociedad de mercado competitivo" .
Por otro lado, al elegir un orden, éste "debe ser ya justo", pues, en palabras de R. Spaemann, "la justicia de la elección no se puede establecer mediante un cálculo de los intereses bajo condiciones fácticas" . Realmente esas personas no eligen más que lo útil para ellos y, si puede parecer que eligen lo justo, hay que interrogarse acerca de si mejorar la situación de los menos afortunados no es el objeto de la justicia sino, como dice Millán-Puelles, el de la caridad y la generosidad, virtudes individuales que no pueden imponerse por la ley (aun así basta con mirar a nuestras leyes para darse cuenta de que imponen la filantropía minando las bases de la moral: elegir o no si somos virtuosos).

Sacrificando al individuo
Pese a que Rawls recoge la idea kantiana de que el hombre es un fin y no un medio para ser utilizado en beneficio de los demás, su teoría dista bastante de ser coherente con esa idea .
Rawls cree que hay que restringir el desarrollo individual a favor de los menos favorecidos, vulnerando de este modo la libertad de unos en beneficio de otros . Lo que no ve es que en un ambiente menos propicio para la libertad la capacidad creativa del individuo se ve coartada, ya que con tantas limitaciones a las posibilidades de actuar y con el incentivo a hacerse pasar por menesteroso, incapaz o parado, a nadie le apetecerá trabajar más para la sociedad. El trabajo se sustituirá por el pillaje y la creación de empresas por la fundación de grupos de presión dispuestos a presentar sus intereses como los de la gran mayoría, cuando no es así.
Aparte de este argumento, podemos añadir que el que la mayoría decida el destino de la minoría conlleva no respetar los derechos inalienables del individuo y eso es despótico. Como irónicamente comenta Nozick, "mi vida mejoraría de diversas maneras si usted decidiera convertirse en mi devoto esclavo, suponiendo que yo pudiera superar la incomodidad inicial. ¿Es la causa de mi estado actual el que usted no se convierta en mi esclavo" .
Llegados a este punto cabe preguntarse si el individuo tiene o no el derecho de aprovechar sus cualidades y con ellas quedarse con el fruto de su trabajo. Es decir, si tiene derecho a los beneficios siempre y cuando no lo obtenga por fraude, coacción o vulneración de contrato. Restringir el florecimiento de las facultades individuales -como Rawls sugiere- no sólo supone reprimir "las diferencias y la diversidad" sino que, en palabras de Hayek, también equivale a "paralizar la posibilidad de nuevos descubrimientos" . Ese sería un mundo tribal que no tendría nada que ver con la civilización de la que disfrutamos.
El capitalismo encaja mejor que la economía intervenida de Rawls en el respeto a la dignidad de cada uno (no sacrificándonos en pro de la mayoría) y permite a cada cual utilizar su mente y su trabajo para vivir de forma independiente, como les plazca, no pidiendo autorización a nadie para dirigirse como más le convenga. El libre mercado crea, en suma, un ambiente propicio para la autorrealización personal.
Desgraciadamente las regulaciones gubernamentales sobre la sociedad siguen patrones rawlsianos limitando estas ricas posibilidades. Rawls pretendía superar el utilitarismo, pero ha caído en él aun sin proponérselo yendo contra el derecho de propiedad de uno sobre su persona y los resultados de su trabajo.

El socialismo de mercado de Rawls
Rawls asegura que "teóricamente al menos un régimen socialista puede aprovechar las ventajas de una economía de mercado" . Pero como agudamente puntualiza Kirzner, Rawls desconoce que desde Mises sabemos que el socialismo real fracasará inevitablemente por la imposibilidad de efectuar el cálculo económico . Así, en la teoría socialista los recursos no se pueden asignar efectivamente puesto que no se cuenta con las señales que los precios libremente formados proporcionan; o sea, no se puede ajustar la oferta a la demanda si ésta aumenta o disminuye.

Conclusión
La teoría de la Justicia de Rawls ha sido considerada como una obra maestra en la materia y como la contrapartida a Sobre la Libertad de J. Stuart Mill. Ni lo uno ni lo otro. Rawls no ha podido evitar caer en contradicciones y volver al contractualismo de Rousseau, en el que a la gente se le podía obligar a ser "libres" y someterse a la voluntad general, que era verdadera por ser fruto del consenso (¡y a la que nadie podía cuestionar!).
No olvidemos que trata de organizar la sociedad a su gusto y como Hayek resaltó, así se cae en la fatal arrogancia . Ésta consiste en descartar los hábitos, normas e instituciones que han surgido evolutivamente del interactuar humano, muy superiores a las que se elaboran "a priori", ya que llevan consigo la sabiduría de la experiencia de generaciones pasadas que por prueba y error han seleccionado aquellas que mejor han permitido el desarrollo de las sociedades y de los individuos. Creer en el poder ilimitado de la razón para encontrar la "verdad sobre todo" no es más que pura quimera. En la utopía yace el germen de la tiranía. Ya lo dejó escrito Frank Chodorov: "Cuando la gente dice 'hagamos algo al respecto' ellos quieren decir 'tomemos la maquinaria política de modo que podamos hacerle algo a cualquier otro'. Y ese otro eres invariablemente tú" .
Si quieren profundizar en la teoría de Rawls les recomendamos Justicia como equidad" , que refleja de forma clara sus ideas. Ahora bien léanlo con espíritu crítico y sobre todo vacunados contra la falta de realismo de los intelectuales.

Gorka ETXEBARRÝA

Bibliografía
- R. Gargarella. "Los críticos del 'liberalismo político' de Rawls". Revista CLAVES. Núm. oct-nov., 1997, pp. 61-64.
- D. Gauthier. Egoísmo, moralidad y sociedad liberal. Ed. Paidós. Col. Pensamiento Contemporáneo, Barcelona, 1998. Cap. I, "Justicia y dotación natural hacia una crítica del marco ideológico de Rawls".
- J. Gray. Postrimerías e inicios. Ideas para un cambio de época. Editorial Sequitur. 1998. Cap.3, "El liberalismo antipolítico de Rawls", pp. 65-69.
- F.A. Hayek. Hayek sobre Hayek y La fatal arrogancia. Unión Editorial. 2ª ed, Madrid, 1997. Cap V, pp. 271-291.
- Jesús Huerta de Soto. Estudio preliminar al libro de Kirzner, Creatividad, Capitalismo y Justicia distributiva y "Socialismo, corrupción ética y economía de mercado" en Ética pública y Moral social, Luis Núñez Ladevéze (editor), Ed. Noesis, Madrid, 1996; pp. 101-132.
- I. Kirzner. Creatividad, Capitalismo y Justicia distributiva. Unión Editorial, Madrid.
- H. Lepage. ¿Por qué la propiedad? Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1986; pp. 299-300.
- P. Lóizaga (editor). Diccionario de Pensadores Contemporáneos. Emecé editores, Barcelona, 1996. Voz Rawls, pp. 293-298.
- T. Machan. Individuals and their rights. Open Court, Ill, USA, 1988; pp. 199-201. "Rawls: Justice as equality of resources" (traducido en este número de Veintiuno). Se puede adquirir a través de la revista de libros liberales, Laissez Faire Books, 938 Howard St. S. Francisco, CA, USA por 14.95$.
- T. Machan. Private rights & Public illusions. Transaction Publishers, Rutgers. The State University, New Brunswick, New Jersey 08903; pp. 16-17, 79-81 y 256-257. También se encuentra disponible en Laissez Faire Books a 19.95$.
- A. Millán-Puelles. El valor de la libertad (Editorial Rialp, Madrid, 1995. Pp. 249-257).
- J. Rawls. Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1979. Especialmente Cap. I.
- J. Rawls. Justicia como equidad. Tecnos, Madrid, 1986. Especialmente el prólogo de M.A. Rodilla.
- J. Rawls, Sobre las libertades. Editorial Paidós. Col. Pensamiento Contemporáneo, núm. 9, Barcelona. Prólogo de Vitoria Camps.