liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » No hay Libertad sin Norma

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2002 a las 08:41
Esta es la contradicción liberal. No hay libertad sin norma. No importa desde donde lo mires o lo pienses. La libertad implica regulación.
¿Un contrato es una relación "libre" entre personas? No. Debe existir un acuerdo implícito, anterior, una convención, una NORMA. La norma esencial es el cumplimiento del contrato. Otras normas son la legitimidad que tiene el contrato como para que las partes lo validen y lo sigan cumpliendo en el transcurso del tiempo. El acto del intercambio no es sin el contrato como espacio normativo. Y evidentemente, la NORMA está PRIMERO. Es la que permite la libertad. El "derecho" mismo de la Propiedad Privada es NORMATIVO. Desde aquí podría iniciar la descarga con muchas de las críticas que existen contra el pensamiento liberal, censuradas y escondidas por el debate monopólico del economicismo reinante en el mundo. Pero por ahora me conformo con que me puedan entender la simple idea mecionada.

Si usted es un liberal y realmente no puede entender esto, y por tanto, no comprende ninguna de las críticas que se le hacen al pensamiento liberal, ni mucho menos la teoría crítica, el neomarxismo, o el propio socialismo científico, etc.. es porque simplemente su lógica analítica no calza o es incomesurable con la dialógica o las nuevas formas sistémicas y holísitcas de ver el mundo.
En relación a esto, me provoca diversión que usen en este sitio al pintoresco personaje de Böhm-Bawerk y su anticuada argumentación contra el Capital de Marx, el cual nunca logró comprender.
Para terminar, me apoyaré en un pensamiento que comparto de vuestro ídolo actual, Hayek, sostendré que si no nos podemos entender es por nuestra diferente posición epistemológica, y no porque el uno o el otro tengan la verdad. En base a este principio espero volver a este lugar y desarrollar debate.
Adios.


o actual, Hayek, y diría que nuestra diferencia se genera en el distinto punto epistemológico e
Re: No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2002 a las 11:27
Me temo que te equivocas. No hay libertad sin ley. Pero la regulación, en general, mina tanto a la ley como a la libertad.

Un contrato sí es una relación libre entre personas. El único acuerdo implicito que conlleva es el de la confianza: confianza en que ese acuerdo no se va a romper y confianza en que existan unas instituciones que garanticen su cumplimiento. Eso no es regulación. Eso es ley.

Por otro lado, si tu idea de debatir los argumentos de Bawerk consiste en el ataque ad hominem, veo cada vez más claro que su refutación fue completa y absoluta.

En cuanto a las diferentes posiciones epistemológicas, te recomiendo "Conflicto de visiones", de Thomas Sowell.
Re: Re: No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2002 a las 05:24
Que facil es hablar de libre contratacion en la teoria clasica liberal, pero quien viva en estos dias sabe que la libertad de contratacion es un mito.
Acaso alguien puede negociar libremente con una empresa transnacional, acaso no existen los contratos forzosos, o los dirigidos.
La libertad contractual y consensualismo no existen en las llamdas economias libres como chile.
Re: No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2002 a las 23:44
Los liberales defendemos la minima ley para defender nuestra libertad. Los Marxistas defienden que todo sea ley (o estado)
Re: Re: No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 6 de Diciembre de 2002 a las 05:25
Que simplificacion mas panfletera.
Re: Re: Re: No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2002 a las 20:57
LEAN A BASTIANT LA LEY, EL ESTADO, LIBERTAD Y JUSTICIA. LA LIBERTAD NESECITA DE UN ORDEN JURIDICO...EL ORDEN JURIDICO DE LA LIBERTAD,,,LOS SOCIALISTAS SE EMPEÑAN EN ORDENAR LA SOCIEDAD EN BASE A LEYES Y MAS LEYESY NO QUE LA SOCIEDAD ORDENE LAS LEYES PARA SU MEJOR CONVIVENCIA
Re: Re: No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 27 de Enero de 2003 a las 03:59
Me parece bien que quieras la minima ley para defender tu libertad. ¿pero quien defiende la libertad de un pobre hombre que se pasa 15 horas en un agujero por 80.000 pesetas? creo que se puede ser liberal sin por ello ser insensible ante las injusticias
Re: Re: Re: No hay Libertad sin Norma
Enviado por el día 27 de Enero de 2003 a las 05:15
Lo sugestivo de este sitio es que son ultraliberales en lo económico (Bastiat, Hayek y Nozick integran el panteón de ídolos); ahí sí rechazan cualquier regulación por "socialista". Pero de la "libertad no material" no se ocupan, y cuando lo hacen parecen no temer del gobierno, Pinochet o la Iglesia... Que yo sepa, posturas semejantes (ultraliberales en lo concerniente a la propiedad; partidarios de las normas, legales y morales, en los asuntos personales) fueron tradicionalmente más propias de conservadores que de liberales... Lamentablemente en la tradición hispana el conservadurismo parece haber devorado al liberalismo. Si no, no entiendo cómo una doctrina que nació reclamando el constitucionalismo y el imperio de la ley pudo transformarse, en su versión latinoamericana, en la principal defensora de los golpes de estado.

Con respecto a la aparente "contradicción" (?) entre ser liberal y apelar a las normas legales ("ésa es la contradicción liberal"), creo que hay una confusión importante. El liberalismo no es anarquista, justamente nace reclamando un cuerpo escrito de normas vinculantes e independientes del capricho monárquico. El liberalismo pide leyes. Pese a que algunos se digan liberales y vivan renegando del Estado, yo prefiero que las normas las dicte un gobierno democráticamente electo y no otro poder. Normas hubo, hay y habrá en toda sociedad, hasta en las más simples y primitivas; y no creo que la ecuación sea tan simple como "menos normas = más libertad". El mundo tiene una sutileza mayor. La cuestión es quién dicta las normas. Yo creo (y no lo digo yo, lo estoy repitiendo de siglos de autores liberales serios) que es mucho más legítimo que las dicte un poder representativo, fundado en el consentimiento de quien está sujetado por ese poder, que que lo hagan grupos internos de la propia sociedad (lobbies, sindicatos, cámaras empresarias) que no la representan. La idea de representación (tan liberal) tiene que conducir a concentrar el poder en el Estado, como único poder legítimo. El riesgo, obviamente, es que el Estado se vuelva despótico. Pero otra gran idea liberal (la separación de poderes) previene esto. El Estado está dividido, es Poder Ejecutivo y P. Legislativo, es decir, gobierno y oposición (la aplicación concreta de este principio puede diferir del original, especialmente en América Latina; pero eso, como dije, es culpa de la deibilidad de la tradición liberal aquí, usurpada por otros).

Por eso no le temo a las normas. O al menos le temo menos que a la ausencia de ellas.