liberalismo.org

4 de Mayo de 2004

« La gente se aburre | Principal | La estrafalaria concepción de la libertad »

1812
Bitácora de Daniel Rodríguez Herrera

Economía aplicada

Si alguien tiene dudas sobre si comprar o no el libro de Thomas Sowell Applied Economics, en su último artículo teneis un buen ejemplo de lo que os encontraréis en él. Una buena aplicación del razonamiento económico a los problemas de salud, vivienda, etc., y ejemplos como éste:
Tuve ocasión de contemplar un vívido ejemplo de lo que significa una sanidad burocratizada allá por 1959, cuando tenía un trabajo de verano en las oficinas centrales en Washington del U.S. Public Health Service. Un día, alrededor de las cinco de la tarde, un hombre tuvo un ataque al corazón en una calle cercana a nuestra oficina.

Le llevaron ante las enfermeras donde le preguntaron si era un empleado federal. Si lo fuera, le llevarían a la moderna y grande instalación de la que disponían alli mismo en las oficinas centrales. Pero no lo era, de modo que enviaron una ambulancia desde un hospital local.

Para cuando la ambulancia logró recorrer las millas de tráfico de hora punta en el centro de Washington, el hombre estaba muerto. Murió esperando a un médico, en un edificio lleno de ellos. Eso es lo que significa la burocracia.

Hacer obligatorio un sistema de asistencia médica estatal -"universal" es sólo un eufemismo de obligatorio- significa que no tendremos otra opción que ser atrapados por el laberinto burocrático.
Que es donde estamos nosotros.

Comentarios

 
Además de manejar con soltura la teoría económica, es el mejor en los ejemplos históricos. El mejor.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 20:11 (1)
Para el que necesite un texto de introducción a la economía, sencillo, directo, con multitud de ejemplos y magnificamente escrito, recomiendo "Basic Economics. A citizen´s guide to the economy", del mismo Sowell. Hay una versión muy reciente, del año 2004.
Como ya comenté una vez, otro gallo nos cantaría si nuestro querido ZP leyera este libro en vez de pasarse dos tardes con Jordi Sevilla...
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 20:37 (2)
No hace falta irse tan lejos ni en el espacio ni el tiempo.
Si no recuerdo mal, hace poco, creo que en Valencia, sancionaron a unos celadores de un hospital por atender, en la calle, o sea, fuera del perímetro del hospital el cual es su zona de trabajo, a un transeunte que había sufrido un ataque al corazón, se había caído, o no sé qué.
Ahora bien, ¿quién es el culpable de todo esto? ¿La administración que se burocratiza, o la propia gente que para no estar obligados a tomar iniciativas, obliga a la administración a burocratizarse?
¿Quien asegura que de haber fallecido el paciente de 1959 en un hospital que no le correspondía, no hubiera aparecido un Walter Matthau y hubiera planteado una demanda contra el hospital por homicidio y de ahí para arriba, y encima hubiera ganado, porque siempre hay un juez o un jurado que está por la labor de hacer la vida más marxista (segunda acepción, claro, o sea, absurda)?
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 23:19 (3)
Un profesor de économía contó lo siguiente. Estaba en un despacho oficial, al frente de una oficina de la que no quiso dar pistas. En un determinado año hicieron la previsión de que las necesidades para el siguiente se aproximaban a la mitad.

La asignación para el ejercicio siguiente fue exactamente el doble.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 00:10 (4)
Venga, ahora en serio. Una cosa es que el sistema sanitario pueda ser ineficiente si se burocratiza en exceso y otro que un hospital privado no te opere si no tienes la suficiente guita (y si te mueres, te mueres). Lo del hospital público es un accidente, lo del privado, no.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 16:33 (5)
¿Estás convencido de que asignas correctamente a cada uno lo esencial y lo accesorio?
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 16:42 (6)
No entiendo lo entendiendo lo de esencial y accesorio. Un tumor no es accesorio, la esquizofrenia (ni ninguna enfermedad mental) no es accesoria, los accidentes cerebro-vasculares no son accesorios... ¿sigo? Entiendo que en aquellas circunstancias donde se pueda llevar a cabo, debe haber un mercado que compita, pero hay lugares donde no llega el mercado.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 17:41 (7)
amagi: ¿Cuál es el mecanismo que, en tu opinión, falaba?
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 21:14 (8)
¿falaba o fallaba? Fallaba.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 21:33 (9)
Francamente, hoy por hoy considero discutible que un modelo de sanidad totalmente privado sea la alternativa.

Siempre he pensado que hay que hacer mas agil a la sanidad publica, como? francamente no lo se. Pero la sanidad estrictamente privada no es la respuesta al problema.
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 00:34 (10)
¿¿¿Cómo??? ¡¡Seamos rothbardianos!! ¡¡Que se jodan!! Lo que están haciendo es quitarle el dinero a unos que lo gastarán en gente que será (muy probablemente) ineficiente en el futuro, y que, por lo tanto, es muy probable que no lo devuelvan. Es inmoral.

¿Verdad? ¿O no? (espero que se note el cinismo a base de vitriolo del post).
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 10:22 (11)
Notamedia:

Estas muy asulfatado, pero no corroes :)
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 11:41 (12)
Sanders: Pues no te creas, he estado deborando la idea toda la noche (hasta las 3:00 de la mañana) y después toda la mañana y... evidentemente, hoy la idea de tenerlo todo privatizado es estúpido, ingenuo y con una falta de tripas de narices, pero no te digo yo que, en futuro, una vez que el mercado pueda competir... no sea viable. Me explico, el problema que existe actualmente es que el tipo de operaciones e intervenciones que se requieren para esas problemáticas es, hoy por hoy, carísimo. Por ello, es necesario más investigación y desarrollo en ciencia, para que en el futuro esos servicios sean mucho más baratos y de más calidad.

Supongo que se puede poner como ejemplo los productos alimenticios... ¿Pero cómo va a estar en manos privadas algo tan básico como la alimentación? Pues lo está, compite y funciona bien (en las sociedades con un sistema liberal, (casi) nadie se muere de hambre. Lo mismo podría pasar con la sanidad, con la dificultad añadida de que cada problema requiere una intervención concreta. Sin embargo, hasta que ello se produzca, se necesita de un Estado que llegue hasta esos puntos.

Sobre el asulfatamiento, he decidido rociarme con H2O, a ver qué tal la reacción...
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 16:56 (13)
Volviendo al libro de Sowell. Una reseña en El Cato:
http://www.cato.org/pubs/journal/cj23n3/cj23n3-13....
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 19:36 (14)
>Venga, ahora en serio. Una cosa es que el sistema sanitario pueda ser ineficiente si se burocratiza en exceso y otro que un hospital privado no te opere si no tienes la suficiente guita (y si te mueres, te mueres).

Y un tendero no te venderá comida si no tienes la suficiente guita. Y si te mueres, te mueres. De modo que no me vale que no burocratices también el suministro de alimentos. ¡Cuba es el futuro!

Lo del hospital público es un accidente, lo del privado, no.

Notamedia, perdóname (o no) si te digo que solo puedo atribuir esta frase tuya a ceguera o a mala fe. La empresa privada ha de buscar el beneficio; una organización estatal ha de seguir el procedimiento establecido, lo cual constituye la definición de burocracia (según me suena de Mises). Una y otra denegaciones de servicio están en la misma naturaleza de los respectivos sistemas. Aunque te salga la querencia socialista de, ante un mismo hecho, denunciar al malvado capitalismo y disculpar la bienintencionada intervención pública.

Pero, por una parte, moderaré el "hecho". El tendero venderá comida al pobre si la pago yo; el hospital privado le atenderá si alguien lo paga; siempre ha habido organizaciones benéficas, incluidos hospitales. Y no habría menos si el estado no les hiciese competencia desleal, por así decirlo.

Y por otra negaré que la intención de la intervención estatal sea mejor que la de la empresa. El Estado quiere dar al público que él (el Estado) cree que necesita. Para sobrevivir en un mercado, la empresa debe dar a su público lo que él (el público) cree que necesita, y ha de hacerlo de un modo no menos eficiente que la competencia. De modo que la empresa es superior no sólo en eficiencia (gracias a la competencia), sino éticamente (porque quien decide es el destinatario del servicio). Eso sin entrar en la cuestión ética de cómo obtienen los fondos uno y otra.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2004 a las 18:33 (15)
A ver, marzo: presupón algunas respuestas a partir de lo que hemos batallado anteriormente así como a partir de respuestas posteriores... no te voy a replicar diciendo que defiendes a Pinochet, no me lo hagas tú.

Hoy en día hay una ENORME cantidad de alimentos, la situación no es comparable, puedes elegir. Los tratamientos para diversas enfermedades son específicos y caros. Ya puse antes que a un enfermo del corazón no le puedes dar prozac (un antidepresivo). Las enfermedades no se curan con diferentes tipos de caramelos, frutas, carnes, pescados,... se van con terapias concretas... y esas cosas, por desgracia, resultan hoy por hoy demasiado caras. Hace falta más mercado.

Evidentemente, defiendo que las empresas defiendan sus propios intereses, faltaría más. Ahora bien, los avances en la medicina no son como los de las cámaras de fotos... un capricho más o menos bueno... (o, al menos, eso presupongo). Es una necesidad básica.

La esquizofrenia es una enfermedad que padece el 1% de la población, por ejemplo. Una enfermedad genética. Una lotería. Me parece fantástico que las empresas compitan y busquen el máximo de sus beneficios. Pero mientras que los precios se abaratan y, de este modo pueden llegar a todos, ¿qué haces con esas personas? ¿Que se jodan?

Por ello me quedo con la idea de Hayek: allá donde pueda llegar el mercado es imprescindible que no actúe el Estado, pero allá donde no pueda llegar el mercado tiene que haber un Estado (gracias, Marzo, me acabas de quitar el hálito rothbardiano que me rodeaba).

"...denunciar al malvado capitalismo y disculpar la bienintencionada intervención pública" De todos los posts con los que me has replicado, este es de los más difíciles de calificar. Yo no denuncio al "malvado capitalismo", defiendo la necesidad de que, a falta de medios para conseguir lo que se quiera, haya un Estado que reparta en aquellos campos a los que no pueda llegar el mercado (y entiéndelo con dos dedos de frente, no como una dosis pro-totalitarista, ya te he dado mi punto de vista, basado en Hayek). Tengo que reconocer, aunque me produzca arcadas, que Franco no se equivocó al suministrar cartillas de racionamiento durante la postguerra. No puedes competir así. Una vez que puedas empezar, pues libre mercado a tope, pero mientras tanto...

Y otra cosa es que, como ya expresé anteriormente, en el futuro, el Estado no sea erradicable.

Por otra parte, tu crítica a las intenciones del Estado parece sacado de la "Public Choice" de James Buchanan, una gran teoría excepto en lo que se refiere a las motivaciones del funcionariado, ya que les trata sólo como jugadores, no como personas con algo más que apego al dinero, y no como personas también quiere mejorar el sistema en el que trabajan. De este modo, no corriges el mal funcionamiento de las personas que se dedican a ordenar por ordenar. En los sistemas públicos también hay comunicación de arriba a abajo y de abajo a arriba, ¿sabes? El sistema público en Inglaterra era la hostia, supongo que por algo de corrección de los errores en el sistema, ¿no?

Otro ejemplo: la investigación. Las motivaciones de los profesionales no son extrínsecas, sino intrínsecas. La pasta es importante, pero lo prioritario es la ciencia. No sé cuantos compañeros me han dicho que el sistema me han dicho más flexible, para que investigadores inútiles fueran desechados.

Por otra parte, la mejora de la empresa dependerá de la competencia, yo sigo esperando que compitan para bajar los precios de los seguros de los coches. Si no hay competencia, no hay mejora. Y ello es la sacrosanta (sacrosantizada por mí mismo) propiedad privada. Ahora me pregunto qué haces al respecto.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2004 a las 20:47 (16)
"...una organización estatal ha de seguir el procedimiento establecido, lo cual constituye la definición de burocracia..."

Para, que me da la risa... xxxxDDDD ... no sé por dónde empezar... xxxxxDDDDD... así que una empresa privada no tiene protocolos de actuación... y un hospital público no puede tener ninguna capacidad de improvisar... siendo pública, cuando su naturaleza principal es la de intervenir...

...siempre ha habido organizaciones benéficas, incluidos hospitales...". ¿Sabes que las organizaciones más ineficaces son las benéficas? ¿Razón? Pues que se acaban convirtiendo en empresas, con sus juntas de administración y todo eso, ya sabes... y así la prioridad va cambiando hasta cambiar... ya no es benéfica... te recuerdo que compite, y necesita pasta para sobrevivir.

Y por otra parte... ¿No se puede comparar el funcionamiento básico del Estado al de una ONG? ¿Cómo le puedes tener tanta fe a una y tanta poca a otra?
Enviado por el día 7 de Mayo de 2004 a las 21:21 (17)
Estoy cansado; procuraré ser muy breve.

>Hoy en día hay una ENORME cantidad de alimentos

Exactamente; como efecto del mercado. No los habría en tal cantidad, calidad y variedad si se hubiera dicho "bueno, el mercado es una idea muy bonita y tal, pero no podemos permitírnosla para algo tan necesario como los alimentos mientras haya gente que se muere de hambre". De haberse seguido esa política, el hambre seguiría siendo una de las principales causas de muerte. (Lo cual tendría la ventaja de que las medicinas se considerarían lujos y a nadie se le ocurriría nacionalizarlas).

Ah, y el milagro económico alemán empezó el día exacto en que, de repente, se eliminó el racionamiento.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2004 a las 19:33 (18)
Tal vez demasiado breve. Sí, una empreza privada tiene protocolos de actuación; pero, en un mundo liberal, si se anquilosa demasiado, una competidora la echará del mercado. Si una agencia estatal se anquilosa demasiado, en cambio, pedirá más presupuesto para el año que viene. (Y sí, lo sé también, en un mundo no liberal la empresa pedirá una subvención, o un privilegio fiscal, o un arancel, o el cierre forzoso de sus competidores).

>¿Sabes que las organizaciones más ineficaces son las benéficas? ¿Razón? Pues que se acaban convirtiendo en empresas, con sus juntas de administración y todo eso, ya sabes... y así la prioridad va cambiando hasta cambiar... ya no es benéfica... te recuerdo que compite, y necesita pasta para sobrevivir.
Y por otra parte... ¿No se puede comparar el funcionamiento básico del Estado al de una ONG? ¿Cómo le puedes tener tanta fe a una y tanta poca a otra?


Si sobreviven, ¿no serán eficaces al menos en sobrevivir? Las agencias estatales también compiten: entre sí por recursos públicos.

La libertad (individual, por supuesto) exige responsabilidad (individual, por supuesto). Responsabilidad de cada donante al elegir por medio de qué organización, o directamente, "comete" (como dirían Zipi y Zape) sus buenas acciones. ¿Digo yo que el mundo pueda ser perfecto? No; solo que puede ser mejor. Y peor.

No creas que le tengo mucha fe a las ONG; tienden a ser demasiado Sí-G. La única ventaja que tienen es que no estás obligado a pagarles... si no reciben subvenciones públcas, claro (estas organizaciones ex-benéficas que me dices ¿no funcionarán por casualidad con subvenciones públicas?). La desventaja, claro es, es que no funcionan en un mercado, no compiten para ofrecer sus servicios, de modo que les falta ese estímulo hacia la máxima eficacia.

(Bueno, en realidad sí venden un producto o servicio a sus donantes: llámalo buena conciencia. Es otro problema. Por eso Muhamad Yunus hace bien en ser "banquero" y no "filántropo": el Banco Grameen es una buena obra que se financia a sí misma.)

De todas, formas, lo que provocó mi ira fue lo de "Lo del hospital público es un accidente, lo del privado, no", que sigo considerando propio de un calumnioso-ingenuo sistema de dobles pesos y dobles medidas. Para irnos simplemente a los motivos individuales, ya que los has mencionado, ¿crees que todos los funcionarios lo son puramente por espíritu de servicio público, y que en ninguno pesó la consideración de tener un empleo asegurado de por vida? Anda ya.

Y ¿conoces a algún investigador que se considere inútil?
Enviado por el día 8 de Mayo de 2004 a las 20:15 (19)
Con tu primer post estoy de acuerdo. Con el segundo:

"Si una agencia estatal se anquilosa demasiado, en cambio, pedirá más presupuesto para el año que viene.". Eliminas un punto de vista interesante, y es la misma capacidad que tienen las organizaciones para mejorar en sus servicios. Las personas tienen un elemento más en lo que se refiere a necesidad de competir, pero es que eso también lo tienen los responsables de las instituciones públicas (es decir, los gobernantes), y si no lo haces bien, pues lo normal es que te echen (en ese sentido, debo reconocer que me encanta el punto de vista de Giovanni Sartori de los políticos como élites de poder que son echados por los consumidores). La diferencia está en que la empresa eliges la relación, con el Estado, no, pero sólo hasta cierto punto.

Sobre los investigadores que no se consideraban inútiles, te digo que mis compañeros demandan un sistema de calificación objetivo a partir del cual se pueda decir si un investigador es productivo o no... si te sirve de consuelo...

Sobre la buena conciencia... todo fin es egoísta. Incluyendo el querer ayudar a la gente.

Lo del hospital público: no es lo mismo ver a un muerto de hambre, donde tú, si quieres, coges y le compras un bocadillo o lo que sea (y es algo que puede hacer cualquiera), que un herido en un accidente de tráfico... a ver quien te invita a una operación para intentar salvarte el brazo...

- Oye, tú me recuperas el brazo y yo te invito a cenar.

Evidentemente, la propiedad privada es sagrada, pero no olvidemos que hay cosas a las que, por desgracia, no llega hoy la competencia. No llega ni en USA, país más avanzado del mundo sin discusión, donde la sanidad es privada.

Un saludo.
Enviado por el día 8 de Mayo de 2004 a las 21:30 (20)
Claro, la sanidad USA es un fracaso social; por eso los enfermos pobres de los USA han de irse a otros países a que los operen en los hospitales públicos. A Canadá y a Cuba, que les pillan más cerca. (Hum, no sé, tal vez hay algo aquí que falla...)
Enviado por el día 9 de Mayo de 2004 a las 03:27 (21)
Venga, Marzo, tú te sabes la respuesta.

La comparación entre Cuba y Canadá roza la obscenidad, impuestos incluídos.

Una cosa es un Estado más o menos socialdemócrata y otra cosa es un Estado caritativo por amor al arte. Eso no lo es ninguno. Tus impuestos son para un Estado, no para todos, por tanto, no tienes derecho a ser operado. Ahora bien, la sanidad en España (quitando listas de espera, cosa que no tienen las privadas) no funciona nada mal. ¿Y si no pueden operarte aquí? Pues te vas a los USA. Y, por lo menos, el Estado te ayuda.

No es que me guste la intervención estatal, lo que me gustan son las palabras de Hayek sobre donde no llega el mercado...

¿Que eso se soluciona con más mercado? Sí. ¿Y mentras tanto?
Enviado por el día 9 de Mayo de 2004 a las 09:40 (22)

No se admiten ya más comentarios.