liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Areopagítica » Mayorías aplastantes

12 de Julio de 2004

« Los viajes de Maleni | Principal | Ante los problemas, intervención »

Areopagítica
Bitácora de Alberto Illán Oviedo

Mayorías aplastantes

En unas pocas semanas se está produciendo un curioso y preocupante fenómeno, los congresos de partidos se resuelven con una elección aplastante con más del 90% de los votos emitidos hacia la candidatura ganadora. Primero empezó el PSOE, en cuyo congreso ZP salió aclamado por más del 96% de los delegados, que en el caso de la nueva ejecutiva aumentó hasta el 98%. Después, los catalanes de ERC mantuvieron una asamblea-congreso en el que el dúo Carod y Piugcercós, juntos de la mano para que no hubiera riñas, consiguieron el 87% de los votos. Le siguió el de CDC, en el que el Mas fue elegido con más del 96% de los votos junto a un Jordi Pujol con más del 98% de votos para el cargo de presidente del partido. Por conseguirlo, hasta Florentino Pérez en su Real Madrid ha acaparado el 94% de los votos ante la incredulidad de sus contrincantes y ya veremos lo que pasa en octubre en el PP.

Si en la Constitución Española dice en su artículo sexto:

"Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos"

¿Alguien se cree que con esos porcentajes el funcionamiento interno de los partidos es democrático?. ¿Es que sólo disiente el 4% de los delegados o lo qué quiera que en cada uno vote?. Es que hay más disensión en mi post sobre China que en cualquier partido español, cosa que por otra parte agradezco. Yo personalmente creo que estos resultados tan aplastantes responden a una serie de razones que poco o nada tiene que ver con la democracia pero si con el poder:

1) El funcionamiento de los partidos no es democrático, su único elemento democrático es la existencia del voto pero este es, a la luz de los hechos, irrelevante pues ya está todo dicho antes del congreso.
2) El que vota contra de la lista "oficial" se queda fuera, sobre todo si el partido está en el Gobierno y quiere conseguir un puesto de poder, se relaja más en la oposición aunque el caso de CDC ha sido impactante. La disensión se castiga.
3) Los partidos se transmiten al ciudadano apolítico, diferente del simpatizante o del afiliado, como unas organizaciones que buscan poder y cuyos dirigentes son capaces de aliarse con el diablo para conseguirlo, el resultado es que las peleas internas se dirimen en la cocina mientras que en el congreso en sí sólo se presentan propuestas descaifenadas y libres de toda polémica.
4) Cualquier polémica o disensión es interpretada por los medios de comunicación como un desastre para el partido y suele ser aprovechada por el primero, sobre todo si le es hostil, y la competencia política para atacar puntos débiles. En ningún momento es entendida como una virtud, como la necesaria pluralidad ideológica, o mejor aún, libertad de pensamiento.

Todo lo anterior responde, según mi opinión, a la idea muy española de la necesidad de tener el cacique que dirija, el generalísimo que gobierne, el señorito que administre, el latifundista que reparta, el empresario que monopolice o el sindicalista que guíe a los proletarios. En España somos muy dados a dejar que uno haga por nosotros y ese espíritu se deja entrever en los partidos donde no se vota PSOE sino González o Zapatero, no se vota PP sino Fraga, Aznar o Rajoy, donde se busca carisma e imagen en vez de administración y resultados. Buscamos el pastor que dirija las ovejas y lógicamente, los disidentes permanecen en la sombra esperando ejercer el poder que se le ha privado pero cerca del líder en una falsa imagen de unión y concordia.

Si se siguen produciendo estos resultados con el noventa y muchos por ciento de los votos, nos pareceremos cada vez más a un país bananero o a una "democracia popular" y esto no es bueno. No es mala la disensión, es necesaria y un 56% de los votos es mejor que un 96% si luego no jugamos a meternos el dedo en el ojo, cosa que también es muy española pero eso lo dejaré para otro momento. Sir Wiston Churchill cambió varias veces de partido, unas veces liberal, otras conservador sin que nadie se tirara de los pelos.


Comentarios

 
A veces pienso que la guerra esta perdida.
El Estado es invencible.
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 21:02 (1)
Bueno, en realidad sí que se tiraron algo de los pelos. :-)
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 21:43 (2)
Concerniente a estás mayorías aplastantes en las reelecciones de los distintos líderes políticos no me queda más remedio que mencionar, por enésima vez el sectarismo de los de siemmpre...

El prisoe criticó el último congreso del PP calificándolo de "elecciones a la búlgara" y de "dedocracia".. cuando en su partidito de marras zapalelo es reelegido pou una amplísima mayoría se trata de "una victoria abrumadora" "un logro del talante y el consenso" "trabajo en equipo" y nosécuantaschorradasmás... La izquierda española es lo más miserable del panorama político internacional. Y lo bestial es quie apenas han evolucionado en sesenta años.
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 21:44 (3)
Bueno, era una forma de hablar, además de pocos pelos le pudieron tirar. A propósito, hace poco apareció en una pajarería un loro propiedad suya vivito e insultando.

El caso es que su figura y su personalidad estaba más allá de los partidos, era un hombre a unas ideas pegado o unas ideas a un hombre pegadas, no lo tengo muy claro. El caso es que en general, en las democracias alnglosajonas o en sus sociedades, son más importantes las ideas y los hombres que las llevan a cabo: políticos, empresarios, etc, que las organizaciones incluidos los partidos. Y esa es su gran virtud.
Enviado por el día 12 de Julio de 2004 a las 22:05 (4)
"El prisoe criticó el último congreso del PP calificándolo de "elecciones a la búlgara" y de "dedocracia".. cuando en su partidito de marras zapalelo es reelegido pou una amplísima mayoría se trata de "una victoria abrumadora" "un logro del talante y el consenso" "trabajo en equipo" y nosécuantaschorradasmás... La izquierda española es lo más miserable del panorama político internacional. Y lo bestial es quie apenas han evolucionado en sesenta años."

Pues yo, sinceramente, creo que no es defecto de la izquierda sino de la derecha, esa torpe e incansable (incluso acomplejada, como diría Losantos) que tiene el marketing de ideas y hechos más penoso que se ha visto. Tiene grandes obras detrás en su gestión, grandes talentos pero es incapaz de conseguir que la mayoría de la población se deje de identificar con la izquierda, y más incapaz aún es de que se la deje de ralacionar con el anterior régimen y el autoritarismo y falta de disidencia que ello implica. El problema es del PP que en vez de vender una imagen que permita que chorradas como la de las "elecciones a la búlgara" sonasen a estupideces únicamente dignas de Haro Tecglen, vende una imágen que hace que la población tienda a tragarselo. Cuando a la inversa no ocurre, y en el PSOE de las familias, donde seguramente han callado a todo el mundo, no hay disisdencia y nadie piensa que hay elecciones a la búlgara por ninguna parte, será por virtud del marketing de ZP, no por desgracia de la izquierda. Que aqui todos (izquierdas y derechas) a lo que van es a captar votos, no a ser honrados o transparentes o coherentes con ésto o lo otro (o si no ¿cómo se explica el famoso giro al centro que, mira por donde, si que se creyo la gente?)
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 02:43 (5)
Por cierto, lo del loro de Churchill, buenisimo. Decía: "Adolf, asshole"
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 02:48 (6)
Pero vamos a ver caballeros, si este rollo partidista es más viejo que las pirámides de Egipto. Ya Max Weber describió estos mismos problemas con una tranquilidad y realidad que machacaban a cualquiera. No debemos olvidar que estamos hablando de partidos políticos, con sus reglas, sus objetivos, sus motivaciones, sus instintos de supervivencia... y ningún partido es una excepción. La democracia en los partidos está bien para los momentos de crisis (como por ejemplo, Izquierda Unida, aunque habría que ver cómo es el consenso cuando estén mejor), pero nadie se plantea la crítica cuando algo va bien... por miedo a dar la imagen de partido unido. El objetivo no es el de tener mejores ideas, sino el de GANAR CON CUALQUIER IDEA. Y esto supone un tumor en cualquier sistema democrático.
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 08:29 (7)
perdón:
...pero nadie se plantea la crítica cuando algo va bien... por miedo a NO dar la imagen de partido unido
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 08:31 (8)
Con lo enriquecedoras que son las facciones dentro de un partido... de todas maneras fue el PP, y no otro, el que utilizo la falta de union como arma arrojadiza y es el PP, y no otro, el que tiene un sistema sucesorio que es la envidia del Partido Comunista de Corea del Norte.
Dificil ver a un Borrell en el PP, o a un Zapatero, aunque si van a hacer con el que venga lo que hicieron con Borrell casi prefiere uno el "bigotazo" popular.
De todas maneras, Albero, si te vas a poiner a repasar los articulos de la CE de 1978 que nuestra clase politica se pasa por elforro tienes curro para unas semanitas... en todo caso, suerte.
Ahi va uno, el art. 129.2
"Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción."
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 12:21 (9)
beria, ¿te suenan las sociedades mercantiles cooperativas? ¿y las laborales?
¿conoces las ventajas que tienen?
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 12:52 (10)
No te esfuerces erpayo, no quieren que se lo faciliten, quieren que se lo den todo hecho.
El espitiru del funcionario es una sombra que nos acompañará mucho tiempo en este país.
La herencia del estatalismo franquista que tanto dicen odiar los serviles "de izquierdas".
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 13:15 (11)
Joder, narpo, no insultes, por que me llamas servil? Te he dicho yo egoista o deshumanizado? El estatalismo es una idea respetable, tanto como tu ley de la selva. Llevais las cosas a un extremo que ya, ya...
El caso de las democracias a la bulgara que existen en los partidos politicos entronca bastante bien, creo, con nuestro sistema electoral de listas cerradas, entre otras cosas. A quien le debe el cargo el cargo publico de turno, a los electores o al representante provincial de su partido? Quiza si empezaramos por ahi...
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 13:25 (12)
Esta claro que el primer paso son las listas abiertas.
El estatalismo es una idea respetable... y servil. No es falta de respeto, es algo intrinseco a poner tu vida a disposición del estado.
Lo contrario, no obstante, no te convierte en egoista o deshumanizado. Es más, la verdadera generosidad no estriba en impulsar al Estado a utilizar a la policia con "fines benéficos" si no en libremente compartir lo que se ha ganado con el esfuerzo propio.
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 15:26 (13)
Gracias Beria por hacer referencia a esa parte de la Constitución, es una de las que no comparto, ¿por qué los poderes públicos tienen que promover nada? Ya lo harán los ciudadanos; es más, para todo lo que dice el artículo no es necesario ningún poder público, con acuerdo contractuales y normativas internas se puede llegar a lo mismo sin necesidad de crear una costosa burocracia que lo empantane todo y nos quitamos de en medio un coste fiscal.
Enviado por el día 13 de Julio de 2004 a las 17:34 (14)

No se admiten ya más comentarios.