Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Basta Argentina
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2003 a las 01:07
POLÝTICA&ECONOMÝA
¡Basta de ironías Argentina!
Por Ariel Di Doménico
Parece ser que la clase política argentina (tanto la actual como la del pasado) no sabe hacer otra cosa que deleitar al mundo con sus inconcebibles ironías. Digo esto, ya que, la sociedad se está deteriorando a más no poder, con indicadores económicos lamentables y entonces uno se pregunta: ¿En qué piensa la clase dirigente de nuestro país?
En las últimas horas se ha escuchado en la República Argentina una frase totalmente desorientada por parte del Ministro de Defensa José Pampuro. Lo que dijo fue lo siguiente: "No es una utopía recuperar las Islas Malvinas en el mediano plazo". Esto nos demuestra la falta de conciencia o de moral por decirlo de alguna manera de esta persona, ya que decir esto es a mi gusto de ver las cosas una falta de respeto a la población. ¿Por qué?
Por que, hay países en todo el mundo sin nombrar uno en específico, que han tardado aproximadamente 99 años en recuperar determinadas islas, con toda la trascendencia que tienen estos temas para cada país.
Otra ironía que se ha escuchado en estos días también se refiere a nuestro ex presidente Fernando De La Rúa quien ha hecho trascender que la crisis institucional de su gobierno comenzó en el programa televisivo de Marcelo Tinelli, más precisamente en Videomatch. Con estas palabras la sociedad se va dando cuenta de que su voto en una democracia representativa cada vez posee menos valor.
Lo dicho anteriormente nos sirve para darnos cuenta que la recuperación de este país esta muy pero muy lejos. Y si uno se sienta a analizar a diversos políticos va a ver siempre lo mismo. Un ejemplo es el actor Nito Artaza, quien aprovechó el desespero de los ahorristas para convertirse en candidato presidencial por la Unión Cívica Radical (UCR). Pero lo que es más triste es que su popularidad fue a pesar de todo nula.
Estas son las interminables ironías de nuestra clase dirigente, mientras un 60% de la población es pobre, el desempleo según los datos del INDEC es del 14,3% (lo cual no se nota verdaderamente), siempre en cuando incluyendo a los planes trabajar, también hay otras datos más actualizados que dicen que es del 16% aproximadamente, la riqueza producida no drena a todos los sectores sino que sólo a un 40%, los trabajadores argentinos no pueden trasladarse a sus lugares de trabajo por culpa de los sectores piqueteros quienes permanentemente encapuchados y con palos bloquean las calles de toda la Nación, la corrupción tampoco parece tener fin, ahora con el escándalo de las coimas en el Poder Legislativo, y tantos otros temas más que analizar uno por uno sería imposible.
Saliendo del tema irónico, es necesario que de una vez por todas la Argentina confíe en la aplicación de un liberalismo puro (como lo intento el Dr. Carlos Saúl Menem en sus años de gobierno), donde la estabilidad institucional reine libremente, la riqueza drene por todo el país, el Estado no tenga un rol extremo sino el único que debe cumplir que es el de preservar la libertad de las personas proporcionándoles seguridad y todos los Derechos que le pertenecen, se acabe esa política estatista y populista que lleva a que se enriquezcan los sectores gobernantes, también es necesario establecer acuerdos de libre comercio amplios por todo el mundo, establecer la estabilidad cambiaria, por ejemplo, a través de la dolarización de la economía, que halla una justicia rápida y eficaz, educación que es uno de los puntos de mayor importancia, y por supuesto enterrar la corrupción, un problema que reina en América Latina. Estos son a mi criterio los puntos que debería pulir la Argentina para crecer año tras año, y convertirse en una de las naciones más importantes del mundo como algún día lo fuimos.
Visite: http://ar.geocities.com/politicaeconomia
¡Basta de ironías Argentina!
Por Ariel Di Doménico
Parece ser que la clase política argentina (tanto la actual como la del pasado) no sabe hacer otra cosa que deleitar al mundo con sus inconcebibles ironías. Digo esto, ya que, la sociedad se está deteriorando a más no poder, con indicadores económicos lamentables y entonces uno se pregunta: ¿En qué piensa la clase dirigente de nuestro país?
En las últimas horas se ha escuchado en la República Argentina una frase totalmente desorientada por parte del Ministro de Defensa José Pampuro. Lo que dijo fue lo siguiente: "No es una utopía recuperar las Islas Malvinas en el mediano plazo". Esto nos demuestra la falta de conciencia o de moral por decirlo de alguna manera de esta persona, ya que decir esto es a mi gusto de ver las cosas una falta de respeto a la población. ¿Por qué?
Por que, hay países en todo el mundo sin nombrar uno en específico, que han tardado aproximadamente 99 años en recuperar determinadas islas, con toda la trascendencia que tienen estos temas para cada país.
Otra ironía que se ha escuchado en estos días también se refiere a nuestro ex presidente Fernando De La Rúa quien ha hecho trascender que la crisis institucional de su gobierno comenzó en el programa televisivo de Marcelo Tinelli, más precisamente en Videomatch. Con estas palabras la sociedad se va dando cuenta de que su voto en una democracia representativa cada vez posee menos valor.
Lo dicho anteriormente nos sirve para darnos cuenta que la recuperación de este país esta muy pero muy lejos. Y si uno se sienta a analizar a diversos políticos va a ver siempre lo mismo. Un ejemplo es el actor Nito Artaza, quien aprovechó el desespero de los ahorristas para convertirse en candidato presidencial por la Unión Cívica Radical (UCR). Pero lo que es más triste es que su popularidad fue a pesar de todo nula.
Estas son las interminables ironías de nuestra clase dirigente, mientras un 60% de la población es pobre, el desempleo según los datos del INDEC es del 14,3% (lo cual no se nota verdaderamente), siempre en cuando incluyendo a los planes trabajar, también hay otras datos más actualizados que dicen que es del 16% aproximadamente, la riqueza producida no drena a todos los sectores sino que sólo a un 40%, los trabajadores argentinos no pueden trasladarse a sus lugares de trabajo por culpa de los sectores piqueteros quienes permanentemente encapuchados y con palos bloquean las calles de toda la Nación, la corrupción tampoco parece tener fin, ahora con el escándalo de las coimas en el Poder Legislativo, y tantos otros temas más que analizar uno por uno sería imposible.
Saliendo del tema irónico, es necesario que de una vez por todas la Argentina confíe en la aplicación de un liberalismo puro (como lo intento el Dr. Carlos Saúl Menem en sus años de gobierno), donde la estabilidad institucional reine libremente, la riqueza drene por todo el país, el Estado no tenga un rol extremo sino el único que debe cumplir que es el de preservar la libertad de las personas proporcionándoles seguridad y todos los Derechos que le pertenecen, se acabe esa política estatista y populista que lleva a que se enriquezcan los sectores gobernantes, también es necesario establecer acuerdos de libre comercio amplios por todo el mundo, establecer la estabilidad cambiaria, por ejemplo, a través de la dolarización de la economía, que halla una justicia rápida y eficaz, educación que es uno de los puntos de mayor importancia, y por supuesto enterrar la corrupción, un problema que reina en América Latina. Estos son a mi criterio los puntos que debería pulir la Argentina para crecer año tras año, y convertirse en una de las naciones más importantes del mundo como algún día lo fuimos.
Visite: http://ar.geocities.com/politicaeconomia