liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » El extraño caso del pollo de ración

24 de Junio de 2004

« ¿Egipcios?, no gracias | Principal | Joaquín Araujo »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

El extraño caso del pollo de ración

Los ecologistas tienen unas neuras la mar de raras, cuando se interpone entre la realidad y su particular visión de la vida un escarabajo del que no ha oído hablar nadie hasta la fecha no dudan ni un segundo, eligen escarabajo cueste lo que cueste. La Sociedad Real para la Prevención de la Crueldad con los Animales, cuyo acrónimo anglosajón es RSPCA, está desarrollando una campaña que puede echar por los suelos toda la campaña de verano de ciertos chiringuitos de comidas rápidas a la par que fastidiar el rápido piscolabis de los resacosos veraneantes antes de sumergirse en otra tarde-noche de juerga sinfín. Los pollos para asar son un atentado contra la naturaleza según esta curiosa a la vez que entrañable organización.

La razón es que estos pollos, de los que se matan por millones al año, son cebados más que alimentados para conseguir un crecimiento muy rápido ganando peso y volumen con celeridad. Denuncian que tal proceso sólo dura unas 6 semanas y que a cualquier ser viviente sometido a semejante proceso le produce un desajuste en su metabolismo, además están sometidos a un bárbaro hacinamiento que les impide moverse sobreviviendo en sus propios excrementos, en naves pobremente iluminadas, desarrollando huesos frágiles y que son sacrificados prematuramente.

Pues decir que salvo en el caso de los excrementos cuya presencia implica un mantenimiento bastante deficiente, el resto es estrictamente cierto y ¿cuál es el problema?. Los pollos no son personas, a los que se somete a este proceso son aves criadas para ser sacrificadas y comidas, no forman parte del ecosistema y sueltos en él durarían un telediario; se someten a estas condiciones porque son las idóneas para su mejor y más rápido crecimiento: la luz no es que sea tenue, es que es la ideal para su crecimiento dada su fotosensibilidad, se hacinan porque si se pusieran con una menor densidad se picarían entre ellos por lo que tendrían que sacrificarse muchos sin venderlos. Además los pollos criados en granjas son muchísimo más caros dado que tiene más costes por lo que su venta como asados sería prohibitiva y todo esto no es nada más que una explotación económica dedicada a paliar la necesidad de alimentarse de todo el mundo, ecologista o no.

Los grupos ambientalistas han conseguido subir costes de las explotaciones con sus luchas por los 'derechos' de los animales, han conseguido que políticos ávidos de votos y de conciencia solidaria metan sus narices es aspectos que ni les van ni les vienen, perjudicando al consumidor final. Claro que para eso están las subvenciones, para que estas cosas no se noten y vivamos en una plácida ignorancia.

Comentarios

 
Sugiero sacar a los pollos de las granjas (transitoriamente) y llenar sus jaulas con estos ecólatras, a ver si palman de una vez y dejan de dar guerra. Eso sí, sin intención alguna de asarlos y comérnoslos después. Me temo que tienen que saber a rancio...
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 19:55 (1)
mmm, demasiado violenta, pero es una sugerencia...es cierto eso de que hay unos derechos de los animales?(he oído algo de eso)
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 20:08 (2)
Pues los primos yanquis de la RSPCA tampoco se quedan cortos: http://www.masskilling.com/

Da ganas de vomitar.
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 20:54 (3)
Creo que los ecologistas hacen bien en airear estas cosas.Luego podemos criticarlos si sus cifras no son correctas.El caso es que, estamos cada vez mas concienciados por el medio ambiente ,los productos no toxicos,agricultura organica etc pero a la hora de la verdad no los compramos si son mas caros que los productos "normales" y desde luego no existe un aumento de activismo ciudadano en esas organizaciones.Como tantas cosas queremos que la solucion la de el Estado, imaginando que sus actuaciones son neutrales a nuestro bolsillo y nuestra libertad.
Esta claro que si quieres un pollo criado a base de lombrices,saltamontes y otras delicias y que viva semilibre por el campo, eso tiene un coste en terminos de espacio y tiempo y tendras que pagarlo.Claro que las cosas no son tan simples y habria que hablar de regulaciones como el tema de antibioticos,hormonas etc.
Supongo que estaremos de acuerdo en que es perfectamente liberal que haya una regulacion minima que asegure la salubridad del producto de acuerdo con criterios cientificos,aunque no hay que ser ingenuo,por ejemplo,he leido que ahora los USA no van a poder vender pollo a Polonia debido que ahora esta asume la regulacion de la UE y no puede importar pollos de USA debido al proceso que tienen ya que los lavan con cloro o algo asi despues de desplumarlos.Por lo visto en la UE ese sistema no esta permitido aunque no se como se las apañan para desinfectar al pollo...ni si cientificamente hablando los ciudadanos sufren un riesgo cierto de ser enveneados cuando van al KFC :^D
Hablando de otra cosa ,otro dia tendremos que analizar si Greenpeace dentro de su forma de actuar no sera mas logico y hasta mas liberal que Narbona con respecto a los costes del protocolo de kioto.
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 20:55 (4)
Lo que no entienden los ecologistas, es que la cria natural es más cara y la gente no esta dispuesta a pagar por, como decimos en mi tierra, "pitus de caleya" aunque estan bastante más ricos :(
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 21:41 (5)
Por cierto Alberto, muchos de esos argumentos se podrian utilizar aplicandolos a personas criadas para la esclavitud.
¡Abajo el antropocentrismo! :P
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 21:43 (6)
Cierto, de ahí que la esclavitud, además de la salvajada que ello supone, no ha ya sido nunca un buen sistema de sostenimiento de una economía. Tarde o temprano se termina por abolir, si no por principios que sería deseable, si por pragmatismo.

De todas formas, y creo que me repito en la argumentación, ¿no es el ecologismo un movimiento tremendamente antropocentrista, el hombre destruye, sólo el hombre tiene la solución, los derechos y los sentimientos humanos se proyectan sobre los animales?

He visitado la página de Masskilling que conectaba francoalemán, ciertamente es para vomitar.
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 21:59 (7)
No es antropocentrismo, es la verdad. Es el hombre el que tiene el poder de tomar decisiones que pueden cambiar el ecosistema. Para bien o para mal, es su responsabilidad.

En cuanto a las condiciones de vida de gallinas, pollos y ganado, estoy de acuerdo en que se informe de ello y que cada uno tome la decisión de optar por alimentos biológicos o normales. Y si algunas de estas prácticas son insalubres para el consumidor, que se prohiban.

Saludos
Enviado por el día 25 de Junio de 2004 a las 10:54 (8)
Yo siempre digo que, en un mundo dominado por los pollos, sería perseguido como genocida. Nunca me ha pasado nada, y además el pollo, como el jamón, no me cansan. Y no tengo más pecho (otro de los grandes mitos).
Y de vez en cuando, para celebrar algo, un pollo de granja, que mi madre lo hace guisado con berenjenas baby que no se lo salta un galgo.
Ahora en serio: cada vez vivimos más y mejor, y creo que la alimentación tiene algo que ver. Este argumento sólo me lo han podido contestar con tonterías tipo "¿pero realmente vivimos mejor/vale la pena vivir tanto?" Pues yo sí.
En cuanto a su posición en la cadena alimentaria, viva el neolítico que aprendió a criarlos (para comérselos, por supuesto), que si no, seguro que no quedan.
Volviendo al siglo XX, recuerdo que mi abuelo siempre decía que de niño, el pollo era para los ricos y el bacalao para los pobres. ¡Pues que lo piscifactoríen pronto y bacalao para todos!
Enviado por el día 25 de Junio de 2004 a las 14:49 (9)
Lo del antropocentrismo viene a cuento de que los humanos somos los unicos que nos "consideramos" con derechos.
Enviado por el día 25 de Junio de 2004 a las 17:55 (10)

No se admiten ya más comentarios.