liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » Filtros de estabilidad electoral en sistemas de elección continua

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Filtros de estabilidad electoral en sistemas de elección continua
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2003 a las 05:43


Los filtros de estabilidad son objeto obligado de estudio si los sistemas de elección continua han de penetrar algun dia en las solidas cabezas de las dirigencias políticas nacionales. Es de esta forma porque (como bien ha quedado claro de un largo pero revelador debate en http://www.ciudadpolitica.com/modules/newbb/viewto...
) el punto de mayor debilidad que presenta estos sistemas de elección para convertirse en sistemas prácticos se encuentra en la confianza en la estabilidad natural del mecanismo de libre flotación política.

Igual que en el caso económico, donde siempre que exista el mercado abierto existirá la posibilidad (por ende el temor) de las conocidas fugas de capitales, en el caso político, permitir la libre flotación del apoyo político significa hacer frente al temor a la ingobernabilidad constante; a la fuga de apoyos.

Existen sin embargo varias diferencias cualitativas importantes: Los apoyos representan personas naturales, son acciones políticas individuales que a diferencia de un capital plenamente económico capaz de transmutar enormes flujos monetarios a traves de mecanismos intermediarios de liquidez, estan confinados al espacio nacional donde habitan los ciudadanos y ejercen ese espacio de poder político.

Sin embargo no existen hoy por hoy argumentos absolutamente convincentes (que sean los del simple y a veces equivocado sentido común) que descarten del todo que, en un esquema donde el apoyo que cada ciudadano ofrece a sus representantes políticos sea libremente modificable por estos, el apoyo flotante que ejerzan el común de los ciudadanos, ahora dotado con la responsabilidad en sus manos de continuar o no el apoyo a sus representantes, y por ende como última instancia de la gobernabilidad, no caiga en especies de centrífugas mediáticas que se retroalimenten con percepciones parciales de la realidad política, igual que de
manera perfectamente análoga ha ocurrido en numerosas ocasiones en enteros mercados regionales, donde la caída de un sector de producción derrumba como reflejo los sectores de producción relacionados.

Por supuesto, la solución que hoy por hoy se da al problema es una no-solución es decir, se resuelve los problemas que trae la libre flotación electoral haciendo como que no existe, imaginando que todo esta bien como está, si indulgiendo apenas en algo, restringiendo esa expresión subyacente a fotos instantáneas compulsivas y publicitadas, tomadas en lapsos establecidos de manera arbitraria y rígida. Esta manera de proceder me recuerdan el tipo de no-soluciones que usa la extrema izquierda tradicional para resolver los problemas que plantea el libre mercado; Prohibir toda actividad económica individual, filtrar la coordinación de toda producción a partir del estado, apenas permitiendo expresiones completamente básicas de producción autonóma, etc.

Es en este contexto que le damos importancia a los filtros de estabilidad electoral, pues aún manteniendo razonables margenes de estabilidad en circunstancias normales, permitirá una verdadera expresión flexible de la voluntad popular, un genuino ejercicio de las libertades políticas.

Por ahora vamos a introducir dos de los filtros más importantes;

* El promedio temporal

El promedio temporal establece que el apoyo efectivo actual de cada opción es igual al promedio de los últimos 30 dias del apoyo diario real de cada opción. Su interpretación es sencilla; suaviza los cambios bruscos en el apoyo político que puedan originarse de la temperamentalidad de una circunstancia más que de las consideraciones en frío.

* La franja de transición

Este filtro surge a partir del análisis del caso donde dos candidaturas están una muy cerca de la otra. Este filtro establece lo siguiente; para que una nueva opción sea electa, debe exceder a la opción actualmente en cargo por 1% del apoyo electoral actual de la opción en cargo. Si dos opciones a senador (uno en funciones y otro compitiendo por ese cargo) están en una competición muy cerrada, aquel que esta compitiendo por el cargo, incluso si excede ligeramente en apoyo al que está en cargo, no se convierte automáticamente en el nuevo senador electo. En lugar de eso, deberá superar al senador electo en un 1% de su apoyo neto. Si llega a lograr este 1% adicional, para que el senador que acaba de salir de funciones vuelva a ser electo, tiene que incrementar su apoyo ahora en casi 2% para vencer al senador recientemente electo. De esta manera para que ocurra el indeseado fenómeno de rebote entre dos candidatos con apoyos muy similares, la diferencia entre los apoyos entre estos tendrá que oscilar con una amplitud de 2% de manera recurrente, fenómeno que estadisticamente es imposible que se mantenga de manera prolongada.


La idea de estos filtros, como dijimos, es generar confianza en que los sistemas de elección continua pueden llegar a ser altamente ajustables a las realidades particulares de cada sociedad, preservando un eficiente nivel de estabilidad y confianza, gobernabilidad y legitimidad.

Re: Filtros de estabilidad electoral en sistemas de elección continua
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2003 a las 11:36
basura intelectual...

http://www.erpayo.com
interesante argumento
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 06:56


Erpayo, pensaste ese calificativo a partir
de una inspiración tuya propia o apelaste a las tradicionales doctrinas de tu religion?
Re: Re: Filtros de estabilidad electoral en sistemas de elección continua
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 21:36
Disculpen amigos pero soy un idiota

hablo pestes del capitalismo, venero las aguas que remojan las barbas de Fidel, canto odas a Hegel y a Marx, pero soy demasiado idiota para pensar en soluciones a las injusticias contra las que tan fervientemente digo luchar

Y es que la verdad es más sabroso echar pestes de lo que existe que ponerse a solucionarlo; noo vale eso es muy complicado. Ademas, si dependiera de idiotas como yo, el mundo estaría mucho peor tal vez. ¿No creen?

Me encanta mantener mi aura de intelectual de izquierda. Llevo para arriba y para abajo mi librito de Sartre para que me identifiquen. Diganme: ustedes no me considerarían un idiota?


Asi que dejenme en paz y seguir escribiendo mis idioteces en este foro en contra del neoliberalismo, para ver si en el paroxismo del sofismo algún momento la verdad universal me es revelada.