Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¡el mercado es una mentira!
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 02:30
tenia que poner un titulo impactante para que alguien se dignase a mirar por aqui...
este tema se me ocurrio escribiendo en el foro y me parece muy interesante, señores liberales, ¿el mercado perfecto existe?¿puede existir?
en mi opinion no. se supone que el mercado perfecto tiene que cuplir una serie de requisitos:
-transparencia.
-homogeneidad de productos.
-libertad de entrada y salida.
creo qu esos son todos (lo siento pero solo soy estudiante de bachiller y estoy de vacaciones)
bien por lo menos esos puntos me parecen bastante imaginativos. transparencia por ejemplo. transparencia en la demanda. ¿que se propone para poder adivinar los propositos de todos los demandantes? es imposible saber exactamente la intencion del conjunto delos demandantes. esto daria como consecuancia la produccion innecesaria o la escasez de ciertos productos. un ejemplo muy claro son los juguetes en navidad. los tenderos tienen que pedir los productos mucho antes de la campaña lo que produce que no sepan apreciar las futuras campañas de publicidad asi que mucho stok se queda viejo mientras que los juguetes estrella se quedan sin vender.
esto nos lleva al siguiente punto de falla y es que la necesidad de competir entre ellos hace que la informacion sobre los oferentes sea desigual. ahi esta la publicidad que hace que se venda mas un producto que a lo mejor es menos rentable. la desgracia es que la publicidad es una hija del mercado ya que es fruto de la competencia. el diferenciar el producto es una estrategia para competir-pero crea competencia monopolistica...otro fallo
eso es el ataque a la homogeneidad del producto. al hacer publicidad de un producto tu lo diferencias de los demas lo que destruye este principio... y todo por la competencia.
finalmente la libertad de entrada y salida.la entrada de oferentes puede ser muy dificil sobre todo si las empresas se comportan como se deben comportar, es decir siendo competentes, verdad seños Bill Gates<== es dificil entrar en el mercado de exploradores de internet. esto se acaba(mira por donde) cuando se olvida los beneficios. mirad el linux<= pero esto es solo un ejemplo.
por otra parte la libre entrada de demandantes se da solo cuando todos los demandantes tienen la misma riqueza porque si no puede ser que alguien no pueda entrar por no tener dinero lo que seria una disfuncion de la ecuacion.
otra cosa. asi como n el universo nunca habra un circulo perfecto o una linea recta nunca se dara un mercado perfecto ya que todas las operaciones que se hagan para averiguar la demanda, esa brujula magica. seran aproximaciones y las aproximaciones no son exactas y esto produce que la mano invisible se vuelva tonta<== mirense la teoria del caos.
salud!
este tema se me ocurrio escribiendo en el foro y me parece muy interesante, señores liberales, ¿el mercado perfecto existe?¿puede existir?
en mi opinion no. se supone que el mercado perfecto tiene que cuplir una serie de requisitos:
-transparencia.
-homogeneidad de productos.
-libertad de entrada y salida.
creo qu esos son todos (lo siento pero solo soy estudiante de bachiller y estoy de vacaciones)
bien por lo menos esos puntos me parecen bastante imaginativos. transparencia por ejemplo. transparencia en la demanda. ¿que se propone para poder adivinar los propositos de todos los demandantes? es imposible saber exactamente la intencion del conjunto delos demandantes. esto daria como consecuancia la produccion innecesaria o la escasez de ciertos productos. un ejemplo muy claro son los juguetes en navidad. los tenderos tienen que pedir los productos mucho antes de la campaña lo que produce que no sepan apreciar las futuras campañas de publicidad asi que mucho stok se queda viejo mientras que los juguetes estrella se quedan sin vender.
esto nos lleva al siguiente punto de falla y es que la necesidad de competir entre ellos hace que la informacion sobre los oferentes sea desigual. ahi esta la publicidad que hace que se venda mas un producto que a lo mejor es menos rentable. la desgracia es que la publicidad es una hija del mercado ya que es fruto de la competencia. el diferenciar el producto es una estrategia para competir-pero crea competencia monopolistica...otro fallo
eso es el ataque a la homogeneidad del producto. al hacer publicidad de un producto tu lo diferencias de los demas lo que destruye este principio... y todo por la competencia.
finalmente la libertad de entrada y salida.la entrada de oferentes puede ser muy dificil sobre todo si las empresas se comportan como se deben comportar, es decir siendo competentes, verdad seños Bill Gates<== es dificil entrar en el mercado de exploradores de internet. esto se acaba(mira por donde) cuando se olvida los beneficios. mirad el linux<= pero esto es solo un ejemplo.
por otra parte la libre entrada de demandantes se da solo cuando todos los demandantes tienen la misma riqueza porque si no puede ser que alguien no pueda entrar por no tener dinero lo que seria una disfuncion de la ecuacion.
otra cosa. asi como n el universo nunca habra un circulo perfecto o una linea recta nunca se dara un mercado perfecto ya que todas las operaciones que se hagan para averiguar la demanda, esa brujula magica. seran aproximaciones y las aproximaciones no son exactas y esto produce que la mano invisible se vuelva tonta<== mirense la teoria del caos.
salud!
Te quedara claro??
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 02:35
El mercado se concibe como un contexto donde se encuentran quienes ofrecen y quienes demandan mercancías: de allí que la oferta y la demanda sean las dos fuerzas que intervienen en el mismo para determinar el precio al que las mercancías se intercambian. Si la oferta y la demanda están constituidas por un número suficientemente grande de individuos, de modo tal que sus decisiones particulares no sean capaces de alterar el precio al cual se transan los bienes, se habla entonces de un mercado de competencia perfecta; si la oferta está limitada a unas pocas, o a una sola firma, se habla respectivamente de oligopolio o monopolio; si es la demanda la restringida a pocos o un solo comprador, se utilizan los términos oligopsonio y monopsonio. Para que un mercado sea considerado estrictamente como de competencia perfecta, además, es indispensable que no haya restricciones para la entrada al mismo de nuevos oferentes o demandantes y que, por otra parte, la información de los mismos sea completa y actualizada. En tal caso las leyes teóricas de la economía indican que se hará óptima la asignación de recursos y que los consumidores podrán maximizar su utilidad.
La existencia de un mercado implica que se efectúa un gran número de transacciones entre individuos libres, que realizan escogencias de modo que su utilidad sea la máxima posible. Ello supone la existencia de normas capaces de eliminar el fraude y la coerción, pero además la ausencia de cualquier otra restricción que impida a los individuos tomar el curso de acción que más les convenga. Por ello, cuando toda la economía se organiza alrededor de mercados, se habla de una economía libre, o de libre mercado: en ella no existe una autoridad planificadora central, que toma decisiones en cuanto a qué producir y qué consumir, sino que se llega a un equilibrio mediante la suma de decisiones de individuos autónomos que procuran satisfacer necesidades diferentes. El hecho de que no se arribe a un caos ni al abuso de unas partes sobre las otras se debe a que, a través del precio, se alcanza un equilibrio no definido por nadie en particular sino por la suma de todas las fuerzas que intervienen en el mercado: la infinidad de ofertas y de demandas particulares que los individuos realizan. El hecho de que se logre este equilibrio a pesar de la oposición subyacente de intereses, llevó a Adam Smith a acuñar la famosa metáfora de la mano invisible, indicando de este modo que el nivel de precios se logra sin que tenga que intervenir desde afuera la "mano" concreta (o visible) del gobernante o del legislador.
La existencia de un mercado implica que se efectúa un gran número de transacciones entre individuos libres, que realizan escogencias de modo que su utilidad sea la máxima posible. Ello supone la existencia de normas capaces de eliminar el fraude y la coerción, pero además la ausencia de cualquier otra restricción que impida a los individuos tomar el curso de acción que más les convenga. Por ello, cuando toda la economía se organiza alrededor de mercados, se habla de una economía libre, o de libre mercado: en ella no existe una autoridad planificadora central, que toma decisiones en cuanto a qué producir y qué consumir, sino que se llega a un equilibrio mediante la suma de decisiones de individuos autónomos que procuran satisfacer necesidades diferentes. El hecho de que no se arribe a un caos ni al abuso de unas partes sobre las otras se debe a que, a través del precio, se alcanza un equilibrio no definido por nadie en particular sino por la suma de todas las fuerzas que intervienen en el mercado: la infinidad de ofertas y de demandas particulares que los individuos realizan. El hecho de que se logre este equilibrio a pesar de la oposición subyacente de intereses, llevó a Adam Smith a acuñar la famosa metáfora de la mano invisible, indicando de este modo que el nivel de precios se logra sin que tenga que intervenir desde afuera la "mano" concreta (o visible) del gobernante o del legislador.
Re: ¡el mercado es una mentira!
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 15:38
Tú no aspiras a director comercial o de márketing, ¿verdad?
Me parece especialmente estúpido eso de "el diferenciar el producto es una estrategia para competir-pero crea competencia monopolistica".
http://www.erpayo.com
Me parece especialmente estúpido eso de "el diferenciar el producto es una estrategia para competir-pero crea competencia monopolistica".
http://www.erpayo.com
Re: Re: ¡el mercado es una mentira!
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 19:42
en respuesta a racing stones. creo que no me ha contraargumentado, lo que fallan son las premisas del mercado perfecto, no se pueden dar.
para erpayo. no, no voy a estudiar marketing, me gustaria estudiar historia. gracias por preocuparte.
¿de verdad crees que es una estupidez?
el diferenciar un producto frente a la competencia es una estrategia y bastante buena. no he visto ningun anuncio que diga "la marca de zapatillas x es igual que las demas, es del mismo estilo que todas ademas te daria igual llevar estas zapatillas normales que las de cualquier otra marca" es asi o no. las marcas pretenden vender un estilo de vida, no pretenden vender productos que son mas baratos que los demas (leeros el no logo, bueno, no que es muy gordo. mirad la tele 5 minutos, no mas ya que se pueden tener secuelas mentales el resto de la vida :p) bien. aqui tenemos que los productos, los tenderos , la oferta, tiende naturalmente a ofrecer productos no genericos. esto ( el que un producto se diferencie de los otros para competir se llama competencia oligopolistica. <== lo he sacado de mi libro de texto de 2º de BACHILLER. mirad la pagina 111 del libro economia de Mc Graw Hill. supongo que aunque no sea elevado es un libro de economia.
para erpayo. no, no voy a estudiar marketing, me gustaria estudiar historia. gracias por preocuparte.
¿de verdad crees que es una estupidez?
el diferenciar un producto frente a la competencia es una estrategia y bastante buena. no he visto ningun anuncio que diga "la marca de zapatillas x es igual que las demas, es del mismo estilo que todas ademas te daria igual llevar estas zapatillas normales que las de cualquier otra marca" es asi o no. las marcas pretenden vender un estilo de vida, no pretenden vender productos que son mas baratos que los demas (leeros el no logo, bueno, no que es muy gordo. mirad la tele 5 minutos, no mas ya que se pueden tener secuelas mentales el resto de la vida :p) bien. aqui tenemos que los productos, los tenderos , la oferta, tiende naturalmente a ofrecer productos no genericos. esto ( el que un producto se diferencie de los otros para competir se llama competencia oligopolistica. <== lo he sacado de mi libro de texto de 2º de BACHILLER. mirad la pagina 111 del libro economia de Mc Graw Hill. supongo que aunque no sea elevado es un libro de economia.