Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2002 a las 00:18
Buenas. Me gustaría iniciar un debate sobre las patentes. Que posición se acerca más a la ideología liberal?. Por un lado tenemos que las patentes es una forma de proteccionismo del estado , un monopolio concedido por el estado a una empresa en pago por su gasto en investigación. Por otro lado, sin el incentivo de ese monopolio por un tiempo, parece q nadie fuese a investigar para que luego la empresa de al lado le robase su producto. Por tanto, patentes no? patentes si ? Si es q si, cuanto tiempo? que persona puede predecir cuanto tiempo es el justo?
Otro asunto es. Que se puede patentar? que no? quien lo decide? Patentes que rozan el absurdo como la del "hiperenlace" son evidentes que no se pueden patentar. Pero donde está el limite?. Por ejemplo la empresa Zeltia investiga desde hace años curas sobre el cancer y otras enfermedades utilizando organismos marinos. Esta empresa tiene constantes perdidas y solo se salva por las filiales que tiene. Parece justo que cuando desarrollen un medicamento, puedan recuperar la inversión. La solución está en el termino medio? Que se puede patentar y que no ?
Otro asunto es. Que se puede patentar? que no? quien lo decide? Patentes que rozan el absurdo como la del "hiperenlace" son evidentes que no se pueden patentar. Pero donde está el limite?. Por ejemplo la empresa Zeltia investiga desde hace años curas sobre el cancer y otras enfermedades utilizando organismos marinos. Esta empresa tiene constantes perdidas y solo se salva por las filiales que tiene. Parece justo que cuando desarrollen un medicamento, puedan recuperar la inversión. La solución está en el termino medio? Que se puede patentar y que no ?
Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2002 a las 11:59
El debate sobre patentes es muy interesante. Hayek dijo algo así como que en estos temas los liberales debían disentir cuanto más, mejor, a ver si así sacábamos alguna conclusión o algún sistema nuevo. Mientras que éticamente las patentes son de difícil justificación (al fin y al cabo significa crear escasez artificial), pueden ser útiles para el avance de la técnica y la ciencia.
Nozick comparaba la patente con el descubrimiento de un yacimiento. Si el descubridor lo mantiene en secreto podrá explotarlo unos años antes de que otros lo encuentren. La patente obliga a publicar el descubrimiento pero te otorga el monopolio durante el tiempo estimado que se supone que otro habría averiguado lo mismo.
Otra cosa distinta es el tema de las patentes médicas. Éstas se justifican desde el mismo momento en que se obliga a una serie de pruebas que cuestan muchos años y millones de dólares para comerciar un fármaco. ¿Quien afrontaría esos gastos si luego no tuviera un monopolio temporal por medio del cual poder resarcirse?
En breve publicaré un artículo del profesor Cole sobre el tema que supongo que te resultará interesante.
Nozick comparaba la patente con el descubrimiento de un yacimiento. Si el descubridor lo mantiene en secreto podrá explotarlo unos años antes de que otros lo encuentren. La patente obliga a publicar el descubrimiento pero te otorga el monopolio durante el tiempo estimado que se supone que otro habría averiguado lo mismo.
Otra cosa distinta es el tema de las patentes médicas. Éstas se justifican desde el mismo momento en que se obliga a una serie de pruebas que cuestan muchos años y millones de dólares para comerciar un fármaco. ¿Quien afrontaría esos gastos si luego no tuviera un monopolio temporal por medio del cual poder resarcirse?
En breve publicaré un artículo del profesor Cole sobre el tema que supongo que te resultará interesante.
Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 14 de Diciembre de 2002 a las 04:50
SE GUSTIFICAN LAS PATENTES EN UNA SOCIEDAD LIBRE?????? ESPERO PRONTA RESPUESTA...
Re: Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 14 de Diciembre de 2002 a las 18:03
Sí. Es un reconocimiento a la labor realizada que permite tener un nuevo producto en el mercado. Lo discutible es entenderla como un monopolio. Se pueden establecer royalties a favor de la persona o empresa que desarrolla la patente pero no la explotación en exclusiva. Así, si tu empresa no ha creado la patente la puede explotar pagando por ella un precio. Si tus costes son menores no significa un inconveniente tener que pagar por la explotación de la patente.
En el fondo el derecho de patente es una variedad del derecho de propiedad, como el derecho a la propiedad intelectual.
En el fondo el derecho de patente es una variedad del derecho de propiedad, como el derecho a la propiedad intelectual.
Re: Re: Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 23 de Enero de 2003 a las 21:31
El problema esta en quien impone el precio que hay que pagar por explotar una patente que no es tuya. Y cual es ese precio. Si queremos que el modelo sea liberal, tiene que ser el vendedor del producto, es decir el que patentó. Este puede poner un precio tan alto que nadie este dispuesto a pagar y por tanto tener su monopolio igualmente. De todas formas entonces tendriamos que separar el hecho de patentar y explotar la patente. Entonces el que patenta no tendría el derecho a explotarla y debería vender este derecho forzosamente para sacarle beneficio. Se generaría una oferta-demanda, pues si esta es cara vendería pocas, si es barata más compradores aparecerían.
De todas formas esto genera un problema. Quien investiga realmente ? el que quiere explotar la patente. Es decir, si pirelli investiga sobre una mejor rueda, es tonteria que lo aga para no poder explotarlo y tener que venderselo a michelin por ejemplo. Y esta investigación no la puede hacer otro laboratorio a parte puesto que los que mas saben sobre ese producto son los que explotan ese producto, puesto que tienen una experiencia enorme sobre la materia.
Mi solución es abolir las patentes. O mejor reducir de modo considerable el tiempo de las patentes. Por ejemplo un tiempo que permita establecerse dicha empresa en el mercado, con beneficios.
De todas formas esto genera un problema. Quien investiga realmente ? el que quiere explotar la patente. Es decir, si pirelli investiga sobre una mejor rueda, es tonteria que lo aga para no poder explotarlo y tener que venderselo a michelin por ejemplo. Y esta investigación no la puede hacer otro laboratorio a parte puesto que los que mas saben sobre ese producto son los que explotan ese producto, puesto que tienen una experiencia enorme sobre la materia.
Mi solución es abolir las patentes. O mejor reducir de modo considerable el tiempo de las patentes. Por ejemplo un tiempo que permita establecerse dicha empresa en el mercado, con beneficios.
Re: Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2002 a las 08:43
claro que no. Las patentes son la peor contradicción del sistema económico neoliberal.
Pero esto no es de extrañar, ya que ahora los logos se erigen como auténticas religiones, y es deber de las multinacionales defender sus intereses y su hegemonia en el mercado.
Pero esto no es de extrañar, ya que ahora los logos se erigen como auténticas religiones, y es deber de las multinacionales defender sus intereses y su hegemonia en el mercado.
Re: Re: Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2003 a las 18:35
Aparte de desproticar contra los logos como buen seguidor de Naomi Klein, ¿podrías argumentar porqué son las patentes contradictorias? Amén de recordarte que las marcas comerciales y las patentes son dos cosas bien distintas.
Re: Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 11 de Febrero de 2003 a las 11:01
a ver si aprendes a poner justifican, q si no sabemos escribir no es de estrañar q el liberalismos pueda con el izquierdismo (ya q imagino q esta es la postura antagónica q entiendes por el mismo) Sin más, y atentamente, un amigo
Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 27 de Enero de 2003 a las 04:07
En una sociedad liberal coherente con lo que aqui se propone, las patentes son algo contrario pues implican la intervencion del estado. El problema es que la ausencia de patentes perjudicaria gravemente a grupos poderosos, y de ahi que se in- venten una justificacion. El liberalismo busca una excusa para que intervenga el Estado siempre que ellos no se basten solos para machacar a la gente humilde. De ahi que junto al recorte de gastos sociales, propongan aumento en gastos militares, policia, etc. Así se aseguran la victoria siempre. ¿que sube el precio del petroleo? nada, pues se lo quitamos y en paz. Hipocritas.
Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 27 de Enero de 2003 a las 05:24
Repito lo que digo en todos mis mensajes: los verdaderos liberales no quieren ni más policía ni más gastos militares (ej., leer la paz perpetua de Kant).
Sobre las patentes, es complicado. El poder gigantesco de unos pocos laboratorios me asusta un poco. Tampoco creo que el Estado haciendo investigación médica sea la solución. Me declaro incompetente para dar una respuesta.
Sobre las patentes, es complicado. El poder gigantesco de unos pocos laboratorios me asusta un poco. Tampoco creo que el Estado haciendo investigación médica sea la solución. Me declaro incompetente para dar una respuesta.
Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 27 de Enero de 2003 a las 13:35
El reconocimiento de los derechos de propiedad es una de las funciones más básicas del Estado, una de las que sólo gente como los anarcocapitalistas abogan por eliminar. La verdadera cuestión es: ¿se justifica el derecho a la propiedad... intelectual? Es a partir de ahí de donde hay que razonar.
Re: Re: Re: Debate sobre las patentes y el liberalismo
Enviado por el día 11 de Octubre de 2003 a las 22:47
En el foro de www.juventudesliberales.org surgió un debate similar respecto a las patentes.Estoy, comoc asi todos aki, un poco confuso en este tema.Realmente es la justificación intelectual a posteriori de un monopolio, pero es cierto que la innovación y la investigación dependen en buena parte de ellas (de las patentes).Yo, desde mi ignorancia quiero lanzar una pregunta...Parece razonable que las farmacéuticas obtengan un periodo de explotación exclusiva para justificar su esfuerzo investigador, pero, en el caso de los medicamnetos (que es lo que mas conozco), ¿que pasa con aquellos individuos, que necesitando del medicamento en cuestión, no tengan ingresos suficientes para pagar el precio del producto patentado como ocurre con los paises africanos pandémicos de SIDA?No es lo mismo la patente de una lavadora que la de una vacuna.Aparece la dimensión ética...¿es lícito y moral dejarlos morir por que la multinacional necesite recuperar lo invertido?.Lo planteo desde la duda liberal...me quedé sin argumentos...¿Alguien que me ilustre?
Patentes sobre medicamentos
Enviado por el día 11 de Octubre de 2003 a las 23:33
El tema de las patentes queda muy perfilado si lo concretamos los medicamentos. Parecería que un bien público como es el de la salud debería ser competencia del estado, ya que la salud de unos está vinculada a la de los demás. Baste un ejemplo, si no nos ocupamos de los infectados con el VIH, la infección podría extenderse mucho más entre la población.
Ahora bien, la investigación médica sobrepasa con creces la capacidad de los estados a causa de los elevados costes que implica obtener un medicamento eficaz. Más o menos, tan solo cinco de cada mil de los medicamentos ensayados superan todos los protocolos de investigación para ser comercializados, y de estos cinco solo uno resulta rentable económicamente. Se entiende que este ha de ser rentable no solo para cubrir los gastos de su creación y puesta en el mercado, sino también la de los 999 que han fracasado.
¿Qué estado puede desviar a la investigación tal cantidad de fondos que se enterrarán en el más absoluto de los fracasos sin que los ciudadanos se cabreen? Y si uno lo hiciera ¿Una vez obtenido un medicamento realmente eficaz y rentable, que le permitiera recuperar los cuantiosísimos fondos invertidos, debería regalarselo a la OMS para que lo distribuya gratuitamente para el bien de la humanidad? Estoy de acuerdo que sería una idea muy bonita, altruista y humanitaria, pero sería politicamente irrealizable y por eso no se hace así. La investigación médica está en manos de las multinacionales, ya que solo ellas tienen un volumen de negocio capaz de absorber las cuantiosas pérdidas que ocasionan los experimentos fallidos.
Es muy fácil desarrollar nuevas moléculas en el ordenador, y también se pueden desarrollar técnicas para materializarlas, pero que sean eficaces, es decir, que los beneficios que generan sus efectos positivos conpensen los efectos secundarios negativos y se puedan comercializar durante un cierto tiempo es muy costoso y ningún estado puede derivar miles de millones extraidos de otras necesidades más perentorias para financiar estas investigaciones.
Si queda alguna duda recuerden lo de Patarroyo y su vacuna para la malaria. La patente es de la OMS por cesión del científico para la humanidad, pero la OMS no puede derivar miles de millones para llevar a cabo los ensayos necesarios para desarrollarla. Un altruismo inutil, ya que ha cerrado las puertas a una posible solución a una enfermedad terrible.
Estos ejemplos sobre los medicamentos nos deberían hacer pensar lo siguiente ¿Cómo habría evolucionado la tecnología en general si no existieran los derechos de explotación de patentes?¿Habría suficientes alicientes para la investigación?
Ahora bien, la investigación médica sobrepasa con creces la capacidad de los estados a causa de los elevados costes que implica obtener un medicamento eficaz. Más o menos, tan solo cinco de cada mil de los medicamentos ensayados superan todos los protocolos de investigación para ser comercializados, y de estos cinco solo uno resulta rentable económicamente. Se entiende que este ha de ser rentable no solo para cubrir los gastos de su creación y puesta en el mercado, sino también la de los 999 que han fracasado.
¿Qué estado puede desviar a la investigación tal cantidad de fondos que se enterrarán en el más absoluto de los fracasos sin que los ciudadanos se cabreen? Y si uno lo hiciera ¿Una vez obtenido un medicamento realmente eficaz y rentable, que le permitiera recuperar los cuantiosísimos fondos invertidos, debería regalarselo a la OMS para que lo distribuya gratuitamente para el bien de la humanidad? Estoy de acuerdo que sería una idea muy bonita, altruista y humanitaria, pero sería politicamente irrealizable y por eso no se hace así. La investigación médica está en manos de las multinacionales, ya que solo ellas tienen un volumen de negocio capaz de absorber las cuantiosas pérdidas que ocasionan los experimentos fallidos.
Es muy fácil desarrollar nuevas moléculas en el ordenador, y también se pueden desarrollar técnicas para materializarlas, pero que sean eficaces, es decir, que los beneficios que generan sus efectos positivos conpensen los efectos secundarios negativos y se puedan comercializar durante un cierto tiempo es muy costoso y ningún estado puede derivar miles de millones extraidos de otras necesidades más perentorias para financiar estas investigaciones.
Si queda alguna duda recuerden lo de Patarroyo y su vacuna para la malaria. La patente es de la OMS por cesión del científico para la humanidad, pero la OMS no puede derivar miles de millones para llevar a cabo los ensayos necesarios para desarrollarla. Un altruismo inutil, ya que ha cerrado las puertas a una posible solución a una enfermedad terrible.
Estos ejemplos sobre los medicamentos nos deberían hacer pensar lo siguiente ¿Cómo habría evolucionado la tecnología en general si no existieran los derechos de explotación de patentes?¿Habría suficientes alicientes para la investigación?
Re: Patentes sobre medicamentos
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 15:00
Sin embargo hay paises que viendose en la capacidad de poder desarrollar un fármaco de forma genérica (India, Sudáfrica), porque tienen infraestructura suficiente, son presionados para que no lo hagan por el perjuicio que para las multinacionales supone.Repito la pregunta...¿quienes son las multinacionales para impedir que un gobernante quiera mejorar las condiciones de su población?
Ademas, ¿quienes son los usuarios del producto fabricado?Unicamente los occidentales, es decir, todo ese esfuerzo económico está dirigido hacia los que lo pueden pagar...Se convierte en un circulo vicioso para los paises pobres...Pobreza lleva a enfermedad y viceversa.¿Como salir e ahi?.O
tra cosa, que amenazó muy gravemente al mundo occidental...¿si para tratar el SARS hubiera habido un fármaco patentado y la enfermedad se hubiese diseminado por todo el mundo, con el riesgo indiscriminado (no como el SIDA que con educación es evitable) qe supuso, creeis que los estados occidentales, viendo las orejas al lobo, se iban a andar con monsergas a la hora de saltarse la patente?
Otra pregunta...¿de verdad no sacan suficientes beneficios las multinacionales con los demás fármacos, como para prescindir de las patentes de sólo un grupo, que es el de los anti-SIDA, de necesidad abrumadora en Africa?Sigamos con esto que estoy confuso...
Ademas, ¿quienes son los usuarios del producto fabricado?Unicamente los occidentales, es decir, todo ese esfuerzo económico está dirigido hacia los que lo pueden pagar...Se convierte en un circulo vicioso para los paises pobres...Pobreza lleva a enfermedad y viceversa.¿Como salir e ahi?.O
tra cosa, que amenazó muy gravemente al mundo occidental...¿si para tratar el SARS hubiera habido un fármaco patentado y la enfermedad se hubiese diseminado por todo el mundo, con el riesgo indiscriminado (no como el SIDA que con educación es evitable) qe supuso, creeis que los estados occidentales, viendo las orejas al lobo, se iban a andar con monsergas a la hora de saltarse la patente?
Otra pregunta...¿de verdad no sacan suficientes beneficios las multinacionales con los demás fármacos, como para prescindir de las patentes de sólo un grupo, que es el de los anti-SIDA, de necesidad abrumadora en Africa?Sigamos con esto que estoy confuso...
para querolus
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 15:46
Yo también estoy confuso.
Pero veo que usted lo tiene más claro. No se si le he entendido bien. ¿Usted es entonces partidario de la expropiación de patentes farmacológicas sin compensación? Entiendo que se persigue un bien general, pero usted no dice nada sobre la cuestión de quién es el que puede asumir los costes de la investigación farmaceutica. Deduzco que si no la discute, entonces está de acuerdo con mi hipótesis. La inversión en investigación farmacéutica es una inversión de muy alto riesgo, ya que fármacos potencialmente útiles no llegan a ser comercializados nunca, y si llegan, puede ocurrir que al cabo de unos pocos años sean desplazados por otros más eficaces, sin que lleguen a ser rentables. Este negocio resulta rentable cuando tienes abierto un frente muy amplio de investigación. Seguramente Bayer gana mucho dinero con la aspirina, pero también pierde mucho dinero investigando fármacos que fracasan. ¿Tienen los estados la obligación de expropiar sin contrapartidas a los propietarios de las patentes los medicamentos necesarios para la salud pública?
¿Puede un estado como XXXXXXX, cuya política gubernamental durante años fué negar la enfermedad del SIDA y la existencia del VIH, y además recomendar entre otras medidas la desfloración femenina como una medida profiláctica frente a aquella,reclamar ahora derechos gratuitos sobre las patentes de los antiretrovirales?
Dígame claramente, si lo tiene claro, que sí o que no. y a tenor de su respuesta hablaremos de las consecuencias potenciales de ello.
Un saludo
Pero veo que usted lo tiene más claro. No se si le he entendido bien. ¿Usted es entonces partidario de la expropiación de patentes farmacológicas sin compensación? Entiendo que se persigue un bien general, pero usted no dice nada sobre la cuestión de quién es el que puede asumir los costes de la investigación farmaceutica. Deduzco que si no la discute, entonces está de acuerdo con mi hipótesis. La inversión en investigación farmacéutica es una inversión de muy alto riesgo, ya que fármacos potencialmente útiles no llegan a ser comercializados nunca, y si llegan, puede ocurrir que al cabo de unos pocos años sean desplazados por otros más eficaces, sin que lleguen a ser rentables. Este negocio resulta rentable cuando tienes abierto un frente muy amplio de investigación. Seguramente Bayer gana mucho dinero con la aspirina, pero también pierde mucho dinero investigando fármacos que fracasan. ¿Tienen los estados la obligación de expropiar sin contrapartidas a los propietarios de las patentes los medicamentos necesarios para la salud pública?
¿Puede un estado como XXXXXXX, cuya política gubernamental durante años fué negar la enfermedad del SIDA y la existencia del VIH, y además recomendar entre otras medidas la desfloración femenina como una medida profiláctica frente a aquella,reclamar ahora derechos gratuitos sobre las patentes de los antiretrovirales?
Dígame claramente, si lo tiene claro, que sí o que no. y a tenor de su respuesta hablaremos de las consecuencias potenciales de ello.
Un saludo
Re: para querolus
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 20:39
yo no tengo claro las formas, si la comunidad internacional o la OMS debieran comprar la patente para utilizarla a su antojo.Igual que se expropia un prado para hacer una carretera se podría expropiar una patente (con compensación)para desarrollar el fármaco libremente.
Lo que si que tengo claro es que habiendo solución (aunque sea parcial) a tal problema, esa solución no puede ser negada por un hecho de justicia económica con el que desarrolla el fármaco.
Con la hipotesis del riesgo que asumen las farmacéuticas y del freno que supondría a la investigacción estoy absolutamente de acuerdo.Sin embargo no es menos cierto que muchas veces la investigación se realiza al margen de las farmacéuticas y luego ellas recogen los resultados investigadores (la consecución de un fármaco no es sólo la molécula, es los montones de estudios previos que se han hecho sobre la fisiología, sobre la enfermedad a tratar, sobre animales, metabolismo, farmacocinética...`).Las farmacéuticas no llevan a cabo todo el proceso investigador, sólo lo culminan.¿Debería repartirse la patente entre todos los que directa o indirectamente han participado en la consecución de los conocimientos necesarios para llegar al fármaco?
Respecto a lo de los Estados que niegan su existencia y recomiendan desfloraciones, etc, puede ser cierto, pero no viene al caso.Precisamente los que sufren el SIDA no son las gentes mas informadas del mundo y o peor de todo es que ni siquiera tienen la culpa de ello.
Un saludo cordial.
Lo que si que tengo claro es que habiendo solución (aunque sea parcial) a tal problema, esa solución no puede ser negada por un hecho de justicia económica con el que desarrolla el fármaco.
Con la hipotesis del riesgo que asumen las farmacéuticas y del freno que supondría a la investigacción estoy absolutamente de acuerdo.Sin embargo no es menos cierto que muchas veces la investigación se realiza al margen de las farmacéuticas y luego ellas recogen los resultados investigadores (la consecución de un fármaco no es sólo la molécula, es los montones de estudios previos que se han hecho sobre la fisiología, sobre la enfermedad a tratar, sobre animales, metabolismo, farmacocinética...`).Las farmacéuticas no llevan a cabo todo el proceso investigador, sólo lo culminan.¿Debería repartirse la patente entre todos los que directa o indirectamente han participado en la consecución de los conocimientos necesarios para llegar al fármaco?
Respecto a lo de los Estados que niegan su existencia y recomiendan desfloraciones, etc, puede ser cierto, pero no viene al caso.Precisamente los que sufren el SIDA no son las gentes mas informadas del mundo y o peor de todo es que ni siquiera tienen la culpa de ello.
Un saludo cordial.
Sobre las formas
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 23:19
Estoy de acuerdo absolutamente. Pero pasas de soslayo sobre lo verdaderamente problemático: las formas.
La cuestión principal es: la salud es un bien general. Un análisis cínico del tema nos llevaría a la misma conclusión, ya que si vivimos en un mundo globalizado, una infección vírica desconocida que surje en China, pongamos por caso, puede devenir en una pandemia catastrófica. Así que desde un punto analítico de partida tanto humanístico como economicista, la conclusión sería la misma: La salud es un problema mundial.
Si tenemos esto claro, y también tenemos claro que la investigación y desarrollo de fármacos eficaces no es factible desde la acción nacional de ningún gobierno ni de la OMS, entonces estaremos de acuerdo en el FONDO de la cuestión.
Esto nos lleva a que el verdadero problema es la FORMA. Y un problema muy, muy, complejo. Legislar en contra de las multinacionales puede ser contraproducente, por dos razones. La primera es que sería imposible que esa legislación fuese aplicable internacionalmente, ya que entonces las patentes se registrarían en países "piratas" que acogerían la defensa jurídica de estas como pasa con los paraisos fiscales y el dinero negro. La segunda es que poseen un bien necesario y con una demanda social en los paises más ricos, y también más democráticos. ¿Qué ocurriría si se dsarrollase una vacuna contra el SARS y los países ricos que hayan desarrollado políticas de expropiación, pero que podrían pagarla sin problemas, se encuentran con que las multinacionales les castigan no comercializándolas?. Sería un gravísimo problema para los gobiernos, ya que la demanda social sería irresistible.
Entonces sería necesario negociar de forma bilateral. No podría ser mediante un decreto unilateral de expropiación, ya que entonces habría países "buenos" y países "malos". Podría generar incluso problemas internos, ýa que habría comunidades autonómicas que sí estarían dispuestos a pagar. En el tema de la salud la gente se pone muy nerviosa y no escatima en gastos. Sobran ejemplos de gastos disparatados en salud sin que exista una justificación científica (P.Ej lo de las vacas locas: han muerto en 14 años 90 personas en el mundo, y se han gastado miles de millones en acciones absurdas y se segurán gastando). Pero los gobiernos no van a perder poder por gastar más dinero en salud, dinero que a la postre no es suyo.
El problema se cuece en el primer mundo, pero las consecuencias se pagan en el tercero, y al primer mundo nos interesa que la salud del tercero también sea buena, por tanto habrá que encontrar necesariamente una solución negociada, aunque sea costosa o incluso muy costosa, para este problema.
Ah. Una cosa, es cierto que el desarrollo inicial de los fármacos se realiza casi siempre fuera de las multinacionales de la investigación farmacéutica. En muchas universidades y laboratorios se crean o identifican moléculas con propiedades prometedoras, patentes que son de los descubridores. Pero los tres protocolos de ensayo clínicos y epidemiológicos que tienen que desarrollarse en humanos, para llevar finalmente el sello de APTO (o NO APTO) son muy costosos. Las casas pagan por la patente de las moléculas cantidades muy importantes para los investigadores que las desarrollaron, pero que resultan cantidades irrisorias en el coste final del producto, incluso si este fracasa como suele suceder casi siempre. Moléculas prometedoras se ensayan miles cada año, pero muy pocas llegan finalmente a la farmacia.
Bueno, pues nunca tan bien dicho: salud para todos
La cuestión principal es: la salud es un bien general. Un análisis cínico del tema nos llevaría a la misma conclusión, ya que si vivimos en un mundo globalizado, una infección vírica desconocida que surje en China, pongamos por caso, puede devenir en una pandemia catastrófica. Así que desde un punto analítico de partida tanto humanístico como economicista, la conclusión sería la misma: La salud es un problema mundial.
Si tenemos esto claro, y también tenemos claro que la investigación y desarrollo de fármacos eficaces no es factible desde la acción nacional de ningún gobierno ni de la OMS, entonces estaremos de acuerdo en el FONDO de la cuestión.
Esto nos lleva a que el verdadero problema es la FORMA. Y un problema muy, muy, complejo. Legislar en contra de las multinacionales puede ser contraproducente, por dos razones. La primera es que sería imposible que esa legislación fuese aplicable internacionalmente, ya que entonces las patentes se registrarían en países "piratas" que acogerían la defensa jurídica de estas como pasa con los paraisos fiscales y el dinero negro. La segunda es que poseen un bien necesario y con una demanda social en los paises más ricos, y también más democráticos. ¿Qué ocurriría si se dsarrollase una vacuna contra el SARS y los países ricos que hayan desarrollado políticas de expropiación, pero que podrían pagarla sin problemas, se encuentran con que las multinacionales les castigan no comercializándolas?. Sería un gravísimo problema para los gobiernos, ya que la demanda social sería irresistible.
Entonces sería necesario negociar de forma bilateral. No podría ser mediante un decreto unilateral de expropiación, ya que entonces habría países "buenos" y países "malos". Podría generar incluso problemas internos, ýa que habría comunidades autonómicas que sí estarían dispuestos a pagar. En el tema de la salud la gente se pone muy nerviosa y no escatima en gastos. Sobran ejemplos de gastos disparatados en salud sin que exista una justificación científica (P.Ej lo de las vacas locas: han muerto en 14 años 90 personas en el mundo, y se han gastado miles de millones en acciones absurdas y se segurán gastando). Pero los gobiernos no van a perder poder por gastar más dinero en salud, dinero que a la postre no es suyo.
El problema se cuece en el primer mundo, pero las consecuencias se pagan en el tercero, y al primer mundo nos interesa que la salud del tercero también sea buena, por tanto habrá que encontrar necesariamente una solución negociada, aunque sea costosa o incluso muy costosa, para este problema.
Ah. Una cosa, es cierto que el desarrollo inicial de los fármacos se realiza casi siempre fuera de las multinacionales de la investigación farmacéutica. En muchas universidades y laboratorios se crean o identifican moléculas con propiedades prometedoras, patentes que son de los descubridores. Pero los tres protocolos de ensayo clínicos y epidemiológicos que tienen que desarrollarse en humanos, para llevar finalmente el sello de APTO (o NO APTO) son muy costosos. Las casas pagan por la patente de las moléculas cantidades muy importantes para los investigadores que las desarrollaron, pero que resultan cantidades irrisorias en el coste final del producto, incluso si este fracasa como suele suceder casi siempre. Moléculas prometedoras se ensayan miles cada año, pero muy pocas llegan finalmente a la farmacia.
Bueno, pues nunca tan bien dicho: salud para todos
un ejemplillo
Enviado por el día 12 de Octubre de 2003 a las 23:31
Mira, querolus, s me acaba de ocurrir un ejemplillo para que reflexiones sobre ello:
Imagínate que eres un investigador bioquímico de la universidad XYZ, y te encuentras con unas bacterias no descritas que manifiestan propiedades antibióticas. Te callas como un muerto hasta que identificas, aislas y purificas el principio activo, y eureka, lo haces y saltas de alegría.
Pones tu descubrimiento en conocimiento de las multinacionales. Evidentemente te reservas cierta información esencial, no vayan a pisarte la patente, pero tu, o tu universidad ya habeis registrado ciertas cosas, como la especie de bacterias o la molécula.
Supongamos que la MERCK y la BAYER se interesan por tu descubrimiento y pujan entre ellas y te ofrecen una pasta gansa por la patente. Tienes dos opciones. Una: "coge el dinero y corre". Otra: No, yo quiero participar en los beneficios de la explotación, me parece lo más justo. Si te dicen: "bueno, pero podría sr que no hubiera beneficios y su molécula no sea comercializable, en cuyo caso usted también debería arriesgarse a no cobrar nada" ¿Qué harías tú?¿Qué crees que haría tu universidad?
Piénsalo. No es ningún cuento chino, estas cosas pasan muy a menudo.
Un afectuoso saludo
Imagínate que eres un investigador bioquímico de la universidad XYZ, y te encuentras con unas bacterias no descritas que manifiestan propiedades antibióticas. Te callas como un muerto hasta que identificas, aislas y purificas el principio activo, y eureka, lo haces y saltas de alegría.
Pones tu descubrimiento en conocimiento de las multinacionales. Evidentemente te reservas cierta información esencial, no vayan a pisarte la patente, pero tu, o tu universidad ya habeis registrado ciertas cosas, como la especie de bacterias o la molécula.
Supongamos que la MERCK y la BAYER se interesan por tu descubrimiento y pujan entre ellas y te ofrecen una pasta gansa por la patente. Tienes dos opciones. Una: "coge el dinero y corre". Otra: No, yo quiero participar en los beneficios de la explotación, me parece lo más justo. Si te dicen: "bueno, pero podría sr que no hubiera beneficios y su molécula no sea comercializable, en cuyo caso usted también debería arriesgarse a no cobrar nada" ¿Qué harías tú?¿Qué crees que haría tu universidad?
Piénsalo. No es ningún cuento chino, estas cosas pasan muy a menudo.
Un afectuoso saludo
Re: un ejemplillo
Enviado por el día 13 de Octubre de 2003 a las 00:03
La verdad es qe poco mas puedo añadir, porqe has planteado los problemas que aparecerían mediante la expropiación forzosa.En este caso parece claro que el modelo es una "expropiación consensuada".Mediante una negociación bilateral la OMS podría plantear una oferta a las multinacionales para comprar la patente, paliando los posibles costes de la pérdida de exclusividad.Ademas podrían ser compras parciales de la patente, es decir, que la OMS se comprometiera a liberar la patente sólo en aquellos paises que no pueden permitirse un precio de mercado occidental y con problemas mas acuciantes con el SIDA (o con lo que sea).
Surgiría entonces otro problema, que sería el mercado negro de medicamento libre fabricado para estos paises revendido a los paises occidentales a precio mas barato.
La compra-venta de patentes ya debe suceder entre las propias multinacionales, por ejemplo en el caso de que determinada empresa no tenga infraestructura de distribución en un país, le vende la patente a otra que sí la tiene y así gana dinero por dicha patente en dicho pais, cuando realmente, por carencia de infraestructuras no iba a sacar nada por él.No le habría servido de nada tener la patente si luego no puede distribuir el producto.Y esto es lo que mas o menos pasa en los paises de Africa...el mercado allí para las multinacionales es inexistente, sin embargo vendiendo la patente a los Estados o la OMS podrían sacar un beneficio que en principio no iban a tener (nadie en Botswana va a comprar un tratamiento de 1 millon de pesetas al año).
El problema es que aún así las farmacéuticas pueden ser reacias a vender, o pueden aprovechar su posición de dominancia para pedir un precio artificialmente elevado.¿Que hacer entonces?Lo que está claro es que el problema no se puede dejar correr (pronto le veremos las orejas al lobo nosotros tb, mas aun en un contexto de aumento de la inmigración subsahariana y latinoamericana).
Respecto a la pregunta que planteas...casi siempre (por no decir siempre) la Universidad suele vender la patente y "coger el dinero y a correr".Prefieren el beneficio inmediato al riesgo.Quizá si yo fuera el investigador haría lo mismo.
Otra cosa...Patarroyo cedió su patente a la OMS para que desarrollaran la vacuna de la malaria libremente.He leido (la verdad es qe no se donde) que la razón por la que no se desarrollo finalmente la vacuna (ademas de por tener una eficacia limitada) fue porque las farmacéuticas, a la sazón, vendedoras de antimaláricos, presionaron fuertemente, pues el negocio con este tipo de fármacos se podía ir a pique.No se cuanto de verdad hay en ello.No me extrañaría, pero ¿sabeis vosotros algo?.
Surgiría entonces otro problema, que sería el mercado negro de medicamento libre fabricado para estos paises revendido a los paises occidentales a precio mas barato.
La compra-venta de patentes ya debe suceder entre las propias multinacionales, por ejemplo en el caso de que determinada empresa no tenga infraestructura de distribución en un país, le vende la patente a otra que sí la tiene y así gana dinero por dicha patente en dicho pais, cuando realmente, por carencia de infraestructuras no iba a sacar nada por él.No le habría servido de nada tener la patente si luego no puede distribuir el producto.Y esto es lo que mas o menos pasa en los paises de Africa...el mercado allí para las multinacionales es inexistente, sin embargo vendiendo la patente a los Estados o la OMS podrían sacar un beneficio que en principio no iban a tener (nadie en Botswana va a comprar un tratamiento de 1 millon de pesetas al año).
El problema es que aún así las farmacéuticas pueden ser reacias a vender, o pueden aprovechar su posición de dominancia para pedir un precio artificialmente elevado.¿Que hacer entonces?Lo que está claro es que el problema no se puede dejar correr (pronto le veremos las orejas al lobo nosotros tb, mas aun en un contexto de aumento de la inmigración subsahariana y latinoamericana).
Respecto a la pregunta que planteas...casi siempre (por no decir siempre) la Universidad suele vender la patente y "coger el dinero y a correr".Prefieren el beneficio inmediato al riesgo.Quizá si yo fuera el investigador haría lo mismo.
Otra cosa...Patarroyo cedió su patente a la OMS para que desarrollaran la vacuna de la malaria libremente.He leido (la verdad es qe no se donde) que la razón por la que no se desarrollo finalmente la vacuna (ademas de por tener una eficacia limitada) fue porque las farmacéuticas, a la sazón, vendedoras de antimaláricos, presionaron fuertemente, pues el negocio con este tipo de fármacos se podía ir a pique.No se cuanto de verdad hay en ello.No me extrañaría, pero ¿sabeis vosotros algo?.
Patarroyo
Enviado por el día 13 de Octubre de 2003 a las 00:38
Ummm. Lo que dices, por lo que yo se, es una verdad a medias. Es cierto que Patarroyo cedió los derechos a la OMS, lo que ocurre es que no puede derivar las cantidades que requieren los ensayos debido a lo costosos que resultan. Ya se que si resultase un medicamento eficaz sería un gran beneficio para todos, y especialmente en los países tercermundistas donde la enfermedad es endémica, pero las multinacionales no quieren afrontar esos gastos de forma altruista en un medicamento que bien podría resultar poco o nada eficaz si no adquieren algún derecho de explotación. La situación como puedes comprender está bloqueada, pues quien tiene la patente no la puede vender y no dispone de fondos para ensayarla, y quien tiene interés y medios económicos no tiene la patente. En mi opinión la culpa de la situación no es del todo del sempiterno "malo" de la película: las "multinacionales farmacéuticas", ya que no se les puede exigir que inviertan en un negocio que podría ser ruinoso.
Seguramente en el foro habrá alguien que nos pueda aportar datos más esclarecedores sobre esto, pero para mí el caso de la vacuna de Patarroyo presenta una cierta "moraleja" sobre que las buenas intenciones no siempre resultan prácticas, y también de como en la vida cotidiana del mundo en que vivimos no siempre regalar las patentes resuelve un problema más o menos importante para la humanidad. En este caso, el altruismo ha resultado perjudicial. Es un problema muy complejo para el que se requieren soluciones políticas muy complejas. Pero, en mi opinión, la salud mundial es mejor hoy que hace 20 años, y se va prograsando gradualmente, ya que la idea de salud global va calando en el primer mundo, que es el que dispone de más medios económicos, materiales y humanos. Seamos optimistas por una vez.
afectuosos saludos
Seguramente en el foro habrá alguien que nos pueda aportar datos más esclarecedores sobre esto, pero para mí el caso de la vacuna de Patarroyo presenta una cierta "moraleja" sobre que las buenas intenciones no siempre resultan prácticas, y también de como en la vida cotidiana del mundo en que vivimos no siempre regalar las patentes resuelve un problema más o menos importante para la humanidad. En este caso, el altruismo ha resultado perjudicial. Es un problema muy complejo para el que se requieren soluciones políticas muy complejas. Pero, en mi opinión, la salud mundial es mejor hoy que hace 20 años, y se va prograsando gradualmente, ya que la idea de salud global va calando en el primer mundo, que es el que dispone de más medios económicos, materiales y humanos. Seamos optimistas por una vez.
afectuosos saludos
Mercado negro de medicamentos
Enviado por el día 13 de Octubre de 2003 a las 01:01
Perdona el olvido, pero quería decirte que el mercado negro ya existe, pues hay medicamentos que no están permitidos en unos países y en otros sí.
Un ejemplo muy significativo es el de la talidomida. Es un analgásico muy eficaz que se comercializó allá por los 60 creo recordar. Este medicamento es famoso porque su utilización en mujeres embarazadas producía malformaciones en los fetos y por ello fué prohibido en muchos países, entre ellos los USA. Es una molécula muy sencilla y barata de fabricar, y no se conoce los mecanismos metabólicos mediante los que actúa. De hecho se ha estado ensayando como remedio contra el SIDA.
El caso es que la Talidomida se fabrica en Brasil, ya que ha resultado ser un eficacísimo remedio contra la lepra, y en Brasil todavía persiste esta enfermedad. El caso es que existe mercado negro de este fármaco hacia los USA y otros países donde está prohibida su venta, y ya han aparecido casos de niños con malformaciones debido al uso incontrolado que genera el mercado negro. Este es un ejemplo dramático, pero el mercado negro de todo lo que se pueda comprar o vender existe y existirá siempre.
Hasta mañana, que me voy a dormir.
Un ejemplo muy significativo es el de la talidomida. Es un analgásico muy eficaz que se comercializó allá por los 60 creo recordar. Este medicamento es famoso porque su utilización en mujeres embarazadas producía malformaciones en los fetos y por ello fué prohibido en muchos países, entre ellos los USA. Es una molécula muy sencilla y barata de fabricar, y no se conoce los mecanismos metabólicos mediante los que actúa. De hecho se ha estado ensayando como remedio contra el SIDA.
El caso es que la Talidomida se fabrica en Brasil, ya que ha resultado ser un eficacísimo remedio contra la lepra, y en Brasil todavía persiste esta enfermedad. El caso es que existe mercado negro de este fármaco hacia los USA y otros países donde está prohibida su venta, y ya han aparecido casos de niños con malformaciones debido al uso incontrolado que genera el mercado negro. Este es un ejemplo dramático, pero el mercado negro de todo lo que se pueda comprar o vender existe y existirá siempre.
Hasta mañana, que me voy a dormir.
Re: Mercado negro de medicamentos
Enviado por el día 13 de Octubre de 2003 a las 01:56
siempre me he considerado un optimista...hace tiempo leí un artículo de Enzensberger que se llamaba "China y la imparable mejoría del mundo".Me encantó el optimismo frente al ambiente negativo y de protesta destructiva.Sin embargo en el caso de la salud, si bien en conjunto puede haber aumentado el bienestar, en determinados paises (sobre todo Africa) se ha sufrido un retroceso muy preocupante en los parámetros de salud.La situación global no importa en este caso.Para los africanos es irrelevante dicha mejoría.pero en fin...las cosas ahí irán a mejor ;) .
Solo por curiosidad... ¿eres medico?.Yo soy estudiante de medicina.
Saludos Cordiales.
Solo por curiosidad... ¿eres medico?.Yo soy estudiante de medicina.
Saludos Cordiales.
Re: Re: Mercado negro de medicamentos
Enviado por el día 13 de Octubre de 2003 a las 07:53
No, soy biólogo.
Creo que tienes razón en lo de que la situación global no es importante para el que lo sufre en sus propias carnes. Las valoraciones generales obvian crudas situaciones personales o locales. Saludos
Creo que tienes razón en lo de que la situación global no es importante para el que lo sufre en sus propias carnes. Las valoraciones generales obvian crudas situaciones personales o locales. Saludos
La nueva estrategia de la SGAE
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 17:00
Sin pretender entrar en el tema de este tema, pues no tengo nada claro si estoy a favor o en contra, me gustaría animaros a que le echéis un vistazo a la nueva página anti-piratería http://www.tiradelamanta.com, que según parece es la nueva estrategia de la SGAE para evitar el pirateo y concienciar a la ciudadanía.
Sí, ya sé que no es muy interesante, pero es que el aspecto este juvenil-alternativo que le pretenden dar a la página es de lo más lamentable, sobre todo viniendo de quien viene.
Sí, ya sé que no es muy interesante, pero es que el aspecto este juvenil-alternativo que le pretenden dar a la página es de lo más lamentable, sobre todo viniendo de quien viene.