9 de Julio de 2004
« Preparando las elecciones vascas | Principal | Los viajes de Maleni »
Bitácora de Alberto Illán Oviedo
China, ¿el ejemplo?
China está de moda, sus cifras de crecimiento son impresionantes, no hay periodo que su PIB o su producción o cualquier otro índice económico no suba un porcentaje que ya quisieran los decadentes países que forman Occidente, con sus crisis, sus inflaciones y sus paros. Todo el mundo quiere invertir en China, nuestras empresas no ven el momento para meter sus productos en un mercado que tiene cientos de millones de personas aunque me gustaría ver los estudios de mercado en que basan que cientos de millones de chinos tiene el poder adquisitivo para comprar o consumir tal producto o servicio. La mano de obra es barata por lo que poner una factoría es factible si obtienes el permiso y las relaciones comerciales entre las diversas comunidades chinas repartidas por el globo terráqueo son prosperas y una buena oportunidad. Entonces ¿por qué me mosquea tanto el tema? Por los detalles.
China no es la panacea, primero porque dudo muchísimo que sus autoridades den datos reales de su prosperidad económica ni que dejen que instituciones ajenas hagan un estudio objetivo. Nos muestran la parte "próspera" pero se ocultan la miserable del norte y del oeste del país. Porque China es hoy por hoy incapaz de innovar en tecnología que es la base de la prosperidad de los estados occidentales como bien ha demostrado Estados Unidos, a lo más puede apenas imitar lo que toma y sólo sobrevive del espionaje industrial como hizo la rusa soviética durante décadas al ser incapaz de crear nada por sí sola, además la localización de empresas sólo será rentable si los costes laborales se mantienen bajos. Porque a diferencia de su colega soviética no ha tenido un proceso de descolonización y los problemas de chinificación en las provincias occidentales como el Tibet así como problemas fronterizos con sus vecinos pueden hacer que el país salte en pedazos.
Pero a parte de todo eso hay una razón aún más poderosa que me lleva a pensar en el fracaso de China: la falta de libertad, la total y absoluta falta de libertad y un régimen despótico que mantiene a millones de personas en una actitud asustada y con la rodilla hincada en el suelo ante el temor de ser una víctima del sistema.
Este estado de indefensión del individuo, condición necesaria pero no suficiente para la prosperidad económica, sólo llega a este occidente tan progresista en pequeñas dosis. Como es el lamentable séptimo aniversario de la venta de millones de humanos que supuso la devolución de Hong Kong a China y cuyos acuerdos poco ha tardado el PCCh en incumplir con la excusa de la interpretación torticera de la letra del acuerdo. Como es la imposibilidad de que sus ciudadanos accedan a las webs que quieran en Internet sino es con el consentimiento del Gobierno que pone filtros en los buscadores como ha hecho recientemente con los SMS que pasan por filtros buscadores en tiempo real de palabras desarrollados por la empresa China Venus Info Tech Ltd. Pero lo que más me ha irritado últimamente de este régimen detestable ha sido la reeducación de Jiang Yanyong, médico que denunció el virus del SRAS y que ha sido sometido a un proceso en el que debe mostrar arrepentimiento y aceptar la autoridad.
Este país que no ha dudado en engañar al mundo ocultando casos de SIDA y otras enfermedades, este país que mata todos los años a miles de ciudadanos tras un proceso legal sospechoso, este país que año sí año también amenaza a su vecino Taiwán del que envidia su prosperidad, este país que es una amenaza para no pocos vecinos es el que dice crecer un 10% el último trimestre y todos los años canta que "China va bien"
Y yo voy y me lo creo.
China no es la panacea, primero porque dudo muchísimo que sus autoridades den datos reales de su prosperidad económica ni que dejen que instituciones ajenas hagan un estudio objetivo. Nos muestran la parte "próspera" pero se ocultan la miserable del norte y del oeste del país. Porque China es hoy por hoy incapaz de innovar en tecnología que es la base de la prosperidad de los estados occidentales como bien ha demostrado Estados Unidos, a lo más puede apenas imitar lo que toma y sólo sobrevive del espionaje industrial como hizo la rusa soviética durante décadas al ser incapaz de crear nada por sí sola, además la localización de empresas sólo será rentable si los costes laborales se mantienen bajos. Porque a diferencia de su colega soviética no ha tenido un proceso de descolonización y los problemas de chinificación en las provincias occidentales como el Tibet así como problemas fronterizos con sus vecinos pueden hacer que el país salte en pedazos.
Pero a parte de todo eso hay una razón aún más poderosa que me lleva a pensar en el fracaso de China: la falta de libertad, la total y absoluta falta de libertad y un régimen despótico que mantiene a millones de personas en una actitud asustada y con la rodilla hincada en el suelo ante el temor de ser una víctima del sistema.
Este estado de indefensión del individuo, condición necesaria pero no suficiente para la prosperidad económica, sólo llega a este occidente tan progresista en pequeñas dosis. Como es el lamentable séptimo aniversario de la venta de millones de humanos que supuso la devolución de Hong Kong a China y cuyos acuerdos poco ha tardado el PCCh en incumplir con la excusa de la interpretación torticera de la letra del acuerdo. Como es la imposibilidad de que sus ciudadanos accedan a las webs que quieran en Internet sino es con el consentimiento del Gobierno que pone filtros en los buscadores como ha hecho recientemente con los SMS que pasan por filtros buscadores en tiempo real de palabras desarrollados por la empresa China Venus Info Tech Ltd. Pero lo que más me ha irritado últimamente de este régimen detestable ha sido la reeducación de Jiang Yanyong, médico que denunció el virus del SRAS y que ha sido sometido a un proceso en el que debe mostrar arrepentimiento y aceptar la autoridad.
Este país que no ha dudado en engañar al mundo ocultando casos de SIDA y otras enfermedades, este país que mata todos los años a miles de ciudadanos tras un proceso legal sospechoso, este país que año sí año también amenaza a su vecino Taiwán del que envidia su prosperidad, este país que es una amenaza para no pocos vecinos es el que dice crecer un 10% el último trimestre y todos los años canta que "China va bien"
Y yo voy y me lo creo.
Comentarios
"Porque China es hoy por hoy incapaz de innovar en tecnología que es la base de la prosperidad de los estados occidentales como bien ha demostrado Estados Unidos, a lo más puede apenas imitar lo que toma y sólo sobrevive del espionaje industrial como hizo la rusa soviética durante décadas al ser incapaz de crear nada por sí sola, además la localización de empresas sólo será rentable si los costes laborales se mantienen bajos"
Discrepo. China nos pega hoy por hoy 500 vueltas a los españoles en investigación y en innovación. Sólo tienes que comprobar en un congreso norteamericano cuantas ponencias hay de investigadores chinos y cuantas hay de españoles, franceses, italianos, ingleses. !Qué importan tecnología! Por supuesto que sí. Igual que nosotros hicimos y hacemos, pero a diferencia de ellos, nosotros ni siquiera aspiramos a imitar. Ellos, por lo menos, adquieren las licencias (transferencia de tecnología), al igual que hicieron los japoneses.
Talgo y Gamesa son de las pocas empresas españolas que salvo.
Discrepo. China nos pega hoy por hoy 500 vueltas a los españoles en investigación y en innovación. Sólo tienes que comprobar en un congreso norteamericano cuantas ponencias hay de investigadores chinos y cuantas hay de españoles, franceses, italianos, ingleses. !Qué importan tecnología! Por supuesto que sí. Igual que nosotros hicimos y hacemos, pero a diferencia de ellos, nosotros ni siquiera aspiramos a imitar. Ellos, por lo menos, adquieren las licencias (transferencia de tecnología), al igual que hicieron los japoneses.
Talgo y Gamesa son de las pocas empresas españolas que salvo.
Igual es porque en China no hay salario minimo ni sindicatos...eso compensa la planificacion economica centralizada.
¿Si los Chinos vivieran en Cuba cumplirian con las cutoas de produccion de azucar?
¿Es el sistema o es el humano?
Decia Bismarck ,que si llevasen a los holandeses a Irlanda y a los irlandeses a Holanda,en pocos años ,los irlandeses serian tragados por el mar y los holandeses serian la 1ª potencia agricola europea...
¿Es el sistema o es el humano?
Decia Bismarck ,que si llevasen a los holandeses a Irlanda y a los irlandeses a Holanda,en pocos años ,los irlandeses serian tragados por el mar y los holandeses serian la 1ª potencia agricola europea...
Estoy básicamente de acuerdo con lo expuesto por Alberto. Pero siempre me queda una duda:Sí prospera la libertad económica en China, unido a un incremento substancial en su crecimiento ¿Favorecerá la aparición de una clase media intelectualmente preparada que consiga finalmente el reconocimiento de las libertades individuales? Es decir ¿Es preferible la libertad económica previa a la libertad política, que se podrá conseguir finalmente?¿No es verdad- por ejemplo en Rusia- que la libertad política previa a la económica no nos trae necesariamente esta última?
Un saludo, Alberto. Estoy de acuerdo en lo que dices. En realidad la mayoría de los halagos hacia China tienen más de ánimo que de reconocimiento.
"Porque China es hoy por hoy incapaz de innovar en tecnología que es la base de la prosperidad de los estados occidentales como bien ha demostrado Estados Unidos"
No tengo intención de extenderme, pero creo que esto es falso no ya por lo que apunta Maamifero acertadamente, sino porque el proceso de crecimiento por copia y exportación es el más famoso de la segunda mitad del XX. En el basaron todo su crecimiento regímenes dictatoriales como el Coreano (hasta 88, si no mal recuerdo). Y mientras EEUU hacía todo el esfuerzo en I+D para desplazar la frontera de posibilidades de produciión, en el sudeste asiático hacian el famoso "lo mismo que en USA pero más pequeño".
Y, por cierto, uno de los pocos errores que le atribuyo a Friedman es el de pensar que libertad economica y política son condiciones que se deben de dar a la par. Puede haber libertad económica (como con Suharto, o en Corea) pero no política. Eso sí, la libertad economica es un acicate tremendo para la libertad política
No tengo intención de extenderme, pero creo que esto es falso no ya por lo que apunta Maamifero acertadamente, sino porque el proceso de crecimiento por copia y exportación es el más famoso de la segunda mitad del XX. En el basaron todo su crecimiento regímenes dictatoriales como el Coreano (hasta 88, si no mal recuerdo). Y mientras EEUU hacía todo el esfuerzo en I+D para desplazar la frontera de posibilidades de produciión, en el sudeste asiático hacian el famoso "lo mismo que en USA pero más pequeño".
Y, por cierto, uno de los pocos errores que le atribuyo a Friedman es el de pensar que libertad economica y política son condiciones que se deben de dar a la par. Puede haber libertad económica (como con Suharto, o en Corea) pero no política. Eso sí, la libertad economica es un acicate tremendo para la libertad política
"en el sudeste asiático hacian el famoso "lo mismo que en USA pero más pequeño"
Japón y Taiwan no son ejemplos de anticapitalismo precisamente.
Y si en China son maestros en copiar, pero no en innovar. (preguntale a don Amancio de donde saca la ropa con la que ha hecho su imperio y en donde se inspiran)
Por cierto, ¿cuantos de esos ponentes chinos trabajan para/con empresas americanas y japonesas?
Japón y Taiwan no son ejemplos de anticapitalismo precisamente.
Y si en China son maestros en copiar, pero no en innovar. (preguntale a don Amancio de donde saca la ropa con la que ha hecho su imperio y en donde se inspiran)
Por cierto, ¿cuantos de esos ponentes chinos trabajan para/con empresas americanas y japonesas?
"Japón y Taiwan no son ejemplos de anticapitalismo precisamente."
A eso me refería, no se si me he explicado bien. Y es que, mal que les pese a algunos, desde 1978 con la llegada de Den Xiao Ping la economía China a recibido constantes, paulatinas aperturas al mercado y al capitalismo. Se han privatizado muchas explotaciones agrícolas, se ha abierto al comercio exterior...etc. Aunque tímidas, las dimensiones del gigante hacen que dichas reformas tengan efectos tremendamente positivos sobre la población. Caso similar es el de La India, aunque emezó diez años más tarde. Entre ambos países, han consegido que 300 millones de personas abandonen la pobreza absoluta. Buen avance, a pesar de la animadversión que despierta el titán oriental. Es más, creo que el post va más orientado por la animadversión que presenta en el autor el comunismo que por la contrastación del régimen con la realidad, cada día más positiva a pesar de lo tremendamente lento que se presenta. O al menos eso dicen estudios de los profesores Paul Schultz, de Yale, Peter Lindert de la Universidad de California y David y Jeffrey Williamson de Harvard. Todos ellos profusamente citados, entre otros, en los imprescindibles Papers de Xavier Sala-i-Martin.
Erpayo, si la esclavitud de la población es factor de crecimeiento económico, ¿como explicas que el régimen cubano no crezca, y tantas dictaduras tribales africanas, cómo es que nadie se pegaba por invertir en Rumanía, por qué fracasaba la economía Camboyana de los Jemeres Rojos si eran más esclavos que nadie en este mundo, por qué el crecimiento económico del norte fue infinitamente superior al del sur el siglo pasado en USA?. Es lo que siempre me espeta la gente de izquierdas: Si España creció tanto con Franco, es porque tenía esclavizada a la población.
A eso me refería, no se si me he explicado bien. Y es que, mal que les pese a algunos, desde 1978 con la llegada de Den Xiao Ping la economía China a recibido constantes, paulatinas aperturas al mercado y al capitalismo. Se han privatizado muchas explotaciones agrícolas, se ha abierto al comercio exterior...etc. Aunque tímidas, las dimensiones del gigante hacen que dichas reformas tengan efectos tremendamente positivos sobre la población. Caso similar es el de La India, aunque emezó diez años más tarde. Entre ambos países, han consegido que 300 millones de personas abandonen la pobreza absoluta. Buen avance, a pesar de la animadversión que despierta el titán oriental. Es más, creo que el post va más orientado por la animadversión que presenta en el autor el comunismo que por la contrastación del régimen con la realidad, cada día más positiva a pesar de lo tremendamente lento que se presenta. O al menos eso dicen estudios de los profesores Paul Schultz, de Yale, Peter Lindert de la Universidad de California y David y Jeffrey Williamson de Harvard. Todos ellos profusamente citados, entre otros, en los imprescindibles Papers de Xavier Sala-i-Martin.
Erpayo, si la esclavitud de la población es factor de crecimeiento económico, ¿como explicas que el régimen cubano no crezca, y tantas dictaduras tribales africanas, cómo es que nadie se pegaba por invertir en Rumanía, por qué fracasaba la economía Camboyana de los Jemeres Rojos si eran más esclavos que nadie en este mundo, por qué el crecimiento económico del norte fue infinitamente superior al del sur el siglo pasado en USA?. Es lo que siempre me espeta la gente de izquierdas: Si España creció tanto con Franco, es porque tenía esclavizada a la población.
No es sólo por la animadversión que siento hacia el comunismo, de hecho no es lo más importante de mi post. La razón fundamental de mi escepticismo hacia el futuro prometedor que pintan para China en todas partes es que es un imperio y que esta basado en la fuerza del régimen para aunar nacionalidades, etnias y regiones.
Que cuando este se debilite con la incursión de más libertad económica o incluso ideológica, el pegamento del miedo que une todo se vendrá abajo y China como la conocemos desaparecerá, no sé si violentamente o de manera más ordenada pero que seguramente seremos testigos del nacimiento de nuevas naciones que han sido colonias chinas hace siglos y espero que la guerra no mate cientos de miles de personas.
Que en ese proceso la prosperidad económica se verá seriamente dañada y que sólo después podremos ver cuáles son las verdaderas circunstancias de la zona y que dada la mania de los regímenes comunistas de ocultar la verdadera situación de la sociedad y la economía, (la mayor hambruna de la historia ocurrió en la China de Mao), no sólo no me creo los datos sino que además los considero un peligro para tanta inversión occidental, aunque cada uno hace lo que quiere con su dinero.
Que se dan muchos datos económicos que apoyan la apertura china y su supuesta prosperidad pero que en ningún caso esta prosperidad se ha dado en un país donde la libertad no se haya abierto camino y la China que conocemos controla todo, hasta la vida privada, muchísimo más que la dictadura franquista en España que sólo estaba interesada en la cierta parte ideológica y en los privilegios de cierta élite dirigente y, a la luz de los resultados, no tuvo mucho éxito.
En definitiva, no hablo de liberalismo económico hablo de liberlalismo moral y eso, ni el gobierno chino ni el pueblo chino lo tienen.
Que cuando este se debilite con la incursión de más libertad económica o incluso ideológica, el pegamento del miedo que une todo se vendrá abajo y China como la conocemos desaparecerá, no sé si violentamente o de manera más ordenada pero que seguramente seremos testigos del nacimiento de nuevas naciones que han sido colonias chinas hace siglos y espero que la guerra no mate cientos de miles de personas.
Que en ese proceso la prosperidad económica se verá seriamente dañada y que sólo después podremos ver cuáles son las verdaderas circunstancias de la zona y que dada la mania de los regímenes comunistas de ocultar la verdadera situación de la sociedad y la economía, (la mayor hambruna de la historia ocurrió en la China de Mao), no sólo no me creo los datos sino que además los considero un peligro para tanta inversión occidental, aunque cada uno hace lo que quiere con su dinero.
Que se dan muchos datos económicos que apoyan la apertura china y su supuesta prosperidad pero que en ningún caso esta prosperidad se ha dado en un país donde la libertad no se haya abierto camino y la China que conocemos controla todo, hasta la vida privada, muchísimo más que la dictadura franquista en España que sólo estaba interesada en la cierta parte ideológica y en los privilegios de cierta élite dirigente y, a la luz de los resultados, no tuvo mucho éxito.
En definitiva, no hablo de liberalismo económico hablo de liberlalismo moral y eso, ni el gobierno chino ni el pueblo chino lo tienen.
Alberto,
me temo que todo el post viene a desacreditar el supuesto crecimiento económico de China a través de diferentes factores, entre los que incluyes la libertad individual. Pero mucho me temo que empleas la libertad no como factor moral necesario para el desarrollo armónico del individuo sino como factor de desarrollo económico, hablandonos de que es "factor necesario pero no suficiente para la prosperidad económica". Y eso es falso y ejemplos no faltan. Por tanto, no hablas de liberalismo moral. Al igual que es falso que un país no crece si no innova.
Si realmente hablaras de liberalismo moral, no tendrías que irte a casos como el de China, porque, y perdoname si me equivoco de pleno pero al menos este es el tono habitual de los posteadores de la web, el Derecho español no parece que reconozca el Derecho natural a la vida y a la propiedad. Y así alguno que otro más...
Si sencillamente querías denunciar la falta de libertad en términos morales no iusnaturalistas, deberías de haber orientado el post a otras cosas distintas del crecimiento del PIB chino o de la inestabilidad regional para la inversión y haberte centrado más en los Laogai etc. De ahí viene toda la crítica. Porque posteas en términos económocos cuando en realidad lo que te repugna es la dictadura china. Como a todos los que aquí escribimos.
me temo que todo el post viene a desacreditar el supuesto crecimiento económico de China a través de diferentes factores, entre los que incluyes la libertad individual. Pero mucho me temo que empleas la libertad no como factor moral necesario para el desarrollo armónico del individuo sino como factor de desarrollo económico, hablandonos de que es "factor necesario pero no suficiente para la prosperidad económica". Y eso es falso y ejemplos no faltan. Por tanto, no hablas de liberalismo moral. Al igual que es falso que un país no crece si no innova.
Si realmente hablaras de liberalismo moral, no tendrías que irte a casos como el de China, porque, y perdoname si me equivoco de pleno pero al menos este es el tono habitual de los posteadores de la web, el Derecho español no parece que reconozca el Derecho natural a la vida y a la propiedad. Y así alguno que otro más...
Si sencillamente querías denunciar la falta de libertad en términos morales no iusnaturalistas, deberías de haber orientado el post a otras cosas distintas del crecimiento del PIB chino o de la inestabilidad regional para la inversión y haberte centrado más en los Laogai etc. De ahí viene toda la crítica. Porque posteas en términos económocos cuando en realidad lo que te repugna es la dictadura china. Como a todos los que aquí escribimos.
Milton, creo que no nos vamos a poner de acuerdo, de todas formas, si tienes razón el tiempo me la quitará a mi y China se convertirá en el tipo de superpotencia a la que aspira, en términos económicos, políticos y militares.
Sólo una cosa, un país puede prosperar sin innovar y un ejemplo es España con el "que inventen otros" pero un país que no innova no se puede convertir en la primera potencia mundial como aspira China (que por otra parte ya es potencia regional) ya que siempre estará a espensas de otro. Y este aspecto tecnológico es especialmente importante, hoy por hoy, en el ámbito militar donde están a años luz de Occidente.
Sólo una cosa, un país puede prosperar sin innovar y un ejemplo es España con el "que inventen otros" pero un país que no innova no se puede convertir en la primera potencia mundial como aspira China (que por otra parte ya es potencia regional) ya que siempre estará a espensas de otro. Y este aspecto tecnológico es especialmente importante, hoy por hoy, en el ámbito militar donde están a años luz de Occidente.
¿Habrá que hacer dentro de 20 años otra Guerra de las Galaxias para terminar con el comunismo chino?
Obviamente un país puede prosperar sin innovar y es la manera de crecimiento económico más rápida e intensa que se conoce haya tenido en la faz de la tierra hasta hoy día: La de copia y exportación. Lo cuál no obsta para que cuando el modelo se agote o no cumpla las expectativas se sustituya, como ocurre por ejemplo en Corea hoy en día. El problema es que tu haces una serie de argumentaciones sobre crecimiento económico y en base a unos factores que crees son los acicates del crecimiento económico yo no estoy muy de acuerdo. Ni el mundo académico más liberal -como Gary Becker- parece estarlo. Tampoco los expertos en crecimiento económico como Sala-i-Martin. Nada más. Si existe un factor sociológico o étnico que vaya a desequilibrar la balanza, no lo sé. La historia de China no pareceestar de tu lado, pero puedo equivocarme.
Adelantar que espero no postear mucho más. Me engancho y no creo que sea positivo.
Narpo:
Con un poco de suerte, se convertirá en largo plazo en otro mercado más, democrático y muy poderoso como contrapeso a occidente y Europa. Lo cuál sería tremendamente positivo para la humanidad en general
Adelantar que espero no postear mucho más. Me engancho y no creo que sea positivo.
Narpo:
Con un poco de suerte, se convertirá en largo plazo en otro mercado más, democrático y muy poderoso como contrapeso a occidente y Europa. Lo cuál sería tremendamente positivo para la humanidad en general
Alberto, lo siento pero yo también te voy a dar caña.. y ya vamos unos cuantos.
Por mi trabajo he debido viajar dos veces a China en los últimos 4 meses, y por lo tanto no te voy a hablar de oidas.
Cuando nuestros políticos hablan de china, siempre saltan con los mismos tópicos, lo cual es lógico entre personas que no tienen normalmente idea de lo que hablan y bla,bla... me ha sorprendido (desagradablemente) sin embargo que tú también te apuntes a los tópicos. Esperaba leer en los comentarios, la mayoría en tú linea: 'la oficialista' 'políticamente correcta'pero NO. ya el primer comentario de MAMIFERO da en el clavo, él si sabe de lo que esta hablando. Por eso me encanta www.liberalismo.org es GUAY! .
Como a mamifero, a mi también, me da la risa cuando oigo lo del atraso tecnologico.
Un chino y un Español, ¿a caso son diferentes? es infantil creer que un chino no puede alcanzar un nivel tecnologico superior a nosotros (que ya lo tienen, of course!).
Cuando se habla de la mano de obra, tambiém me da la risa.. Alberto ¿sabes que la mayoria de los productos industriales fabricados en serie (en España) la cantidad de la M.O.directa no representa más del 8 al 15 % del coste en la mayoria de los casos? esto quiere decir que si fabriicas donde el coste de la mano de obra es tan solo un 25% (sueldos de 200 Euros/mes netos trabajador) abaratas por este concepto el producto entre un 6 y un 11 %. El flete se encarga de reducir esta diferencia a la mitad. Sin embargo el mismo producto industrial, con la misma calidad o incluso mayor o mejores prestaciones es entre un 30 y un 50 % mas barato .
Quieres saber porque? ves a china, estate solo una semana y lo entenderas todo,
1.- Entenderas porque los aviones salen de Europa, llenos de industriales y hombres de negocios, hacia Hong Kong o Singapur siempre llenos y cuesta de encontrar asiento.
2.- Porque nuestro políticos mienten o no tienen ni idea de china
3.- cuando hables con un chino: ellos Quieren y Pueden
Por mi trabajo he debido viajar dos veces a China en los últimos 4 meses, y por lo tanto no te voy a hablar de oidas.
Cuando nuestros políticos hablan de china, siempre saltan con los mismos tópicos, lo cual es lógico entre personas que no tienen normalmente idea de lo que hablan y bla,bla... me ha sorprendido (desagradablemente) sin embargo que tú también te apuntes a los tópicos. Esperaba leer en los comentarios, la mayoría en tú linea: 'la oficialista' 'políticamente correcta'pero NO. ya el primer comentario de MAMIFERO da en el clavo, él si sabe de lo que esta hablando. Por eso me encanta www.liberalismo.org es GUAY! .
Como a mamifero, a mi también, me da la risa cuando oigo lo del atraso tecnologico.
Un chino y un Español, ¿a caso son diferentes? es infantil creer que un chino no puede alcanzar un nivel tecnologico superior a nosotros (que ya lo tienen, of course!).
Cuando se habla de la mano de obra, tambiém me da la risa.. Alberto ¿sabes que la mayoria de los productos industriales fabricados en serie (en España) la cantidad de la M.O.directa no representa más del 8 al 15 % del coste en la mayoria de los casos? esto quiere decir que si fabriicas donde el coste de la mano de obra es tan solo un 25% (sueldos de 200 Euros/mes netos trabajador) abaratas por este concepto el producto entre un 6 y un 11 %. El flete se encarga de reducir esta diferencia a la mitad. Sin embargo el mismo producto industrial, con la misma calidad o incluso mayor o mejores prestaciones es entre un 30 y un 50 % mas barato .
Quieres saber porque? ves a china, estate solo una semana y lo entenderas todo,
1.- Entenderas porque los aviones salen de Europa, llenos de industriales y hombres de negocios, hacia Hong Kong o Singapur siempre llenos y cuesta de encontrar asiento.
2.- Porque nuestro políticos mienten o no tienen ni idea de china
3.- cuando hables con un chino: ellos Quieren y Pueden
me reafirmo, el crecimiento chino se basa en la esclavitud. Porque existe cierta libertad económica para las empresas.
Pero en los asuntos laborales no existe libertad ninguna... es más, las empresas contratan a través del estado y es el estado quien fija "salarios" y a quién se contrata. Lo que me parece curioso es que nadie se alarme de que la economía mundial dependa de un régimen comunista: imaginaros algo como lo de Argentina pero con infuencia real e inmensa en la economía mundial.
Por cierto, en tiempos de Franco los trabajadores en España estaban de todo menos esclavizados.
Pero en los asuntos laborales no existe libertad ninguna... es más, las empresas contratan a través del estado y es el estado quien fija "salarios" y a quién se contrata. Lo que me parece curioso es que nadie se alarme de que la economía mundial dependa de un régimen comunista: imaginaros algo como lo de Argentina pero con infuencia real e inmensa en la economía mundial.
Por cierto, en tiempos de Franco los trabajadores en España estaban de todo menos esclavizados.
Hombre, Erpayo, esclavos tampoco. Yo como Maverick (Topgun) también he viajado unas cuantas veces a China, ya que la compañia para la que trabajo tiene una fábrica allí y hemos relizado unos cuantos proyectos. Pues bien, el Gobierno chino decide cuantos trabajadores tenemos que tener empleados y generalmente su número es superior al que podemos tener ocupado. El resultado es que según entras en la fábrica contemplas que muchos de los trabajadores están sentados fumando o leyendo un libro o realizando cualquier otra actividad.
No se admiten ya más comentarios.
