liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Inmigración y derecho natural

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2004 a las 22:54
Desde el triunfo de las revoluciones americana y francesa se ha librado una lucha feroz entre dos modelos de nación: la nación étnico-cultural basada en lazos de nacimiento o parentesco y la nación como comunidad política de ciudadanos que han elegido libremente asociarse. La adopción de uno u otro modelo establece formas de acceso a la ciudadanía diametralmente opuestas, ya que ciudadanía y nacionalidad son cosas distintas. La nación como comunidad política de libre adhesión es heredera del derecho natural: el individuo posee derechos inalienables previos a la constitución de la sociedad, porque si no los tuviera difícilmente sería libre para asociarse. Enfrente se alza la nación como entidad histórica anterior al individuo. Es la historia la que otorga los derechos, pues el individuo es un producto de la historia de su sociedad y resulta absurdo pensar en la existencia previa de derecho alguno. El pensamiento racista del siglo XIX incorporará a este modelo historicista una interpretación demencial de las teorías científicas darwinistas y genéticas. El resultado en el siglo XX será el nacionalsocialismo: la raza determina los derechos.

el texto completo aqui y yo me pregunto, ¿por que en los sitios supuestamente liberales no se leen articulos de este tipo?
Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2004 a las 23:06
derecho natural?Claro esta, el isunaturalismo sostiene que no todas las normas son creaciones humanas- y postula la existencia de un derecho natural, derivado de la voluntad divina o directamente de la dignidad y racionalidad de la persona humana, derecho que tiene, eso si, un carácter muy general y abstracto. En efecto, “el bien” “la justicia”, son valores que no pueden ser reducidos a meras normas de conducta codificables, existen de manera independiente a la vigencia del derecho positivo, y no regulan materias tan particulares como cuales son la causales de nulidad o resolución de los contratos, o sus reglas de interpretación.

Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 9 de Noviembre de 2004 a las 23:11
El iusnaturalismo además dice que solo es Derecho el que deriva del Derecho natural. Y eso es un problema gordo.
Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 02:21
Que problemón.

Que pensará H.L.A. Hart de esto?
Re: Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 08:34
Hace años que no leo Filosofía del Derecho, Felipe. Recuérdame lo que decía Hart! Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 13:56
si a mi tb , me lo aprendia de carrerilla , el otro dia no me acordaba de que escribio Norberto Bobbio.....sinir mas lejos

Alzheimer arrrrggggggggggg!!!!!!!
Re: Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 15:12
Cuando estudie a Hart, una vez puestos en ridiculo el iusnaturalismo y el positivismo de academia del sr. Kelsen, pense: quien es este gringo que nos ponen de lectura.

Hart era el regalon del profesor, un democrata-cristiano no catolico (jajaja!!!), y paso a ser el pensador top de la clase.

Ya me han dicho positivista aqui (mi amigo Fernando me etiqueta de vez en cuando), y para intentar desmarcarme respondo.
Cuando Hart llama derecho natural mínimo a la base moral que explica el Derecho(unos principios raros, a saber, y si memoria no falla: el derecho a equivocarse?, principio de igualdad aproximada, el actuar altruista humano y la sancion como solo un aspecto de un sist. jdco., o sea no como Derecho (toma Kelsen)) son valores por así llamarlos no sustanciales, son observaciones de quien ve el fenomeno juridico-moral.
Hart tambien hace una nueva estructuracion de las normas juridicas, que no vienen al caso pero constituyen una respuesta diferenciada y casi exotica, para estos hablantes de español tan dados a los cuentos de Sto. Tomas o Sn. Agustin y a las fabulas de Kelsen.

Sin mayor inconveniente puedo afirmar que una vez superados los paradigmas metafisicos iusnaturalistas y la necedad positivista, Hart representa, quizas ya estoy desactualizado, no una posicion intermedia, sino una completa tradicion anglosajona de entender la relacion derecho-moral (sin Austin o Bentham no se entiende Hart) y para mi gusto se complementa con Rawls y su Teoria de Justicia Politica.

Re: Re: Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 17:40
mi positivista amigo jaja seguro que fuiste alumno de Ruiz Tagle ese tipo tan antipatico e inteligente, te dire una sola cosa: para Hart existe un derecho natural mínimo.
Rodrigo Céspedes Proto, Derecho y Moral: de lo práctico a la discusión teórica, página 2, disponible en http://serversid.vaea.ucn.cl:8080/imagenes/derecho....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 17:41
Como tu bien dices, otra cosa : una de las normas del derecho natural es precisamente la que manda obedecer las leyes civiles, salvo que sean manifiestamente injustas, y aun en este caso, la desobediencia requiere que el apartamiento de la ley no sea dañoso al bien común. Santo Tomás de Aquino, Summa Theológica II-II 60, 5 ad 1; I-II, 96, 4 c.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 22:19
Muy buen texto Fernando.

Que sepas que fui alumno de Ruiz Tagle no es novedad: te lo he dicho varias veces (majaderia la mia), y que sea antipático, pues no es una verdad, es mi percepción desde que casi me rajo, en el fondo porque no respondi bien sobre la tipicidad (que iba a saber que era si estaba en primero!!!) y porque faltaba mucho a clases (jejeje, era la primera hora!!!).

Y si, Hart en las discusiones academicas puede ser tratado como quien cree en UN derecho natural, mas depende de quien lo vea, porque tambien puede tratársele como positivista moderado.

Mas otros, y aqui adhiero, lo ven fuera de esta medicion, pero siempre sin pertencer a las posiciones dicotomicas de academia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Inmigración y derecho natural
Enviado por el día 10 de Noviembre de 2004 a las 22:56
si, es cierto que me los has dicho...y te dire una cosa, el tema no es atnto el derecho natural, sino la intima relación entre derecho y la moral..no negarás que la buena fe, o la probidad administrativa,tienen un contenido moral, más que juridico.
Cunado publique un articulo que me han ofrecido colocar en una Revista de Derecho, veras que mi posicion es pragmatica, y no creo en la dogmatica jurídica,pues son la politica (legislador-ádministración=normas políticas), la economia e incluso la moral las que mueven el mundo jurídico, como tú, como buen alumno de Ruiz Tagle, admirador de Dworkin, sabes bien.