liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » hipocresia

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

hipocresia
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 20:35
el capitalismo es bueno?. jajaja,q se lo pregunten a los del tercer mundo y a otros paises afectados por el imperialismo americano.un ejemplo de ello es la subida d hussein al poder en irak con el apoyo de america x intereses economicos o la ayuda q ofrecio para el golpe d estado dado x pinochet(persona q hablais aqi).vuestra supuesta defensa d la libertad no es mas q 1 falacia cuyo resultado es la explotacion d personas a manos d multinacionales. no disimuleis la explotacion capitalista.bonita teoria y perversa realidad.
Re: hipocresia
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 20:48
El capitalismo en su forma actual "neoliberalismo" es un conjunto de doctrinas las cuales en la practica no han hecho mas que distanciar las diferencias de clases sociales, es decir, los ricos son mas ricos y los pobres son mas pobres. HAN LOGRADO AGUDIZAR LA ACUMULACION DE CAPITAL.
En cierto sentido lo que has escrito me parece mucho muy dogmatico, tambien es necesario ver que el capitalismo tiene sus virtudes como son la insentivacion de la tecnologia, la competencia.
Re: hipocresia
Enviado por el día 7 de Enero de 2004 a las 22:25
Estoy de acuerdo contigo en denunciar la injusta situación que se vive en el tercer mundo, sin embargo hay que pensar en porque existe esa situación: por que en las relaciones comerciales entre el Norte y el Sur no existe verdadera libertad de mercado. Los países desarrollados imponen medidas proteccionistas para sus productos, mientras que exigen campo libre para venderselos a las naciones subdesarrolladas. Es este doble rasero el verdadero problema, aunque también hay tener en cuenta factores de las países del sur, como su tardía industrialización, su inestabilidad política, la endémica corrupción de sus administraciones, etc. Ten en cuenta que la riqueza no se crea de la nada, y mal se puede redistribuir si no se crea. Esta demostrado que el capitalismo decentemente aplicado ha demostrado ser el método más adecuado para producirla (dime donde se ha vivido mejor que en el Occidente capitalista), solo hay que procurar que exista igualdad de oportunidades y cierta dosis de justicia social. Puesto en práctica de esta forma no tiene porque ir asociado al imperialismo americano, ni a la explotación del obrero o a al intercambio injusto con el tercer mundo. Me parece díficil negar que es el sistema menos malo que existe.
Re: Re: hipocresia
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 02:30
me gustaria comentarle una serie de puntos en los cuales no estoy de acuerdo con lo escrito en primer lugar he de decir que no hablo en nombre de ningun ideologia ya q no me siento identificado por ninguna de ellas.en segundo lugar,lo que llamas capitalismo decente no es mas que los logros conseguidos por la izquierda durante mushos años frente a ese capitalismo salvaje que tenia sumido al pueblo en la miseria.es cierto que el comunismo ha llevado a paises a 1 terror y a 1 miseria mas grande q la capitalista pero esta ideologia ha contribuido a que occidente sea 1 capitalismo en cierto modo humanizado(aunque sean terminos q se contradigan).todavia la izquierda le queda musho por cambiar.x otro lado, el capitalismo en cierta medida se opone a la libertad ya que en las relaciones empresario-obrero o pais desarrollados-pais subdesarrollados existe una relacion de superioridad en la cual el grupo inferior no puede elegir libremente viendose obligado a aaceptar las reglas del superior.x ultimo quiero comentar q el capitalismo se aprovecha de medios poco licitos para hacer riquiezas ya sea explotando a persona del tercer mundo para hacer unas miseras zapatillas nike o al obrero q se juega la vida en el andamio.x no hablar de la explotacion de la naturaleza.hay q buscar formas alternativas al capitalismo.
Re: Re: Re: hipocresia
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 13:59
Ud. mismo lo dice, lo que hace falta es un capitalismo humanizado (no veo por que esto es una contradicción, puesto que ud. mismo ha reconocido que historicamente las personas han vivido mejor bajo el capitalismo que bajo el socialismo). Las malas acciones que puedan atribuirse al capitalismo han tenido siempre la misma causa: que se ha aplicado falsamente la libertad. Es esa libertad, la misma que permite a los empresarios comerciar, la que ha permitido a los obreros aliarse entre sí para proteger sus intereses (le recuerdo que en los países socialistas medidas de lucha obrera, como la huelga, se consideraban contrarrevolucionarias y eran duramente reprimidas). Del mismo modo fomentar una verdadera libertad de mercado para las países del tercer mundo, así como evitar que se emplea a los trabajadores, sean del Norte o del Sur, en condiciones indignas (como ud. dice, métodos poco lícitos, que por el hecho de que existan, no significa que los países capitalistas los acepten como válidos), ya que ello supone destruir la libertad de esas personas. Otro punto a destacar es que suele identificarse al capitalismo con las multinacionales (lo que por desgracia hoy en día es comprensible), yo, por mi parte soy partidario de un capitalismo con mayor igualdad de oportunidades, en el que tengan mucho mayor peso la pequeña y mediana empresa, y de que se reduzca el de esos monstruos, que cometen abusos precisamente porque INFRINGEN LA REGLAS DEL LIBRE MERCADO. En suma: corregir un fallo detrás de otro.
En lo que se refiere a una alternativa al capitalismo, que yo sepa, solo existen 2:
-El socialismo puro y duro: que ha demostrado sobradamente su incapacidad para mejorar el nivel de vida de las personas, así como una marcada tendencia al uso de la violencia para lograr sus fines.
-La socialdemocracia o tercera vía: este método no va muy desencaminado (y le recuerdo que no es más que un intento de corregir desigualdades DENTRO del capitalismo), y hay que reconocer que proporcian bienestar, pero crea un montón de problemas: produce una presión fiscal exagerada (que muchas veces es aprovecha por los políticos para obtener el dinero que luego no emplean en materia social), da a los gobiernos la capacidad de intervenir en el mercado creando situaciones viciosas, tiene una acusada tendencia a crear deficit en el estado, y ralentiza mucho la economía. Lo cierto es que este sistema ya se aplica en todos los países desarrollados, y pienso que así debe ser, pero se consiguirían mejores resultados si la redistribución de riqueza se redujera al mínimo indispensable (que siempre lo hay en contra de lo que piensan algunos ultraliberales) y se quitasen las trabas para la que pienso que es la mejor fuente de bienestar para una sociedad: una economía boyante que genere salarios altos.
Re: Re: Re: Re: hipocresia
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 14:13
No hay duda de que los pueblos que vivían bajo el socialismo tenían un nivel de vida bastante inferior al de los paises capitalistas avanzados de occidente y una oferta de bienes de consumo poco diversificada y de escasa calidad. No se puede negar la evidencia. Eso sin contar la ausencia de libertades básicas, como la de expresión y crítica, aunque según periodos y regimenes con más o menos virulencia.
Ahora bien, la duda que me queda es ¿Es posible y hay suficientes recursos en el mundo como para sostener un nivel de vida y un consumo EN TODO EL PLANETA parangonables a los de occidente? ¿Y por cuento tiempo?
Re: Re: Re: Re: Re: hipocresia
Enviado por el día 8 de Enero de 2004 a las 23:47
Es una muy buena pregunta. Pero esa ya no no es una cuestión política sino ecológica. Sin duda debemos reciclar los recursos que utilicemos, y evitar contanimar en la medida de lo posible (de lo verdaderamente posible no de lo que convenga a los poderosos). Ahora, si me preguntas si esto bastará para mantenernos en equilibrio con la Tierra sin destruirla/destruirnos, debo manifestar mi ignorancia.