Teoría política
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Duda sobre impuestos
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 18:37
Hola a todo el foro.
Últimamente me asalta una duda cada vez que leo algo sobre la progresividad de los impuestos. Quizá ya lo hayáis discutido o sea una tontería debido a mi escaso conocimiento de economía.
Al grano. ¿Porqué las rentas más altas tienen que pagar más impuestos? Esto dicho en forma de afirmación se suele dar por sentado y nunca veo a nadie discutirlo pero a mi me parece algo injusto (y lo dice alguien a quien no le sobra el dinero precisamente). Los impuestos son, en general, para costear servicios públicos de uso mayoritario por las personas con rentas medias y bajas, es decir, que los que más pagan son los que menos hacen uso de lo que están pagando. Si yo fuese acaudalado vería esto muy injusto, como si fuese malo ser rico y vería más justo que no existiese esa progresividad.
Últimamente me asalta una duda cada vez que leo algo sobre la progresividad de los impuestos. Quizá ya lo hayáis discutido o sea una tontería debido a mi escaso conocimiento de economía.
Al grano. ¿Porqué las rentas más altas tienen que pagar más impuestos? Esto dicho en forma de afirmación se suele dar por sentado y nunca veo a nadie discutirlo pero a mi me parece algo injusto (y lo dice alguien a quien no le sobra el dinero precisamente). Los impuestos son, en general, para costear servicios públicos de uso mayoritario por las personas con rentas medias y bajas, es decir, que los que más pagan son los que menos hacen uso de lo que están pagando. Si yo fuese acaudalado vería esto muy injusto, como si fuese malo ser rico y vería más justo que no existiese esa progresividad.
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 18:51
Porque es la manifestacion de los tributos como "distribucion de la renta".
El que gana mas, paga mas.
Ese es el lema.
Los tributos no tienen que ver con la retribucion mediante servicios publicos, porque seria un arancel por servicios.
Si lo ves malo, es porque asi lo valoras. Pero de seguro existen acaudalados que creen que por pagar mas impuestos estan listos para ir al cielo y ganarse su costado al lado de dios.
El que gana mas, paga mas.
Ese es el lema.
Los tributos no tienen que ver con la retribucion mediante servicios publicos, porque seria un arancel por servicios.
Si lo ves malo, es porque asi lo valoras. Pero de seguro existen acaudalados que creen que por pagar mas impuestos estan listos para ir al cielo y ganarse su costado al lado de dios.
Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 15:33
Bueno, si una de las funciones del estado es garantizar el respeto a la propiedad; se deberia estar interesado al menos en esta funcion mientras mas se tiene.
Pero, ese no el meollo de la cuestion, sino lo que dice Felipe: "Distribucion de la renta".
El impuesto progresivo es en realidad un impuesto plano que luego se redistribuye equitativamente.
Veamoslo con un ejemplo: Supongamos que haya una poblacion de 15 personas, con ingresos como sigue: 5 ganan $100, 4 ganan $200, 3 ganan $300, 2 ganan $400 y 1 gana $500.
Supongamos que se establece un impuesto plano del 50%. La mitad se usara para gastos publicos, y la otra mitad se redistribuira equitativamente. El total de ingresos fue de 5X100+4X200+3X300+2X400+500=3500. Los impuestos del 50% recaudan $1750. La mitad ($875) se dedica a gastos publicos. La otra mitad ($875) se redistribuira equitativamente, lo que toca a $58.33 por persona.
Vaeamos cada grupo:
$100-$50+$58.33=$108.33
Impuesto Real: (-8%)
Este grupo lejos de ser gravado recibe dinero adicional. Un ejemplo tipico de esta politica en USA es el Earned Income Credit.
$200-$100+$58.33=$158.33
Impuesto Real: (21 %)
$300-$150+$58.33=$208.33
Impuesto Real: (31 %)
$400-$200+$58.33=$258.33
Impuesto Real: (36 %)
$500-$250+$58.33=$308.33
Impuesto Real: (39 %)
Esa es la razon de los impuestos progresivos.
Pero, ese no el meollo de la cuestion, sino lo que dice Felipe: "Distribucion de la renta".
El impuesto progresivo es en realidad un impuesto plano que luego se redistribuye equitativamente.
Veamoslo con un ejemplo: Supongamos que haya una poblacion de 15 personas, con ingresos como sigue: 5 ganan $100, 4 ganan $200, 3 ganan $300, 2 ganan $400 y 1 gana $500.
Supongamos que se establece un impuesto plano del 50%. La mitad se usara para gastos publicos, y la otra mitad se redistribuira equitativamente. El total de ingresos fue de 5X100+4X200+3X300+2X400+500=3500. Los impuestos del 50% recaudan $1750. La mitad ($875) se dedica a gastos publicos. La otra mitad ($875) se redistribuira equitativamente, lo que toca a $58.33 por persona.
Vaeamos cada grupo:
$100-$50+$58.33=$108.33
Impuesto Real: (-8%)
Este grupo lejos de ser gravado recibe dinero adicional. Un ejemplo tipico de esta politica en USA es el Earned Income Credit.
$200-$100+$58.33=$158.33
Impuesto Real: (21 %)
$300-$150+$58.33=$208.33
Impuesto Real: (31 %)
$400-$200+$58.33=$258.33
Impuesto Real: (36 %)
$500-$250+$58.33=$308.33
Impuesto Real: (39 %)
Esa es la razon de los impuestos progresivos.
Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 17 de Enero de 2004 a las 19:26
Gracias por el ejemplo, me queda el tema mucho más claro pero, la verdad es que no me termina de convencer el sistema por lo mismo que decía antes. No veo justo que por el hecho de ganar más tengas que tributar más. Habrá a quien no le importe pero también habrá a quien sí y con ese se está cometiendo una injusticia porque no se le está tratando igual que a los demás. Y por lo mismo los que tienen las rentas más bajas habrá quien no le importe recibir una limosna, como el 8% de ese ejemplo, y habrá a quien si le importe, como a mí.
Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 18:31
A ver, aquí estás haciendo una teoría absurda. Has puesto un impuesto proporcional que dejaría la distribución de una forma equitativa y luego una distribución que vuelve regresivo.
Es por eso que te ha dado un absurdo
briggy
Es por eso que te ha dado un absurdo
briggy
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 19 de Enero de 2004 a las 01:00
Creo que tiene razón. Si los impuestos sirven para financiar servicios comunes, las cargas fiscales deberían repartirse por igual entre los contribuyentes. Así sucede en las comunidades de vecinos, todos pagan lo mismo, y no se mira el grado de riqueza de cada vecino.
Por lo tanto, todo sistema fiscal basado en la progresividad es injusto.
Ahora bien, una cosa es la justicia y otra la solidaridad. El Estado moderno, sobre todo en Europa, ha establecido un sistema tributario basado en la soliaridad. Como hay personas a las que, por su nivel de renta les resulta muy difícil pagar la parte alícuota que les corresponde, se les exonera parcial o totalmente de sus obligaciones fiscales, haciéndose recaer la diferencia sobre las personas que tienen más dinero. A esto, que parte de un tratamiento discriminatorio de los ciudadanos, y es por lo tanto injusto, se le llama "justicia social".
No habría demasiado que objetar, ya que la solidaridad es algo bueno - incluso cuando nos la imponen- si no fuera por la tendencia asfixiante del Estado a crear y aumentar indefinidamente los impuestos. Según creo, el papel del Estado debería reducirse notablemente, visto que en la actualidad se ha difuminado la estrecha relación que debe existir entre los impuestos y los servicios públicos que se financian con ellos. Además, el Estado es pozo sin fondo. Siente la necesidad de regular todos los aspectos de la vida, incluyendo aquellos que tradicionalmente pertenecían a la esfera privada de las personas. Esa regulación cuesta carísima, y se financia con impuestos que, en mi opinión, son prescindibles.
Esta voracidad fiscal es la que hace que personas honradas como usted empiecen a preguntarse sobre la justicia del sistema. Bienvenido al pensamiento liberal.
Por lo tanto, todo sistema fiscal basado en la progresividad es injusto.
Ahora bien, una cosa es la justicia y otra la solidaridad. El Estado moderno, sobre todo en Europa, ha establecido un sistema tributario basado en la soliaridad. Como hay personas a las que, por su nivel de renta les resulta muy difícil pagar la parte alícuota que les corresponde, se les exonera parcial o totalmente de sus obligaciones fiscales, haciéndose recaer la diferencia sobre las personas que tienen más dinero. A esto, que parte de un tratamiento discriminatorio de los ciudadanos, y es por lo tanto injusto, se le llama "justicia social".
No habría demasiado que objetar, ya que la solidaridad es algo bueno - incluso cuando nos la imponen- si no fuera por la tendencia asfixiante del Estado a crear y aumentar indefinidamente los impuestos. Según creo, el papel del Estado debería reducirse notablemente, visto que en la actualidad se ha difuminado la estrecha relación que debe existir entre los impuestos y los servicios públicos que se financian con ellos. Además, el Estado es pozo sin fondo. Siente la necesidad de regular todos los aspectos de la vida, incluyendo aquellos que tradicionalmente pertenecían a la esfera privada de las personas. Esa regulación cuesta carísima, y se financia con impuestos que, en mi opinión, son prescindibles.
Esta voracidad fiscal es la que hace que personas honradas como usted empiecen a preguntarse sobre la justicia del sistema. Bienvenido al pensamiento liberal.
Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 20 de Enero de 2004 a las 00:53
La labor del Estado, que se ejerce a traves de la autoridad, que aqui se pretende, por algunos foristas, ser la justificacion racional de los impuestos, en ningun caso ha sido, ni se ha pretendido que sea, una retribucion por algo.
Luego, cualquier asociacion imaginaria entre impuestos y prestaciones fiscales es erronea.
Los impuestos obedecen a una obligacion forzosa desde el Estado, aceptada coactivamente por los contribuyentes (tolerada, en realidad).
Utilizar como justificacion la "solidaridad", merece algunos reparos, porque es indetreminada en beneficio de quien y para que.
Desde mi vision de mundo los impuestos deben ser progresivos (aunque discuto los patrones de progresividad) segun ingresos, solo por cuestiones de "justicia" (es justo que quien reciba mas por la proteccion estatal, pague mas).
Otro problema es que objeto tienen los impuestos.
Muchas veces, no sirven mas que para financiar organos publicos innecesarios o que funcionan en forma ineficiente, siendo simple "derroche".
Aumentar la eficiencia de la actividad publica y propender a la baja sostenida de los gravamenes es un objetivo.
Luego, cualquier asociacion imaginaria entre impuestos y prestaciones fiscales es erronea.
Los impuestos obedecen a una obligacion forzosa desde el Estado, aceptada coactivamente por los contribuyentes (tolerada, en realidad).
Utilizar como justificacion la "solidaridad", merece algunos reparos, porque es indetreminada en beneficio de quien y para que.
Desde mi vision de mundo los impuestos deben ser progresivos (aunque discuto los patrones de progresividad) segun ingresos, solo por cuestiones de "justicia" (es justo que quien reciba mas por la proteccion estatal, pague mas).
Otro problema es que objeto tienen los impuestos.
Muchas veces, no sirven mas que para financiar organos publicos innecesarios o que funcionan en forma ineficiente, siendo simple "derroche".
Aumentar la eficiencia de la actividad publica y propender a la baja sostenida de los gravamenes es un objetivo.
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 20 de Enero de 2004 a las 01:05
La progresividad de los impuestos va directamente en contra del principio de igualdad ante la Ley. O se defiende una cosa o se defiende la otra. Yo estoy por la igualdad ante la Ley.
Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 21 de Enero de 2004 a las 15:40
Toda queja sobre los impuestos, parte del concepto tradicional liberal de que los beneficios obtenidos en el mercado pertenecen por derecho a quien los consiguio. Luego, los impuestos son algo que se quita al propietario.
Pero hay otra forma de considerar esto. Si se considera que los recursos naturales y la infraestructura creada historicamente no son propiedad exclusiva de nadie, y se les otorga propiedad social; entonces todo ente privado que salga al mercado dentro de este espacio economico de propiedad social, es un empleado de la sociedad. Antes de involucrarse en actividad, se le dan a conocer las reglas: Tu salario sera un porciento de lo que obtengas en el mercado. El resto ira para el propietario del espacio economico, osea para cada uno de los ciudadanos equitativamente. El puede aceptar o no estas reglas. Puede decidir libremente no trabajar, no invertir, o emigrar. Pero si las acepta, habra hecho un acuerdo comercial con la otra parte; y los impuestos no son algo que "paga", sino por el contrario, lo que le queda despues de impuesto es lo que en realidad el propietario le ha pagado por su labor, osea, su salario.
Pero hay otra forma de considerar esto. Si se considera que los recursos naturales y la infraestructura creada historicamente no son propiedad exclusiva de nadie, y se les otorga propiedad social; entonces todo ente privado que salga al mercado dentro de este espacio economico de propiedad social, es un empleado de la sociedad. Antes de involucrarse en actividad, se le dan a conocer las reglas: Tu salario sera un porciento de lo que obtengas en el mercado. El resto ira para el propietario del espacio economico, osea para cada uno de los ciudadanos equitativamente. El puede aceptar o no estas reglas. Puede decidir libremente no trabajar, no invertir, o emigrar. Pero si las acepta, habra hecho un acuerdo comercial con la otra parte; y los impuestos no son algo que "paga", sino por el contrario, lo que le queda despues de impuesto es lo que en realidad el propietario le ha pagado por su labor, osea, su salario.
Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 21 de Enero de 2004 a las 22:59
Todos los impuestos tienen sus dificultades. Ninguno es totalmente "neutro", esto es, ninguno deja de afectar de algún modo al proceso de mercado. Sin embargo, entre los economistas austríacos ha habido un consenso en oponerse al impuesto progresivo a la renta, quedando nuevamente como los "malos de la película". ¿Por qué esta oposición a lo que parece más justo, esto es, que más paguen los que más ganan, y progresivamente?
Nuevamente, es el tema de la escasez. Para minimizar los efectos de la escasez hay que aumentar el ahorro, y para ello hay que "liberar recursos". Eso tiene que ver con la noción de ahorro potencial.
El razonamiento es el siguiente. Con lo que cada uno "tiene", hay dos posibilidades: gastarlo o no. Eso implica consumo, en el primer caso, o ahorro, en el segundo. Bueno, no ahorro necesariamente en el segundo caso: usted puede donar sus bienes, o quemar sus billetes (¿nadie lo haría, no?) o ponerlos en su casa, lo cual en la Argentina aún se sigue haciendo, y es una forma especial de ahorro.... Pero se presupone que en una economía moderna y con circuito bancario organizado, gran parte de lo que no se consume se destina al ahorro en el mercado de capitales.
Por lo tanto, si nosotros gravamos impositivamente a alguien en el momento de consumir (impuesto al consumo) no digo que sea eso excelente, pero al menos podemos estar seguros de que no son recursos que se podrían haber destinado al ahorro. Pero si gravamos directamente las ganancias y todo tipo de "activos" que tiene una persona, ya empleador, ya empleado, estamos gravando recursos que "potencialmente" podrían haberse destinado al ahorro. Si usted tiene 10 en su bolsillo, y yo lo saco impositivamente antes de que usted lo consuma, estoy sacando tal vez 5, tal vez 8, tal vez 2 que podrían haber sido destinados al circuito bancario de ahorro. Por lo tanto, los impuestos a las ganancias implican una menor cantidad de ahorro potencial. Y ya vimos lo que eso significa: menor tasa de capital, y, ya sabemos, menor salario real para todos. Más escasez de la que ya hay.
Si el impuesto es progresivo, peor. Si cuando más uno gana más le sacan, tal vez ciertas inversiones que se podrían haber realizado no se hacen.
Por lo tanto los impuestos a la renta, ya progresivos o no, implican sencillamente un menor nivel de vida para toda la población. Se saca a "los ricos" para solucionar la pobreza, y lo que se logra es incrementarla. Otra vez, el paradójico resultado de toda política intervensionista.
Dado que los austríacos razonan habitualmente con lo que "no se ve" (Hazlitt) esto es... ¡Difícil de ver! Es fácil ver las obras públicas, es fácil ver a un gobernante dando un gran discurso, con una aureola de santidad sobre su cabeza, como si fuera Gandhi, anunciando todo lo que va a repartir, fruto de sus impuestos.... Lo difícil es ver "lo que no hay", como consecuencia de esas políticas: todo el ahorro y las inversiones que no se realizaron porque el estado sacó y gastó (a pesar de que su propaganda dice "invertir") en otras cosas; es difícil ver todos los recursos en salud, alimentación, vivienda, etc., que quedaron desatendidos porque el gobierno sacó y gastó.... Con la infundada creencia socialista de que los particulares no pueden ocuparse de todo ello, o con la infundada creencia marxista, en el sentido estricto del término, aún hoy en día, de que con esos impuestos "mitigamos" los efectos de la explotación capitalista....
Por eso viene bien resaltar aquí que la economía de mercado es un sistema que funciona con personas normales, personas, como decía Sto Tomás, "la mayor parte de las cuales no son perfectas en la virtud". Para que aumente el ahorro y los salarios reales de todos no es necesario contar con héroes, con grandes gobernantes ni con sacrificados e incorruptos contribuyentes. ¿De dónde salen, en una economía de mercado, los recursos que alimentan al mercado de capitales que implican un aumento de ahorro y por ende una mayor tasa de capitalización? Pues de millones y millones de actos cotidianos de ahorro de pequeños ahorristas, como todos ustedes, que tienen (tenemos) sus dineritos en el banco y sostienen con ello las pocas inversiones genuinas que nuestra economía intervenida tiene. Pero les aseguro que lo que podemos ahorrar está limitado por muchas cosas, entre ellas, lo que el estado ya nos ha sacado con todo tipo de impuestos, y entre ellos el de ganancias.
Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 02:16
Me gustaria, Amagi, que desarrollaras mas tu afirmacion sobre la violacion al principio de igualdad ante la ley mediante tributos progresivos.
Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 02:31
Yo tambien estoy por la igualdad ante la ley,si sirve va esto......
LA INMORALIDAD DEL IMPUESTO PROGRESIVO
James A. Dorn*
Agosto 1997
WASHINGTON (AIPE).- En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels propusieron la instrumentación de un impuesto progresivo para “despojar de modo gradual a la burguesía de la totalidad del capital, transfiriendo al Estado todos los instrumentos de producción”. Aunque el comunismo fracasó, persiste la idea del impuesto progresivo como manera de alcanzar la “justicia social”.
El impuesto progresivo viola el alma de la Constitución de Estados Unidos. Nuestro gobierno constitucional se basa en el principio que los individuos son iguales ante la ley, que la aprobación general es la base de leyes justas y que el poder del gobierno está estrictamente limitado. Ninguno de esos principios se ajusta a la imposición de un impuesto a la renta con tasas progresivamente más altas.
Es hora de denunciar la pretensión moral del impuesto progresivo y acabar con un sistema impositivo socialista que ha corroído la libertad personal y económica.
Antes de la promulgación del la Enmienda 16 de la Constitución en 1913, la Corte Suprema declaró inconstitucional todos los intentos anteriores de legislar un impuesto sobre la renta federal. No había apoyo popular para tal impuesto. Cuando el Congreso aprobó la primera ley de impuesto sobre la renta en 1894, el New York Times la llamó “viciada, injusta, impopular, desatinada y socialista” y el Washington Post se refirió a la ley como una “abominable y monstruosa calamidad”.
La Constitución y la justicia requieren que a todos los individuos se les dé el mismo tratamiento bajo la ley y que la ley misma sea justa. Un impuesto progresivo que discrimina contra individuos simplemente porque tienen mayores ingresos se basa en un precepto arbitrario que jamás lograría aprobación universal. La minoría jamás aceptaría ser esclavizada por la mayoría.
Como no hay manera objetiva de medir la justicia social, no hay límite a la redistribución bajo un sistema impositivo progresivo. Bajo tal sistema ni las personas ni la propiedad están protegidas. En “Los fundamentos de la libertad”, el Premio Nobel F. A. Hayek escribió: “La progresión no ofrece criterio alguno que permita distinguir lo justo o injusto. No establece hito alguno para detenerse. Ese ‘buen juicio’ de la gente, al que aluden los partidarios del sistema como única defensa, no es sino mero estado transitorio de opinión, formado por los últimos acontecimientos”.
Hayek tenía razón, mientras que Marx y Engels estaban equivocados. Sin embargo, conservadores y liberales caen en una trampa populista al tratar de justificar un impuesto progresivo en base al deseo de la mayoría. Elevar valores democráticos por encima de los derechos individuales para alcanzar la igualdad de resultados viola las reglas de conducta justa que son el fundamento de la sociedad libre.
Un impuesto de tasa única es consistente con la seguridad jurídica y el principio de no discriminación. Todo el mundo paga la misma tasa en su ingreso sujeto a IMPUESTOS y los ingresos provenientes del trabajo y de la inversión son pechados de la misma manera; no se aplican dobles IMPUESTOS a los dividendos ni a los intereses. Y si el impuesto de tasa única se aplica al consumo en lugar de a los ingresos, desaparecería la predisposición actual contra el ahorro, aumentando así el crecimiento económico.
Un beneficio importante del impuesto de tasa única es que haría visible el costo de toda expansión gubernamental, especialmente si existe la obligación de equilibrar el presupuesto. Habría entonces un incentivo para comparar el costo y los beneficios de los programas oficiales. Por el contrario, bajo el sistema de IMPUESTOS progresivos hay más bien una tentación constante a aumentar las tasas de IMPUESTOS que pagan los ciudadanos productivos para financiar nuevos programas.
El impuesto progresivo no es una virtud sino un vicio. Presume que los derechos de propiedad de los ricos no son tan sagrados como los derechos de propiedad de los pobres y que los valores de la mayoría están por encima de los derechos de la minoría. La envidia y no la justicia es la base de este impuesto discriminatorio. Si permitimos a la mayoría debilitar los principios constitucionales en nombre de la justicia social, perderemos tanto la libertad como la verdadera justicia.
“La ley es el tejido de la sociedad civil y la justicia es la igualdad bajo la ley”, escribió Cicerón. Si vamos a lograr restaurar la sociedad civil progresando del socialismo fiscal a la justicia fiscal, tendremos que instituir un impuesto de tasa única y limitar el tamaño del gobierno. De otra forma prevalecerán la guerra de clases y el Estado Providencia. ©
_____* Vicepresidente de asuntos académicos de Cato Institute, fundación privada de estudios públicos.
LA INMORALIDAD DEL IMPUESTO PROGRESIVO
James A. Dorn*
Agosto 1997
WASHINGTON (AIPE).- En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels propusieron la instrumentación de un impuesto progresivo para “despojar de modo gradual a la burguesía de la totalidad del capital, transfiriendo al Estado todos los instrumentos de producción”. Aunque el comunismo fracasó, persiste la idea del impuesto progresivo como manera de alcanzar la “justicia social”.
El impuesto progresivo viola el alma de la Constitución de Estados Unidos. Nuestro gobierno constitucional se basa en el principio que los individuos son iguales ante la ley, que la aprobación general es la base de leyes justas y que el poder del gobierno está estrictamente limitado. Ninguno de esos principios se ajusta a la imposición de un impuesto a la renta con tasas progresivamente más altas.
Es hora de denunciar la pretensión moral del impuesto progresivo y acabar con un sistema impositivo socialista que ha corroído la libertad personal y económica.
Antes de la promulgación del la Enmienda 16 de la Constitución en 1913, la Corte Suprema declaró inconstitucional todos los intentos anteriores de legislar un impuesto sobre la renta federal. No había apoyo popular para tal impuesto. Cuando el Congreso aprobó la primera ley de impuesto sobre la renta en 1894, el New York Times la llamó “viciada, injusta, impopular, desatinada y socialista” y el Washington Post se refirió a la ley como una “abominable y monstruosa calamidad”.
La Constitución y la justicia requieren que a todos los individuos se les dé el mismo tratamiento bajo la ley y que la ley misma sea justa. Un impuesto progresivo que discrimina contra individuos simplemente porque tienen mayores ingresos se basa en un precepto arbitrario que jamás lograría aprobación universal. La minoría jamás aceptaría ser esclavizada por la mayoría.
Como no hay manera objetiva de medir la justicia social, no hay límite a la redistribución bajo un sistema impositivo progresivo. Bajo tal sistema ni las personas ni la propiedad están protegidas. En “Los fundamentos de la libertad”, el Premio Nobel F. A. Hayek escribió: “La progresión no ofrece criterio alguno que permita distinguir lo justo o injusto. No establece hito alguno para detenerse. Ese ‘buen juicio’ de la gente, al que aluden los partidarios del sistema como única defensa, no es sino mero estado transitorio de opinión, formado por los últimos acontecimientos”.
Hayek tenía razón, mientras que Marx y Engels estaban equivocados. Sin embargo, conservadores y liberales caen en una trampa populista al tratar de justificar un impuesto progresivo en base al deseo de la mayoría. Elevar valores democráticos por encima de los derechos individuales para alcanzar la igualdad de resultados viola las reglas de conducta justa que son el fundamento de la sociedad libre.
Un impuesto de tasa única es consistente con la seguridad jurídica y el principio de no discriminación. Todo el mundo paga la misma tasa en su ingreso sujeto a IMPUESTOS y los ingresos provenientes del trabajo y de la inversión son pechados de la misma manera; no se aplican dobles IMPUESTOS a los dividendos ni a los intereses. Y si el impuesto de tasa única se aplica al consumo en lugar de a los ingresos, desaparecería la predisposición actual contra el ahorro, aumentando así el crecimiento económico.
Un beneficio importante del impuesto de tasa única es que haría visible el costo de toda expansión gubernamental, especialmente si existe la obligación de equilibrar el presupuesto. Habría entonces un incentivo para comparar el costo y los beneficios de los programas oficiales. Por el contrario, bajo el sistema de IMPUESTOS progresivos hay más bien una tentación constante a aumentar las tasas de IMPUESTOS que pagan los ciudadanos productivos para financiar nuevos programas.
El impuesto progresivo no es una virtud sino un vicio. Presume que los derechos de propiedad de los ricos no son tan sagrados como los derechos de propiedad de los pobres y que los valores de la mayoría están por encima de los derechos de la minoría. La envidia y no la justicia es la base de este impuesto discriminatorio. Si permitimos a la mayoría debilitar los principios constitucionales en nombre de la justicia social, perderemos tanto la libertad como la verdadera justicia.
“La ley es el tejido de la sociedad civil y la justicia es la igualdad bajo la ley”, escribió Cicerón. Si vamos a lograr restaurar la sociedad civil progresando del socialismo fiscal a la justicia fiscal, tendremos que instituir un impuesto de tasa única y limitar el tamaño del gobierno. De otra forma prevalecerán la guerra de clases y el Estado Providencia. ©
_____* Vicepresidente de asuntos académicos de Cato Institute, fundación privada de estudios públicos.
Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 20:24
Si ese fue el proposito de Marx y Engels con los impuestos progresivos bien malevolos que fueron. Pero ese no tiene necesariamente que ser el unico proposito de los impuestos progresivos.
No veo que estos violen el principio de igualdad ante la ley. La ley fija de antemano el "Salario" tipo de los entes activos (osea lo que les quedara despues de impuestos). El individuo es libre de trabajar o no, de invertir o no, conociendo estas leyes. Si lo hace acepto el acuerdo. Y la ley no menciona explicitamente ningun ciudadano o minoria etnica o religiosa; cualquiera, sea Juan o Pedro, blanco o negro, Judio o Musulman, tendra como salario un porciento de lo que logre sacar del mercado. That's it.
Por supuesto que la progresividad nunca alcanzaria aprobacion universal. Pero si consideramos a la sociedad como propietaria del espacio economico, la no-progresividad significaria el despojo y esclavizacion de la minoria a la que se le nego su cuota de beneficios en la propiedad social, por parte de la mayoria que no quiso pagarsela. Precisamente por defender los derechos individuales, la progresividad no deberia ser democraticamente decidida sino consagrada como principio constitucional.
Cual es el limite a la progresividad? Hagamos una pregunta parecida: Cual es el limite del capital para pagar poco a un obrero? Podria hacerlo trabajar con salario nulo o extremadamente miserable? Por supuesto que no. Lo mismo se aplica en este caso. La sociedad (No el estado que solo es funcionario de ella) tendra que bajar los impuestos excesivos para poder recolectar en volumen. Hace rato se sabe que una tasa muy alta no consigue la mayor recoleccion en volumen.
Sustituir la tasa progresiva por una plana, no cambia nada. En un mensaje anterior en este mismo tema expuse que la tasa progresiva es en realidad una plana que luego se redistribuye parcialmente de forma equitativa. Una tasa progresiva con un limite maximo del 33% digamos, es mas justa para los mas agravados que una plana del 50%.
No veo que estos violen el principio de igualdad ante la ley. La ley fija de antemano el "Salario" tipo de los entes activos (osea lo que les quedara despues de impuestos). El individuo es libre de trabajar o no, de invertir o no, conociendo estas leyes. Si lo hace acepto el acuerdo. Y la ley no menciona explicitamente ningun ciudadano o minoria etnica o religiosa; cualquiera, sea Juan o Pedro, blanco o negro, Judio o Musulman, tendra como salario un porciento de lo que logre sacar del mercado. That's it.
Por supuesto que la progresividad nunca alcanzaria aprobacion universal. Pero si consideramos a la sociedad como propietaria del espacio economico, la no-progresividad significaria el despojo y esclavizacion de la minoria a la que se le nego su cuota de beneficios en la propiedad social, por parte de la mayoria que no quiso pagarsela. Precisamente por defender los derechos individuales, la progresividad no deberia ser democraticamente decidida sino consagrada como principio constitucional.
Cual es el limite a la progresividad? Hagamos una pregunta parecida: Cual es el limite del capital para pagar poco a un obrero? Podria hacerlo trabajar con salario nulo o extremadamente miserable? Por supuesto que no. Lo mismo se aplica en este caso. La sociedad (No el estado que solo es funcionario de ella) tendra que bajar los impuestos excesivos para poder recolectar en volumen. Hace rato se sabe que una tasa muy alta no consigue la mayor recoleccion en volumen.
Sustituir la tasa progresiva por una plana, no cambia nada. En un mensaje anterior en este mismo tema expuse que la tasa progresiva es en realidad una plana que luego se redistribuye parcialmente de forma equitativa. Una tasa progresiva con un limite maximo del 33% digamos, es mas justa para los mas agravados que una plana del 50%.
Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 01:37
El texto solo hace unas pocas referencias al problema que ahora estamos tratando.
Dejando de lado las obviedades y cursilerias en que el autor cae, paso a comentarlo.
Sobre el analisis constitucional, nada ofrece el texto. "Se viola la constitucion porque existen impuestos progresivos, y punto", esa parece ser la idea.
El analizar si se vulnera la igualdad ante la ley (ley en sentido de ordenamiento juridico, no de ley en sentido estricto), supone tener consenso en que significa.
La igualdad de tasas, por ejemplo a la renta, es asumida por el autor como la manifestacion de la garantia constitucional. Pero ignora que tambien la igualdad en el tributo que se paga (la parte que se paga al Estado, no la proporcion a la renta, sino el impuesto que se paga) es una opcion alternativa, pero por alguna razon no la menciona.
La igualdad ante la ley supone que a cada individuo que se encuentra en la misma situacion debe ser tratado en forma igualitaria.
O sea, los que ganan X, se encuentran en un grupo, los que ganan Y en otro, y los que ganan Z en otro.
Lo injusto y lo que discrimina es que a algunos de los sujetos que ganan X, se les cobre 1% y a otros 2%, sin existir una poderosa razon para justificarlo.
Pero nada justifica decir que a todo individuo por el hecho de serlo, debe ser tratado igual.
El Estado discrimina, y las razones son diversas.
En la misma legislacion tributaria, existen discriminaciones mas o menos fundadas, pero se discrimina.
Nadie reclama que sea una violacion a la Constitucion, porque violarla implica que se trate en froma distinta a quienes estan en la misma situacion, v.gr. tener el mismo ingreso.
Y como se discrimina por los ingresos, no es la violacion a la Constitucion lo que generan los impuestos progresivos, sino que provoca a quienes quieren que el Estado no le quite mas a los mas ricos.
Dejando de lado las obviedades y cursilerias en que el autor cae, paso a comentarlo.
Sobre el analisis constitucional, nada ofrece el texto. "Se viola la constitucion porque existen impuestos progresivos, y punto", esa parece ser la idea.
El analizar si se vulnera la igualdad ante la ley (ley en sentido de ordenamiento juridico, no de ley en sentido estricto), supone tener consenso en que significa.
La igualdad de tasas, por ejemplo a la renta, es asumida por el autor como la manifestacion de la garantia constitucional. Pero ignora que tambien la igualdad en el tributo que se paga (la parte que se paga al Estado, no la proporcion a la renta, sino el impuesto que se paga) es una opcion alternativa, pero por alguna razon no la menciona.
La igualdad ante la ley supone que a cada individuo que se encuentra en la misma situacion debe ser tratado en forma igualitaria.
O sea, los que ganan X, se encuentran en un grupo, los que ganan Y en otro, y los que ganan Z en otro.
Lo injusto y lo que discrimina es que a algunos de los sujetos que ganan X, se les cobre 1% y a otros 2%, sin existir una poderosa razon para justificarlo.
Pero nada justifica decir que a todo individuo por el hecho de serlo, debe ser tratado igual.
El Estado discrimina, y las razones son diversas.
En la misma legislacion tributaria, existen discriminaciones mas o menos fundadas, pero se discrimina.
Nadie reclama que sea una violacion a la Constitucion, porque violarla implica que se trate en froma distinta a quienes estan en la misma situacion, v.gr. tener el mismo ingreso.
Y como se discrimina por los ingresos, no es la violacion a la Constitucion lo que generan los impuestos progresivos, sino que provoca a quienes quieren que el Estado no le quite mas a los mas ricos.
Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 09:39
"O sea, los que ganan X, se encuentran en un grupo, los que ganan Y en otro, y los que ganan Z en otro."
Es decir, que el sistema de impuestos progresivos es un sistema clasista que, por su progresividad, dificulta el "progreso" de un individuo de una clase a otra superior.
Es decir, que el sistema de impuestos progresivos es un sistema clasista que, por su progresividad, dificulta el "progreso" de un individuo de una clase a otra superior.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 12:23
supongamos que el dueño de un restaurant le asigna como salario a los camareros un porciento regresivo de lo vendido. Quien en el mes logre una ganancia de:
$200 se quedara con $180 (90%)
$400 se quedara con $320 (80%), etc
...
$1000 se quedara con $500 (50%)
El trabajador firma un acuerdo comercial con su aceptacion de esta politica salarial.
Que violacion de la ley o de la igualdad hay aqui?
$200 se quedara con $180 (90%)
$400 se quedara con $320 (80%), etc
...
$1000 se quedara con $500 (50%)
El trabajador firma un acuerdo comercial con su aceptacion de esta politica salarial.
Que violacion de la ley o de la igualdad hay aqui?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 11:25
Jamás he oído que los trabajadores de una empresa hayan aceptado libremente un acuerdo semejante. Normalmente, lo que proponen los empresarios es todo lo contrario. A mayores ventas mayor comisión para el empleado. Tu ejemplo demuestra gráficamente hasta que punto el Estado quita incentivos al trabajo, con una política fiscal basada en la progresión.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 12:35
Señores, el 10% de 1000 es 100,el 10% de 2000 es 200,quien paga mas?,el que mas gana!,lo que se esta diciendo es que no tiene que ser el 10% para el de 1000 y el 20% para el de 2000,de eso se trata la igualdad ante la ley ,lo demas son paparruchadas.
Amigo Felipe,son articulitos, no tratados sobre impuestos,para estudiar estan las Universidades.
Si quieren mas sobre la inmoralidad de los impuestos progresivos ,aca tiene a Benegas Lynch
http://www.hayek.org.ar/atachs/Los_impuestos_progr...
Amigo Felipe,son articulitos, no tratados sobre impuestos,para estudiar estan las Universidades.
Si quieren mas sobre la inmoralidad de los impuestos progresivos ,aca tiene a Benegas Lynch
http://www.hayek.org.ar/atachs/Los_impuestos_progr...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 13:10
Es muy sencillo Racing. Supon que ya tienes la tasa plana, digamos 20% para todos.
Ahora supon que el estado, con el dinero en mano, este debatiendo si utilizarlo en administrar un servicio social, o distribuirlo equitativamente para que cada cual se pague con ello el servicio social en un mercado competitivo. Yo estoy seguro que tu como liberal votaras por esto ultimo. Pues, con tu votacion, acabaste de inventar el impuesto progresivo. Con igualdad ante la ley y todo.
Conclusion: Si tu recaudas una tasa plana, y luego la distribuyes equitativamente, el resultado es una tasa progresiva. Pero no redistribuirla significaria desde el punto liberal una desventaja. Si yo fuera liberal, cosa que no soy, preferiria el impuesto progresivo al plano con una tasa mayor.
Ahora supon que el estado, con el dinero en mano, este debatiendo si utilizarlo en administrar un servicio social, o distribuirlo equitativamente para que cada cual se pague con ello el servicio social en un mercado competitivo. Yo estoy seguro que tu como liberal votaras por esto ultimo. Pues, con tu votacion, acabaste de inventar el impuesto progresivo. Con igualdad ante la ley y todo.
Conclusion: Si tu recaudas una tasa plana, y luego la distribuyes equitativamente, el resultado es una tasa progresiva. Pero no redistribuirla significaria desde el punto liberal una desventaja. Si yo fuera liberal, cosa que no soy, preferiria el impuesto progresivo al plano con una tasa mayor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 13:34
Es cierto, me convenciste, no sólo eso, he tomado conciencia de mis errores, abjuro del liberalismo, es una patraña que sirve para aprovecharse de los trabajadores, de los pequeños comerciantes.
Solo un necio puede apoyar a una ideología que le es desfavorable, que genera pobreza, que beneficia a una minoría.
Si soy pobre, mi familia nunca fue adinerada, no tengo motivos para apoyar al liberalismo, llevo años equivocado.
Solo un necio puede apoyar a una ideología que le es desfavorable, que genera pobreza, que beneficia a una minoría.
Si soy pobre, mi familia nunca fue adinerada, no tengo motivos para apoyar al liberalismo, llevo años equivocado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 15:16
Bueno, yo no trataba de convertirte a nada. Tan solo te estaba demostrando que se puede ser liberal y preferir el impuesto progresivo al plano.
Lo demas es asunto tuyo. Tan solo siento que perdi a alguien con quien discutir.
Lo demas es asunto tuyo. Tan solo siento que perdi a alguien con quien discutir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 15:41
No mi amigo ,ese no fui yo,es la de siempre ,se han adueñado de mi nick y me rompen las pelotas,jamas voy a dejar de ser liberal ,y jamas me burlaria de vos ,un abrazo y la seguimos ,ahora me voy a trabajar.
El liberalismo es una trampa
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 03:05
El mensaje al que respondo es falso, hay graciosos que no tienen mejores cosas que hacer y toman mi nick.
Ratifico, mi familia no es adinerada, tendré que trabajar toda mi vida para ganar el sustento, espero tener aunque más no sea cierta capacidad de ahorro, pero no creo que mucho más.
El liberalismo es para que los ricos justifiquen porqué tienen más que otros, porqué acumulan mientras la mayoría se empobrece en términos absolutos y en el mejor de los casos en términos relativos.
El liberalismo es una gran mentira.
Ratifico, mi familia no es adinerada, tendré que trabajar toda mi vida para ganar el sustento, espero tener aunque más no sea cierta capacidad de ahorro, pero no creo que mucho más.
El liberalismo es para que los ricos justifiquen porqué tienen más que otros, porqué acumulan mientras la mayoría se empobrece en términos absolutos y en el mejor de los casos en términos relativos.
El liberalismo es una gran mentira.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 18:22
Lo lei, y nunca se puede "ver" la inmoralidad. (quizas debiste haberlo leido bien antes de mandarlo).
Quizas es una conclusion tuya, pero debieras argumentarla, y ojala seas tu, y no terceros, que ademas no le apuntan.
La igualdad ante la ley, repito, supone que las personas que se encuentran en situaciones iguales deben ser tratadas iguales en una forma similar.
Negar lo anterior,( o sea afirmar que un mandato soberano en su contenido, y ya no solo en su obligatoriedad, no debe distinguir entre los sujetos) implica una restriccion innecesaria a la potestad publica.
Por ejemplo, y siguiendo en los tributos, se alegaria inconstitucionalidad de las leyes que eximen a ciertas personas por sus bajas o casi inexistentes rentas de tributar.
Creo que existe cierto consenso que quien casi nada gana no puede ser gravado con tributos a la renta, de la misma tasa que el que gana mucho, y no por una cuestion de redistribucion (que va a redistribuir el que nada gana), sino por la injusticia evidente que resulta.
Poner como ejemplos, a pequeños contribuyentes y emprendedores para evitar la progresividad de los impuestos, es una sutil forma de evitar la progresividad en los ingresos de los grandes capitales, y que mas que mal, reciben (siguiendo esa explicacion, mas no justificacion, de que los tributos responden a servicios que se contra prestan) una mayor atencion y proteccion estatal.
Quizas es una conclusion tuya, pero debieras argumentarla, y ojala seas tu, y no terceros, que ademas no le apuntan.
La igualdad ante la ley, repito, supone que las personas que se encuentran en situaciones iguales deben ser tratadas iguales en una forma similar.
Negar lo anterior,( o sea afirmar que un mandato soberano en su contenido, y ya no solo en su obligatoriedad, no debe distinguir entre los sujetos) implica una restriccion innecesaria a la potestad publica.
Por ejemplo, y siguiendo en los tributos, se alegaria inconstitucionalidad de las leyes que eximen a ciertas personas por sus bajas o casi inexistentes rentas de tributar.
Creo que existe cierto consenso que quien casi nada gana no puede ser gravado con tributos a la renta, de la misma tasa que el que gana mucho, y no por una cuestion de redistribucion (que va a redistribuir el que nada gana), sino por la injusticia evidente que resulta.
Poner como ejemplos, a pequeños contribuyentes y emprendedores para evitar la progresividad de los impuestos, es una sutil forma de evitar la progresividad en los ingresos de los grandes capitales, y que mas que mal, reciben (siguiendo esa explicacion, mas no justificacion, de que los tributos responden a servicios que se contra prestan) una mayor atencion y proteccion estatal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 23 de Enero de 2004 a las 18:09
No se si llamarlo clasista. No hay clases (sociales). Hay clasificacion del contribuyente en atencion a sus ingresos.
Si afecta las posibilidades de obtener mayor renta, es ya una cuestion tecnica de diferencia de tasas entre los distintos grupos.
La cuestion es que no sea una carga que afecte en forma considerable la renta del contributyente.
Pero aun no veo donde esta la violacion a la garantia de igualdad ante la ley.
Si afecta las posibilidades de obtener mayor renta, es ya una cuestion tecnica de diferencia de tasas entre los distintos grupos.
La cuestion es que no sea una carga que afecte en forma considerable la renta del contributyente.
Pero aun no veo donde esta la violacion a la garantia de igualdad ante la ley.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 10:56
Si la ley clasifica a los contribuyentes en función de sus ingresos y les trata de distinta forma ya no hay igualdad ante la ley; es una ley discriminatoria.
La ley y los impuestos
Enviado por el día 24 de Enero de 2004 a las 17:19
Si una ley es legitima (emitida por un regimen democratico consentido por los gobernados) su articulado es de obligado cumplimiento. Y si esa ley estipula un escalado progresivo de los impuestos de modo que el que mas gana mas porcentaje paga, pues es perfectamente legitimo que esa ley se cumpla y no hay ninguna discriminacion.
Desde el punto de vista del sentido comun, mas alla o mas aca de las teorias economicas, hay tambien buenas razones para la progresividad: si uno tiene mil millones y los invierte, seguro que el banco (por poner un ejemplo) le pagara intereses mas altos, digamos 10%, que a uno que solo invierta un millon a digamos el 5%. O sea que despues de un año el señor mas creso tendra 110 millones y el mas modesto solo 1,050,000. O se que la distancia entre sus respectivos sera mayor que antes de realizar las operaciones. Esto llevado al infinito acabaria concentrando la riqueza en cada vez menos manos. Si queremos un mundo con solo unos pocos muy ricos y un gran numero de miserables pues eliminemos la progresividad. En USA se esta en este camino gracias a la destruccion de la clase media que el Sr. Bush esta realizando a conciencia, en Sudamerica siempre ha sido asi, ... y logicamente hay que invertir en carceles, como tambien esta sucediendo en USA. Si ese es el futuro que queremos para nuestro pais pues adelante, pero desde luego yo emigro a Suecia, que las revoluciones violentas no me van.
Desde el punto de vista del sentido comun, mas alla o mas aca de las teorias economicas, hay tambien buenas razones para la progresividad: si uno tiene mil millones y los invierte, seguro que el banco (por poner un ejemplo) le pagara intereses mas altos, digamos 10%, que a uno que solo invierta un millon a digamos el 5%. O sea que despues de un año el señor mas creso tendra 110 millones y el mas modesto solo 1,050,000. O se que la distancia entre sus respectivos sera mayor que antes de realizar las operaciones. Esto llevado al infinito acabaria concentrando la riqueza en cada vez menos manos. Si queremos un mundo con solo unos pocos muy ricos y un gran numero de miserables pues eliminemos la progresividad. En USA se esta en este camino gracias a la destruccion de la clase media que el Sr. Bush esta realizando a conciencia, en Sudamerica siempre ha sido asi, ... y logicamente hay que invertir en carceles, como tambien esta sucediendo en USA. Si ese es el futuro que queremos para nuestro pais pues adelante, pero desde luego yo emigro a Suecia, que las revoluciones violentas no me van.
Re: La ley y los impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 12:14
“Si una ley es legitima (emitida por un regimen democratico consentido por los gobernados) su articulado es de obligado cumplimiento. Y si esa ley estipula un escalado progresivo de los impuestos de modo que el que mas gana mas porcentaje paga, pues es perfectamente legitimo que esa ley se cumpla y no hay ninguna discriminacion.”
Según ese razonamiento, si una ley legítima estableciera la existencia de castas sociales, con estricta separación entre ellas, leyes penales y civiles distintas, tendríamos que acatarla por su origen democrático. Pongamos un ejemplo extremo, tendríamos que dar por buenas las leyes antijudías de los nazis, ya que éstos llegaron al poder por medios democráticos.
Desde una óptica liberal existen derechos naturales que ninguna ley puede violar, independientemente de su origen democrático.
Las conclusiones que sacas después, me parecen, como mínimo, muy arriesgadas. Doscientos años de capitalismo en EEUU no "han concentrado la riqueza cada vez en menos manos" Tampoco se observa objetivamente "la destrucción de la clase media" que achacas al presidente Bush. Todo lo contrario, si hay algo que impresiona al visitar los EEUU es el impresionante nivel de riqueza del norteamericano medio.
Date prisa en emigrar a Suecia, porque su modelo de socialismo democrático ha entrado en crisis, y ya se habla allí de emprender medidas liberalizadoras.
Según ese razonamiento, si una ley legítima estableciera la existencia de castas sociales, con estricta separación entre ellas, leyes penales y civiles distintas, tendríamos que acatarla por su origen democrático. Pongamos un ejemplo extremo, tendríamos que dar por buenas las leyes antijudías de los nazis, ya que éstos llegaron al poder por medios democráticos.
Desde una óptica liberal existen derechos naturales que ninguna ley puede violar, independientemente de su origen democrático.
Las conclusiones que sacas después, me parecen, como mínimo, muy arriesgadas. Doscientos años de capitalismo en EEUU no "han concentrado la riqueza cada vez en menos manos" Tampoco se observa objetivamente "la destrucción de la clase media" que achacas al presidente Bush. Todo lo contrario, si hay algo que impresiona al visitar los EEUU es el impresionante nivel de riqueza del norteamericano medio.
Date prisa en emigrar a Suecia, porque su modelo de socialismo democrático ha entrado en crisis, y ya se habla allí de emprender medidas liberalizadoras.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 03:51
Creo que aun no comprendes el tenor de la situacion.
La ley discrimina, eso esevidente.
No existe ley que no discrimine segun sea la situacion en que los suejtos se encuentren.
Bastara que hagas un pequeño analisis de cosas que se te permiten y cosas que no en relacion a otras personas (Obtencion de licensias, derecho a votar reptes. populares, celebrar actos juridicos, idoneidad laboral, etc...).
La igualdad es una aspiracion muchas veces ciega. Y eso lo debe saber un liberal.
La ley discrimina, eso esevidente.
No existe ley que no discrimine segun sea la situacion en que los suejtos se encuentren.
Bastara que hagas un pequeño analisis de cosas que se te permiten y cosas que no en relacion a otras personas (Obtencion de licensias, derecho a votar reptes. populares, celebrar actos juridicos, idoneidad laboral, etc...).
La igualdad es una aspiracion muchas veces ciega. Y eso lo debe saber un liberal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 13:51
Volvemos siempre al mismo tema,la validez de las leyes,puede ser una ley anticonstitucional?
La vida, la libertad y la propiedad no existen por razón de leyes hechas por el hombre. Por el contrario, el hecho es que la vida, la libertad y la propiedad existen con anterioridad a aquello que hizo a los hombres hacer leyes por primera vez.
Frederic Bastiat
La vida, la libertad y la propiedad no existen por razón de leyes hechas por el hombre. Por el contrario, el hecho es que la vida, la libertad y la propiedad existen con anterioridad a aquello que hizo a los hombres hacer leyes por primera vez.
Frederic Bastiat
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 22:19
No soy naturalista.
No creo en cuestiones previas al hombre y la razon.
Creo en cuestiones inherentes al hombre, mas no anteriores.
PD: la normativizacion de la convivencia humana es inherente al hombre.
No creo en cuestiones previas al hombre y la razon.
Creo en cuestiones inherentes al hombre, mas no anteriores.
PD: la normativizacion de la convivencia humana es inherente al hombre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 23:52
Entonces aca esta la diferencia,los naturalistas son liberales, Bastiat,los antiliberales no son naturalistas..No se puede hacer el pensamiento de uno,no se puede atacar la vida ,la propiedad y la libertad de las personas ,o eso no es lo que significa no ser naturalista?
PD que hay anterior al hombre? la libertad, la vida y la propiedad es el Hombre!!
PD que hay anterior al hombre? la libertad, la vida y la propiedad es el Hombre!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 03:32
Jejeje, guauu!!! me has convencido.
El pensamiento filosofico que desarrolo el naturalismo fue la escolastica. El hombre tiene un fin determinado en su existencia. ese fin se determina por cuestiones que se imponen al hombre, son anteriores.
Ahora, yo puedo dar charla de que hay cosas anteriores al razonamiento, y como son anteriores no cabe discusion respecto de ellas, pero no por convencer y ser aceptadas, sino porque se imponen, es un orden de las cosas.
Si yo alguna vez me acercque al liberalismo fue porque descubri que el debate y la razon eran los metodos de conocimiento en sociedades libres.
No hay libertad cuando alguien se atribuye facultades de observador de cuestiones que dificilmente son empiricamente demostrables.
Una cosa es entender que hay cuestiones que no pueden ser despojadas por el hombre, y otra es inventar un inconvencente orden de cosas, que no son oponibles a la razon.
Ahora me vas a decir, que el liberalismo es un sentimiento, una pasion, y dale oh, dale ohhh!!!?
El pensamiento filosofico que desarrolo el naturalismo fue la escolastica. El hombre tiene un fin determinado en su existencia. ese fin se determina por cuestiones que se imponen al hombre, son anteriores.
Ahora, yo puedo dar charla de que hay cosas anteriores al razonamiento, y como son anteriores no cabe discusion respecto de ellas, pero no por convencer y ser aceptadas, sino porque se imponen, es un orden de las cosas.
Si yo alguna vez me acercque al liberalismo fue porque descubri que el debate y la razon eran los metodos de conocimiento en sociedades libres.
No hay libertad cuando alguien se atribuye facultades de observador de cuestiones que dificilmente son empiricamente demostrables.
Una cosa es entender que hay cuestiones que no pueden ser despojadas por el hombre, y otra es inventar un inconvencente orden de cosas, que no son oponibles a la razon.
Ahora me vas a decir, que el liberalismo es un sentimiento, una pasion, y dale oh, dale ohhh!!!?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 05:53
Jajaja ..Y???si fue la escolastica y esta fue la base de liberalismo,o acaso los liberales no reconocen a los escolasticos??pregunta a Benegas Lynch a Huerta de Soto,no me interesa convencerte,me interesa la realidad.
Uno se puede acercar al liberalismo de la forma que quiera,lo unico que no hay que hacer es perjudicar al projimo,si afectas la libertad ,la vida y la propiedad no eres liberal ,seras cualquier cosa ,menos un liberal.
Que te pasa??estas caliente que se quedaron afuera de las Olimpiadas que salis con cantos futboleros??,les falta mucho para ser como los argentinos en futbol,muchisimo!!aprenda de los maestros(yo no fui el que salio con cantos futboleros).
Uno se puede acercar al liberalismo de la forma que quiera,lo unico que no hay que hacer es perjudicar al projimo,si afectas la libertad ,la vida y la propiedad no eres liberal ,seras cualquier cosa ,menos un liberal.
Que te pasa??estas caliente que se quedaron afuera de las Olimpiadas que salis con cantos futboleros??,les falta mucho para ser como los argentinos en futbol,muchisimo!!aprenda de los maestros(yo no fui el que salio con cantos futboleros).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 14:06
Creía que la igualdad era una aspiración comunista. Yo abogo por el trato justo hacia todos en el tema económico que es de lo que hablaba. Si nos ponemos con otros temas también se les pueden sacar sus contras como, por ejemplo, ¿porqué no puede votar alguien con 17 años y 364 días y otro con 18 años sí? Las leyes se establecen de cierta forma y hay que cumplirlas pero, ¿cuantas leyes son injustas o nos lo parecen a una mayoría de ciudadanos?
Antes decías:
"La igualdad ante la ley, repito, supone que las personas que se encuentran en situaciones iguales deben ser tratadas iguales en una forma similar."
En eso estoy completamente de acuerdo pero, ¿porqué por el hecho de que alguien esté en una situación mejor se le tiene que penalizar? Tomando el ejemplo que pusieron al principio, el que ganaba $400 se quedaba en unos $250 y el que ganaba $500 se quedaba en unos $300. ¿Para qué esforzarse en ganar $100 más que uno de $400 si luego esa diferencia de $100 resultan ser de $50? Creo que esto tiende a frenar la economía y el desarrollo.
Antes decías:
"La igualdad ante la ley, repito, supone que las personas que se encuentran en situaciones iguales deben ser tratadas iguales en una forma similar."
En eso estoy completamente de acuerdo pero, ¿porqué por el hecho de que alguien esté en una situación mejor se le tiene que penalizar? Tomando el ejemplo que pusieron al principio, el que ganaba $400 se quedaba en unos $250 y el que ganaba $500 se quedaba en unos $300. ¿Para qué esforzarse en ganar $100 más que uno de $400 si luego esa diferencia de $100 resultan ser de $50? Creo que esto tiende a frenar la economía y el desarrollo.
Duda sobre impuestos
Enviado por el día 25 de Enero de 2004 a las 22:18
Las leyes no son justas e injustas per se.
Si partimos de la base que cada individuo tiene su propia vision de mundo, tenemos tantas normas justas e injustas segun sean las prioridades de cada uno.
Las constituciones dan precisamnete cuenta de ello, y son un intento racional de obligar al Estado a respetar valores que han sido convenidos por los ciudadanos.
A partir de la distancia que una Constitucion pueda tener con las valoraciones mayoritarias se generan conflictos que generalmnete tienen salidas nuevamente consentidas (la excepcion, no por suceder menos, es una salida factica, que ocurre la mas de las veces).
No quiero negar que un impuesto progresivo desincentiva la iniciativa privada de generar mas riqueza.
La cuestion es que existen otros mecanismos (ademas de un adecuado sistema proprocional de impuesto a la renta) para incentivar al emprendendor. Por ejemplo, gravar rentas que se retiran para la persona con tasas progresivas, pero permitiendo que las rentas que van a ser invertidas en la misma u otra unidad economica no se graven en forma progresiva, la cual es la solucion chilena.
Como he querido dar a entender, la progresividad de impuetsos a la renta no me parecen una aplicacion desigual de la ley.
Me parece un mecanismo necesario en sociedades con una distribucion de riqueza altamente desigual, la chilena.
Ahora no veo razon para utilizar un sistema progresivo en sociedades con una efectiva igualdad de oprotunidades y meritocraticas, lo cual por cierto parece una utopia.
PD: Frankpoole, te agradezco que sepas discutir lo que estamos discutiendo y no otra cosa, y seas respetuoso. ten por seguro que te respetare.
Se que esta de mas decir esto, pero lamentablemnete la realidad del foro, obliga a hacer "cariñitos" a los posteadores de calidad.
Si partimos de la base que cada individuo tiene su propia vision de mundo, tenemos tantas normas justas e injustas segun sean las prioridades de cada uno.
Las constituciones dan precisamnete cuenta de ello, y son un intento racional de obligar al Estado a respetar valores que han sido convenidos por los ciudadanos.
A partir de la distancia que una Constitucion pueda tener con las valoraciones mayoritarias se generan conflictos que generalmnete tienen salidas nuevamente consentidas (la excepcion, no por suceder menos, es una salida factica, que ocurre la mas de las veces).
No quiero negar que un impuesto progresivo desincentiva la iniciativa privada de generar mas riqueza.
La cuestion es que existen otros mecanismos (ademas de un adecuado sistema proprocional de impuesto a la renta) para incentivar al emprendendor. Por ejemplo, gravar rentas que se retiran para la persona con tasas progresivas, pero permitiendo que las rentas que van a ser invertidas en la misma u otra unidad economica no se graven en forma progresiva, la cual es la solucion chilena.
Como he querido dar a entender, la progresividad de impuetsos a la renta no me parecen una aplicacion desigual de la ley.
Me parece un mecanismo necesario en sociedades con una distribucion de riqueza altamente desigual, la chilena.
Ahora no veo razon para utilizar un sistema progresivo en sociedades con una efectiva igualdad de oprotunidades y meritocraticas, lo cual por cierto parece una utopia.
PD: Frankpoole, te agradezco que sepas discutir lo que estamos discutiendo y no otra cosa, y seas respetuoso. ten por seguro que te respetare.
Se que esta de mas decir esto, pero lamentablemnete la realidad del foro, obliga a hacer "cariñitos" a los posteadores de calidad.
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 10:43
Sobre la solución chilena te comento que en España (no se de donde eres), al parecer, si inviertes en bolsa y tratas de sacar tus beneficios antes de que transcurra un año de la inversión el estado se queda con un 40% de ellos. Para mí esto me supone un freno a una posible inversión de unos pocos ahorros y supongo que a muchos chilenos les ocurrira lo mismo cuando ven que sólo en el caso de poder obtener altos beneficios les compensa la inversión porque, al retirarlos, el gravamen progresivo hace que no sean tan altos. Vuelvo a pensar que medidas así frenan la economía de un país.
Coincido contigo en que cuando un país llega a una democracia estable después de regímenes que han favorecido a unos pocos sea necesario un factor corrector durante un tiempo hasta consolidar una gran clase media. Luego ya no lo veo necesario.
Coincido contigo en que cuando un país llega a una democracia estable después de regímenes que han favorecido a unos pocos sea necesario un factor corrector durante un tiempo hasta consolidar una gran clase media. Luego ya no lo veo necesario.
Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 19:08
Pues me alegra que coincidamos que el impuesto progresivo a las rentas cumpla una funcion legitima, bajo determinadas circustancias.
Vaya parece una tasa muy alta la del 40 % sobre beneficios en retiros de menos de un año. Podria ser un castigo a las inversiones especulativas.
Vaya parece una tasa muy alta la del 40 % sobre beneficios en retiros de menos de un año. Podria ser un castigo a las inversiones especulativas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 11:29
exacto
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 23:00
frankpoole: En efecto los impuestos progresivos provocan situaciones que parecen absurdas. Para una persona que pague impuestos por el trabajo, su primer dia de trabajo en el año paga muchisimo menos impuestos que el ultimo dia del año, a pesar de haber realizado el mismo trabajo en ambos. Pero yo no he observado que nadie deje de trabajar por eso. Y es que las personas de todas formas quieren ganar algo mas. Quedarse en casa le reportaria menor ganancia. Y cualquier trabajo que hiciera le cobrarian el mismo impuesto. Lo mismo se aplica a la ganancia de capital. En la practica, creo yo, no se observa ninguna disminucion de trabajo o inversion por culpa de la progresividad.
Con relacion a la igualdad ante la ley, creo que ha quedado clara: El mayor multimillonario no paga impuestos por sus primeros (digamos) $5000 en el año, paga solo un 5% (es un ejemplo) por los segundos $5000, y pagara quiza un 50% por su ultimo millon. Y el obrero de mas bajo salario, le cobran el mismo impuesto que el multimillonario por sus primeros $5000 o $10000, y el no pasa de ahi... pero si pasara (digamos, si se saca la loteria) pagaria exactamente el mismo impuesto que aquel. Osea, son iguales ante la ley.
Con relacion a la igualdad ante la ley, creo que ha quedado clara: El mayor multimillonario no paga impuestos por sus primeros (digamos) $5000 en el año, paga solo un 5% (es un ejemplo) por los segundos $5000, y pagara quiza un 50% por su ultimo millon. Y el obrero de mas bajo salario, le cobran el mismo impuesto que el multimillonario por sus primeros $5000 o $10000, y el no pasa de ahi... pero si pasara (digamos, si se saca la loteria) pagaria exactamente el mismo impuesto que aquel. Osea, son iguales ante la ley.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 00:24
Con relacion a la igualdad ante la ley, el ejemplo que pone alien es el mismo que fundamenta que en todos los Estados que asumen la igualdad ante la ley como restriccion al legislador no se considere inocnstitucional el impuesto progresivo.
No es descubrir un vicio oculto por los tratadistas el afirmar que es inconstitucional la progresividad de los impuestos, es simplemente desconocer cabalmente el significado de la clausula de iualdad ante la ley.
No es descubrir un vicio oculto por los tratadistas el afirmar que es inconstitucional la progresividad de los impuestos, es simplemente desconocer cabalmente el significado de la clausula de iualdad ante la ley.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 11:32
A mí, el ejemplo que pone alien, me sigue pareciendo injusto porque con esa medida el estado está diciendo: "Cuanto más ambicioso seas más y en mayor proporción te voy a quitar". No le basta con un % fijo que ya cumple que el que más tiene más paga y claro que no hace que la gente deje de trabajar porque eso es una necesidad. Cuando a alguien le toca la lotería el estado se lleva un buen pellizco y como no ha costado esfuerzo ganarlo pues no se le da mayor importancia pero la de veces que habré oido yo algo como: "¿Para qué quiero ganar tanto si luego me quitan la mitad?". Sigo creyendo que la economía se desanima de esta forma y en varios paises se ha demostrado que reduciendo la progresividad el estado recauda lo mismo o incluso más.
Yo no soy jurista y no se que significado técnico y concreto tiene lo de ser iguales ante la ley. Yo lo entiendo como que no debe haber discriminación de ningún tipo, que la ley tratará a cada individuo de la misma forma sea cual sea su circunstancia, mientras que vosotros creo que lo veis de forma que las leyes tienen que regularse en función de esas circunstancias.
Por cierto, buscando un poco me he enterado de que, a principios del siglo XX, EEUU tuvo que reformar su constitución (de la que presumen que es una de las que más defiende la libertad y la igualdad de las personas) para poder introducir los impuestos progresivos.
Yo no soy jurista y no se que significado técnico y concreto tiene lo de ser iguales ante la ley. Yo lo entiendo como que no debe haber discriminación de ningún tipo, que la ley tratará a cada individuo de la misma forma sea cual sea su circunstancia, mientras que vosotros creo que lo veis de forma que las leyes tienen que regularse en función de esas circunstancias.
Por cierto, buscando un poco me he enterado de que, a principios del siglo XX, EEUU tuvo que reformar su constitución (de la que presumen que es una de las que más defiende la libertad y la igualdad de las personas) para poder introducir los impuestos progresivos.
Duda sobre impuestos
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 22:12
Si bien no es violar la garantia de igualdad ante la ley el utilizar impuestos progresivos (creo que esto debe quedar acordado, y no volver una y otra vez con lo mismo, especialmente foristas que se ausentan de la discusion -no te lo digo a ti, frankpoole- y despues vuelven con lo mismo), efectivamente la tecnica que se utilice puede desincentivar el aumento de renta.
Y que esta mal, esta mal.
La cuestion es que tecnica se utilice.
Un hecho, es que yo siempre voy a querer aumentar mi renta, sea en 100 o 200,segun el Estado me grave.
No se si existe un analisis empirico que permita sostener que las personas se inhiben en producir mas, para no caer en un grupo tributario con otra tasa.
Lo que si se, es que ademas de producir mas, se encargan de utilizar los instrumentos que permiten no caer en el siguiente grupo, o aumentar los costos o gastos deducibles del impuesto.
Insisto que la progresividad bien utilizada por el Legislador permite satisfacer los intereses privados y publicos.
Y que esta mal, esta mal.
La cuestion es que tecnica se utilice.
Un hecho, es que yo siempre voy a querer aumentar mi renta, sea en 100 o 200,segun el Estado me grave.
No se si existe un analisis empirico que permita sostener que las personas se inhiben en producir mas, para no caer en un grupo tributario con otra tasa.
Lo que si se, es que ademas de producir mas, se encargan de utilizar los instrumentos que permiten no caer en el siguiente grupo, o aumentar los costos o gastos deducibles del impuesto.
Insisto que la progresividad bien utilizada por el Legislador permite satisfacer los intereses privados y publicos.
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 02:40
Bien utilizada por quien??por un legislador y quien asegura que la utilice bien??hace falta normas generales que no sean discutibles,para eso esta la Corte Suprema, es tan dificil de entender??,si o se entiende esto? ,mala fariña!!aqui hay gato encerrado,hay "idiotas utiles".
Felipe ,yo soy un trabajador universitario,si no trabajo ,no como, bastante tiempo le dedico al foro para que vengas a criticar mis ausencias, cuida tu casita que la mia me la cuido yo y no ando criticando a los demas foristas.
Chau me voy a ver a Racing por TV
Felipe ,yo soy un trabajador universitario,si no trabajo ,no como, bastante tiempo le dedico al foro para que vengas a criticar mis ausencias, cuida tu casita que la mia me la cuido yo y no ando criticando a los demas foristas.
Chau me voy a ver a Racing por TV
Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 03:58
No pretenderas que no sea discutible por el Congreso la tasa de impuestos aplicable a las personas.
Quizas estas exagerando racing.
Ya existen normas generales integradas en las COnstituciones sobre los impuestos.
Racing, yo no trabajo, estudio, y lamentablemente cada vez escribo mas aqui (antes lo hacia ocasionalemente), pero no podes seguir llorando que te roben los nicks, un liberal debe ser el primero en proteger la propiedad sobre su nombre, jejeje.
No te critico mas, ok?
PD: Ojala tu racing pierda!!!
Quizas estas exagerando racing.
Ya existen normas generales integradas en las COnstituciones sobre los impuestos.
Racing, yo no trabajo, estudio, y lamentablemente cada vez escribo mas aqui (antes lo hacia ocasionalemente), pero no podes seguir llorando que te roben los nicks, un liberal debe ser el primero en proteger la propiedad sobre su nombre, jejeje.
No te critico mas, ok?
PD: Ojala tu racing pierda!!!
Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 31 de Enero de 2004 a las 14:46
Jajajajajajaja,ojala tu Racing pierda! ,ojala tu Racing pierda!,eso si que no importa!!!un canto de tribuna de Racing "aunque ganes o pierdas no me importa una mierda, sigo siendo de Racing yo no voy a cambiar ,soy de la Guardia Imperial!!"gracias por darme pie para decirlo en el foro.jajajajaja
Volviendo al tema de los impuestos que es lo unico que realmente importa ,los nicks ,ya me canse, que hagan lo que quieran ,digo sobre impuestos algo que Mazza Mauro trajo a otro foro, la opinion de Gabriel Zanotti,para mi el mas grande filosofo argentino de la escuela austriaca,una definicion clara y contundente desde el punto de vista austriaco sobre la inutilidad y por ende la inmoralidad de los impuestos progresivos:
De las políticas intervensionistas que más restringen la producción, las más típicas son el impuesto progresivo a la renta y los aranceles.
Comencemos por el tema de los impuestos progresivos.
No vamos a comenzar (aunque sea un tema importante) con el tema del estado y su justificación, que es un tema que habitualmente rodea al tema de los impuestos. No tenemos tiempo de introducirnos en las profundidades de la filosofía política, simplemente diré que la existencia de "estados-naciones" como los concebimos hoy en día es algo que damos por sentado y deberíamos preguntarnos más seguido su por qué.
Pero no sigamos o de lo contrario nos vamos de tema. Todos los impuestos tienen sus dificultades. Ninguno es totalmente "neutro", esto es, ninguno deja de afectar de algún modo al proceso de mercado. Sin embargo, entre los economistas austríacos ha habido un consenso en oponerse al impuesto progresivo a la renta, quedando nuevamente como los "malos de la película". ¿Por qué esta oposición a lo que parece más justo, esto es, que más paguen los que más ganan, y progresivamente?
Nuevamente, es el tema de la escasez. Para minimizar los efectos de la escasez hay que aumentar el ahorro, y para ello hay que "liberar recursos". Eso tiene que ver con la noción de ahorro potencial.
El razonamiento es el siguiente. Con lo que cada uno "tiene", hay dos posibilidades: gastarlo o no. Eso implica consumo, en el primer caso, o ahorro, en el segundo. Bueno, no ahorro necesariamente en el segundo caso: usted puede donar sus bienes, o quemar sus billetes (¿nadie lo haría, no?) o ponerlos en su casa, lo cual en la Argentina aún se sigue haciendo, y es una forma especial de ahorro.... Pero se presupone que en una economía moderna y con circuito bancario organizado, gran parte de lo que no se consume se destina al ahorro en el mercado de capitales.
Por lo tanto, si nosotros gravamos impositivamente a alguien en el momento de consumir (impuesto al consumo) no digo que sea eso excelente, pero al menos podemos estar seguros de que no son recursos que se podrían haber destinado al ahorro. Pero si gravamos directamente las ganancias y todo tipo de "activos" que tiene una persona, ya empleador, ya empleado, estamos gravando recursos que "potencialmente" podrían haberse destinado al ahorro. Si usted tiene 10 en su bolsillo, y yo lo saco impositivamente antes de que usted lo consuma, estoy sacando tal vez 5, tal vez 8, tal vez 2 que podrían haber sido destinados al circuito bancario de ahorro. Por lo tanto, los impuestos a las ganancias implican una menor cantidad de ahorro potencial. Y ya vimos lo que eso significa: menor tasa de capital, y, ya sabemos, menor salario real para todos. Más escasez de la que ya hay.
Si el impuesto es progresivo, peor. Si cuando más uno gana más le sacan, tal vez ciertas inversiones que se podrían haber realizado no se hacen.
Por lo tanto los impuestos a la renta, ya progresivos o no, implican sencillamente un menor nivel de vida para toda la población. Se saca a "los ricos" para solucionar la pobreza, y lo que se logra es incrementarla. Otra vez, el paradójico resultado de toda política intervensionista.
Dado que los austríacos razonan habitualmente con lo que "no se ve" (Hazlitt) esto es... ¡Difícil de ver! Es fácil ver las obras públicas, es fácil ver a un gobernante dando un gran discurso, con una aureola de santidad sobre su cabeza, como si fuera Gandhi, anunciando todo lo que va a repartir, fruto de sus impuestos.... Lo difícil es ver "lo que no hay", como consecuencia de esas políticas: todo el ahorro y las inversiones que no se realizaron porque el estado sacó y gastó (a pesar de que su propaganda dice "invertir") en otras cosas; es difícil ver todos los recursos en salud, alimentación, vivienda, etc., que quedaron desatendidos porque el gobierno sacó y gastó.... Con la infundada creencia socialista de que los particulares no pueden ocuparse de todo ello, o con la infundada creencia marxista, en el sentido estricto del término, aún hoy en día, de que con esos impuestos "mitigamos" los efectos de la explotación capitalista....
Por eso viene bien resaltar aquí que la economía de mercado es un sistema que funciona con personas normales, personas, como decía Sto Tomás, "la mayor parte de las cuales no son perfectas en la virtud". Para que aumente el ahorro y los salarios reales de todos no es necesario contar con héroes, con grandes gobernantes ni con sacrificados e incorruptos contribuyentes. ¿De dónde salen, en una economía de mercado, los recursos que alimentan al mercado de capitales que implican un aumento de ahorro y por ende una mayor tasa de capitalización? Pues de millones y millones de actos cotidianos de ahorro de pequeños ahorristas, como todos ustedes, que tienen (tenemos) sus dineritos en el banco y sostienen con ello las pocas inversiones genuinas que nuestra economía intervenida tiene. Pero les aseguro que lo que podemos ahorrar está limitado por muchas cosas, entre ellas, lo que el estado ya nos ha sacado con todo tipo de impuestos, y entre ellos el de ganancias.
Volviendo al tema de los impuestos que es lo unico que realmente importa ,los nicks ,ya me canse, que hagan lo que quieran ,digo sobre impuestos algo que Mazza Mauro trajo a otro foro, la opinion de Gabriel Zanotti,para mi el mas grande filosofo argentino de la escuela austriaca,una definicion clara y contundente desde el punto de vista austriaco sobre la inutilidad y por ende la inmoralidad de los impuestos progresivos:
De las políticas intervensionistas que más restringen la producción, las más típicas son el impuesto progresivo a la renta y los aranceles.
Comencemos por el tema de los impuestos progresivos.
No vamos a comenzar (aunque sea un tema importante) con el tema del estado y su justificación, que es un tema que habitualmente rodea al tema de los impuestos. No tenemos tiempo de introducirnos en las profundidades de la filosofía política, simplemente diré que la existencia de "estados-naciones" como los concebimos hoy en día es algo que damos por sentado y deberíamos preguntarnos más seguido su por qué.
Pero no sigamos o de lo contrario nos vamos de tema. Todos los impuestos tienen sus dificultades. Ninguno es totalmente "neutro", esto es, ninguno deja de afectar de algún modo al proceso de mercado. Sin embargo, entre los economistas austríacos ha habido un consenso en oponerse al impuesto progresivo a la renta, quedando nuevamente como los "malos de la película". ¿Por qué esta oposición a lo que parece más justo, esto es, que más paguen los que más ganan, y progresivamente?
Nuevamente, es el tema de la escasez. Para minimizar los efectos de la escasez hay que aumentar el ahorro, y para ello hay que "liberar recursos". Eso tiene que ver con la noción de ahorro potencial.
El razonamiento es el siguiente. Con lo que cada uno "tiene", hay dos posibilidades: gastarlo o no. Eso implica consumo, en el primer caso, o ahorro, en el segundo. Bueno, no ahorro necesariamente en el segundo caso: usted puede donar sus bienes, o quemar sus billetes (¿nadie lo haría, no?) o ponerlos en su casa, lo cual en la Argentina aún se sigue haciendo, y es una forma especial de ahorro.... Pero se presupone que en una economía moderna y con circuito bancario organizado, gran parte de lo que no se consume se destina al ahorro en el mercado de capitales.
Por lo tanto, si nosotros gravamos impositivamente a alguien en el momento de consumir (impuesto al consumo) no digo que sea eso excelente, pero al menos podemos estar seguros de que no son recursos que se podrían haber destinado al ahorro. Pero si gravamos directamente las ganancias y todo tipo de "activos" que tiene una persona, ya empleador, ya empleado, estamos gravando recursos que "potencialmente" podrían haberse destinado al ahorro. Si usted tiene 10 en su bolsillo, y yo lo saco impositivamente antes de que usted lo consuma, estoy sacando tal vez 5, tal vez 8, tal vez 2 que podrían haber sido destinados al circuito bancario de ahorro. Por lo tanto, los impuestos a las ganancias implican una menor cantidad de ahorro potencial. Y ya vimos lo que eso significa: menor tasa de capital, y, ya sabemos, menor salario real para todos. Más escasez de la que ya hay.
Si el impuesto es progresivo, peor. Si cuando más uno gana más le sacan, tal vez ciertas inversiones que se podrían haber realizado no se hacen.
Por lo tanto los impuestos a la renta, ya progresivos o no, implican sencillamente un menor nivel de vida para toda la población. Se saca a "los ricos" para solucionar la pobreza, y lo que se logra es incrementarla. Otra vez, el paradójico resultado de toda política intervensionista.
Dado que los austríacos razonan habitualmente con lo que "no se ve" (Hazlitt) esto es... ¡Difícil de ver! Es fácil ver las obras públicas, es fácil ver a un gobernante dando un gran discurso, con una aureola de santidad sobre su cabeza, como si fuera Gandhi, anunciando todo lo que va a repartir, fruto de sus impuestos.... Lo difícil es ver "lo que no hay", como consecuencia de esas políticas: todo el ahorro y las inversiones que no se realizaron porque el estado sacó y gastó (a pesar de que su propaganda dice "invertir") en otras cosas; es difícil ver todos los recursos en salud, alimentación, vivienda, etc., que quedaron desatendidos porque el gobierno sacó y gastó.... Con la infundada creencia socialista de que los particulares no pueden ocuparse de todo ello, o con la infundada creencia marxista, en el sentido estricto del término, aún hoy en día, de que con esos impuestos "mitigamos" los efectos de la explotación capitalista....
Por eso viene bien resaltar aquí que la economía de mercado es un sistema que funciona con personas normales, personas, como decía Sto Tomás, "la mayor parte de las cuales no son perfectas en la virtud". Para que aumente el ahorro y los salarios reales de todos no es necesario contar con héroes, con grandes gobernantes ni con sacrificados e incorruptos contribuyentes. ¿De dónde salen, en una economía de mercado, los recursos que alimentan al mercado de capitales que implican un aumento de ahorro y por ende una mayor tasa de capitalización? Pues de millones y millones de actos cotidianos de ahorro de pequeños ahorristas, como todos ustedes, que tienen (tenemos) sus dineritos en el banco y sostienen con ello las pocas inversiones genuinas que nuestra economía intervenida tiene. Pero les aseguro que lo que podemos ahorrar está limitado por muchas cosas, entre ellas, lo que el estado ya nos ha sacado con todo tipo de impuestos, y entre ellos el de ganancias.
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 16:19
¿Habéis considerado el impuesto regresivo? Pienso que como medida recaudatoria puede ser más efectiva. Se desplazarían a dónde estuviera implantado las mayores rentas obteniendo a cambio una recaudación fiscal mayor. Me parece que está implantado en un par de cantones suizos.
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 17:38
Es dificil hablar sobre los impuestos debido a, como ya lo dijeron en el foro, no son neutros.
Abria que valorizar sobre la cuestion de a quien se le quita y que porcentaje. Creo yo que lo justo es que se nos quite el mismo porcentaje de nuestros ingresos totales a todos, no mas ni menos.
Segun esto el pago del impuesto seria una cuestion de igualdad por que, igual que un proletario no puede demandar lo mismo que demandaba en el mercado sin tomar en consideracion el impuesto, lo mismo va para un burgues. Si el impuesto es del 15% (por dar un ejemplo de lo mas ilustrativo) y este recae sobre todos sin excepcion (cosa que es practicamente imposible en la realidad) el poder adquisitivo en general disminuye (tanto de burgueses como de proletqariados).
Abria que valorizar sobre la cuestion de a quien se le quita y que porcentaje. Creo yo que lo justo es que se nos quite el mismo porcentaje de nuestros ingresos totales a todos, no mas ni menos.
Segun esto el pago del impuesto seria una cuestion de igualdad por que, igual que un proletario no puede demandar lo mismo que demandaba en el mercado sin tomar en consideracion el impuesto, lo mismo va para un burgues. Si el impuesto es del 15% (por dar un ejemplo de lo mas ilustrativo) y este recae sobre todos sin excepcion (cosa que es practicamente imposible en la realidad) el poder adquisitivo en general disminuye (tanto de burgueses como de proletqariados).
Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 23:18
Cuando se habla de impuestos, casi todos piensan en algo que el estado impone y luego gasta en lo que le de la gana. Pero esto es solo una faceta del impuesto. El impuesto en una sociedad democratico-comunista (como en realidad casi son las democracias occidentales) es sencillamente la parte de las ganancias obtenidas en el mercado que no se le deja apropiar a quien de acuerdo al mercado la obtuvo. Esta parte se supone que sea propiedad de la sociedad (No del estado, sino de la sociedad) y pudiera redistribuirse equitativamente, o segun otro criterio comunista (de acuerdo a las necesidades) o socialista (de acuerdo al trabajo).
Por ejemplo, la ley de salario minimo, es en realidad un impuesto al capital que se redistribuye entre los trabajadores. Y no necesita al estado como administrador.
De aqui que la idea de que el impuesto saca del ahorro para ponerlo en el consumo no es totalmente cierta. Si el impuesto es redistributivo, lo unico que hace es sacar de una mano para poner en la otra. Y esta ultima tiene tanto potencial de ahorro como la primera.
Por ejemplo, la ley de salario minimo, es en realidad un impuesto al capital que se redistribuye entre los trabajadores. Y no necesita al estado como administrador.
De aqui que la idea de que el impuesto saca del ahorro para ponerlo en el consumo no es totalmente cierta. Si el impuesto es redistributivo, lo unico que hace es sacar de una mano para poner en la otra. Y esta ultima tiene tanto potencial de ahorro como la primera.
Re: Re: Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 23:43
No os dáis cuenta los ricos que sin impuestos progresivos, vais a acumular todo el dinero en menos tiempo. Por tanto, antes la plebe empobrecida os cortará la cabeza.
LA ECUACIÓN ES SIMPLE: O PARTE DE LA PASTA O LA GUILLOTINA.
Saludos cordiales, (y afilados), de Robespierre
LA ECUACIÓN ES SIMPLE: O PARTE DE LA PASTA O LA GUILLOTINA.
Saludos cordiales, (y afilados), de Robespierre
Re: Duda sobre impuestos
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 18:34
Hay 2 cosas importantes en economía. En situación normal eficiencia y equidad son opuestas. A más igualdad, más pobre es un país debido a que la riqueza se crea trabajando, y la igualdad es un perfecto desincentivo.
Además, a más diferencia social más ambición en conseguir la situación privilegiada (es decir, a más cobre un médico más buscarán estudiar medicina con el consiguiente beneficio para el país)
Pero por otro lado, si s aplicasen estas leyes, la gente muy pobre dejaría de consumir, con leyes progresivas que vuelven en forma de subsidio o de gasto público se consigue que la economía no decaiga
Un saludo
briggy
Además, a más diferencia social más ambición en conseguir la situación privilegiada (es decir, a más cobre un médico más buscarán estudiar medicina con el consiguiente beneficio para el país)
Pero por otro lado, si s aplicasen estas leyes, la gente muy pobre dejaría de consumir, con leyes progresivas que vuelven en forma de subsidio o de gasto público se consigue que la economía no decaiga
Un saludo
briggy