Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Vaclav Havel
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 02:40
Qué nos enseña todavía el comunismo
PRAGA
El decimoquinto aniversario de la Revolución de Terciopelo, aquella que el 17 de noviembre de 1989 puso fin a cuarenta y un años de dictadura comunista en Checoslovaquia, es una oportunidad para analizar el significado de la conducta moral y la libertad de acción.
Hoy vivimos en una sociedad democrática, pero muchos -y no sólo en la República Checa- todavía creen que no son verdaderamente dueños de su destino. Han dejado de considerarse capaces de influir de manera efectiva en los acontecimientos políticos y menos aún en el rumbo que está tomando nuestra civilización.
En la era comunista, la mayoría de la gente pensaba que los esfuerzos individuales por realizar cambios no tenían sentido. Los gobernantes comunistas insistían en que el sistema era el producto de las leyes objetivas de la historia. Esas leyes eran incontrovertibles, y quienes rechazaban esta lógica eran castigados, por si acaso.
Por desgracia, la mentalidad que sostuvo las dictaduras comunistas no ha desaparecido del todo. Algunos políticos y expertos afirman que el comunismo simplemente colapsó bajo su propio peso, y también lo atribuyen a las "leyes objetivas" de la historia. Una vez más, se menosprecian la responsabilidad y las acciones individuales. Nos dicen que el comunismo fue tan sólo uno de los callejones sin salida del racionalismo occidental. Por tanto, bastaba con esperar a que fracasara.
http://www.atlas.org.ar/articulos/articulos.asp?Id...
PRAGA
El decimoquinto aniversario de la Revolución de Terciopelo, aquella que el 17 de noviembre de 1989 puso fin a cuarenta y un años de dictadura comunista en Checoslovaquia, es una oportunidad para analizar el significado de la conducta moral y la libertad de acción.
Hoy vivimos en una sociedad democrática, pero muchos -y no sólo en la República Checa- todavía creen que no son verdaderamente dueños de su destino. Han dejado de considerarse capaces de influir de manera efectiva en los acontecimientos políticos y menos aún en el rumbo que está tomando nuestra civilización.
En la era comunista, la mayoría de la gente pensaba que los esfuerzos individuales por realizar cambios no tenían sentido. Los gobernantes comunistas insistían en que el sistema era el producto de las leyes objetivas de la historia. Esas leyes eran incontrovertibles, y quienes rechazaban esta lógica eran castigados, por si acaso.
Por desgracia, la mentalidad que sostuvo las dictaduras comunistas no ha desaparecido del todo. Algunos políticos y expertos afirman que el comunismo simplemente colapsó bajo su propio peso, y también lo atribuyen a las "leyes objetivas" de la historia. Una vez más, se menosprecian la responsabilidad y las acciones individuales. Nos dicen que el comunismo fue tan sólo uno de los callejones sin salida del racionalismo occidental. Por tanto, bastaba con esperar a que fracasara.
http://www.atlas.org.ar/articulos/articulos.asp?Id...
Re: Re: Vaclav Havel
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 22:41
Buen articulo altar ,asi como el mio ,pero es para que los lean la "contra"(jeje)... a ellos SI le vendria bien leerlos.Abrxs.
Re: Re: Re: Vaclav Havel
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2004 a las 23:08
Mire yo le sigo mucho los pasos Krauze, Zaid y hasta a Carlos Fuentes este ultimo por que si es un verdadero neoizquierdista no le apuesta al socialismo recalentado y es de la muy poca izquierda que grita Fidel y el comunismo obsoletos, Chavez experimento peligroso, gasto publico excesivo aliciente para el derroche y la corrupcion, protecionismo y planes estatales trasnochados y condenados al colapso.
No comparto todas las opiniones de Fuentes pero ese si sabe en que mundo vive y no se la pasa inventando quimeras de sueños pseudorevolucionarios.
Sus ensayos economicos (cuando menos los de 15 años pa aka) no estan distanciados de la orbita liberal.
Jeje con esto le digo todo "Seria mejor que en chiapas hubiera maquilas y no zapatistas" que tal.
No comparto todas las opiniones de Fuentes pero ese si sabe en que mundo vive y no se la pasa inventando quimeras de sueños pseudorevolucionarios.
Sus ensayos economicos (cuando menos los de 15 años pa aka) no estan distanciados de la orbita liberal.
Jeje con esto le digo todo "Seria mejor que en chiapas hubiera maquilas y no zapatistas" que tal.